Está en la página 1de 12

5 Límites de funciones

Ejercicio 5.1 Sea f(x) = c una función constante. Demostrar que


limx→a f(x) = c ∀a ∈ R.

Solución

Para cualquier ε > 0 se puede tomar δ = 1 tal que si |x − a| < δ = 1, entonces


|f(x) − c| = |c − c| = 0 < ε.

Ejercicio 5.2 ⋆ Dada la función f(x) = 4x − 10, demostrar usando la


definición de límite que limx→3 f(x) = 2.

Solución

Para cualquier ε > 0 se puede tomar δ = 4ε tal que si |x − 3| < δ = 4ε , entonces

ε
|f(x) − 2| = |4x − 10 − 2| = |4x − 12| = 4|x − 3| < 4 = ε.
4

|x|
Ejercicio 5.3 ⋆ Dada la función f(x) = x , usar el criterio de las sucesiones
para demostrar que no existe el límite de f en 0.

Solución

Tomando las sucesión ( −1 )
n n=1
que converge a 0, se tiene

−1 | − 1/n|
lim f ( ) = lim = −1.
n→∞ n n→∞ −1/n


Y tomando la sucesión ( n1 ) n=1 que también converge a 0, se tiene

1 |1/n|
lim f ( ) = lim = 1.
n→∞ n n→∞ 1/n

Por tanto, por el criterio de las sucesiones convergentes, no existe el límite de f en 0.

Ejercicio 5.4 La función f : R → R dada por

1, si x ∈ Q,
f(x) = {0, si x ∉ Q

se conoce como la función de Dirichlet. Demostrar que no existe el límite de f


en cualquier número real.

Solución

Tomemos cualquier a ∈ R y sea (x n ) ∞


n=1
una sucesión de números racionales que
converja a a. Entonces la sucesión (f(x n )) ∞ ( )∞ que converge a 1. Por otro
n=1 = 1 n=1
lado, sea (y n ) ∞
n=1
una sucesión de números irracionales que converja a a. Entonces la
sucesión (f(y n )) ∞ ( )∞ que converge a 0. Por tanto, por el criterio de la
n=1 = 0 n=1
sucesiones convergentes no existe el límite de f en a.

Ejercicio 5.5 ⋆ Demostrar que no existe limx→0 cos ( x1 ).

Solución

Tomando la sucesión ( (2n−11)π/2 ) que converge a 0, se tiene que
n=1

lim cos ( ) = lim cos((2n − 1)π/2) = 0.


1
n→∞ 1 n→∞
(2n+1)π/2

1 ) ∞
Y tomando la sucesión ( 2nπ n=1
, que también converge a 0, se tiene que

lim cos ( ) = lim cos(2nπ) = 1.


1
n→∞ 1 n→∞
2nπ

Por tanto, por el criterio de las sucesiones convergentes, no existe el límite de


cos ( x1 ) en 0.

Ejercicio 5.6 Dado un polinomio p(x), demostrar que limx→a p(x) = p(a)
∀a ∈ R.

Solución

Sea p(x) = a 0 + a 1 x + a 2 x 2 + ⋯ + a n x n , entonces, por el álgebra de límites se


tiene,

2
lim p(x) = lim a0 + a1 x + a2 x + ⋯ + an xn
x→a x→a
2 2
= lim a0 + lim a1 x + lim a2 x + ⋯ + lim an x
x→a x→a x→a x→a
2
= a0 + a1 lim x + a2 lim x + ⋯ + an lim xn
x→a x→a x→a
2 n
= a0 + a1 a + a2 a + ⋯ + an a = p(a)

p(x)
Ejercicio 5.7 Dada una función racional f(x) = q(x) ∀x ∈ R tal que
q(x) ≠ 0, demostrar que limx→a f(x) = f(a) ∀a ∈ R tal que q(a) ≠ 0.

Solución

p(x)
Sea f(x) = q(x) con p(x) y q(x) dos polinomios. Entonces, por el ejercicio anterior
y el álgebra de límites se tiene que

p(x) limx→a p(x) p(a)


lim f(x) = lim = = = f(a).
x→a x→a q(x) limx→a q(x) q(a)

Ejercicio 5.8 ⋆ Demostrar, haciendo uso del teorema de compresión de


1−cos(x)
funciones que limx→0 x = 0.

