Está en la página 1de 10

MÓDULO DE PROBLEMAS 02

LÍMITES y SUCESIONES

LÍMITES

Lee la primera parte del TEMA 25 para recordar el concepto de lı́mite y sus propiedades.

Propiedades

Sean dos funciones f (x) y g(x) cuyo lı́mite en un punto o en el infinito existe, entonces:

lı́m(f (x) ± g(x)) = lı́m f (x) ± lı́m g(x) lı́m(f (x) · g(x)) = lı́m f (x) · lm g(x)

lı́m fg(x)
(x)
= lı́m f (x)
lı́m g(x) si lı́m g(x) 6= 0

Para calcular el lı́mite de una función cuando x tiende a un número real, basta sustituir dicho
número en la x. Sin embargo, pueden aparecer sorpresas en el resultado o cuando la función no
está definida en dicho número. Esta situación suele ser habitual cuando calculamos un lı́mite
cuando x tiende a infinito. El lı́mite no estará determinado cuando, al intentar calcularlo, resulte
alguna de las siguientes formas (indeterminaciones):

0 ∞
0; ∞; ∞ − ∞; 1∞ ; 0 · ∞; 00 ; ∞0

Cuando trabajamos con lı́mites tenemos que pensar en valores que tienden a un número, no
en números exactos. Ası́, 1∞ es una indeterminación porque si fuera 0,9999∞ tenderı́a a 0 pero
si fuera 1,0001∞ tenderı́a a ∞.

Veamos cuatro técnicas para resolver indeterminaciones:

Caso 1∞ : aparece en lı́mites de la forma lı́m (f (x))g(x) con lı́m f (x) = 1 y lı́m g(x) = ±∞
x→a x→a x→a
Hay dos maneras de resolverlo. La primera es transformando la expresión a otra del tipo:
 h(x)
1
lı́m 1 + con lı́m h(x) = ∞
x→a h(x) x→a

La segunda es utilizando la fórmula: lı́m (f (x))g(x) = elı́mx→a g(x)[f (x)−1]


x→a

Regla de L’Hopital: Si f (x) y g(x) son funciones derivables en un entorno de a y


cumplen que lı́m f (x) = 0 y lı́m g(x) = 0, con g(x) 6= 0 en un entorno de a, entonces:
x→a x→a

1
f (x) f 0 (x)
lı́m = lı́m 0
x→a g(x) x→a g (x)


Suele ser útil para resolver indeterminaciones del tipo ∞ o 00 . Las indeterminaciones del
∞ 0
tipo 0 · ∞ se transforman en otra del tipo ∞ o 0 para resolverlas después por L’Hopital.
f (x)
La regla también es válida cuando lı́m f (x) = ∞ y lı́m g(x) = ∞. Basta transformar g(x)
x→a x→a
1/g(x)
en 1/f (x) .
Esta regla, sin embargo, no es válida para calcular lı́mites de sucesiones ya que estas no
son funciones contı́nuas derivables en un entorno de a. Pero se puede hacer un “truco“ y
considerar f (x) como an cambiando n por x, y esta función será continua.

Criterio de STOLZ: suele funcionar cuando aparecen factoriales o potencias. Tiene dos
formas:

  1
an an − an−1 1
bn an+1 bn+1 −bn
lı́m = lı́m y lı́m an = lı́m
n→∞ bn n→∞ bn − bn−1 n→∞ n→∞ an

Con la condición de que {bn } es monótona con lı́m {bn } = ±∞, o bien {bn } es monótona
con lı́m {an } = lı́m {bn } = 0

Infinitésimos: se dice que una función y = f (x) es un infinitésimo cuando x tiende a x0


si lı́m f (x) = 0
x→x0

Un infinitésimo, f (x), es de orden mayor, igual o menor que otro, g(x), si el cociente fg(x)
(x)

resulta infinito, un número k 6= 0 o cero, respectivamente.


