Está en la página 1de 4

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras

La Dualidad en Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de


Jorge Luis Borges.

Carrera: Licenciatura en Letras.


Materia: Teoría y Análisis Literario.
Profesor: Jorge Panessi.
Profesor Ayudante: Ariel Schettini.
Alumna: Florencia Graciela Alfonso Gobbi.
Año Lectivo: 2016.
Introducción:

En este trabajo me propongo exponer mi análisis sobre el cuento de Jorge Luis Borges
titulado, Tlön, Urqar, Orbis Tertius. Este análisis esta dividido en tres partes, y tiene
como tema central La Dualidad, entendida está última como “la existencia de dos
fenómenos o caracteres diferentes en una misma persona o en un mismo estado de
cosas”. Con está definición formada por la RAE, intentaré describir estos dos
fenómenos o caracteres diferentes que se dan con ciertos elementos puestos en el relato
y que a su vez forman parte de un mismo estado de las cosas o un mismo concepto de
las cosas, para ser más específica.
La división del análisis se hizo por un lado, por los cambios de narrador de primera
persona a tercera persona y viceversa, y por otro lado, dado el cambio de narrador
también se ve un cambio de cuadro en cuanto a una primera instancia de
“descubrimiento” de un lugar desconocido, pasa a una descripción de la supuesta
“civilización” que allí habitaba, y por último un revelamiento por parte del personaje
principal de lo que esta civilización produjo en su mundo.

¿Por qué la dualidad como tema?

Bueno, habiendo tantos temas de los que se podría hablar en este cuento, elijo este en
especifico porque me resulta interesante la manera que tiene el texto de mostrar dos
caras de una misma moneda (un lado de la moneda sería el mundo Tlön y el otro el
mundo real). Pero, ¿cómo se da esto?, pues planteando el hecho de que un mundo
ficcional como Tlön se vierta y se convierta en un mundo real. Esto quiere decir, que
algo considerado parte de la ficción, parte de algo creado por la imaginación, no solo
tenga incidencia en un mundo real si no que también produzca un cambio en el mismo,
una transformación. Pero nos preguntaríamos ¿cómo es posible esto?, sencillo, si
podemos crear un mundo imaginariamente verosímil, podemos también crear
verosímilmente una realidad. Planteando este razonamiento, entenderíamos como es
posible que obras como, 20.000 lenguas de viaje submarino o Robur el conquistador
de Julio Verne, en las cuales aparecen objetos tales como un submarino eléctrico o un
helicóptero, pudieron ser imaginados aunque todavía no existieran en la época que se
crearon las obras.

El descubrimiento de Uqbar a través del espejo

Siempre el descubrimiento de algo conlleva la idea de novedad, dado que no se puede


descubrir algo ya conocido sino, lo contrario. El descubrimiento de un lugar atrae la
atención de Borges (el personaje), el aparente misterio que rodea a Uqbar debido a una
supuesta ignorancia de parte de no solo una enciclopedia, sino de varias, lo vuelve mas
atrayente todavía y por lo tanto, Borges inicia un recorrido en búsqueda de información
para responder su curiosidad sobre Uqbar.
En un primer cuadro en el relato, aparece un espejo, una conversación entre dos los
personajes (Borges y Bioy Casares) y una enciclopedia, ubicados en un lugar estático,
una quinta, en el que se produce el comienzo del hilo central del cuento. Por supuesto
que hay más elementos en esa quinta, pero los cuales llaman mi atención por diversos
motivos que explicaré a continuación. El espejo, ya sea por su poder de reflejar
imágenes de objetos como por su capacidad de “multiplicar” lo que refleja en un sin fin
de veces, es lo que me lleva a considerarlo como una pieza clave en la explicación de
como se da la dualidad en el relato. Esta capacidad antes mencionada se ha aplicado a
varios elementos del mismo relato, ya que aparecen dos enciclopedias (la que posee la
información sobre Uqbar y la que no), los dos tipos de civilización (en la que vive el
personaje principal y la de Tlön). Esto también lo expone Josefina Pantoja en su artículo
diciendo:

