Está en la página 1de 9

La batalla de Boyacá.

El Puente de Boyacá, ubicado a 14 kilómetros de Tunja y a 110 kilómetros de Bogotá,


fue lugar de uno de los combates más grandes que se han librado en territorio colombiano
por nuestra independencia: La Batalla de Boyacá.

Ocurrida el 7 de agosto de 1819, esta batalla marcó no sólo el punto final en las disputas
guerreristas por el poder en territorio colombiano, sino que fijó el triunfo
independentista que había trazado el país el 20 de julio de 1810.

Todo comenzó con una serie de luchas libradas por la Campaña Libertadora que —
liderada por Simón Bolívar— hacía resistencia a la reconquista española en 1819.
Después de superar diversos obstáculos, el ejército patriota salió victorioso en los
combates de Gámeza (11 de julio) y el Pantano de Vargas (25 de julio), que fueron
claves en el resultado de la Batalla del Puente de Boyacá.

Tras de 77 días de conformación de la Campaña Libertadora, ese 7 de agosto fue


decisivo. La estrategia de Bolívar era clara: tomar por sorpresa al ejército realista que,
sin remedio alguno, tenía que pasar por el río Teatinos para dirigirse a Santafé, donde
estaría a salvo de los ataques patriotas.

Bajo el mando de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y José Antonio


Anzoátegui, la tropa patriota conformada por 2.850 combatientes (criollos, mulatos,
mestizos, zambos, indígenas y negros) asaltó al ejército realista que contaba con 2.670
hombres liderados por el coronel José María Barreiro.

En un combate que duró cerca de seis horas, la tropa libertadora se llevó la victoria y
logró la rendición de los españoles, que fueron tomados como prisioneros.
Tras ser tomado como prisionero, Barreiro intentó sobornar al soldado de quince años
Pedro Pascacio Martínez, que se negó y lo entregó a Bolívar.

En cuanto se supo de la derrota realista, el virrey Juan Sámano huyó de Santafé, ciudad
que quedó bajo el mando de los criollos.

Esta batalla no sólo marcó un paso definitivo en nuestra independencia, sino que
influyó en las victorias de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín y
Ayacucho en Perú. El puente, que sufrió graves daños, fue reconstruido el 7 de
agosto de 1919 por el presidente Marco Fidel Suárez.

Ahora el puente es uno de los sitios más emblemáticos de la historia colombiana, y


se encuentra rodeado por monumentos que recuerdan la gesta independentista como
las estatuas de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Pedro Pascasio Martínez.
A su lado también reposan símbolos como la Plaza de Banderas, el Arco del Triunfo, el
Atril de Piedra, la Llama de la Libertad, la Piedra de la Legión Británica y el Obelisco.

BIOGRAFÍA DE SIMÓN BOLÍVAR


Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco, conocido
como Simón Bolívar, El Libertador; fue un militar y político venezolano, fundador de las
repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue un hombre de acción que consiguió la
independencia de las colonias de la América española, al tiempo que dedicó su ideal de
unidad política de toda América del sur. Desde su Venezuela natal extendió la lucha
liberadora a Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Fue precisamente en Perú donde Bolívar
solidificó su leyenda como líder de la América independiente.
Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Sus padres fieles a la corona de
España, pertenecientes a la aristocracia venezolana, dueños de plantaciones de cacao y
minas de cobre, explotadas por esclavos, murieron cuando todavía era un niño (su padre,
Don Juan Vicente Bolívar en 1786. Y su madre, María de la Concepción Palacios en
1792). Dejándole una gran fortuna.
Bajo el cuidado de sus tíos, Bolívar recibió las clases de Simón Rodríguez, un joven
intelectual muy influido por los pensadores de la ilustración, que le enseñó los valores
liberales.
En 1797 ingresa en calidad de cadete en un batallón de milicias.
En 1799 Simón Bolívar viajó a España como parte de su formación. En Madrid conoció a
María Teresa del Toro, con la que contrajo matrimonio en 1802, y de la que enviudó al
poco tiempo de regresar a Venezuela.
En 1804 volvió a Europa, un viaje que lo llevó a Madrid, París y Roma. En la capital
francesa conoció al famoso geógrafo y naturalista alemán Alexander Von Humboldt, que
le habló de grandes posibilidades de desarrollo económico de América. En pleno
esplendor bonapartista, por primera vez se visualizó como Napoleón, guiando a sus
compatriotas hacia la independencia. Su estadía acabó en Roma, donde dijo su famoso
juramento en el Monte Sacro.
De vuelta a Venezuela, hizo escala en Estados Unidos donde observó el sistema
presidencialista producto de elecciones libres y la organización federal de estados,
modelo que cogería para su proyecto americano.

