Está en la página 1de 48

Medición del potencial

hidrológico para generación


de energía renovable,
la experiencia de la Fundación
Solar en Guatemala

‹”‹‰‹†ƒƒ…‘—‹†ƒ†‡•›–±…‹…‘•‹–‡”‡•ƒ†‘•‡Žƒ‹’Ž‡‡–ƒ…‹×
†‡’”‘›‡…–‘•†‡‡‡”‰Àƒ”‡‘˜ƒ„Ž‡’ƒ”ƒ—•‘•’”‘†—…–‹˜‘•

energías  renovables serie  técnica 5


Índice
z     Proyecto  Usos  Productivos  de  la  Energía  
Renovable  en  Guatemala  (PURE)  3
z     Acrónimos  4
z     Abreviaturas  5
z     Antecedentes  6
z Ǭ‘”“—±’”‘‘˜‡”’”‘…‡•‘•’ƒ”ƒ‹†‡–‹Ƥ…ƒ”
potencial  hidrológico?  7
z     ¿Qué  es  la  energía  hidráulica  y  cómo  se  
genera?  8
z     ¿Qué  es  el  potencial  hidrológico  y  cómo  se  
calcula?  10  
z     ¿Qué  es  un  aforo  y  cómo  se  usan  para  calcular  
el  potencial  hidrológico?  10
z     Método  volumétrico  para  medición  de  caudales  
pequeños  11
z     Método  de  velocidad  por  área  conocida  12
z     ¿Qué  es  la  altura  neta?  14
z     Experiencia  de  la  Fundación  Solar  en  
mediciones  de  potencial  hidrológico  16
z     Resultados  obtenidos  18
z ‡”ƤŽ„ž•‹…‘21
z     Estudios  de  prefactibilidad  24
z †‡–‹Ƥ…ƒ…‹×†‡’‘–‡…‹ƒŽŠ‹†”‘Ž×‰‹…‘‡‡Ž
PURE    27
z     Lecciones  aprendidas  31
z     Anexos    32
z     Bibliografía  46
2
Proyecto Usos Productivos
de la Energía Renovable en
Guatemala (﴾PURE)﴿

PURE   es   ejecutado   por   la   Fundación   Solar,  


…‘ ‡Ž ƒ’‘›‘ Ƥƒ…‹‡”‘ †‡ Ȁ
  › ‡Ž
acompañamiento   de   un   comité   integrado   por   el  
Ministerio  de  Energía  y  Minas  (MEM),  Ministerio  de  
„‹‡–‡›‡…—”•‘•ƒ–—”ƒŽ‡•ȋȌǡ‹‹•–‡”‹‘
de  Agricultura,  Ganadería  y  Alimentación  (MAGA),  
Asociación   de  Generadores   con   Energía   Renovable  
ȋ
Ȍǡ‡…”‡–ƒ”Àƒ†‡Žƒ‹Ƥ…ƒ…‹×›”‘‰”ƒƒ…‹×
†‡ Žƒ ”‡•‹†‡…‹ƒ ȋ
Ȍǡ •–‹–—–‘ ƒ…‹‘ƒŽ
†‡ Ž‡…–”‹Ƥ…ƒ…‹× ȋ Ȍ › ‘‹•‹× ƒ…‹‘ƒŽ †‡
‡”‰ÀƒŽ±…–”‹…ƒȋȌǤ

El  espíritu  de  PURE  es  promover  el  uso  de  la  energía  
”‡‘˜ƒ„Ž‡‡Žƒ•…‘—‹†ƒ†‡•Ǥ•–‘•‹‰‹Ƥ…ƒ“—‡’‘”
medio  del  uso  productivo  de  la  energía  renovable  se  
aumenta  el  valor  de  los  bienes  locales  y  se  mejoran  
Žƒ•…‘†‹…‹‘‡•†‡˜‹†ƒ†‡Žƒ’‘„Žƒ…‹×Ǥ

PURE   pretende   acercar   a   los   productores   locales  


con   mercados   nacionales   y   globales   para   generar  
un   ingreso   adicional   al   que   tienen,   de   tal   manera  
que   se   pueda   aliviar   la   pobreza   en   las   áreas   de  
‹ƪ—‡…‹ƒ †‡Ž ’”‘›‡…–‘Ǥ •‹‹•‘ǡ „—•…ƒ ’”‘˜‡‡”
”‡…—”•‘• Ƥƒ…‹‡”‘• “—‡ ƒ•‡‰—”‡ Žƒ ’‡”ƒ‡…‹ƒ
de  las  iniciativas  de  energía  renovable  y  contribuir  a  
Žƒ”‡†—……‹×†‡‰ƒ•‡•†‡‡ˆ‡…–‘‹˜‡”ƒ†‡”‘Ǥ

PURE   trabaja   en   cinco   departamentos   de  


Guatemala:  Alta  Verapaz,  Baja  Verapaz,  El   Quiché,  
ƒƒ”…‘•› —‡Š—‡–‡ƒ‰‘Ǥ
3
El   presente   folleto   es   una   de   las   series   técnicas  
elaboradas   con   el   objetivo   de   crear   un   manual   de  
buenas   prácticas   para   la   implementación   y   manejo  
†‡ ’”‘›‡…–‘• …‘ ‡‡”‰Àƒ ”‡‘˜ƒ„Ž‡ǡ …‘ Ƥ‡•
’”‘†—…–‹˜‘•Ǥ

Acrónimos
PURE Proyecto   Usos   Productivos   de   la  
Energía  Renovable

 ”‘‰”ƒƒ †‡ Žƒ• ƒ…‹‘‡• ‹†ƒ•


’ƒ”ƒ‡Ž‡•ƒ””‘ŽŽ‘

GEF Fondo   Mundial   para   el   Medio  


Ambiente

MEM Ministerio  de  Energía  y  Minas

 Ministerio  de  Ambiente  y  Recursos  


ƒ–—”ƒŽ‡•

AGER Asociación   de   Generadores   con  


Energía  Renovable


 ‡…”‡–ƒ”Àƒ †‡ Žƒ‹Ƥ…ƒ…‹× ›
Programación  de  la  Presidencia

 •–‹–—–‘ƒ…‹‘ƒŽ†‡Ž‡…–”‹Ƥ…ƒ…‹×

 ‘‹•‹× ƒ…‹‘ƒŽ †‡ ‡”‰Àƒ


Eléctrica

 ‘•‡Œ‘‘—‹–ƒ”‹‘†‡‡•ƒ””‘ŽŽ‘

4
Abreviaturas
km2 Kilómetro  cuadrado

MW Megavatio  

kW Kilovatio

GWh Gigavatio  hora

ŽȀ• Litros  por  segundo

m Metros

m2 Metro  cuadrado

m3 Metro  cúbico

s Segundo

m3Ȁ• Metro  cúbico  por  segundo

msnm Metros  sobre  el  nivel  del  mar

5
Antecedentes
La   Fundación   Solar,   en   su   carácter   de   organismo  
nacional  de  ejecución  del  PURE,  ejecuta  programas  
de  energía  y   actividades  con   iniciativas  vinculadas  
al   desarrollo   sostenible,   incorporando   lecciones  
ƒ’”‡†‹†ƒ•›Žƒ•‡…‡•‹†ƒ†‡•‹†‡–‹Ƥ…ƒ†ƒ•†—”ƒ–‡
•— ‹’Ž‡‡–ƒ…‹×Ǥ Ž …‘…‡’–‘ ˆ—†ƒ‡–ƒŽ †‡Ž
PURE   es   la   promoción   de   la   energía   renovable   en  
las   comunidades,   para   las   aplicaciones   productivas  
que  generan  ingresos  y  mejoran  el  bienestar  de  su  
’‘„Žƒ…‹×Ǥ

Esto   se   alcanza   ligando   el   potencial   de   la   energía  


renovable,   en   particular   la   hidroelectricidad,   a  
los   esfuerzos   de   desarrollo   rural   e   integrando  
energía   sostenible   como   insumo   fundamental   en  
Ž‘•’”‘…‡•‘•’”‘†—…–‹˜‘•ǤŽ’”‘›‡…–‘˜‹…—ŽƒƒŽ‘•
productores  locales  con  los  mercados  nacionales  y  
globales,   lo   que   genera   renta   adicional,   aliviando  
así  la  pobreza  en  estas  áreas  y  facilitando  el  acceso  
ƒ Ž‘• ”‡…—”•‘• Ƥƒ…‹‡”‘• ’ƒ”ƒ Šƒ…‡” ’”‘›‡…–‘•
”—”ƒŽ‡•†‡‡‡”‰Àƒ”‡‘˜ƒ„Ž‡ž••‘•–‡‹„Ž‡•Ǥ

La   Fundación   Solar   aplica   los   instrumentos   para  


determinar   y   seleccionar   sitios   con   potencial  
hidrológico   en   los   departamentos   de  San   Marcos,  
Huehuetenango,   El   Quiché,   Baja   Verapaz   y   Alta  
‡”ƒ’ƒœǤ •–‘ …‘ ‡Ž ‘„Œ‡–‹˜‘ †‡ …‘•–”—‹” —ƒ
línea   base   que   permita   contar   con   la   información  
general  e  integral  de  las  comunidades,  en  donde  se  
Šƒ ‹†‡–‹Ƥ…ƒ†‘ ’‘–‡…‹ƒŽ ’ƒ”ƒ Žƒ ‹’Ž‡‡–ƒ…‹×
†‡’”‘›‡…–‘•†‡‡‡”‰Àƒ”‡‘˜ƒ„Ž‡ǤŽ’”‘›‡…–‘•‡
‡Œ‡…—–ƒ‡–”‡͚͘͘͟›͚͙͛͘Ǥ

6
¿Por qué promover procesos
SDUDLGHQWLÀFDUSRWHQFLDO
hidrológico?

Guatemala   es   un   país   con   biodiversidad   y   variedad  


…Ž‹ž–‹…ƒǡ …‘ —ƒ •—’‡”Ƥ…‹‡ †‡ ͙͘͠ǡ͠͠͡ 2   y  
una   población   proyectada   a   2011   de   14,713,763  
Šƒ„‹–ƒ–‡• ȋ ǡ ͚͙͚͘ȌǤ ‡ ‡•–‹ƒ “—‡ Žƒ ’‘–‡…‹ƒ
para   generación   de   energía   a   través   de   fuentes  
hidráulicas  es  de  5,000  MW,  de  los  cuales  solamente  
•‡ ƒ’”‘˜‡…Šƒ ‡Ž ͙͟ά ȋ͛͠͝ ȌǤ Ž ͛͠ά ”‡•–ƒ–‡
†‡„‡•‡”ƒ’”‘˜‡…Šƒ†‘…‘Ƥ‡•’”‘†—…–‹˜‘•ǤŽƒ
siguiente   tabla   se   aprecia   a   detalle   el   potencial   por  
cada  fuente:

Cuadro  1:  Potencial  de  generación  eléctrica  


con  fuentes  renovables

UTILIZADO DISPONIBLE

Fuente Potencial Unidad Cantidad % Cantidad   %

Hidráulica 5,000 MW ͛͠͝Ǥ͘ 17% ͜ǡ͙͜͟Ǥ͘ ͛͠ά

Geotermia 1,000 MW ͜͡Ǥ͚ 5% ͘͡͝Ǥ͠ ͡͝ά

Biomasa 700 MW ͙͛͠Ǥ͘ 54% ͙͛͡Ǥ͘ 46%

Solar 10,446
ŠȀƒÓ‘ ͚͝Ǥ͚ 1% ͙͘ǡ͛͜͡Ǥ͙ 100%

Eólica ͟ǡ͘͘͠ MW ͘Ǥ͙ 0% ͟ǡ͟͡͡Ǥ͡ 100%    

 —‡–‡ǣ‹‹•–‡”‹‘†‡‡”‰Àƒ›‹ƒ•Ǥ
—ƒ–‡ƒŽƒǡ͚͙͚͘Ǥ

La  generación  de  energía  a  partir  de  una  corriente  


de   agua   es   la   fuente   de   energía   renovable   más  
—•ƒ†ƒ ‡ ‡Ž —†‘ ’ƒ”ƒ ‰‡‡”ƒ” ‡Ž‡…–”‹…‹†ƒ†Ǥ ‘•