Solución
1 − cos(x) (1 − cos(x))(1 + cos(x)) 1 − cos(x)2
lim = lim = lim
x→0 x x→0 x(1 + cos(x)) x→0 x(1 + cos(x))
sen(x)2 sen(x) sen(x)
= lim = lim =
x→0 x(1 + cos(x)) x→0 x 1 + cos(x)
sen(x) sen(x)
= lim lim = 1 ⋅ 0 = 0.
x→0 x x→0 1 + cos(x)

Ejercicio 5.9 ⋆ Calcular los siguientes límites si existen:

x2 + x − 6 sen(x) − cos(x)
a. lim j. lim
x→2 x−2 x→π/4 1 − tg(x)
x3 − 3x + 2 k. lim x2 e 1/x
2
b. lim
x→1 x4 − 4x + 3 x→0

1/x
sen(x + a) − sen(a) l. lim (1 + x)
c. lim x→0
x→0 x
m. lim √x2
x

x2 − 3x + 2 x→∞
d. lim
x→∞ e2x
1 tg(x)
2
log(x − 1) n. lim ( )
e. lim x→0 x
x→∞ x+2
o. lim (cos x) 1/ sen(x)
log(1/x) x→0
f. lim π
x→1
tg(x + ) 6
2 p. lim
x→0 4 + e−1/x
xn − an
g. lim n∈N q. lim (√x2 + x + 1 − √x2 − 2x − 1)
x→a x − a
x→∞
√x − 1
n .
h. lim n, m ∈ Z
x→1 √x
m
−1 r. lim sec x − tg(x)
x→π/2
tg(x) − sen(x)
i. lim
x→0 x3

Solución

x2 + x − 6 (x + 3)(x − 2) x+3
a. lim = lim = lim = 5.
x→2 x−2 x→2 x−2 x→2 1

x3 − 3x + 2 (x − 1)2 (x + 2)
lim = lim
x→1 x4 − 4x + 3 x→1 (x − 1) 2 (x 2 + 2x + 3)
b.
(x + 2) 3 1
= lim 2 = = .
x→1 (x + 2x + 3) 6 2

c. Aplicando la propiedad trigonométrica


sen(x + a) = sen(x) cos(a) + cos(x) sen(a), se tiene
sen(x + a) − sen(a) sen(x) cos(a) + cos(x) sen(a) − sen(a)
lim = lim
x→0 x x→0 x
sen(x) cos(a) − sen(a)(1 − cos(x))
= lim
x→0 x
sen(x) 1 − cos(x)
= cos(a) lim − sen(a) lim
x→0 x x→0 x
= cos(a) ⋅ 1 − sen(a) ⋅ 0 = cos(a).

d. Como x < e x ∀x > 0, se tiene que

x x 2ex/2 2
0< < ex/2 ⇒ 0 < x < 2ex/2 ⇒ 0 < 2x < 2x = 3x/2 ,
2 e e e
de modo que, como lim x→∞ 2 = 0, aplicando el teorema de compresión de
e3x/2
funciones se tiene que lim x→∞ ex2x = 0.

Usando este resultado se tiene,

x2 − 3x + 2 x2 x 2
lim = lim − 3 lim 2x + lim 2x = 0.
x→∞ e2x x→∞ e 2x x→∞ e x→∞ e

log(x2 −1) ∞ que es indeterminado. Aplicando la regla de


e. Cuando x → ∞, x+2 → ∞
L’Hôpital se tiene,

log(x2 − 1) 1/x
lim = lim = 0.
x→∞ x+2 x→∞ 1

log(1/x) limx→1 log(1/x) log(1)


f. lim = π ) = tg( =0
x→1 tg(x + π2 ) limx→1 tg(x + 2 1 + π2 )

g. x n − a n = (x − a)(x n−1 + ax n−2 + a 2 x n−3 + ⋯ + a n−2 x + a n−1


∀n ∈ N, n ≥ 2. Así pues,

xn − an (x − a)(xn−1 + axn−2 + ⋯ + an−2 x + an−1


lim = lim
x→a x−a x→a x−a
n−1 n−2 2 1
= lim x + ax + ⋯ + an− x + an−
x→a
n−1 1
n +a n− = na n− 1
=a +…
n −1
√x
h. Cuando x → 1 m −1 → 00 que es indeterminado. Aplicando la regla de
√x
L’Hôpital se tiene