f (x)
Cuando dos infinitésimos tienen el mismo orden y, además, lı́m = 1 se dice que son
x→x0 g(x)
equivalentes. Cuando esto ocurre, f (x) puede sustituirse por g(x) y viceversa, y esta es la
estrategia que usaremos para resolver indeterminaciones.
La tabla de la página siguiente muestra los infinitésimos más utilizados.
e2x − e−2x
Ejemplo: el lı́mite lı́m resulta 00 . Para resolverlo, primero sustituimos sen 3x
x→0 sen(3x)
por su infinitésimo equivalente 3x y multiplicamos numerador y denominador por exp 2x:

1
e2x − e−2x e2x − e2x e4x − 1
lı́m = lı́m = lı́m
x→0 sen(3x) x→0 3x x→0 3xe2x

Aplicando que ax − 1 es equivalente a xlna, entonces e4x − 1 puede sustituirse por su


infinitésimo equivalente 4x, y el lı́mite queda resuelto:

e4x − 1 4x 4 4
lı́m = lı́m = lı́m 2x =
x→0 3xe2x x→0 3xe2x x→0 3e 3

Rodrigo
c de Domingo Pág. 2
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
SUCESIONES

Lee el TEMA 08 para recordar los conceptos de sucesión, término general, tipos de su-
cesiones, operaciones con sucesiones, series, monotonı́a, convergencia, progresión geométrica y
progresión aritmética.

El carácter de una sucesión (serie) puede ser:

Convergente: cuando tiene lı́mite finito (la suma es finita)

Divergente: cuando tiene lı́mite infinito, ya sea positivo o negativo (la suma es infinita)

Oscilante: no es ninguna de las anteriores.

Progresión aritmética:

Rodrigo
c de Domingo Pág. 3
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
d > 0 =⇒ monótona creciente

d < 0 =⇒ monótona decreciente


n(a1 +an )
La suma de sus n primero términos es: Sn = 2

Se calcula sumando la serie consigo misma en orden inverso.

Solamente converge si d = 0, por tanto solamente será acotada en este caso (convergente
implica acotada, no a la inversa).

Progresión geomética:
−1 n
La suma de sus n primero términos es: Sn = a1 rr−1

Se calcula restando la serie a sı́ misma multiplicada por r.


a1
La suma de sus infinitos términos es (solo si |r| < 1): lı́m Sn =
n→∞ 1−r

Convergente: |r| < 1

Divergente: r ≥ 1

Oscilante: r ≤ −1

Algunas propiedades

P X
1. Si an = S entonces kan = kS para k real no nulo

2. Si se modifican o eliminan un número de términos de una serie el carácter no cambia, pero


si esta es convergente la suma puede cambiar.

3. Convergencia implica acotada, pero no el recı́proco.

Criterios de convergencia para series con términos positivos

Estas series nunca pueden ser oscilantes (evidente). Si se alteran sus sumandos, la suma no
cambia. Una serie con términos negaticos se transforma fácilmente en una con términos positivos
sacando el signo fuera.

El criterio más básico dique que si lı́m an = k:


n→∞

P
Si k = 0 entonces la serie an es convergente o divergente (no se sabe). Si la serie es
convergente, entonces k = 0 pero el recı́proco no tiene por qué ser cierto.
P
Si k 6= 0 entonces la serie an es divergente

Lo cual es lógico, porque si los términos no tienden a cero, es decir, seguimos sumando
términos no nulos, la serie seguirá creciendo.

Rodrigo
c de Domingo Pág. 4
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
Se deduce de lo anterior que si el cociente entre dos términos consecutivos en valor absoluto
es mayor que 1 entonces la serie diverge. Es decir, el término an tiende a un valor distinto de
cero:

|an+1 |
Si |an | > 1 =⇒ la serie diverge.

Estos criterios básicos solamente sirven para determinar cuando una serie es convergente,
pero si no se cumplen no se puede asegurar que sea convergente. Para ello, se utilizan los
siguientes criterios.