7
FUENTE ENERGÍA RENOVABLE

sistemas   de   pequeña   escala   pueden   contribuir  


a   brindar   el   servicio   de   electricidad   en   zonas   no  
‡Ž‡…–”‹Ƥ…ƒ†ƒ• › ˆ‘”–ƒŽ‡…‡” Žƒ ”‡† ‹–‡”…‘‡…–ƒ†ƒǤ

‡‡”ƒŽ‡–‡ǡ‡•–‘•’”‘›‡…–‘••‘DzƒƤŽ‘†‡ƒ‰—ƒdzǡ
es   decir,   que   desvían   temporalmente   una   parte  
del   caudal   de   una   corriente   para   la   producción   de  
‡‡”‰ÀƒŠ‹†”‘‡Ž±…–”‹…ƒȋǦǡ͚͚͘͘ȌǤ

¿Qué es la energía hidráulica y


cómo se genera?
ƒ‡‡”‰ÀƒŠ‹†”ž—Ž‹…ƒ•‡”‡Ƥ‡”‡ƒŽƒ’”‘˜‡…Šƒ‹‡–‘
de   la   fuerza   que   tiene   el   agua,   que   se   obtiene  
buscando   una   caída   de   agua   desde   cierta   altura  
8
a   un   nivel   inferior,   la   que   luego   se   transforma   en  
energía  mecánica  (a  través  de  la  rotación  de  un  eje),  
…‘ ‡Ž —•‘ †‡ —ƒ ”—‡†ƒ Š‹†”ž—Ž‹…ƒ ‘ –—”„‹ƒǤ •–ƒ
energía   se  puede   utilizar  directamente   para   mover  
un   pequeño   aserradero,   un   molino   o   maquinaria  
†‡ — „‡‡Ƥ…‹‘ †‡ …ƒˆ±Ǥ ƒ„‹± ‡• ’‘•‹„Ž‡
conectar   la   turbina   a   un   generador   eléctrico   y   de  
esta   manera   transformar   la   energía   mecánica   en  
energía   eléctrica,   con   la   ventaja   de   trasladar   con  
mayor  facilidad  la  energía  a  los  puntos  de  consumo  
y   aplicarla   a   una   gran   variedad   de   equipos   y   usos  
’”‘†—…–‹˜‘•Ǥ

Por   lo   tanto,   la   cantidad   de   potencia   y   energía  


disponible   en   el   agua   de   un   río   o   una   quebrada,  
está   relacionada   directamente   a   la   altura   o   caída  
disponible,   así   como   de   la   cantidad   de   agua   que   se  
–”ƒ•‹‡‰ƒȋ…ƒ—†ƒŽȌǤ

‘‘ ‡•–”ƒ–‡‰‹ƒ ‹‹…‹ƒŽ ’ƒ”ƒ ‡•…‘‰‡” — ’‘•‹„Ž‡


aprovechamiento   hidráulico   se   debe   buscar   la  
mayor   caída   o   altura   disponible   y   de   esta   manera  
usar   la   cantidad   mínima   de   agua   que   se   requiere  
para   satisfacer   las   necesidades   de   energía   y  
’‘–‡…‹ƒȋǦǡ͚͚͘͘ȌǤ

La   generación   puede   ser   a   través   de   centrales   a  


ƤŽ‘ †‡ ƒ‰—ƒǡ “—‡ …‘•‹•–‡ ‡ ‹•–ƒŽƒ…‹‘‡• “—‡
mediante  una  obra  de  toma,  captan  una  parte  del  
caudal  del  río  y  lo  conducen  hacia  la  central  para  su  
aprovechamiento  y  después  lo  devuelven  al  cauce  
†‡Ž ”À‘Ǥ •–ƒ †‹•’‘•‹…‹× ‡• …ƒ”ƒ…–‡”À•–‹…ƒ †‡ Žƒ•
centrales  medianas  y  pequeñas,  en  las  que  se  utiliza  
—ƒ’ƒ”–‡†‡Ž…ƒ—†ƒŽ†‹•’‘‹„Ž‡‡‡Ž”À‘Ǥ•–‡–‹’‘†‡
…‡–”ƒŽ‡•–‹‡‡—‹’ƒ…–‘À‹‘‡‡Žƒ„‹‡–‡Ǥ
9
¿Qué es el potencial hidrológico
y cómo se calcula?

El  potencial  hidrológico  de  una  cuenca  hidrológica  


‡•–ž ‹–‡‰”ƒ†‘ ’‘” Žƒ• ƒ‰—ƒ• •—’‡”Ƥ…‹ƒŽ‡• ›
subterráneas   que   se   pueden   aprovechar   para  
•ƒ–‹•ˆƒ…‡”Žƒ•†‡ƒ†ƒ•†‡Ž‘•†‹ˆ‡”‡–‡•—•‘•Ǥ

Para   medir   el   potencial   hidrológico   se   calcula   el  


caudal  de  diseño  a  partir  de  un  aforo  y  la  diferencia  
de  altura  entre  el  punto  de  bocatoma  y  de  la  casa  
†‡ ž“—‹ƒ• ȋƒŽ–—”ƒ ‡–ƒȌǤ ‘•–‡”‹‘”‡–‡ǡ •‡
multiplica  por  el  valor  de  una  constante  que  se  elige  
†‡ƒ…—‡”†‘ƒŽ”ƒ‰‘†‡’‘–‡…‹ƒǤ

¿Qué es un aforo y cómo se


usan para calcular el potencial
hidrológico?
El   aforo   es   la   operación   de   medición   del   volumen  
†‡ ƒ‰—ƒ ‡ — –‹‡’‘ †‡–‡”‹ƒ†‘Ǥ •–‘ ‡•ǡ ‡Ž
caudal   que   pasa   por   una   sección   de   un   curso   de  
ƒ‰—ƒǤ‘‹†‡ƒŽ‡•“—‡Ž‘•ƒˆ‘”‘••‡‡ˆ‡…–‡Žƒ•
temporadas   críticas   de   los   meses   de   estiaje   (los  
meses   secos)   y   de   lluvias,   para   conocer   caudales  
À‹‘•›žš‹‘•Ǥ

Existen   varios   métodos   para   determinar   el   caudal  


de   agua   y   los   más   utilizados   en   los   proyectos   en  
zonas   rurales   son   los   métodos   volumétrico   y   de  
˜‡Ž‘…‹†ƒ†Ǧž”‡ƒǤŽ’”‹‡”‘‡•—–‹Ž‹œƒ†‘’ƒ”ƒ…ƒŽ…—Žƒ”
caudales   poco   voluminosos   y   el   segundo   para  
…ƒ—†ƒŽ‡•ƒ›‘”‡•ƒ͙͘͘ŽȀ•Ǥ
10
MÉTODO VOLUMÉTRICO

Método volumétrico para


medición de caudales pequeños

El  método  consiste  en  tomar  el  tiempo  que  demora  


‡ ŽŽ‡ƒ”•‡ — ”‡…‹’‹‡–‡ †‡ ˜‘Ž—‡ …‘‘…‹†‘Ǥ
Posteriormente,  se  divide  el  volumen  en  litros  entre  
el  tiempo  promedio  en  segundos,  obteniéndose  el  
…ƒ—†ƒŽ‡ŽȀ•Ǥ

Si  se  tiene  un  recipiente  con  capacidad  de  100  litros  


›•‡ŽŽ‡ƒ‡͝•‡‰—†‘•ǡ‡Ž”‡•—Ž–ƒ†‘ƤƒŽ†‡Žƒˆ‘”‘
será  el  siguiente:
100  l/5s  =    20  l/s

Quiere   decir   que   en   esa   fuente   o   río   pasan   20   litros  


†‡ƒ‰—ƒ…ƒ†ƒ•‡‰—†‘Ǥ
11
MÉTODO DE VELOCIDAD

Método de velocidad por área


conocida

‘ ‡•–‡ ±–‘†‘ •‡ ‹†‡ Žƒ ˜‡Ž‘…‹†ƒ† †‡Ž ƒ‰—ƒ


•—’‡”Ƥ…‹ƒŽ “—‡ …‹”…—Žƒ †‡ Žƒ ˆ—‡–‡ǡ –‘ƒ†‘ ‡Ž
–‹‡’‘“—‡†‡‘”ƒ—‘„Œ‡–‘ƪ‘–ƒ–‡‡ŽŽ‡‰ƒ”†‡
—’—–‘ƒ‘–”‘‡—ƒ•‡……‹×—‹ˆ‘”‡Ǥ
 
Se  toma  una  sección  de  la  corriente;  se  mide  el  área  
†‡ Žƒ •‡……‹×Ǣ •‡ Žƒœƒ — ‘„Œ‡–‘ “—‡ ƪ‘–‡ ƒ‰—ƒ
arriba   del   primer   punto   de   control   y,   al   paso   del  
cuerpo  por  dicho  punto,  se  inicia  la  toma  del  tiempo  
que  dura  el  viaje  hasta  el  punto  de  control  corriente  
ƒ„ƒŒ‘Ǥ Ž ”‡•—Ž–ƒ†‘ †‡ Žƒ ˜‡Ž‘…‹†ƒ† •‡ ƒŒ—•–ƒ ƒ —
ˆƒ…–‘”†‡͘Ǥ͠ƒ͘Ǥ͡Ǥ
12
Por  ejemplo:
Si   el   lugar   en   el   cual   se   va   a   realizar   el   aforo   tiene   5  
Ǥ†‡ƒ…Š‘›͙͘Ǥ†‡Žƒ”‰‘ǡ›‡Ž”À‘–‹‡‡͘Ǥ͝Ǥ†‡
profundidad,  se  tendrán  los  datos  que  servirán  para  
calcular  el  área  total  donde  se  tomará  la  velocidad  
…‘‡Ž‘„Œ‡–‘“—‡•‡Žƒœ×ƒŽ”À‘Ǥ

žŽ…—Ž‘†‡Žž”‡ƒ†‡ŽŽ‡…Š‘†‡Ž”À‘ǣ

Ancho  x  profundidad  =  lecho  del  río


5  m.  x  0.5  m.  =  2.5  m2.

žŽ…—Ž‘ †‡ Žƒ ˜‡Ž‘…‹†ƒ† †‡Ž ”‡…‘””‹†‘ǡ –‘ƒ†‘ ‡


…—‡–ƒ“—‡‡Ž‘„Œ‡–‘Žƒœƒ†‘ƒŽ”À‘”‡…‘””‡Ž‘•͙͘Ǥ
durante  7  segundos,  se  aplica  la  siguiente  operación:

Velocidad  de  recorrido  =  distancia/tiempo


Velocidad  de  recorrido  =  10  m  /  7  s.
Velocidad  de  recorrido  =  1.43  m/s.

La  última  operación  que  se  tiene  que  realizar  es  el  


cálculo  del  caudal,  para  eso  se  hace  lo  siguiente:

Caudal  del  río  =  Lecho  del  río  (área)  x  Velocidad  


de  recorrido
Caudal  del  río  =  2.5  m2  x  1.43  m/s
Caudal  del  río  =  3.6  m3/s.