1 x 1/n−1
√x
n
−1 x1/n − 1 n
lim = lim = lim
x→1 √x
m
−1 x→1 x 1/m − 1 x→1 1 x 1/m−1
m
mx1/n−1 m
= lim 1/m−1
= .
x→1 nx n

i. Como sen(x) ≈ tg(x) ≈ x cuando x → 0, se tiene

tg(x) − sen(x) x−x 0


lim = lim = lim 3 = 0.
x→0 x3 x→0 x3 x→0 x

j. Aplicando propiedades trigonométricas se tiene


sen(x) − cos(x) sen(x) − cos x
lim = lim
x→π/4 1 − tg(x) x→π/4 sen(x)
1 − cos(x)
sen(x) − cos x
= lim cos(x)−sen(x)
x→π/4
cos(x)
−√2
= lim − cos(x) = .
x→π/4 2

k. Cuando x → 0, x 2 e 1/x → 0 ⋅ ∞, que es indeterminado. Transformando la


2

indeterminación en una de tipo cociente y aplicando la regla de L’Hôpital se tiene

e1/x −2
2
e1/x
2
2 1/x2 x3 1 2
lim x e = lim 2 = lim = lim e /x = ∞.
x→0 x→0 1/x x→0 −2/x 3 x→0

l. Cuando x → 0, ln(1 + x) ≈ x, de manera que


1/x ln(1+x)
1/x ln((1+x) ) limx→0
lim (1 + x) = lim e =e x

x→0 x→0
limx→0 x
limx→0 1 1
=e x
=e = e = e.

m. Cuando x → ∞ √x 2 = x 2/x → ∞ 0 , que es intedeterminado. Transformando


x

la indeterminación en una de tipo cociente y aplicando la regla de L’Hôpital, se


tiene

lim √x2 = lim x /x = lim e (x )


x 2 ln 2/x
x→∞ x→∞ x→∞
2
ln(x)
limx→∞ 2 x limx→∞ x
=e =e 1
= 1.
tg(x)
1
n. lim ( )
x→0 x
1
o. lim (cos x) / sen(x)
x→0

6
p. lim
x→0 4 + e−1/x

q. lim (√x 2 + x + 1 − √x 2 − 2x − 1).


x→∞

r. lim sec x − tg(x)


x→π/2

Ejercicio 5.10 ⋆ Dar ejemplo de funciones que cumplan las siguientes


condiciones:

a. limx→0 f(x) = +∞ y limx→∞ f(x) = 0.

b. limx→3+ f(x) = +∞, limx→3− f(x) = −∞ y limx→∞ f(x) = 1.

c. limx→0+ f(x) = +∞ y limx→∞ f(x) = −∞

Solución

a. f(x) = x12 .

x
b. g(x) = x−3 .
c. h(x) = − ln(x).

Ejercicio 5.11 ⋆ Sea g(x) = e 1/x ∀x ≠ 0. Demostrar que no existe el límite


de g en 0.

Solución

Basta con probar que el límite lateral por la derecha no existe. Para ello, tomando la

sucesión de términos positivos ( n1 ) 1 que converge a 0, se tiene que

1
lim g ( ) = lim e 1/n = lim en = ∞.
1

n→∞ n n→∞ n→∞

Así pues, según el criterio de las sucesiones convergentes, no existe el límite por la
derecha de g en 0, y por tanto tampoco existe el límite.

Ejercicio 5.12 Dada la función

x2 , si x ≤ 1,
f(x) = {
ax − 1, si x > 1

con a ∈ R. ¿Para que valor de a existe el límite de f en 1?

Solución

Los límtes laterales en 1 valen

limx→1− f(x) = limx→1− x2 = 12 = 1.


limx→1+ f(x) = limx→1+ ax − 1 = a − 1.

Para que exista el límite de f en 1 debe ser lim x→1− f(x) = lim x→1+ f(x), es decir,
1 = a − 1, luego debe ser a = 2.

1
Ejercicio 5.13 ⋆ Calcular los límites laterales de la función f(x) = 1
1 + e 1−x
en el punto x = 1. ¿Existe el límite en ese punto?

Solución

1 1
lim f(x) = lim 1 = 1
x→1− x→1− 1+e 1−x 1 + limx→1− e 1−x
1 1 1
= = ∞ = = 0.
1 + elimx→1 −
1
1−x 1 + e 1 ∞
+
1 1
lim f(x) = lim 1
= 1
x→1+ x→1+ 1+e 1−x 1 + limx→1+ e 1−x
1 1 1
= = = = 1.
1 + elimx→1 +
1
1−x 1 + e−∞ 1+0

Como los límites laterales son distintos, no existe el límite de f en 1.