La invasión de Napoleón a España marcó un punto crítico en la relación entre la corona y


sus colonias en América, dejando una percepción de vacío de poder. Bolívar viajó a
Londres y convenció a Francisco de Miranda, el precursor, para que gobernara la
primera república. Pero, interrumpida bruscamente por los intereses enfrentados de sus
promotores, el nuevo gobierno falló y los realistas recuperaron el poder. Bolívar se fue y
se incorporó a voluntad en el ejército británico para combatir contra Napoleón.
Es posible que a lo largo de la historia, ninguno de los hombres de gloria tuviese que
enfrentarse a tantos obstáculos para alcanzarla; la mayor parte de estos hombres
construían imperios sometiendo a los pueblos; Bolívar destruía un imperio libertando
pueblos y construyendo naciones. Tras la derrota Bolívar se incorpora de nuevo con el
apoyo de la Nueva Granada, inicia la campaña llamada Admirable, iniciada en mayo de
1813, luego toma Mérida donde fue reconocido por primera vez como El Libertador, y
terminada el 7 de agosto del mismo año con su gran entrada en Caracas.
Cuando Bolívar llega a Trujillo y evidencia los horrores y crueldades que cometieron las
tropas realistas, proclama el 15 de junio de 1813 la Guerra a Muerte. Al mismo tiempo,
los jefes realistas semindependientes se multiplican e imitan depredaciones y crueldades.
José Tomás Boves, uno de los jefes, es derrotado por Bolívar el 28 de mayo de 1814 en
Carabobo, pero vence a su compatriota Campo Elías, y poco después vence a Bolívar en
La Puerta. Tras fracasado el segundo intento republicano, Bolívar se refugió de nuevo en
Cartagena de Indias.
Desde ahí viaja a Jamaica, y luego a Haití; con la ayuda del presidente Pétion planeó dos
nuevas expediciones. La primera fracasó. La segunda salió tan sólo nueve meses
después de la anterior hacia Venezuela en diciembre de 1816.

Desconfiado por los pasados fracasos, Bolívar cambió de actitud y se mostró más
conciliador. Dejó el cruel sistema de guerra anterior. Se alió con el patriota Páez, nuevo
jefe de los llaneros. Gracias a la llegada de oficiales veteranos de las guerras
napoleónicas, le permitió construir un ejército disciplinado y práctico.

Acusado de dictador por sus opositores, Bolívar convocó el 5 de febrero de 1819 un


parlamento en Angostura, actual ciudad Bolívar (Venezuela). En ese histórico encuentro
propuso la creación de la Gran Colombia, una agrupación de estados conformada por los
territorios de los ahora Colombia, Ecuador y Venezuela.
De todas las campañas de Bolívar, ninguna demuestra el coraje y la tenaz voluntad de
lucha que animaba el espíritu del Libertador como la que lo llevó de los llanos a los
páramos andinos para liberar la Nueva Granada. Bolívar los llevó a la victoria de
la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. De los tres mil hombres del ejército realista,
sólo sobrevivieron cincuenta. Más de mil soldados, varios oficiales y el mismísimo general
Barreiro quedaron prisioneros.
Francisco de Paula Santander

Dirigente de la independencia de Colombia (Rosario de Cúcuta, 1792 - Bogotá, 1840).


Doctorado en derecho a los diecisiete años, se unió enseguida al movimiento
revolucionario contra la dominación colonial española (1810).

Combatió en diversas campañas hasta que Simón Bolívar le ascendió a general y jefe del
Estado Mayor de su ejército (1817); y siguió colaborando con él hasta la independencia
de la Gran Colombia (actuales Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador) en 1819.

Santander fue nombrado vicepresidente del país por el departamento de Cundinamarca


(nombre que tomó Nueva Granada, actual Colombia), y se encargó del gobierno mientras
Bolívar estaba ausente luchando contra los españoles. Su poder fue confirmado al
establecerse un régimen político unitario en 1821, pasando Santander a ejercer la
vicepresidencia de la Gran Colombia.