Ž”‡•—Ž–ƒ†‘†‡Žƒˆ‘”‘‡•“—‡‡‡•‡”À‘’ƒ•ƒ͛Ǥ͞3  
†‡ƒ‰—ƒ…ƒ†ƒ•‡‰—†‘Ǥ
13
¿Qué es la altura neta?
La  altura  neta  o  diferencia  de  alturas,  es  el  resultado  
que  se  obtiene  al  restar  la  altura  máxima  de  la  altura  
À‹ƒ•‡Ž‡……‹‘ƒ†ƒ‡‡Ž•‹–‹‘†‡‡•–—†‹‘Ǥ

Por  ejemplo:    
La  bocatoma  debe  ubicarse  en  un  punto  de  máxima  
altura,   donde   se   concentre   la   mayor   cantidad   de  
caudal,   si   la   altura   máxima   donde   se   tiene   previsto  
construir  la  bocatoma  es  de  2,500  msnm  y  la  altura  
donde  se  construirá  el  sitio  para  mover  un  generador  
‡•†‡͚ǡ͜͞͝•Ǥ

Para  calcular  la  altura  neta  se  tiene  que  restar  2,500  
menos  2,465,  el  resultado  de  esta  operación  es  igual  
ƒ͛͝Ǥ

ƒ†‹ˆ‡”‡…‹ƒ†‡ƒŽ–—”ƒ•‘ƒŽ–—”ƒ‡–ƒ‡•†‡ǣ͛͝Ǥ
 

Cuadro  2:  Rango  de  potencia

Žƒ•‹Ƥ…ƒ…‹× ‡‰ï USA,  Europa

Pico  centrales Hasta  5kW   Hasta  10kW

Microcentrales ͝Ǧ͘͝™ ͙͘Ǧ͙͘͘

Minicentrales ͘͝Ǧ͘͘͝ 100kW  –  1  MW

Pequeñas  centrales 500kW  –  5  MW 1MW  –  10MW

Medianas  centrales 5MW  –  50  MW 10MW  –100MW

Grandes  centrales Mayores  a  50MW Mayores  a  100MW

14 —‡–‡ǣ‡˜‹•–ƒ ˆ‘”ƒ†‘”±…‹…‘ǡ͚͙͙͘Ǥ
Para   estimar   el   potencial   hidroenergético   debe  
multiplicarse  el  volumen  de  agua  que  circula  en  una  
•‡……‹×†—”ƒ–‡—–‹‡’‘†‡–‡”‹ƒ†‘›Ȁ‘…ƒ—†ƒŽ
del   río   por   la   altura   neta   y   por   una   constante   que  
está   determinada   por   el   tamaño   de   la   turbina   o  
rango   de   potencia   del   proyecto   de   generación   de  
‡‡”‰Àƒȋ…—ƒ†”‘͛ȌǤ

Por  ejemplo:  
Estimación   de   la   potencia   eléctrica   posible   de  
‰‡‡”ƒ”’ƒ”ƒ—ƒƒŽ–—”ƒ‡–ƒ†‡͛͝›’ƒ”ƒ͛Ǥ͞3Ȁ•
de  caudal:

K,  valor  constante  (ver  cuadro  3)  =  6.5


Q,  caudal  de  diseño  =  3.6  m3
H,  altura  neta  =  35  m.
P  =6.5*3.6*35  =  819  kW

‘Ž‘•˜ƒŽ‘”‡•›‡Ž‡Œ‡’Ž‘ƒ–‡”‹‘”•‡†‡–‡”‹×
que,   con   el   río   estudiado,   se   pueden   generar  
͙͠͡ ™Ǥ †‡ ‡‡”‰Àƒ ’ƒ”ƒ —•‘• ’”‘†—…–‹˜‘• †‡ Žƒ•
…‘—‹†ƒ†‡• …‡”…ƒƒ• ƒŽ Ž—‰ƒ”Ǥ –”ƒ …‘…Ž—•‹×
importante   es   que   por   la   potencia   estimada,   se  
puede  decir  que  en  este  río  es  posible  construir  una  
‹‹…‡–”ƒŽŠ‹†”‘‡Ž±…–”‹…ƒǤ

Cuadro  3:  Rango  de  potencia  de  valores  de  k

Rango  de  potencia  Valores  de  k  (constante  según  potencia)

‹…‘…‡–”ƒŽ‡•͛Ǥ͝Ȃ͝Ǥ͘

‹…”‘…‡–”ƒŽ‡•͝Ǥ͘Ȃ͞Ǥ͝

‹‹…‡–”ƒŽ‡•͞Ǥ͘Ȃ͟Ǥ͘

ƒ‰‘•ƒ›‘”‡•͟Ǥ͘Ȃ͟Ǥ͝
Fuente:    (Sierra,  Sierra,  &  Guerrero,  2011)
15
‡•ƒ”‡ƒ†‘”

žƒ”ƒ
de  carga

Bocatoma
—„‡”Àƒ†‡
presión

—”„‹ƒ›
generador

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Experiencia de la Fundación
Solar en mediciones de potencial
hidrológico
El  PURE  desarrolló  tres  componentes  principales:  

1.   El  social
2.   El  técnico  
3. ŽƤƒ…‹‡”‘

Posterior  a  la  fase  de  información  y  sensibilización,  


›—ƒ˜‡œ”ƒ–‹Ƥ…ƒ†‘‡Ž‹–‡”±•†‡Žƒ…‘—‹†ƒ†‡
desarrollar   un   proyecto   de   energía   renovable,   el  
componente   técnico   del   PURE   con   el   apoyo   de  
promotores  de  campo  y  la  comunidad  se  organizó  
16
Red  de  media
o  alta  tensión

”ƒ•ˆ‘”ƒ†‘”‡•

ƒ„Ž‡”‘†‡
distribución

‡–”‘†‡…‘•—‘

para   la   realización   de   los   caminamientos   de  


reconocimiento   del   terreno,   aforo   de   las   fuentes  
†‡ƒ‰—ƒ›”‡…‘’‹Žƒ…‹×†‡†ƒ–‘•‰‡‘‰”žƤ…‘•ǡ‡–”‡
‘–”‘•Ǥ

La   idea   fue   que   la   comunidad   participara,   desde  


el   inicio,   en   la   realización   de     los   estudios   que  
proporcionarían   los   datos   hidrológicos   para   los  
ƒžŽ‹•‹•†‡’”‡ˆƒ…–‹„‹Ž‹†ƒ†›’‡”ƤŽ‡•„ž•‹…‘•Ǥ

Se   realizaron   visitas   de   prospección,   enumerando  


sitios  para  aplicar  una  lista  de  criterios  de  selección  
ȋ‡š‘͙Ȍ’”‡˜‹ƒ‡–‡†‡Ƥ‹†ƒǤ

 Ž‘• •‹–‹‘• “—‡ …ƒŽ‹Ƥ…ƒ”‘ ˆ—‡ ƒ’Ž‹…ƒ†ƒ —ƒ Ƥ…Šƒ


técnica  (Anexo  2)  que  proporcionó  información  para  
17
dar   seguimiento   a   procesos   enfocados   a   obtener  
’‡”ƤŽ‡• „ž•‹…‘• › ‡•–—†‹‘• †‡ ’”‡ˆƒ…–‹„‹Ž‹†ƒ†ǡ –ƒŽ
…‘‘ •‡ †‡•…”‹„‡ ‡ ‡Ž —ƒ†”‘ ͝ ȋ—„‹…ƒ†‘ ‡ Žƒ
•‡……‹×†‡”‡•—Ž–ƒ†‘•ȌǤ

El   estudio   para   obtener   el   potencial   hidrológico  


fue   realizado   por   el   equipo   técnico   del   PURE,    
representantes   de   las   comisiones   gestoras   en  
Žƒ• …—ƒŽ‡• ’ƒ”–‹…‹’ƒ”‘ ’‡”•‘ƒ• †‡Ž ‘•‡Œ‘
‘—‹–ƒ”‹‘†‡‡•ƒ””‘ŽŽ‘Ǥ

En  el  caso  de  proyectos  municipales,  intervinieron  


Ž‘• ‡…ƒ”‰ƒ†‘• †‡ Žƒ ‘‹•‹× †‡ ‡”‰Àƒ †‡ Žƒ
‘”’‘”ƒ…‹×—‹…‹’ƒŽǤ

—”ƒ–‡Ž‘•”‡…‘””‹†‘•ǡ•‡—‹‡”‘’‡”•‘ƒ•†‡Žƒ•
comunidades  ubicadas  alrededor  del  sitio  delimitado  
’ƒ”ƒ ”‡ƒŽ‹œƒ” …ƒ†ƒ ‡•–—†‹‘Ǥ Ž ‡•–—†‹‘ •‡ …—Ž‹×
con     reuniones   en   las   que   se   ampliaron   los   detalles  
del   proceso   para   realizar   proyectos   de   generación  
de   energía   y   se   presentaron   los   objetivos   de   cada  
˜‹•‹–ƒǤ‡•–ƒ•”‡—‹‘‡•’ƒ”–‹…‹’ƒ”‘‹‡„”‘•†‡
Ž‘• ‘•‡Œ‘• ‘—‹–ƒ”‹‘• †‡ ‡•ƒ””‘ŽŽ‘ǡ ƒŽ…ƒŽ†‡•
ƒ—š‹Ž‹ƒ”‡•›•‘…‹‡†ƒ†…‹˜‹ŽȌǤ

Resultados obtenidos
Uno   de   los   aspectos   importantes   es   analizar   el  
comportamiento  de  la  precipitación,  pues  la  lluvia  
es  el  componente  por  medio  del  cual  entra  agua  en  
—ƒ…—‡…ƒǤ

Actualmente,   en   Guatemala   no   existe   control  


meteorológico  de  la  mayoría  de  cuencas  y  no  hay  

18
MEDICIÓN DE AFORO

series  históricas  de  cada  cuenca  en  la  información  


”‡˜‹•ƒ†ƒǤ‘”Ž‘–ƒ–‘ǡ‡ƒŽ‰—‘•…ƒ•‘••‡–‘ƒ”‘
en  cuenta  los  datos  publicados  en  el  atlas  hidrológico  
de   la   red   meteorológica   nacional   de   Guatemala,  
revisándose  información  meteorológica  de  algunas  
…—‡…ƒ•›ž”‡ƒ•…‡”…ƒƒ•Ǥƒ„‹±•‡…‘•‹†‡”ƒ”‘
estudios,   informes   e   información   de   lluvia   de   sitios  
…‡”…ƒ‘•ƒŽ‘•Ž—‰ƒ”‡•‹–‡”˜‡‹†‘•Ǥ

Para   la   determinación   de   la   cantidad   de   agua  


•‡ ”‡ƒŽ‹œƒ”‘ ‡†‹…‹‘‡• †‡ ƒˆ‘”‘Ǥ Ž‰—ƒ•
mediciones   se   efectuaron   por   vadeo   usando  
‡“—‹’‘ ‡•–ž†ƒ”Ǥ Ž ‘Ž‹‡–‡ —–‹Ž‹œƒ†‘ ˆ—‡ †‡
–‹’‘
—”Ž‡›Ǥ •–ƒ –±…‹…ƒ •‡ ‡’Ž‡ƒ …—ƒ†‘ Žƒ
corriente   es   poco   profunda,   pequeña   y   de   fondo  

19
MOLINETE TIPO GURLEY AA

”‡•‹•–‡–‡Ǥ ƒ”ƒ ”‡ƒŽ‹œƒ”Ž‘ ‡• ‡…‡•ƒ”‹‘ –‡‡” —


abscisado  que  permita  determinar  la  posición  de  las  
verticales   sobre   las   cuales   se   hace   la   medición   de  
’”‘ˆ—†‹†ƒ†‡•›˜‡Ž‘…‹†ƒ†‡•†‡ƪ—Œ‘ǤŽƒ„•…‹•ƒ†‘
•‡ ”‡Ƥ‡”‡ ƒ ƒ”…ƒ” ‡†‹†ƒ• …ƒ†ƒ …‹‡”–ƒ †‹•–ƒ…‹ƒ
sobre  un  instrumento  de  longitud  conocida,  como  
por  ejemplo,  una  cuerda,  utilizándose  cuando  no  se  
–‹‡‡—ƒ…‹–ƒ±–”‹…ƒǤ

Para   medir   estos   parámetros   (profundidades   y  


˜‡Ž‘…‹†ƒ†‡• †‡ ƪ—Œ‘Ȍǡ ‡Ž –±…‹…‘ ‡–”ƒ ƒŽ ”À‘ …‘ ‡Ž
equipo   de   medición,   toma   como   referencia   una  
cuerda  abscisada  o  una  cinta  métrica  y  efectúa  las  
mediciones  con  el  molinete  para  presentar  caudales  
‡‡–”‘•…ï„‹…‘•’‘”•‡‰—†‘Ǥ