Ejercicio 5.14 ⋆ Calcular las asíntotas de las siguientes funciones:


a. f(x) = (1 − x)e x d. i(x) = log(x2 + 3x + 2)

b. g(x) = xe 1/x x3
e. j(x) =
(x + 1)2
c. h(x) = 2x2 − ln(x)
f. k(x) = cos x − log(cos x)

Solución

a. f está definida en R, así que no tiene asíntotas verticales.

Para ver si f tiene asíntotas horizontales estudiamos los límites en el infinito.


Cuando x → −∞ (1 − x)e x → −∞ ⋅ 0 que es indeterminado.
Transformando la indeterminación en una de tipo cociente

1−x 1 −x
lim (1 − x)ex = lim − = lim −x − lim −x
x→−∞ x→−∞ e x x→−∞ e x→−∞ e
−x
= 0 − lim −x .
x→−∞ e

Por otro lado ∀x < 0 se cumple que e −x ≥ x 2 0 ≤ −x ≤ −x 1 , y como


e−x x2 = x
limx→−∞ −1 = 0, por el teorema de compresión de funciones se tiene que
x
−x
limx→−∞ e−x = 0.

Así pues, y = 0 es una asíntota horizontal en −∞.

Por otro lado, lim x→∞(1 − x)e x = −∞ ∗ ∞ = −∞, de modo que no hay
asíntota horizontal en ∞.

Finalmente para ver si f tiene asíntotas oblicuas, estudiamos estudiamos el


límite de f(x)/x en ∞ (en −∞ no puede haber asíntota oblicua porque existe
una horizontal).

(1 − x)ex 1−x
lim = lim lim ex = −1 ⋅ ∞ = −∞.
x→∞ x x→∞ x x→∞

Por tanto, tampoco existe asíntota oblicua en ∞.

b. g está definida en R ∖ {0}, así que, el único punto donde pueden existir
asíntotas verticales es x = 0. Calculando los límites laterales se tiene

1/x 1/x −
lim− xe = lim− x lim− e = 0 ⋅ e ∞ = 0 ⋅ 0 = 0.
x→0 x→0 x→0

1/x e1/x (e1/x )′


lim xe = lim+ = lim+ (L’Hôpital)
x→0+ x→0 1/x x→0 (1/x) ′
1/x
e (1/x)′ 1/x
= lim+ = lim+ e = ∞.
x→0 (1/x)′ x→0

Por tanto, g tiene asíntota vertical x = 0 por la derecha, pero no por la


izquierda.

Para ver si g tiene asíntotas horizontales estudiamos los límites en el infinito.

1/x 1/x
lim xe = lim x lim e = ∞ ∗ 1 = ∞.
x→−∞ x→−∞ x→−∞
1/x 1
lim xe = lim x lim e /x = ∞ ∗ 1 = ∞.
x→∞ x→∞ x→∞

Así pues, ambos límites no existen y, por tanto, g no tiene asíntotas horizontales.
Finalmente para ver si f tiene asíntotas oblicuas, estudiamos estudiamos el
límite de f(x)/x en ±∞.

xe1/x 1 0
lim = lim e /x = e = 1.
x→−∞ x x→−∞

Luego, existe una asíntota oblicua en −∞ con pendiente 1. Para ver el término
independiente de la asíntota calculamos el límite de f(x) − 1 ⋅ x en −∞.

e1/x − 1
lim xe1/x − x = lim x(e1/x − 1) = lim
x→−∞ x→−∞ x→−∞ 1/x
(e1/x
−1 )′
= lim (L’Hôpital)
x→−∞ (1/x)′
e1/x (1/x)′ 1
= lim = lim e /x = 1.
x→−∞ (1/x)′ x→−∞

Así pues, g tiene una asíntota oblicua y = x + 1 en −∞. Del mismo modo se
puede probar que esta misma recta es asíntota oblicua en ∞.

c. h(x) está definida en R + , así que, el único punto donde pueden existir asíntotas
verticales x = 0. Como h no está definida para x < 0, estudiaremos el límite
por la derecha en 0.

lim 2x2 − ln(x) = 0 − ln(0) = ∞


+
x→0

Por tanto, h tiene una asíntota vertical x = 0 por la derecha, pero no por la
izquierda.

