Está en la página 1de 3

TITULO.

Una vida, por Maicol Yugcha.

INTRODUCCION.

La vida es un efímero viaje que merece la pena ser contado. Nuestra existencia representa un
destello menor que conforma el magno brillo que el universo muestra como la totalidad que
nos rodea. Por esta razón, es importante darle dirección y sentido a cada uno de nuestros días
para lograr sobrellevar los obstáculos y momentos negativos, que por naturalidad, están y
estarán siempre presentes hasta la culminación de nuestro ciclo vital.

Como especie, entendemos y comprendemos la importancia de tener supremacía en la


cadena alimenticia para llegar al aprovechamiento máximo de los recursos naturales. Sin
embargo, siendo el humano un ser tan ideológicamente complejo, no se permite a si mismo
aceptar su irrelevancia en el cosmos y siempre se han ido buscando diferentes fines y
propósitos que justifiquen nuestra presencia material en el mundo, haciendo énfasis
principalmente en la parte filosófica y llegando históricamente a acuerdos generales de
corrientes de pensamiento como religiones, sectas, teoría científicas, filosofías, idealismos,
entre otros y otras formas de calmar nuestra curiosidad acerca de la pregunta más antigua del
existencialismo: ¿Quiénes somos? Y, ¿De donde venimos? ; Nuestra complejidad cognitiva es
incalculable, que siempre nos establecemos objetivos a corto y largo plazo que permitan
nuestra retroalimentación, aprendizaje y disfrute. ¿Cómo saber si son convenientes o no?
¿Esta eso bien para mí? ¿Cómo no dejar que tantas preguntas nos arrollen la mente?

Poder adoptar una corriente ideológica para regir nuestra moral y comportamiento en la
sociedad, ya sea una existente o independiente, se convierte en una tarea a veces muy sencilla
y a veces demasiado complicada. Cuando tratamos con el segundo caso, una exámen de
conciencia puede llegar a hacer catarsis con nuestras dudas y miedos existenciales. Aprovechar
nuestros conocimientos actuales nos pone un paso al frente cuando de lograr cosas se trata,
por lo que siendo la vida tan corta, hay que pensar menos y hacer más, porque el tiempo se
agota, la vida pasa y no tenemos una sola oportunidad para quedarnos estáticos mirando el
movimiento o ser nosotros quienes provocamos el movimiento con nuestras acciones.

OBJETIVOS.

Objetivo general.

Lograr asimilar retroactivamente las situaciones que ocurren en el desarrollo natural del ciclo
vital del ser humano.

Objetivos específicos.

Comprender la importancia de ser un humano parte de la sociedad.

Transformar en acciones, proyectos, inventivas u obra social, las oportunidades que la


sociedad y el entorno nos presenta.
Adquirir la mayor cantidad de conocimientos.

Actuar siempre en base a principios morales y éticos propios.

Vencer en la lucha con uno mismo todos los días.

Hablar en el lenguaje del amor.

Objetivos a corto plazo.

Acumular capital suficiente para realizar algunas actividades de realización personal como:
Carrera universitaria, viaje en moto a diferentes países, viaje con mi madre.

Seguir disfrutando la cotidianidad y tranquilidad que se encuentra en una vida sin mayor
complejidad.

Apreciar el arte.

Objetivos a largo plazo.

Seguir cumpliendo todos los objetivos a corto plazo que mis circunstancias me lo permitan.

No dar nada por hecho.

MARCO REFERENCIAL.

Desde la niñez, criado en una casa de clase pobre. Llena de valores positivos como la
perseverancia, la responsabilidad, la constancia, disciplina, puntualidad; aunque también
algunos antivalores como la auto denigración, conformismo, falta de metas. Pese a una
ausencia notable por las largas jornadas laborales, doble turno y dificultades geográficas, mi
madre siempre supo buscar la manera de educar y guiar con sabiduría todos los años de
aprendizaje iniciales. Lleno de juegos, diversión sana, vecinos y vecinas, fue una época llena de
buenas anécdotas que estarán perenemente en el recuerdo.

La adolescencia se desarrolló de buena manera. Siendo 2005 y 2006 los años de surgimiento y
llegada de la internet a la mayoría de rincones del mundo, se vivió una época de cambio
radical, que sumado a la ignorancia y poca información en dicha edad, llevo a ciertas conductas
equivocadas como el consumo de drogas legales como alcohol y cigarrillo, la cosificación de las
mujeres, sobrexposición a la red y actividades que atentan la integridad de otras personas,
como peleas, bulling, mofas. A causa de la falta de confianza en casa para tratar de temas
controversiales y tabúes, gran parte de la información de formación ideológica llego de parte
de amigos, compañeros y profesores. Siendo estos últimos actores principales en la formación
de la moral y principios normativos de la convivencia.

El fin de la adolescencia e inicio de la etapa de adultez fue la parte mas complicada pero
formativa en mi vida.

DESARROLLO METODOLOGICO.
CONCLUSIONES.

También podría gustarte