20
VISITA AL SITIO

3HUÀOEiVLFR
Ž ’‡”ƤŽ „ž•‹…‘ ‡• — ‡•–—†‹‘ ’”‡Ž‹‹ƒ” “—‡
proporciona   criterios   técnicos,   económicos   y  
sociales   que   ayudan   a   los   actores   involucrados  
en   el   proyecto   de   generación   de   energía   a   tomar  
decisiones   sobre:   las   diferentes   ideas   de   planes  
que   puedan   surgir   en   la   comunidad,   establecer  
la   viabilidad   de   la   implementación   del   proyecto,  
’”‘ˆ—†‹œƒ” ‡ …‹‡”–‘• ƒ•’‡…–‘• †‡Ž ’‡”ƤŽ „ž•‹…‘ ›
decidir  continuar  con  el  estudio  de  prefactibilidad  o  
„‹‡ǡ’‘•–‡”‰ƒ”Ž‘‘ƒ„ƒ†‘ƒ”Ž‘Ǥ

‘• ’‡”ƤŽ‡• „ž•‹…‘• ’ƒ”ƒ ‰‡‡”ƒ…‹× †‡ ‡‡”‰Àƒ


renovable   para   usos   productivos   contienen   la  

21
siguiente   información:   descripción   del   sitio,  
—„‹…ƒ…‹× ‰‡‘‰”žƤ…ƒǡ …ƒ”ƒ…–‡”‹œƒ…‹× †‡ Ž‘•
recursos   naturales   (generalmente   con   apoyo   de    
información   secundaria),   breve   descripción   del  
proyecto,   disponibilidad   de   caudales,   potencial  
hidroenergético,   estimación   de   la   demanda   y  
’‘–‡…‹ƒǤ‡Ž—ƒ†”‘͜•‡‘„•‡”˜ƒ—‡Œ‡’Ž‘†‡
Ž‘•†ƒ–‘•ƒ‘„–‡‡”‡‡Ž’‡”ƤŽ„ž•‹…‘Ǥ

—ƒ†”‘͜ǣƒ–‘•–±…‹…‘•…‘–‡‹†‘•‡‡Ž’‡”ƤŽ„ž•‹…‘ǡ
caso  de    aldea  Tuicoche,  Tacaná,  San  Marcos  

‹…Šƒ†‡’‡”ƤŽ–±…‹…‘†‡’”‘›‡…–‘

Datos  técnicos  de  la  infraestructura

‘„”‡†‡Ž”À‘ —‹Ž…‘ǡŽ†‡ƒ—‹…‘…Š‡ǡƒ…ƒž

‹’‘†‡’”‘›‡…–‘ǣȋ‘‡…–ƒ†‘‘ Si  el  proyecto  es  desconectado  a  que  


ƒ‹•Žƒ†‘ȌǤ‹•Žƒ†‘ distancia  esta  de  la  línea  de  conexión
Ubicación   Distancia  
Altitud   Pendiente  
Infraestructura georeferenciada   estimada  
MSNM Grados
Lat.  Log. Metros
͚͠Ǥ͛͡
Aforo ͛Ȁ
͙͝λ͚͜ǯ͛͝Ǥ͟͟dz
•‡‰Ǥ ͜͡͡ 5 ͘Ǥ͘
͚͡λ͘͞ǯ͘͡Ǥ͛͡dz
Bocatoma

Infraestructura   ͙͝λ͚͜ǯ͙͜Ǥ͚͡dz
͜͡͝ ͝Ǥ͟ 250
de  conducción ͚͡λ͘͞ǯ͘͠Ǥ͚͠dz
͙͝λ͚͜ǯ͜͟Ǥ͝͝dz
‡•ƒ”‡ƒ†‘” ͜͡͝ ͚Ǥ͡ 1
͚͡λ͘͞ǯ͘͠Ǥ͟͝dz
͙͝λ͚͜ǯ͜͠Ǥ͙͘dz
žƒ”ƒ†‡…ƒ”‰ƒ ͜͜͡ ͚Ǥ͡ 2
͚͡λ͘͞ǯ͘͠Ǥ͟͞dz
—„‡”Àƒ†‡ ͙͝λ͚͝ǯ͙͙Ǥ͚͝dz
͚͛͡ ͙͙Ǥ͛ ͘͘͡
presión ͚͡λ͘͞ǯ͛͘Ǥ͞͞dz
ƒ•ƒ†‡ ͙͝λ͚͝ǯ͙͚Ǥ͟͡dz
͘͡͡ ͠Ǥ͝ 3
máquinas ͚͡λ͘͞ǯ͙͛Ǥ͙͞dz
͙͝λ͚͝ǯ͙͜Ǥ͚͛dz
‡•ˆ‘‰—± ͘͡͞ ͝Ǥ͛͝ 2
͚͡λ͘͞ǯ͚͡Ǥ͟͡dz

22
Cuadro  4:  Datos  técnicos  continuación

‹…Šƒ†‡’‡”ƤŽ–±…‹…‘†‡’”‘›‡…–‘

Datos  técnicos  de  la  infraestructura

‘„”‡†‡Ž”À‘ —‹Ž…‘ǡŽ†‡ƒ—‹…‘…Š‡ǡƒ…ƒž

‹’‘†‡
proyecto:   ‹’‘†‡…‘‡š‹×ǣȋ‘‘ˆƒ•‹…ƒǡ–”‹ˆž•‹…ƒȌǤ
ȋ‘‡…–ƒ†‘‘ Monofasica
ƒ‹•Žƒ†‘ȌǤ‹•Žƒ†‘
Tipo  de  
Tipo  de  suelo  
Tipo  de   vegetación  
(arenoso,  limoso,  
Infraestructura amenaza   (bosque,  sin  
arcilloso  o  
–‘’‘‰”žƤ…ƒ vegetación  
pedregoso)
herbáceas)
͚͠Ǥ͛͡
Aforo   ͛Ȁ
Arenoso  textura   Riesgo  a  
•‡‰Ǥ Arbusto
media  y  pedregoso desplaye  de  río
Bocatoma

Erosión  y  
Infraestructura   Arenoso  textura  
deslizamientos   Arbusto
de  conducción media  y  pedregoso
leves
Arenoso  textura  
‡•ƒ”‡ƒ†‘” ‘Šƒ› Arbusto
media  y  pedregoso
Arenoso  textura  
žƒ”ƒ†‡…ƒ”‰ƒ ‘Šƒ› Arbusto
media  y  pedregoso
Riesgo  a  
—„‡”Àƒ†‡ Arenoso  textura  
erosión  y   Arbusto
presión media  y  pedregoso
desplaye  de  río
Riesgo  a  
ƒ•ƒ†‡ Arenoso  textura  
erosión  y   Arbusto
máquinas media  y  pedregoso
deslizamiento
Arenoso  textura  
‡•ˆ‘‰—± ‡•’Žƒ›‡†‡”À‘ Arbusto
media  y  pedregoso

 —‡–‡ǣ‡”ƤŽ„ž•‹…‘†‡—‹…‘…Š‡ǡƒ…ƒžǡƒƒ”…‘•Ǥ —†ƒ…‹×‘Žƒ”ǡ͚͙͚͘Ǥ

23
Estudios de prefactibilidad
Antes  de  iniciar  el  estudio  y  análisis  comparativo  de  
las  ventajas  y  desventajas  que  tendría  determinado  
proyecto   de   inversión,   es   necesario   realizar   un  
‡•–—†‹‘ †‡ ’”‡ˆƒ…–‹„‹Ž‹†ƒ†Ǥ Ž ‹•‘ …‘•‹•–‡ ‡
una   breve   investigación   sobre   el   marco   de   factores  
„‹‘ˆÀ•‹…‘•ǡƒ•’‡…–‘•Ž‡‰ƒŽ‡•›ƒžŽ‹•‹•Ƥƒ…‹‡”‘•“—‡
ƒˆ‡…–ƒƒŽ’”‘›‡…–‘Ǥ•‹‹•‘ǡ•‡†‡„‡‹˜‡•–‹‰ƒ”
las   diferentes   técnicas   (si   existen)   de   producir   el  
„‹‡‘•‡”˜‹…‹‘Ǧ„ƒŒ‘‡•–—†‹‘Ǧ›Žƒ•’‘•‹„‹Ž‹†ƒ†‡•†‡
ƒ†ƒ’–ƒ”Žƒ•ƒŽƒ”‡‰‹×Ǥ†‡ž••‡†‡„‡ƒƒŽ‹œƒ”Žƒ
disponibilidad   del  insumo  que  requiere   el  proyecto    
(recurso  hídrico)  y  realizar  un  sondeo  preliminar  de  la  
potencial  demanda  de  energía,    en  lo  concerniente  a  
su  aceptación  por  parte  de  los  futuros  consumidores  
‘—•—ƒ”‹‘•›•—ˆ‘”ƒ†‡†‹•–”‹„—…‹×Ǥ

–”‘ ƒ•’‡…–‘ ‹’‘”–ƒ–‡ “—‡ •‡ †‡„‡ ƒ„‘”†ƒ”


‡ ‡Ž ‡•–—†‹‘ ’”‡Ž‹‹ƒ” ‡• Žƒ …—ƒ–‹Ƥ…ƒ…‹× †‡
los   requerimientos   de   inversión   que   plantea   el  
’”‘›‡…–‘›•—•’‘•‹„Ž‡•ˆ—‡–‡•†‡Ƥƒ…‹ƒ‹‡–‘Ǥ
Finalmente,  se  requiere  hacer  una  proyección  de  los  
”‡•—Ž–ƒ†‘• Ƥƒ…‹‡”‘• †‡Ž ’”‘›‡…–‘ › ‡Žƒ„‘”ƒ” Ž‘•
‹†‹…ƒ†‘”‡•’ƒ”ƒ‡˜ƒŽ—ƒ”Ž‘Ǥ

El   estudio   de   prefactibilidad   se   lleva   a   cabo   con  


el   objetivo   de   contar   con   información   sobre   el  
proyecto   a   realizar,   mostrando   las   alternativas   que  
•‡–‹‡‡›Žƒ•…‘†‹…‹‘‡•“—‡”‘†‡ƒƒŽ’”‘›‡…–‘Ǥ

Los   principales   componentes   de   los   estudios   de  


prefactibilidad   elaborados   con   el   apoyo   del   PURE  
son:  

24
1.   Marco   referencial   sobre   mercado   eléctrico   de  

—ƒ–‡ƒŽƒǤ

2. •–—†‹‘†‡‰‡‘Ž‘‰Àƒ›‰‡‘–‡…‹ƒǤ

3. •–—†‹‘Š‹†”‘Ž×‰‹…‘Ǥ

4. ‹•‡Ó‘…‘…‡’–—ƒŽǤ

5. ”‘†—……‹×†‡‡‡”‰Àƒ‡‹‰”‡•‘•Ǥ

6. ˜‡”•‹‘‡•†‡Ž’”‘›‡…–‘Ǥ

7. ˜ƒŽ—ƒ…‹×‡…‘×‹…ƒ›Ƥƒ…‹‡”ƒǤ

8. ‘…Ž—•‹‘‡•›”‡…‘‡†ƒ…‹‘‡•Ǥ

9. ˜ƒŽ—ƒ…‹×ƒ„‹‡–ƒŽ‹‹…‹ƒŽǤ

10.Žƒ‘•†‡†‹•‡Ó‘Ǥ

Se  llevaron  a  cabo  visitas  de  campo,  levantamientos  


–‘’‘‰”žƤ…‘•ǡ—‡•–—†‹‘†‡Š‹†”‘Ž‘‰Àƒ…‘ƒˆ‘”‘›
—‡•–—†‹‘†‡‰‡‘Ž‘‰ÀƒǤ

Para  cada  uno  de  estos  estudios  fue  necesaria  una  


fase   previa   de   análisis   de   información   secundaria,  
en   gabinete,   donde   se   utilizaron   datos   de   fuentes  
…‘‘ ‡Ž •–‹–—–‘ ƒ…‹‘ƒŽ †‡ •–ƒ†À•–‹…ƒǡ ‡Ž
Ministerio   de   Energía   y   Minas,   el   Ministerio   de  
Agricultura,   Ganadería  y   Alimentación,  el  Instituto  
ƒ…‹‘ƒŽ†‡‹•‘Ž‘‰Àƒǡ—Ž…ƒ‘Ž‘‰Àƒ‡–‡‘”‘Ž‘‰Àƒ
‡ ‹†”‘Ž‘‰Àƒǡ‡Ž •–‹–—–‘
‡‘‰”žƤ…‘ƒ…‹‘ƒŽ›Žƒ•
—‹…‹’ƒŽ‹†ƒ†‡•Ǥ
 