Para ver si g tiene asíntotas horizontales estudiamos el límite en el infinito (en


−∞ no puede haber asíntota horizontal al no estar definida la función para
x < 0).

lim 2x2 − ln(x) = lim ln(e2x −ln(x) ) = lim ln ( )


e2x
2
2

x→∞ x→∞ x→∞ eln(x)


(e2x )′
2

= ln ( lim ) = ln ( lim ) (L’Hôpital)


2x2
e
x→∞ x x→∞ x′
e2x 4x
= ln ( lim ) = ln(∞) = ∞.
2

x→∞ 1

Por tanto, h no tiene asíntotas horizontales.

Finalmente, veamos si existe asíntota oblicua en ∞.

2x2 − ln(x) ln(x)


lim = lim 2x −
x→∞ x x→∞ x
ln(x)
= lim 2x − lim
x→∞ x→∞ x
(ln(x))′
= lim 2x − lim (L’Hôpital)
x→∞ x→∞ x′
1
= lim 2x − lim = ∞ − 0 = ∞.
x→∞ x→∞ x

Luego, h tampoco tiene asíntota oblicua en ∞.

Ejercicio 5.15 ⋆ Mediante simulación por ordenador se ha podido cuantificar


la cantidad de agua almacenada en un acuífero en función del tiempo, m(t),
en millones de metros cúbicos, y el tiempo t en años transcurridos desde el
instante en el que se ha hecho la simulación, teniendo en cuenta que la
ecuación sólo tiene sentido para t > 0:

√t
m(t) = 10 +
et
¿Qué cantidad de agua almacenada habrá en el acuífero asintóticamente?

Solución

√t ∞ que es indeterminado. Aplicando la regla de L’Hôpital se tiene


Cuando $t
et
→ ∞

√t √t 1
lim 10 + = 10 + lim t = limt→∞ = 10.
t→∞ et t→∞ e 2√(t)et

Por tanto el volumen del lato tiende asintóticamente a 10 millones de metros cúbicos.

Ejercicio 5.16 ⋆ La cosecha de trigo de una plantación (en toneladas)


depende de la cantidad de abono x según la función f(x) = T (1 − 12 e −kx ),
donde T es la extensión del terreno (en hectáreas) y k es la proporción de
humedad. ¿Para qué cantidad de abono se conseguiría una cosecha de T
toneladas de trigo?

Solución

Como k > 0 se tiene 12 e −kx = 1kx < 1 ∀x > 0, de manera que f(x) < T ∀x > 0.
2e
Si calculamos ahora el límite en infinito se tiene

1 −kx 1
lim T (1 − e ) = T (1 − lim ) = T (1 − 0) = T .
x→∞ 2 x→∞ 2e kx

De modo la cantidad de trigo cosechada tiene asintóticamente a T , pero al ser menor


que T , nunca llegará a valer T .

Ejercicio 5.17 Sea f : (a, b) → R una función creciente. Demostrar lo


siguiente:

a. Si f está acotada superiormente, entonces existe limx→b− f(x).


b. Si f no está acotada superiormente, entonces limx→b− f(x) = ∞.

Ejercicio 5.18 Demostrar que la función f(x) = cos(x) es continua en todo


R.

Ejercicio 5.19 ¿Qué tipo de discontinuidad presenta la función


f(x) = x cos ( x1 ) en x = 0? Redefinir la función para que sea continua en
dicho punto.

Ejercicio 5.20 Estudiar la continuidad de las siguientes funciones en los


puntos que se indican:
a. f(x) =

b.

c.

d.

a.

b.
ex − 1
ex + 1

en el punto x = 0.

en el punto x = 0.

en el punto x = 0.

Solución

x = −1 y x = − 12 .

lim f(x) = lim


x→0 −

lim f(x) = lim


x→0 +
, en el punto x = 0.

x→0

x→0

+
x

x−1
g(x) =

1 − 1
x
3
x−1

x+1
3 − 1

x+1

x−1 − x
x

1

h(x) = {

f(x) =

1
1+e1/x
{ 1−e1/x
1

x sen
0

⎧ 1
i(x) = ⎨
⎩2
0
1/x

⎧ sen(x)
g(x) = ⎨ 1 x
⎩ x−1
e

− =0⇔x=−
x

= lim
x→0

= lim
x→0
1
x

+
3
π
x

−1
x+1

x−1 − x

1
2
1
si x ≠ 0,
si x = 0,

si x ≠ 0,
si x = 0,

si x ≠ 0,
si x = 0,

Ejercicio 5.21 Clasificar las discontinuidades de las siguientes funciones

si x < 0,
si x ≥ 0.

a. A simple vista, podemos ver que se trata de una función racional y estará
definida en todo R salvo en los puntos que anulen alguno de los denominadores.
Dichos puntos son fáciles de obtener igualando a 0 los denominadores:

3
x=0
x + 1 = 0 ⇔ x = −1
x−1=0⇔x=1

Por tanto, obtenemos 4 punto de discontinuidad, que son: x = 0, x = 1,

Para clasificar estas cuatro discontinuidades, tenemos que estudiar los


correspondientes límites por la izquierda y por la derecha.