“Desde el principio aparecen los espejos y las enciclopedias como una entrega de
predestinación que nos anuncia la naturaleza apariencial o representacional -las
imágenes reproducidas por el espejo, las cosas representadas por las palabras- del
mundo que será descubierto.”
Pantoja, J. El mundo como sueño o ilusión: “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” y “Las ruinas
circulares”. UAM.: México. Nº21 Primavera de 2010 p.117
Más claramente, este mundo es descubierto por medio de imágenes reproducidas por el
espejo que aparentan ser algo que no son, pero que aun así llegar a competir con el
mundo real hasta confundir la propia realidad, dejando dos aspectos o conceptos de un
mismo mundo.

Descripción del mundo de Tlön

La descripción juega un papel comparativo y diferenciador, ya que constantemente


compara elementos preexistentes en el mundo real como los hombres, tipos de
doctrinas o pensamientos, el lenguaje, y los “tlönoliza” por decirlo así, los diferencia
marcando las distintas cualidades que presentan en Tlön y que no están presentes en el
mundo real. Da un origen al lenguaje, explica en qué se basan las doctrinas que poseen
los tlonianos y otorga una propiedad a ciertos elementos (los hrönir) que llegan a
multiplicarse al igual que las imágenes reproducidas por un espejo. Obviamente la
dualidad se presenta aquí en la descripción (un tipo de pensamiento dominante, el
idealismo, y otra conformación del lenguaje) e inclusive dentro del mismo Tlön, ya que
aparecen duplicados los hrönir ajustándose a la expectativa que tenga un individuo al
querer encontrarlos:
“Dos personas buscan un lápiz; la primera lo encuentra y no dice nada; la segunda
encuentra un segundo lápiz no menos real, pero más-ajustado a su expectativa. Esos
objetos secundarios se llaman hrönir y son, aunque de forma desairada, un poco más
largos.”p.13

El revelamiento de una realidad atroz y la posición de Borges con respecto a la


misma

Ya en la última parte del relato aparece una posdata futurista por así decirlo, ya pasados
unos años desde el descubrimiento de Tlön, y de quienes lo crearon también, en la que
Borges trae noticias de lo que produjo el conocimiento publico de Tlön. A vista general,
al publico (ósea la gente que vive en el mundo real del personaje) le atrajo este nuevo
mundo al igual como le atrajo su descubrimiento por parte de Borges, con la diferencia
que procuraron imitarlo, implementando la enseñanza del lenguaje y las formas de
pensamiento de tlönianos, a tal punto que como dice en el cuento: “el mundo se volvió
Tlön”. Es interesante sin duda como este mundo ficcional haya podido tener influencia
sobre uno real, y como también logra volverse la realidad “dominante”. Digo
dominante porque si bien para muchas de las personas su realidad se volvió Tlön, para
Borges y para quienes lo crearon obviamente no, ya que ellos saben bien que ese
mundo no es real, pero saben también que éste, empezó a dominar en el mundo en el
que estaban viviendo y por ende el mundo real en su gran mayoría ya no es el que
conocían sino una imitación de Tlön, un reflejo de la propia fantasía.

Bibliografía utilizada:

Borges, J.L., Ficciones. Prologo de José Luis Zapatero.


Disponible en la Wed:
http://www.nuevaliteratura.com.ar/descargas/Jorge%20Luis%20Borges%20-
%20Ficciones.pdf

Pantoja, J. El mundo como sueño o ilusión: “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” y “Las ruinas
circulares”. Revista en Red. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Xochimilco, México. Nº 21 Primavera de 2010.
Disponible en la Wed: http://cuentoenred.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?
id_fasciculo=498

Definición de Dualidad sacada de la pagina Wed de la Real Academia Española.


http://dle.rae.es/?id=EDX0pOo

También podría gustarte