25
Para   validar   y   precisar   la   información   generada  
en   esta   primera   fase,   se   llevó   a   cabo   una   fase   de  
campo,   que   fue   apoyada   directamente   por   los  
comunitarios   o   habitantes   de   la   zona   de   estudio  
“—‡ •‡ •‡”Àƒ „‡‡Ƥ…‹ƒ†‘• ’‘” ‡Ž ’”‘›‡…–‘Ǥ •–‘
–—˜‘ –ƒ„‹± …‘‘ Ƥ ˜ƒŽ‹†ƒ” •‹—Ž–ž‡ƒ‡–‡
la   información   con   estas   personas,   permitiendo  
que   se   involucraran,   conocieran   el   proyecto   y  
•‡ ƒ’”‘’‹ƒ”ƒ †‡Ž ‹•‘Ǥ †‡ž• ’‡”‹–‹× “—‡
ˆ—‡”ƒ Ž‘• „‡‡Ƥ…‹ƒ”‹‘• “—‹‡‡• ‹–‡”’”‡–ƒ”ƒ Ž‘•
resultados   del   proyecto   y   analizaran   cuál   sería   el  
•‹‰—‹‡–‡’ƒ•‘Ǥ

‡Ž ”‡•—Ž–ƒ†‘ †‡ Ž‘• ‡•–—†‹‘• ͙ › ͚ǡ •‡ ‘„–—˜‘


información   como   el   caudal   promedio   del   río   y   si  
la   geología   del   sitio   es   apta   para   el   desarrollo   del  
’”‘›‡…–‘Ǥ ‘‘…‡” ‡•–ƒ ‹ˆ‘”ƒ…‹× ‡• †‡ •—ƒ
importancia,  ya  que  ayuda    a  minimizar  las  posibles  
complicaciones   antes,   durante   y   después   de   la  
…‘•–”—……‹×†‡‘„”ƒ•…‹˜‹Ž‡•Ǥ

Las   estructuras,   presas   de   almacenamiento  


o   derivación   de   caudal,   tuberías   o   canales   de  
conducción   y   casas   de   máquinas   deberán   ser  
’Žƒ‹Ƥ…ƒ†ƒ• › ‡’Žƒœƒ†ƒ• ‡ ƒ“—‡ŽŽ‘• •‹–‹‘• …‘
Žƒ• ‡Œ‘”‡• …‘†‹…‹‘‡• –‘’‘‰”žƤ…ƒ• › ‰‡‘Ž×‰‹…ƒ•
o,   en   su   defecto,   las   condiciones   desfavorables  
†‡„‡”ž •‡” †‡–‡…–ƒ†ƒ• › †‡Ƥ‹†ƒ• ’ƒ”ƒ †‹•‡Óƒ”
Žƒ• ‡†‹†ƒ• †‡ ‹–‹‰ƒ…‹× ‡…‡•ƒ”‹ƒ•Ǥ Ž …‘‘…‡”
esta   información   se   realizó   un   diseño   conceptual  
para   cada   proyecto,   según   el   caudal   de   diseño   de  
cada  sitio  en  particular,  para  determinar  la  potencia  
‹•–ƒŽƒ†ƒ›•—…ƒ’ƒ…‹†ƒ††‡’”‘†—……‹×‡‹Ž‘˜ƒ–‹‘Ǧ
Š‘”ƒȀƒÓ‘Ǥ
 

26
Los   estudios   de   prefactibilidad   contienen   diseños  
de   la   presa,   bocatoma,   canal   de   conducción,    
†‡•ƒ”‡ƒ†‘”ǡ …žƒ”ƒ †‡ …ƒ”‰ƒǡ …‘†—……‹× ƤƒŽ
…‘ –—„‡”Àƒ †‡ ’”‡•‹× ›ǡ ƤƒŽ‡–‡ǡ —ƒ …ƒ•ƒ †‡
máquinas  que  alberga  la  turbina,  generador,  sala  de  
ƒ†‘•›—ƒ•—„‡•–ƒ…‹×‡Ž±…–”‹…ƒǤ

Además,   estos   estudios   contienen   diseños   de  


…ƒ‹‘•†‡ƒ……‡•‘Šƒ…‹ƒŽƒ’”‡•ƒ›‡Ž†‡•ƒ”‡ƒ†‘”Ȁ
cámara   de   carga,   así   como   para   la   colocación   de   la  
–—„‡”Àƒ†‡’”‡•‹×Ǥ—‡–ƒ…‘—†‹•‡Ó‘›–”ƒœ‘
†‡—ƒŽÀ‡ƒ†‡–”ƒ•‹•‹×Ǥ

‘ƒ›—†ƒ†‡Ž‘•’Žƒ‘•›Žƒ‹ˆ‘”ƒ…‹×‰‡‡”ƒ†ƒ
es   posible   delimitar   y   elaborar   un   presupuesto  
completo   del   proyecto,   que   proporciona   un   costo  
total,   incluyendo   obras   civiles,   equipamiento  
electromecánico,   línea   de   transmisión,   intereses  
durante  el  año  de  construcción,  puesta  en  marcha  
y   estudios   adicionales   de   evaluación   de   impacto  
ambiental,   gerencia   de   proyecto   y   técnicos   de  
ˆƒ…–‹„‹Ž‹†ƒ†Ǥ

‡Ž—ƒ†”‘͝•‡’—‡†‡‘„•‡”˜ƒ”Ž‘•͛͟‡•–—†‹‘•
de  prefactibilidad  que  se  llevaron  a  cabo  con  apoyo  
†‡Ž’”‘›‡…–‘Ǥ

,GHQWLÀFDFLyQGHSRWHQFLDO
hidrológico en el PURE
‡Ž—ƒ†”‘͝•‡‹Ž—•–”ƒŽ‘•’”‹…‹’ƒŽ‡•”‡•—Ž–ƒ†‘•
obtenidos  para  cada  uno  de  los  sitios:  

27
Cuadro  5:  Lista  de  sitios  con  potencial  hidrológico  para  
generación  de  energía  renovable

‹†‡–‹Ƥ…ƒ†‘ȋ™Ȍ

Nivel  de  estudio


Departamento

Caudal  m3/s

Potencial  
Municipio
Nombre

‘˜ƒ†‘‰ƒ Alta  Verapaz —…—”ï ͘Ǥ͙͜ ͚͠͝Ǥ͟͡ PB

Jolom  Ijix  * Alta  Verapaz Panzós ͘Ǥ͚͘ ͡͠ EP

ƒ•‘…Šƒ•ȗ Alta  Verapaz ŠƒŠƒŽ ͘Ǥ͚͘ ͜͡ EP

Mayaguá Alta  Verapaz Panzós ͚Ǥ͝ 500 EP

Pueblo  Viejo   Alta  Verapaz Panzós 2 570 EP

San  
ƒ–ƒ‡”‡•ƒ Alta  Verapaz Miguel   ͘Ǥ͙͜ 230 EP
—…—”ï
San  
ƒ–ƒ‡”‡•ƒ
Alta  Verapaz Miguel   3 1000 EP
II
—…—”ï

Seasir  * Alta  Verapaz ƒŠƒ„א ͘Ǥ͘͜ ͝͡ EP

ƒ•‡”À‘
Baja  Verapaz —„—Ž…‘ ͘Ǥ͙͛ 205 PB
Xemes

Šƒ–—Ž—Ž Baja  Verapaz —„—Ž…‘ ͘Ǥ͙͛ ͚͚͠ PB

Š‹„ƒŽž Baja  Verapaz —„—Ž…‘ ͘Ǥ͛ 400 EP

Š‹˜ƒ… Baja  Verapaz Salamá   ͘Ǥ͙͝ 1337 PB

‡ïŽƒ…Š‡Ž Baja  Verapaz —„—Ž…‘ ͘Ǥ͜ 500 EP

San  Francisco  
Huehuetenango Š‹ƒ–Žƒ ͙͞Ǥ͡ ͙͙͛͞͠ PB
Las  Flores

Yalambojoch Huehuetenango ‡–א ͘Ǥ͚͠͝ ͙͡ EP



El  Quiché Uspantán ͘Ǥ͜ 263 PB
La  Gloria

*   El   estudio   de   prefactibilidad   de   estos   proyectos   fue   realizado   con   el  


ƒ’‘›‘†‡Žƒ…‘ –‡”ƒ‡”‹…ƒ‘†‡‡•ƒ””‘ŽŽ‘›Žƒ‰‡…‹ƒ –‡”ƒ…‹‘ƒŽ†‡

28 ‘‘’‡”ƒ…‹× ƒ’‘‡•ƒǤ
Cuadro  5:  Continuación  lista  de  sitios  con  potencial  
hidrológico

‹†‡–‹Ƥ…ƒ†‘ȋ™Ȍ

Nivel  de  estudio


Departamento

Caudal  m3/s

Potencial  
Municipio
Nombre

Batzchocolá   El  Quiché ŠƒŒ—Ž 100 EP

Š‡Ž El  Quiché ŠƒŒ—Ž 165 EP

ƒƒÓƒ El  Quiché Uspantán ͘Ǥ͚͛͝ ͘͠ PB

Lirio  Putul El  Quiché Uspantán ͘Ǥ͙͛͝ 60 PB

ƒ̹Žȋ Ȍ El  Quiché ŠƒŒ—Ž 200 PB

Ž‡ƒ—‹…‘…Š San  Marcos ƒ…ƒž ͚͠Ǥ͛͡ ͛͟͟͠ PB

Barranca  de   —‡˜‘


San  Marcos ͘Ǥ͜͠͡ ͜͠͠ PB
Gálvez Progreso

‘ƒ–ž San  Marcos ƒ…ƒž 6 2150 EP

‘ƒ–ž San  Marcos ƒ…ƒž 6 2500 PB

‘ƒ–ž San  Marcos ƒ…ƒž ͞Ǥ͛ 14700 EP

‘””ƒŽ San  Pedro  


San  Marcos ͚Ǥ͝ ͚͜͟͡ EP
Grande Sacatepéquez

—ŽƒŒ San  Marcos ƒ…ƒž ͜Ǥ͜ ͛͘͠ PB

—‡˜‘
Emanuel San  Marcos ͘Ǥ͚͝ ͚͠͡ PB
Progreso

ƒƒ•–ƒŽ‹ƒ San  Marcos San  Marcos ͘Ǥ͞ 1000 PB

—‡˜‘
ƒŠ‘””‡”ƒ San  Marcos ͙Ǥ͛͛ 336 PB
Progreso

Los  Ángeles San  Marcos ƒŒ——Ž…‘ ͘Ǥ͚͝ 223 EP

—‡˜ƒ —‡˜‘
San  Marcos ͘Ǥ͚͛͟ 175 PB
Escocia Progreso

29
Cuadro  5:  Continuación  lista  de  sitios  con  potencial  
hidrológico

‹†‡–‹Ƥ…ƒ†‘ȋ™Ȍ

Nivel  de  estudio


Departamento

Caudal  m3/s

Potencial  
Municipio
Nombre

—‡˜‘ —‡˜‘
San  Marcos ͘Ǥ͚͚͠ ͚͙͡ PB
Porvenir Progreso

Pueblo  
—‡˜‘ San  Marcos ƒŒ——Ž…‘ ͘Ǥ͙͚ 112 PB
‡…ƒ’ƒŽƒ’ƒ

San  Pablo San  Marcos ƒ…ƒž ͘Ǥ͝ ͙͝͡ PB

—‹•‹Ž San  Marcos ƒ…ƒž ͘Ǥ͚͝ 127 PB

TOTAL 52,700
EP  =  Estudio  de  prefactibilidad —‡–‡ǣ —†ƒ…‹×‘Žƒ”ǡ͚͙͚͘Ǥ
㇔ƤŽ„ž•‹…‘