1. Criterio de la raı́z: Se calcula lı́m n
an = k
n→∞

Si k < 1 la serie converge

Si k > 1 la serie diverge

Si k = 1 no se sabe

Este criterio funciona bien con sucesiones de tipo geométrico ()n , ()p(n)

Ejemplo: estudiar el carácter de la serie cuyo término general es an = cos2n 2n+4 .
r  
nπ 2 nπ π
Solución: lı́m n cos2n = lı́m cos = cos2 = 0 < 1. Luego es conver-
n→∞ 2n + 4 n→∞ 2n + 4 2
gente.
an
2. Criterio del cociente: Se calcula lı́m =k
n→∞ an−1

Si k < 1 la serie converge

Si k > 1 la serie diverge

Si k = 1 no se sabe

Este criterio funciona bien con sucesiones de tipo geométrico y factorial: k n , n!


nn
Ejemplo: estudiar el carácter de la serie cuyo término general es an = n!

(n+1)n+1
(n + 1)n 1 n
 
(n+1)!
Solución: lı́m nn = lı́m = lı́m 1 + = e > 1. Luego la serie es
n→∞
n!
n→∞ nn n→∞ n
divergente.

lı́m g(x)[f (x) − 1]


El último paso viene de la fórmula lı́m (f (x))g(x) = ex→a , que veremos más
x→a
adelante y es como se resuelven las indeterminaciones del tipo 1 ∞

 
an
3. Criterio de Raabe: Se calcula lı́m n 1 − =k
n→∞ an−1

Rodrigo
c de Domingo Pág. 5
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
Si k < 1 la serie diverge

Si k > 1 la serie converge

Si k = 1 no se sabe

Funciona cuando los criterios anteriores salen 1.


4·6·8·...·(2n+2)
Ejemplo: estudiar el carácter de la serie cuyo término general es an = 3·5·7·...·(2n+1)

Solución: aplicando el criterio del cociente da 1:

4·6·8·...(2n+2)(2n+4)
an+1 3·5·7·...(2n+1)(2n+3) 2n+4
an = 4·6·8·...·(2n+2) = 2n+3 →1
3·5·7·...·(2n+1)

El criterio de Raabe despeja dudas:

  
2n + 4 −n 1
lı́m n 1 − = lı́m =− <1
n→∞ 2n + 3 n→∞ 2n + 3 2

P P
4. Criterio de comparación: consiste en comparar
P dosP
series an y bn , que llamaremos
minorante y mayorante respectivamente, tales que an ≤ bn . Entonces:

P P
Si an diverge entonces
bn diverge
P P
Si bn converge entonces an converge

5. Criterio de comparación por cociente: supongamos que conocemos el carácter de


P P an
bn y queremos calcular el de an . Entonces si lı́m = k:
n→∞ bn

Si k 6= 0 y k 6= ∞ entonces ambas series tienen el mismo carácter


P P
Si k = 0 y bn converge entonces an converge
P P
Si k = ∞ y bn diverge entonces an diverge

Para hacer la comparación se suelen utilizar tres tipos de series:

Polinomios

Series geométricas (convergen si |r| < 1)



X 1
Series armónicas: converge si y sólo si p > 1
np
n=1

Rodrigo
c de Domingo Pág. 6
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
3n2 +1
Ejemplo: estudiar el carácter de la serie cuyo término general es an = (2n−3)(n2 +1)

Solución: en primer lugar hay que verificar que se puede aplcar el criterio de comparación
por cociente, es decir, que todos los términos de la serie tienen igual signo. El único término
que puede resultar negativo es 2n − 3 y efectivamente es negativo para n = 1 pero es positivo
a partir de n = 2. Como hemos visto, si eliminamos un número finito de términos en una serie
su carácter no cambia, luego podemos eliminar el primero y estudiar el carácter de la serie a
partir de n = 1 usando el criterio de comparación por cociente.

X 1
la serie armónica es divergente porque p = 1.
n
n=1

3n2 +1
(2n−3)(n2 +1) 3
Se cumple que lı́m 1 = 6= 0 y 6= ∞, luego es divergente.
n→∞
n
2

Criterios de convergencia para series con términos cualesquiera


X
Cuando la serie toma valores positivos y negativos, se estudia la serie valor absoluto |an |
mediante los criterios anteriores:

X X
Si |an | converge, se dice que an converge absolutamente y, por tanto, converge
X
Si |an | diverge, entonces puede ocurrir que:
X
• an converge y se dice que la serie converge condicionalmente
X
• an diverge, y se dice que la serie diverge incondicionalmente

En toda serie absolutamente convergente que tenga valores positivos y negativos, la serie de
términos positivos y la de negativos son convergentes por separado.