Discontinuidad en x = 0:

1 −1
x−1
(x + 1) (2x + 1)
x−1
(x + 1) (2x + 1)
= lim

Como ambos límites coinciden, se trata de una discontinuidad evitable.


x→0

= lim
x→0

+
−1
1
−1
1
= −1,

= −1.
x→1
Discontinuidad en x = 1:

lim f(x) = lim

lim
x→−1/2−

lim
x→−1/2

lim f(x) = lim+


x→1+

lim f(x) = lim


x→−1 −

lim f(x) = lim +


x→−1+

de salto infinito.

b. La función
+
f(x) =

f(x) =

sen(x)
x
x→1

x→1

x→−1

x→−1

Discontinuidad en x = − 12 :

lim
x→−1/2−

lim
x→−1/2

1
x

x
3

x−1

1 − 1
x

x−1

+
1
x+1

x−1 − x

x+1
3 − 1

x+1

x−1 − x
1 − 1
x+1
3 − 1
1

3

x−1 − x
1
x
3 − 1
x−1
1
= lim

= lim+

− x+1
1

x
x→1

x→1

= lim
x→−1

= lim +
x→−1

Por último, como ambos límites divergen, se trata también de una


discontinuidad de primera especie de salto infinito.

continua en todos los puntos en que sea continuo el exponente x−1

la función e x−1 .
1

Estudiamos primero la continuidad en el punto x = 0:

lim f(x) = lim


x→0 − −

lim f(x) = lim e x−1 = e .


x→0 + +

x→1−
x→0

x→0


sen(x)
x
1

x→1

lim f(x) = lim e x−1 = e∞ = ∞.


x→1+ +
x→1

De nuevo, como ambos límites coinciden, se trata de una discontinuidad


evitable.

Discontinuidad en x = −1:

1 1 −

x→−1/2

1
lim
x→−1/2−

lim
x−1
(x + 1) (2x + 1)
x−1
(x + 1) (2x + 1)

+
x−1

es continua en R ∖ {0} y en consecuencia es continua en la


región donde está definida, es decir (−∞, 0). Por su parte, la función e x−1 es
, es decir en
R ∖ {1}, en consecuencia, es continua en toda la región en donde está definida,
menos en el 1. Así pues, reduciremos el estudio de la continuidad a dos puntos,
el 0 por ser donde cambia la definición de la función y el 1, por no estar definida

L′ Hôpital

−1
=

Como ambos límites laterales son distintos, en x = 0 hay una discontinuidad de


salto.

Estudiamos ahora la continuidad en el punto x = 1:

lim f(x) = lim e x−1 = e


1

Como el límite lateral por la derecha no existe, en x = 1 hay una discontinuidad


= lim
x→1 6

(x + 1) (2x + 1)
x−1
(x + 1) (2x + 1)

Como ambos límites divergen, se trata de una discontinuidad de primera especie

1
x
− 1
x+1 x−1

0
0
= 0,

= lim+ = 0.
x→1 6

= lim

= lim +

(x + 1) (2x + 1)

lim
x→0−

−∞
x−1
(x + 1) (2x + 1)

cos x
1

= 0,
= 1,
−2
x→−1 −0 ⋅ −1

−2
x→−1 +0 ⋅ −1

= lim
= −∞,

= ∞.

−3/2
x→−1/2− 1/2 ⋅ −0

= lim +
−2
x→−1/2 1/2 ⋅ +0

1
= +∞,

= −∞.
de segunda especie.

Ejercicio 5.22 Calcular una raíz de la función f(x) = x5 − x + 1 con una


aproximación de 2 decimales.

Ejercicio 5.23 Dadas dos funciones f , g : [a, b] → R continuas en [a, b] con


f(a) < g(a) y f(b) > g(b), demostrar que existe c ∈ (a, b) tal que
f(c) = g(c).

Ejercicio 5.24 Demostrar que las siguientes ecuaciones tienen al menos una
solución real.

a. cos(x) = x.
b. e x = −x.

También podría gustarte