30
LECCIONES  A PRENDIDAS

1. Ž ‡Ž‡‡–‘ …ƒ’ƒ…‹–ƒ…‹×Ȁ•‡•‹„‹Ž‹œƒ…‹× ‡•


importante  para  el  éxito  de  un  proyecto  donde  
•‡”‡ƒŽ‹œƒ…ƒ‹ƒ‹‡–‘•›–”ƒ„ƒŒ‘†‡…ƒ’‘Ǥ

2.   Es  indispensable  realizar  este  tipo  de  mediciones  


en   ambas   épocas   (invierno   y   verano),   ya   que  
el   volumen   alto   de   caudales   puede   confundir  
a   los   interesados   en   cuanto   a   la   potencia   de  
‰‡‡”ƒ…‹×Ǥ

3. ‹ Žƒ• ’‡”•‘ƒ• ˜‹•—ƒŽ‹œƒ ‡Ž „‡‡Ƥ…‹‘ †‡ –‡‡”


información  sobre  el  potencial  de  los  ríos,  pueden  
monitorear  periódicamente  los  caudales  por  un  
–‹‡’‘’”‘Ž‘‰ƒ†‘’ƒ”ƒ–‡‡”†ƒ–‘•…‘Ƥƒ„Ž‡•Ǥ

4.   Para   poder   determinar   razonablemente   el  


caudal  en  el  tiempo  para  cada  sitio  en  particular,  
es  necesario  programar  varias  jornadas  de  aforo  
›–‡‡”—”±…‘”††‡‘‹–‘”‡‘ƒ†‡…—ƒ†‘Ǥ

5.   La   participación   de   las   comunidades   en   estos  


estudios   técnicos,   les   da   mayor   comprensión  
sobre   los   proyectos   de   energía   renovable   y   los  
‡’‘†‡”ƒ†‡•—•’”‘›‡…–‘•Ǥ

31
‡š‘͙ǣ‘Ž‡–ƒ†‡…ƒŽ‹Ƥ…ƒ…‹×†‡Ž‘•…”‹–‡”‹‘•
de  selección  

Nombre  de  la  


Municipio: Departamento:
Comunidad:                                                                  
Promotor:

COMENTARIOS  
PUNTEO  TOTAL

INDICADORES/

(si  se  considera  


CALIFICACIÓN  
TOTAL  DEL  
ASIGNADO
CRITERIO/

necesario)
PUNTAJE  

PUNTAJE  

CRITERIO
PARCIAL  
PARCIAL

Localización  en  
ȋ͘Ǥ͝Ȍ
Situación  de  
Entorno   pobreza  y  
geopolítico priorización  dentro  
ȋ͙͚Ǥ͝Ȍ de  Estrategia  de  
Reducción  de  la  
Pobreza    (6)
‘†‹…‹‘‡•†‡
Gobernabilidad    (6)
‡…‡•‹†ƒ†
prioritaria  
manifestada  por  la  
propia  comunidad    
‡…‡•‹†ƒ†
(5)
local  
manifestada Ubicación  
ȋ͙͚Ǥ͝Ȍ estratégica    (5)
‘–‡’Žƒ†ƒ‡
planes  de  ejecución  
por  parte  de  la  
—‹…‹’ƒŽ‹†ƒ†ȋ͚Ǥ͝Ȍ
”‰ƒ‹œƒ…‹×•‘…‹ƒŽ
y  productiva  de  base  
‡š‹•–‡–‡ȋǡ
organización  
ƒ’ƒ…‹†ƒ† productiva,  comité  
organizativa o  asociación  
ȋ͙͚Ǥ͝Ȍ de  mujeres,  
…‘‹–±‡•’‡…ÀƤ…‘
para  proyecto  
‡‡”‰±–‹…‘ǡ‡–…ǤȌȋ͠Ȍ
‘–”ƒ’ƒ”–‡
…‘—‹–ƒ”‹ƒȋ͜Ǥ͝Ȍ

32
‡š‘͙ǣ‘–‹—ƒ…‹×„‘Ž‡–ƒ†‡…ƒŽ‹Ƥ…ƒ…‹×

COMENTARIOS  
PUNTEO  TOTAL

INDICADORES/

(si  se  considera  


CALIFICACIÓN  
TOTAL  DEL  
ASIGNADO
CRITERIO/

necesario)
PUNTAJE  

PUNTAJE  

CRITERIO
PARCIAL  
PARCIAL
Infraestructura  social  
existente  (3)
Planes  de  
implementación  de  
infraestructura  social  a  
corto  o  mediano  plazo  
(2)
Infraestructura  
productiva  existente  (1)
Planes  de  
Apoyo                 implementación  
gubernamental   de  infraestructura  
›Ȁ‘†‡ productiva  a  corto  o  
cooperación   mediano  plazo  (1)
ƒ…‹‘ƒŽȀ
ƒ’ƒ…‹†ƒ†–±…‹…ƒ•‘…‹ƒŽ
internacional    
existente  (1)
(Potencial  de  
sinergias) Planes  de  inclusión  de  
ȋ͙͚Ǥ͝Ȍ capacidad  técnica  social  
ƒ…‘”–‘’Žƒœ‘ȋ͙Ǥ͝Ȍ

ƒ’ƒ…‹†ƒ†–±…‹…ƒ
productiva  existente  (1)

Planes  de  inclusión  


de  capacidad  técnica    
productiva  a  corto  plazo  
(1)
Existencia  o  potencial  
de  organización  para  
‡Žƒ‡Œ‘†‡Žƒ•‹…”‘Ǧ
cuencas  (1)
Potencial  del  recurso  
‘†‹…‹‘‡• hídrico  para  generación  
técnicas de  energía  (3)
ȋ͙͚Ǥ͝Ȍ Potencial  del  recurso  
solar  para  generación  de  
‡‡”‰Àƒȋ͚Ǥ͝Ȍ

33
‡š‘͙ǣ‘–‹—ƒ…‹×„‘Ž‡–ƒ†‡…ƒŽ‹Ƥ…ƒ…‹×

CRITERIO/PUNTEO  

PUNTAJE  PARCIAL  
PUNTAJE  PARCIAL

COMENTARIOS  
INDICADORES/

(si  se  considera  


CALIFICACIÓN  
TOTAL  DEL  
ASIGNADO

necesario)
CRITERIO
TOTAL

Potencial  de  otros  


recursos  renovables  
para  generación  de  
energía  (3)
‘†‹…‹‘‡•
Solamente  posibilidad  
técnicas
a  largo  plazo  de  
ȋ͙͚Ǥ͝Ȍ
introducción  de  energía  
por  medio  de  la  red  (2)
Accesibilidad  y  
dispersión  de  los  puntos  
de  consumo  (2)
‡”–‡œƒŒ—”À†‹…ƒ†‡Žƒ
tenencia  de  la  tierra  
‘†‹…‹‘‡• ȋ͛Ǥ͝Ȍ
para  la  
viabilidad  y   Mercado  para  la  energía  
sostenibilidad   (3)
económica     ‡‡Ƥ…‹‘••‘…‹ƒŽ‡•ȋ͛Ȍ
›Ƥƒ…‹‡”ƒ
ȋ͙͚Ǥ͝Ȍ Promoción  de  la  
sostenibilidad:  potencial  
de  usos  productivos  (3)
‘†‹…‹‘‡•
para  la  
viabilidad  y  
sostenibilidad  
Género  y  diversidad  
social  con  
ȋ͙͚Ǥ͝Ȍ
enfoque  de  
género  y  
diversidad    
ȋ͙͚Ǥ͝Ȍ
‘†‹…‹‘‡• Uso  de  tecnologías  
para  la   Ž‹’‹ƒ•ȋ͟Ǥ͝Ȍ
viabilidad  y  
sostenibilidad   ‡–‡”‹‘”‘†‡Žƒ…—‡…ƒ
ambiental (5)
ȋ͙͚Ǥ͝Ȍ
PUNTEO  TOTAL

34
‡š‘͚ǣ ‘”ƒ–‘†‡Ƥ…Šƒ–±…‹…ƒ
2.1  Datos  generales

‘„”‡†‡Ž‡’”‡•‡–ƒ–‡†‡Žƒ —†ƒ…‹×‘Žƒ”ǣ

ƒ”‰‘ǣ   

͚Ǥ͙Ǥ͙Ǥ‘„”‡†‡Ž‹ˆ‘”ƒ–‡ȋ•Ȍǣ

͚Ǥ͙Ǥ͚Ǥƒ”‰‘ȋ•Ȍǣ

͚Ǥ͙Ǥ͛Ǥ‘„”‡†‡Žƒ…‘—‹†ƒ†ǣ

͚Ǥ͙Ǥ͜Ǥ—‹…‹’‹‘ǣ

͚Ǥ͙Ǥ͝Ǥ‡’ƒ”–ƒ‡–‘ǣ

͚Ǥ͙Ǥ͞Ǥ‘„”‡†‡ŽƒƒŽ†‡ƒǡ…ƒ•‡”À‘
y  sector:
͚Ǥ͙Ǥ͟Ǥ‘…ƒŽ‹œƒ…‹×‰‡‘‰”žƤ…ƒǣ ƒǤǦƒ–‹–—†‘”–‡ǣ
(GPS)  UTM  WGS  84
„ǤǦ‘‰‹–—†‘‡•–‡ǣ
…ǤǦŽ–‹–—†ǣ
͚Ǥ͙Ǥ͠Ǥ‘„”‡†‡Ž’”‘›‡…–‘Ȁ
auspiciante: Fundación  Solar/PURE

͚Ǥ͙Ǥ͡Ǥ‹•–ƒ…‹ƒ‡•ǤŽ‹‘ ƒǤ”‹ƒ”‹ƒǣ
’‘•–‡‡Ž‡…–”‹Ƥ…ƒ†‘
„Ǥ‡…—†ƒ”‹ƒǣ
͚Ǥ͙Ǥ͙͘Ǥ”‘†‡Šƒ„‹–ƒ–‡•

͚Ǥ͙Ǥ͙͙Ǥ”‘†‡ˆƒ‹Ž‹ƒ•

͚Ǥ͙Ǥ͙͚Ǥ”‘†‡˜‹˜‹‡†ƒ•

͚Ǥ͙Ǥ͙͛Ǥ׏‘‡•–žŽƒ•˜‹˜‹‡†ƒ•ǣ ‹•’‡”•ƒ• Agrupadas:

͚Ǥ͙Ǥ͙͜Ǥ—žŽ‡•Žƒ†‹•–ƒ…‹ƒ’”‘‡†‹‘‡–”‡…ƒ•ƒ›…ƒ•ƒǣ†‡ǣ

͚Ǥ͙Ǥ͙͝Ǥ‹•–ƒ…‹ƒ–‘–ƒŽ†‡•†‡Žƒ…‘—‹†ƒ†ƒŽƒ…ƒ„‡…‡”ƒ—‹…‹’ƒŽ‡
kilómetros:
•Ǥ ƒǤƒ””‡–‡”ƒ „Ǥ‡””ƒ…‡”Àƒ …Ǥ‡”‡†ƒ
asfaltada:  

35
2.1.  Continuación  datos  generales

†Ǥ ”ƒ•’‘”–‡†‡Žƒ…ƒ„‡…‡”ƒ—‹…‹’ƒŽƒ•—…‘—‹†ƒ†ǣ’‹…—’†‡
doble  tracción  y  por  la  vereda,  tracción  mular  o  a  pie
Medio ‡Ǥ‹‡’‘