TIPOS DE SERIES

Ya hemos visto las series aritméticas y las geométricas. Además, conviene conocer:

an+1 α·n+β
Series hipergeométricas: cumplen an = α·n+γ , con α, β y γ constantes.
Convergen si an · (α · n + β) → 0

Series aritmético-geométricas: son de la forma an = p(n) n , con p(n) un polinomio en


k
n y 1/k es la razón de la serie geométrica. Convergen si k1 < 1.
Su suma infinita se calcula restando las sumas parciales Sn − Skn , expresando Sn como
una expresión de sumas parciales y despejando Sn de la expresión resultante, y al final
calculando su lı́mite cuando n tiende a infinito. A veces hay que repetir el proceso varias
veces.

X 2n2 + 3
Ejemplo: calcular la suma de S = .
2 · 3n
n=1
5 11 21 35 2n2 +3
La suma parcial es: Sn = 2·3 + 2·9 + 2·27 + 2·81 + ... + 2·3n

Rodrigo
c de Domingo Pág. 7
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
Sn Sn
Como la razón de la progresión geométrica es 1/3, entonces hay que restarle: k = 3 =
5 11 21 35 2n2 +3
2·32
+ 2·33 + 2·34 + 2·35 + . . . + 2·3n+1

Y queda:
2n2 +3−[2(n−1)2 +3] 2n2 +3
Sn − S3n = 2S3n = 2·3 5
+ 11−5
2·32
+ 21−11
2·33
+ 35−21
2·34
+ ... + 2·3n − 2·3n+1
= 5
2·3 +
6 10 14 4n−2 2n2 +3
2·32
+ 2·33 + 2·34 + . . . + 2·3n − 2·3n+1
Se observa que este nuevo término ha disminuido el grado del numerador y ahora es un
polinomio de grado
 1. Se repite el proceso para bajarlo a grado 0 y al final se llega a
9 5 1 1 9
S = lı́m Sn = + 2
+ =
x→∞ 4 2·3 2·3 9 4
(te animo a que lo termines de resolver por tu cuenta)

Series con fracciones algebraicas: cuando nos encontramos con series del tipo S =

X 3n + 4
, donde el término general se expresa como una fracción de polinomios,
n + 3n2 + 2n
3
n=1
siendo el de mayor grado el del denominador (fracción algebraica propia), se utiliza la
descomposición en fracciones simples igual que en los métodos de integración (puedes
recordarlo aquı́: http://calculo.cc/temas/temas_bachillerato/primero_ciencias_
sociales/polinomios_fracciones_algebraicas/descom_fracciones_simples.html).
Se calculan las raı́ces del polinomio del denominador y:

3n+4 2 1 1
an = n3 +3n2 +2n
= n − n+1 − n+2

Si se expresan explı́citamente los sucesivos términos se pueden ir eliminando algunos:


a1 + a2 + a3 + a4 + .. . + an−2 + an−1 + an = 21 − 12 − 13 + 22 − 13 − 14 + 23 − 14 − 15 +
  

2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1

4 − 5 − 6 + . . . + n−2 − n−1 − n + n−1 − n − n+1 + n − n+1 − n+2

Se anulan los términos − 13 de los términos a1 y a2 con el término 2


3 de a3 , y ası́ sucesiva-
mente. Al final queda:
2 1 2 1 1 1
Sn = a1 + a2 + a3 + a4 + . . . + an−2 + an−1 + an = 1 − 2 + 2 − n+1 − n+1 − n+2
2 1 2 5
Y pasando al lı́mite: S = lı́m Sn = − + =
n→∞ 1 2 2 2

Por último, en ocasiones tenemos una secuencia de números pero no conocemos el término
general de la sucesión. Este se puede obtener fácilmente con el método de las diferencias finitas.
Para ello, escribimos en una fila los primeros términos de la sucesión. En la segunda fila escri-
bimos las diferencias entre cada dos términos, y ası́ en las siguientes filas. Llega un momento en
el que todos los elementos de una fila son iguales.