Horas Minutos ˆǤ‹•–ƒ…‹ƒ ƒǤƒ•ƒŒ‡’‘” ƒǤ Ž‡–‡’‘”


Ǥ ’‡”•‘ƒǤ “—‹–ƒŽǤ
͙Ǥ—•

͚Ǥƒ‹×

͛Ǥ‹…Ǧ—’

͜Ǥ‡•–‹ƒ

͝Ǥ’‹‡

͚Ǥ͙Ǥ͙͞Ǥ—±†Àƒ•Šƒ› ͚Ǥ͙Ǥ͙͟Ǥ—ž–‘•˜‹ƒŒ‡•ƒŽ†ÀƒŠƒ…‡ǣ
                     transporte:  
͚Ǥ͙Ǥ͙͠Ǥ•‡…‡•ƒ”‹‘—•ƒ”˜‡ŠÀ…—Ž‘†‡ Si ‘
doble  
                     en  invierno
Infraestructura  comunitaria:
͚Ǥ͙Ǥ͙͡Ǥ Escuela   Instituto   Superior
Educación primaria     †‹˜‡”•‹Ƥ…ƒ†‘
͚Ǥ͙Ǥ͚͘ǤƒŽ—† Hospital: Puesto  de  salud –”‘ǣ

͚Ǥ͙Ǥ͚͙Ǥ‘…‹ƒŽ Salón  comunal   ‡–”‘†‡ –”‘ǣ


convergencia
͚Ǥ͙Ǥ͚͚‡Ž‹‰‹‘•ƒ #  Iglesias   #  Iglesias   –”ƒ•
católicas:     evangélicas:  

2.2.  Organización

”‰ƒ‹œƒ…‹‘‡• ¿Qué  tipo   Ǭ—ž–‘•


¿Quiénes  son  
existentes  en  la   de  trabajo   años  hace  que  
sus  dirigentes?
comunidad realizan? funcionan?

36
2.3.  Organización

Distancia  aproximada  
¿Quien  es  el
Fuente Nombre desde  la  comunidad  en  
propietario?
Kms.
Río
Arroyo
ƒ…‹‹‡–‘
Pozo
Lago
Laguna
Aguada  o  
Aljibe

2.4.  Recursos  hidricos  de  la  comunidad

USOS  DEL  AGUA  


Ǭ•–ƒƒ‰—ƒ‡••—Ƥ…‹‡–‡’ƒ”ƒƒ–‡†‡”Žƒ•
SI 
necesidades  de  la  comunidad?
Ǭ‘’ƒ”–‡‡•–ƒ•ˆ—‡–‡•…‘‘–”ƒ•…‘—‹†ƒ†‡•ǫ SI 
Ǭš‹•–‡ƒŽ‰ï…‘ƪ‹…–‘‡–”‡•—…‘—‹†ƒ†›‘–”ƒ
SI 
por  el  uso  del  agua?
Ǭ‡„‡’ƒ‰ƒ”ƒŽ‰—ƒ…—‘–ƒ’‘”‡Ž•‡”˜‹…‹‘†‡ƒ‰—ƒǫ SI 
¿Si  tiene  que  pagar  cuánto  es  lo  que  pagan  por  tener  el  servicio  de  
agua?

Ǭ—žŽ‡••‘Ž‘•—•‘•†‡Žƒ‰—ƒ‡Žƒ…‘—‹†ƒ†ǫ

2.5.  Bosque

¿Existen  algún  programa  para  cuidar  los  bosques  y  el  


SI 
agua  de  la  comunidad?

¿Quiénes  son  los  responsables  del  cuidado  de  los  


bosques  y  agua  de  la  comunidad?  ¿Existe  algún  
comité?

37
͝Ǥ„‹‡–‡›‰‡•–‹×†‡”‡†—……‹×†‡”‹‡•‰‘
5.1.  ¿La  comunidad  tiene  riesgo  a  sufrir  impactos  por  
las  siguientes  amenazas  naturales?

5.1.2.Frecuencia  de  emergencias  ante  las  


amenazas

afectado  a  
5.1.1.  Amenazas  

su  familia?
Ǥƒ†ƒ†‘•

…Ǥƒ†ƒ–”‡•
ƒǤƒ†ƒƒÓ‘

‡ǤǬ—žŽ†‡
estos  ha  
†Ǥž•†‡
naturales

cuatro  
años

años

años
͙Ǥ —†ƒ…‹‘‡•
͚Ǥ‡•Ž‹œƒ‹‡–‘•
y  derrumbes
͛ǤŽƒ‰ƒ•›
enfermedades
͜Ǥ‹‡–‘•
͝Ǥ ‡Žƒ†ƒ•
͞Ǥ‡“—Àƒ•
͟Ǥ‹•‘•

5.2.¿La  comunidad  tiene  riesgos  a  sufrir  impactos  por    


las  siguientes  amenazas  socio-­‐naturales?                            

5.2.2.Impacto
5.2.1.  Amenazas  
naturales ƒǤ—› …Ǥ‘†‡”ƒ†ƒ‡–‡
„Ǥ‡˜‡”‘
severo severo
ƒǤ …‡†‹‘•ƒ‰”À…‘Žƒ•ǡ
forestales
„ǤŽƒ‰ƒ•›‡ˆ‡”‡†ƒ†‡•
…Ǥ‘–ƒ‹ƒ…‹×
†Ǥ‡“—Àƒ•
‡Ǥ‘–ƒ‹ƒ…‹×†‡Žƒ‰—ƒ

ˆǤ‘–ƒ‹ƒ…‹×†‡Žƒ‹”‡

‰Ǥ•‘†‡ƒ‰”‘“—À‹…‘•

ŠǤ‡‰”ƒ†ƒ…‹×†‡Ž•—‡Ž‘
‹Ǥ‡–ƒ›…ƒœƒ†‡ƒ‹ƒŽ‡•
silvestres

38
5.3.¿La  comunidad  posee  
organización  o  comité  para  
atender  las  emergencias  
provocadas  por  el  riesgo  a  
desastres?
5.4.  ¿La  comunidad  posee  plan  
de  emergencia?

5.5.¿La  comunidad  posee  las  siguientes  amenazas  


sociales?                                

5.5.2.  Frecuencia
5.5.1.Problemas  
sociales ƒǤ—› „Ǥ …Ǥ‘…‘ †Ǥ
frecuente Frecuente frecuente ‹‰—ƒ
ƒǤ”‡•‡…‹ƒ†‡ƒ”ƒ•‘
pandillas

„Ǥ‘„‘•›ƒ•ƒŽ–‘•

…Ǥ•‡•‹ƒ–‘•ǡ
homicidios

†Ǥ‹…Šƒ‹‡–‘•

‡Ǥ‹‘Ž‡…‹ƒ†‘±•–‹…ƒ
a  niñez
ˆǤ‹‘Ž‡…‹ƒ†‘±•–‹…ƒ
mujeres
‰Ǥ„ƒ†‘‘†‡ŽŠ‘‰ƒ”
por  padres
ŠǤ ƒŽ–ƒ†‡’”‡•‡…‹ƒ†‡
la  policía
‹Ǥ‹Ƥ…—Ž–ƒ†‡•’ƒ”ƒ
obtener  alimentación

ŒǤ‡•‡’Ž‡‘

Ǥ‹Ó‘•ƒ„ƒ†‘ƒ†‘•
en  la  calle
ŽǤ ƒŽ–ƒ†‡Ž—‰ƒ”‡•’ƒ”ƒ
el  cuidado  de  niños  (as)

Ǥ‘ƪ‹…–‘•’‘”–‹‡””ƒ

39
5.6.  ¿Están  organizados  
para  mejorar  la  capacidad  de  
respuesta  ante  los  impactos  de  
las  amenazas?

͝Ǥ͟Ǥ‘‘…‡›‡•–ž
participando  en  las  
Coordinadoras  Locales  para  
la  reducción  de  desastres  
ȋȌ›Ȁ‘Ǥ

͝Ǥ͠ǤǬ‹‡‡ƒŽ‰ïƒ’‘›‘†‡
capacitación  en  el  tema  de  
”‡†—……‹×†‡”‹‡•‰‘•›“—‹±•‡
las  brinda?

5.9.  ¿Cuentan  con  información  


de  los  principales  lugares  
vulnerables  ante  las  amenazas?

5.10.  ¿Principales  elementos  


expuestos  ante  las  amenazas  
‹†‡–‹Ƥ…ƒ†ƒ•ȋ„‘•“—‡ǡ•—‡Ž‘ǡ
infraestructura  de  viviendas,  
otros)?

6.  Actividades  productivas  
6.1  Agricultura

Comercialización  
Cultivos  que  siembran  actualmente
›˜‡–ƒ
¿En  
¿A  quién  
dónde  
Área   Destino los  
los  
Cultivo  o   sembrada   venden?
venden?
producto por  
familia Autoconsumo Venta
% %

40
6.2  Artesanía

¿Quién  lo   ¿A  quién  


Mercado
fabrica? venden?

Exportación  %

Intermediario
Material Producto

Nacional  %
H M J N

Local  %

‘›‘–‡

C.  F.
6.3  Negocios  existentes  en  la  actualidad

Tipo Cantidad Tipo Cantidad

‹‡†ƒ• Molinos

Farmacias Veterinarias

‘‡†‘”‡• Pensiones

Librerías ƒ–‹ƒ•

Pinchazos ”ƒ•’‘”–‹•–ƒ•

Herrerías ƒŽƒ„ƒ”–‡”Àƒ•

ƒ”’‹–‡”Àƒ• Sastrerías

‡Œ‡†—”Àƒ• Alfarerías

Ferreterías ‡‡Ƥ…‹‘•

Aserraderos ƒ”‹…‡”Àƒ•

Granjas –”‘•‡•’‡…‹Ƥ“—‡

41
6.4  Ganadería

Comercialización
Producción  actual
›˜‡–ƒ

Destino
Cantidad   ¿En   ¿A  quién  
Especie por   dónde  los   los  
familia Autoconsumo   Venta   venden? venden?
% %

Vacas

‡”†‘•

Pollos  
engorde

Gallinas  
ponedoras

Š‘’‹’‡•

Patos

Bestias  de  
carga

6.5  Trabajo  remunerado  (anotar  cuánto  gana)

Migración  
Pago   Pago  jornal  
a  otras   Meses  de  
jornal  en  la   fuera  de  la   Productos
comunidades   migración
comunidad comunidad
o  países

Línea

42
6.6  Artesano

Tipo Cantidad Tipo Cantidad

ƒ”’‹–‡”‘• Herreros

Sastres Mecánicos

Alfareros Electricistas

Albañiles Radio  técnicos


–”‘•ǡ
‡•’‡…‹Ƥ…ƒ”

͟Ǥƒ–‘•–±…‹…‘•†‡Ž’”‘›‡…–‘

¿En  la  comunidad  cuentan  con  algún  servicio  


SI NO    
de  energía  eléctrica?
‹Žƒ”‡•’—‡•–ƒƒ–‡”‹‘”‡• ǡ‡–‘…‡•‹˜‡•–‹‰ƒ”ǣǬ‘“—±–‹’‘†‡
generación  funciona  el  proyecto  anterior?

Biomasa,  
Microcentral   material   –”‘•ǡ
Fotovoltaica Eólica
hidroeléctrica ˜‡”†‡›Ȁ‘ ‡•’‡…‹Ƥ“—‡
compost

‹’‘†‡ŽÀ‡ƒ Voltaje ‘Ǥ†‡—•—ƒ”‹‘•


  ‘
Monofásica Bifásica kv  X kV  X
‘‡…–ƒ†‘• conectados
V V
”‘†‡—•—ƒ”‹‘•†‡–”‘†‡Žƒˆ”ƒŒƒ
†‡͚͘͘–•Ǥ

¿En  la  comunidad  se  ha  trabajado  algún  proyecto  de  


SI 
energía  eléctrica?  
Ǭ—‹±‡•Ƥƒ…‹ƒ”‘‡Ž’”‘›‡…–‘†‡
energía  eléctrica?
¿En  qué  año?

43
Ǭ—žŽˆ—‡‡Žƒ’‘”–‡“—‡†‹‘Žƒ…‘—‹†ƒ†’ƒ”ƒ‡•‡’”‘›‡…–‘ǫ
ƒ–‹†ƒ††‡
Precio  por  jornal
jornales
Alimentación Hospedaje

Materiales   –”‘

Ǭ‡•‡ƒ…ƒ„‹ƒ”‡Ž–‹’‘†‡‰‡‡”ƒ…‹×†‡‡‡”‰Àƒǫ SI 
¿Por  qué  desean  cambiar  de  proyecto  de  
generación?      
¿Estaría  usted  de  acuerdo  en  pagar  por  el  servicio  de  
SI 
energía  eléctrica?          
Si  su  respuesta  fue  no,  indique  ¿Por  qué?  
Ǭ—ž–‘‡•–ž†‹•’—‡•–‘ƒ’ƒ‰ƒ”‡•—ƒŽ‡–‡’‘”
el  servicio  de  energía  eléctrica?      
¿Sabe  usted  que  sus  autoridades  comunales  están  
gestionando  un  proyecto  micro  hidroeléctrico  para   SI 
„‡‡Ƥ…‹‘†‡•—…‘—‹†ƒ†ǫ
¿Qué  opina  sobre  el  proyecto  microeléctrico?
¿Estaría  interesado  en  organizarse  con  comunidades  
vecinas  para  elaborar  el  proyecto  micro   SI 
hidroeléctrico  y  mantenerlo  a  futuro?                    

͠Ǥ•–—†‹‘’ƒ”ƒ‡Ž’”‘›‡…–‘†‡‹…”‘…‡–”ƒŽ
hidroeléctrica

¿Qué  sabe  del  proyecto?

¿Sabe  que  el  proyecto  micro  hidroeléctrico  


comunitario  funciona  a  base  de  agua  y  que  es   SI 
necesario  utilizar  una  parte  del  río?                          
¿Estaría  usted  dispuesto  a  ceder  el  derecho  de  paso  
en  su  terreno  para  la  construcción  de  obras  del   SI 
proyecto?  
¿Usted  apoya  el  proyecto?   SI 

Ǭ—žŽ•‡”Àƒ•—ƒ’‘”–‡•‹—•–‡†ƒ’‘›ƒ‡Ž’”‘›‡…–‘ǫ SI 
¿Está  usted  de  acuerdo  que  la  operación  
y  mantenimiento  del  proyecto  sea  a  nivel   SI 
comunitario?

44
9.  Sondeo  acerca  de  la  Fundación  Solar

Ǭ‘‘…‡—•–‡†ƒŽƒ —†ƒ…‹×‘Žƒ”ǫ SI 

¿Sabe  a  qué  se  dedica? SI 

•’‡…‹Ƥ“—‡

‘„”‡†‡“—‹±”‡…‘‰‡Žƒ‹ˆ‘”ƒ…‹×ǣ

Fecha  de  la  encuesta:

Revisada    y  aprobada  por:

‘—‹†ƒ†ǣ Municipio:    

Representante:  

ƒ”‰‘ǣ

Sello  autoridades  comunitarias:

45
‹„Ž‹‘‰”ƒˆÀƒǣ Ȉƒ ƒ›‘”Àƒ †‡ †ƒ–‘• †‡ ‡•–ƒ •‡”‹‡ –±…‹…ƒ ˆ—‡”‘ ‰‡‡”ƒ†‘•
por   el   registro   del   Proyecto   Usos   Productivos   de   la   Energía   Renovable  
ȋȌ †‡ —†ƒ…‹× ‘Žƒ”Ǥ —‡–‡• …‘•—Ž–ƒ†ƒ•ǣ ȈǦǤ ȋ͚͚͘͘ȌǤ
ƒ—ƒŽ •‘„”‡ ‡‡”‰Àƒ ”‡‘˜ƒ„Ž‡ǣ Š‹†”ž—Ž‹…ƒ ƒ ’‡“—‡Óƒ ‡•…ƒŽƒǤ ƒ ‘•±ǡ
‘•–ƒ ‹…ƒǣ ‹‘ƒ•• •‡”• ‡–™‘” ȋǦȌǤ Ȉ
‡‘Ǧ‡”‹ƒǤ ȋ͚͙͚͘ȌǤ ‹‹
‡–”ƒŽ ‹†”ž—Ž‹…ƒǤ‡…—’‡”ƒ†‘‡Ž͚͙͚͘ǡ†‡
‡‘–‡”‹ƒȁ‡”‘–‡”‹ƒȁƤ…‹‡…‹ƒ
‡”‰±–‹…ƒǣ Š––’ǣȀȀ™™™Ǥ‰‡‘Ǧ–‡”‹ƒǤ…‘Ȁ„Ž‘‰Ȁ‹…”‘Ǧ…‡–”ƒŽǦŠ‹†”ƒ—Ž‹…ƒ
Ȉ •–‹–—–‘ ƒ…‹‘ƒŽ †‡ •–ƒ†À•–‹…ƒǤ ȋ͚͙͚͘ȌǤ ƒ…ƒ ‡ ŽÀ‡ƒǤ ‡…—’‡”ƒ†‘ ‡Ž
͚͙͚͘ǡ †‡ Š––’ǣȀȀ™™™Ǥ‹‡Ǥ‰‘„Ǥ‰–Ȁ’Ȁ’‘„Žƒ…‹‘Ȁ‹†‡šǤŠ– Ȉ‹‡””ƒǡ Ǥǡ ‹‡””ƒǡ
Ǥǡ Ƭ
—‡””‡”‘ǡǤ ȋ͘͠Ȁ͙͙Ȁ͚͙͙͘ȌǤ ‡…—’‡”ƒ†‘ ‡Ž ͚͙͚͘ǡ †‡ ‡˜‹•–ƒ ˆ‘”ƒ†‘”
±…‹…‘ǣ Š––’•ǣȀȀ™™™Ǥ‰‘‘‰Ž‡Ǥ…‘Ȁ—”Žǫ•ƒγ–Ƭ”…–γŒƬ“γƬ‡•”…γ•Ƭ•‘—”…‡γ™‡„Ƭ
…†γ͙Ƭ…ƒ†γ”ŒƒƬ˜‡†γ͘  ŒƬ—”ŽγŠ––’ά͛ά͚ ά͚ ‹ˆ‘”ƒ†‘”–‡…‹…‘Ǥ
• ‡  ƒ ƒ • – ‹  Ǥ … ‘  ά ͚ ‹  † ‡ š Ǥ ’ Š ’ ά ͚ ‹  ˆ – ‡ … ά ͚ ƒ ” – ‹ … Ž ‡ ά ͚ † ‘
™  Ž ‘ ƒ † ά ͚ ͛ ͙ ά ͚ ͚͝ Ƭ ‡‹ γ “  ‰ — †    • ˆ  ͚    ͝ ‘  ‘ Ƭ — • ‰ γ  

46 Œ”“„͜Š•šŽ„™‘‹Š̸” “‘ ŠƬ•‹‰͚


Esta  es  una  serie  técnica  de  la  Fundación  
Medición del potencial
hidrológico para generación Solar,   a   través   del   Proyecto   Usos  
de energía renovable, Productivos   de   la   Energía   Renovable  
la experiencia de la Fundación
Solar en Guatemala ȋȌǡ …‘ ‡Ž ƒ’‘›‘ Ƥƒ…‹‡”‘ †‡Ž
Fondo   Mundial   del   Medio   Ambiente  
ȋ
  ’‘” •—• •‹‰Žƒ• ‡ ‹‰Ž±• Ǧ
Ž‘„ƒŽ
˜‹”‘‡– ƒ…‹Ž‹–›ǦȌ › ƒ†‹‹•–”ƒ†‘
’‘” ‡Ž ”‘‰”ƒƒ †‡ ƒ…‹‘‡• ‹†ƒ•
’ƒ”ƒ‡Ž‡•ƒ””‘ŽŽ‘ȋȌǤ

Žƒ„‘”ƒ†ƒ’‘”±•ƒ”‹‡×…Š‡˜‡””Àƒ
López   y   Marta   Estrada,     Fundación  
‘Žƒ”Ǥ

‹”‹‰‹†ƒƒ…‘—‹†ƒ†‡•›–±…‹…‘•‹–‡”‡•ƒ†‘•‡Žƒ‹’Ž‡‡–ƒ…‹×
†‡’”‘›‡…–‘•†‡‡‡”‰Àƒ”‡‘˜ƒ„Ž‡’ƒ”ƒ—•‘•’”‘†—…–‹˜‘• †‹–ƒ†ƒ’‘”‹‘ƒ”ƒƒ’‘•Ǥ
5
‹•‡Óƒ†ƒ‡‹Ž—•–”ƒ†ƒ’‘””‹–א‹ƒ‰‡
energías  renovables serie  técnica
Ƭ…‘—‹…ƒ…‹‘‡•Ǥ

”‘†—…‹†ƒ‡
—ƒ–‡ƒŽƒǤ
‡”‘†‡͚͙͛͘Ǥ
‹”ƒŒ‡†‡͛͘͘‡Œ‡’Žƒ”‡•

47
Fundación Fundación   Solar   es   una   organización   privada   de  
†‡•ƒ””‘ŽŽ‘ ȋȌǡ ‡•–ƒ„Ž‡…‹†ƒ ‡
—ƒ–‡ƒŽƒ †‡•†‡
Solar •‡’–‹‡„”‡†‡͙͜͡͡Ǥ

La   organización   nace   de   la   inquietud   de   un   grupo  


de   profesionales   comprometidos   con   Guatemala  
y   convencidos   que   apoyar   y   desarrollar   proyectos  
enfocados   en   el   uso   de   la   energía   renovable,   la  
conservación  del  medio  ambiente,  el  fortalecimiento  
de   las   capacidades   locales   y   la   organización   de   base  
en   las   comunidades   rurales,   son   la   respuesta   para  
‹’—Ž•ƒ”‡Ž’”‘‰”‡•‘†‡Ž’ƒÀ•Ǥ

‡•†‡•—…”‡ƒ…‹×Žƒ —†ƒ…‹×‘Žƒ”Šƒ‹†‡–‹Ƥ…ƒ†‘
‹•–‹–—…‹‘‡•ƒƤ‡•ƒ•—ƤŽ‘•‘ˆÀƒ†‡–”ƒ„ƒŒ‘…‘Žƒ•“—‡
ha  establecido  alianzas,  logrando  con  el  apoyo  de  estos  
•‘…‹‘• Žƒ ‰‡•–‹× › ƒ†‹‹•–”ƒ…‹× †‡ Ƥƒ…‹ƒ‹‡–‘
para  la  ejecución  de  proyectos  en  el  área  rural,  como  
una  contribución  para  reducir  la  pobreza  y  proteger  el  
’ƒ–”‹‘‹‘ƒ„‹‡–ƒŽ›…—Ž–—”ƒŽǤ

͝–ƒ…ƒŽŽ‡͙͟Ǧ͙͘œ‘ƒ͙͝ǡ‹•–ƒ ‡”‘•ƒ ǡ
‘Ž‘‹ƒ‡Žƒ‡•–”‘ ǡ‹—†ƒ††‡
—ƒ–‡ƒŽƒǡ

—ƒ–‡ƒŽƒ‡–”‘ƒ±”‹…ƒǤ
‡Ž±ˆ‘‘•ǣή͚͚͛͘͝͞͡Ǧ͙͙͙͠›ή͚͚͛͘͝͞͡Ǧ͚͘͜͜
™™™Ǥˆ—†ƒ…‹‘•‘Žƒ”Ǥ‘”‰Ǥ‰–
ˆ•‘Žƒ”̻ˆ—†ƒ…‹‘•‘Žƒ”Ǥ‘”‰Ǥ‰–

También podría gustarte