Por ejemplo, para la sucesión 2, 4, 7, 11, 16...:

2 4 7 11 16 ...

2 3 4 5 ...

1 1 1 ...

Rodrigo
c de Domingo Pág. 8
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
n−1

Entonces, fijándonos en el primer término de cada fila, se puede escribir an = 2 · 0 +2·
n−1
+ 1 · n−1
 
1 2 .
 
m m!
Recuerda que un número combinatorio es: = n!(m−n)!
n

Observa que hemos necesitado dos pasos para llegar a una fila con todos los coeficientes
constantes, eso significa que el término general es un polinomio de orden 2. Si quieres saber más
sobre este método está muy bien explicado en esta presentación: https://es.slideshare.net/
alexiolivier/metodo-de-diferencias-para-obtener-la-regla-de-una-sucesion

PROBLEMAS DE SUCESIONES

Problema 2.01 (Madrid 1983) Siendo a1 , a2 , a3 , . . . , an los sucesivos términos de una pro-
gresión aritmética, calcular, en función de los extremos y el número de términos, la suma:

1 1 1
a1 ·a2 + a2 ·a3 + ... + an−1 ·an

Problema 2.02 (Cataluña 1989) Estudiar la convergencia de las siguientes series:

2 2 3 3 4 4 5 5 1 3 5
   
a) 1 − 3 − 5 + 7 + 9 − ... + ... b) 2 + 22
+ 23
+ ...

ln 2 ln 3 ln 4
c) 2 + 3 + 4 + ...

X xn
d) , siendo a y b reales positivos 6= 0. Determina el dominio de la función f (x)
an
+ bn
0
definida por la suma de la serie anterior.

S1 S1 . . . S1 S1

S1 S2 . . . S2 S2

... ... ··· ··· ···


X S1 S2 . . . Sn−1 Sn
Problema 2.03 (Andalucı́a 1983) Sumar la serie , siendo
A1 A1 . . . A1 A 1
n=1
A1 A2 . . . A2 A 2


... ... ··· ··· · · ·

A1 A2 . . . An−1 An
Sn la suma de los n primeros números naturales y Aj = jx − (1 + 2 + ... + j) con x > 0.

Problema 2.04 (Valencia 2016) Con un solo corte puedes dividir un pastel en dos partes.
Un segundo corte que atraviese al primero producirá probablemente, cuatro partes, y un tercer
corte puede llegar a producir siete partes.

a) ¿Cuál es el mayor número de trozos que puedes obtener con seis cortes rectos?

b) ¿Y, en general, cuántos pedazos de pastel se obtienen con n cortes?

Problema 2.05 (Madrid 1977) Se considera el conjunto P de Rn formado por todas las

Rodrigo
c de Domingo Pág. 9
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
n -uplas de números reales, tales que los elementos de cada n -upla forman una progresión
aritmetica. Probar que P es un subespacio vectorial de Rn y determinar una base del mismo.
Calcular, respecto a la base hallada, las coordenadas del vector:

(6, 9, 12, . . . , 3n + 3)

PROBLEMAS DE LÍMITES

X 1
Problema 2.06 (Cataluña 1978) Calcular la suma de la serie
n (n2 − 1)
n=2

Problema 2.07 (Cataluña 1981) Un móvil parte del origen de coordenadas en el plano y
recorre sobre el semieje positivo de abscisas un segmente de longitud unidad, gira entonces 90o en
sentido antihorario para recorrer en tal dirección un segmento de longitud 1/2 y, sucesivamente,
llegado al final de cada segmento, efectúa un giro de 90o en sentido antihorario para recorrer
en esta dirección un segmento de longitud mitad del anterior. Determinar las coordenadas de
la posición lı́mite del móvil.

Rodrigo
c de Domingo Pág. 10
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com

También podría gustarte