Desde entonces entró en conflicto con José Antonio Páez, portavoz de las aspiraciones
independentistas de Venezuela, que consiguió restablecer un sistema federal y apartar a
Santander de la vicepresidencia en 1828. También se enfrentó a Simón Bolívar,
organizando una conspiración fracasada contra sus inclinaciones autoritarias (1828);
Santander fue juzgado y desterrado.

Cuando murió Bolívar y se disolvió la Gran Colombia (1830), Francisco de Paula


Santander regresó del exilio y participó en la revolución que dio origen a la República de
Colombia separada de Venezuela y Ecuador. Fue elegido primer presidente constitucional
de Colombia (1832-1837) e inició una sangrienta persecución de los bolivarianos y otros
disidentes.

No obstante, siguió una línea política progresista, con especial atención al desarrollo de la
educación. Perdidas las elecciones de 1837, abandonó el poder y siguió ejerciendo como
diputado de la oposición hasta su muerte.

José Antonio Anzoátegui


(Barcelona, Venezuela, 1789 - Pamplona, Colombia, 1819) Militar y político venezolano,
prócer de la independencia de Venezuela, para la cual combatió junto a Simón
Bolívar y José Antonio Páez.
Se incorporó a la lucha por la independencia en 1810. Dos años más tarde formó parte de
la Campaña de Guayana, al mando del general Francisco González Moreno. En 1813 fue
nombrado capitán, y participó en las batallas de Araure (1813) y en la primera de
Carabobo (1814). En 1816 fue ascendido a teniente coronel y Bolívar lo nombró jefe de su
Guardia de Honor.

Al año siguiente, bajo las órdenes del general Manuel Carlos Piar, actuó valerosamente
en la batalla de San Félix (11 de abril de 1817), lo que le hizo merecedor del ascenso a
general de brigada. Tras su brillante participación en la batalla de Boyacá (7 de agosto de
1819), obtuvo el grado de general de división. Culminaba así, con sólo treinta años, una
brillantísima trayectoria como soldado y estratega, jalonada de acciones heroicas como su
actuación en Boyacá, donde, siguiendo órdenes de Bolívar, se lanzó con arrojo contra el
grueso de las tropas realistas.

Bolívar le encomendó entonces hacerse cargo del Ejército del Norte, el cual debía tomar
Maracaibo, pero Anzoátegui enfermó y murió el 15 de noviembre de 1819, antes de que la
misión partiera, en extrañas circunstancias. Al conocer su muerte, el Libertador afirmó que
hubiera preferido perder dos batallones antes que un hombre de su talla. El estado
costero venezolano en que nació, cuya capital es Barcelona, lleva su nombre en su honor.

Se incorporó a la lucha por la independencia en 1810. Dos años más tarde formó parte de
la Campaña de Guayana, al mando del general Francisco González Moreno. En 1813 fue
nombrado capitán, y participó en las batallas de Araure (1813) y en la primera de
Carabobo (1814). En 1816 fue ascendido a teniente coronel y Bolívar lo nombró jefe de su
Guardia de Honor.

Al año siguiente, bajo las órdenes del general Manuel Carlos Piar, actuó valerosamente
en la batalla de San Félix (11 de abril de 1817), lo que le hizo merecedor del ascenso a
general de brigada. Tras su brillante participación en la batalla de Boyacá (7 de agosto de
1819), obtuvo el grado de general de división. Culminaba así, con sólo treinta años, una
brillantísima trayectoria como soldado y estratega, jalonada de acciones heroicas como su
actuación en Boyacá, donde, siguiendo órdenes de Bolívar, se lanzó con arrojo contra el
grueso de las tropas realistas.

Bolívar le encomendó entonces hacerse cargo del Ejército del Norte, el cual debía tomar
Maracaibo, pero Anzoátegui enfermó y murió el 15 de noviembre de 1819, antes de que la
misión partiera, en extrañas circunstancias. Al conocer su muerte, el Libertador afirmó que
hubiera preferido perder dos batallones antes que un hombre de su talla. El estado
costero venezolano en que nació, cuya capital es Barcelona, lleva su nombre en su honor.

Pedro Pascasio Martínez


Pedro Pascasio Martínez Rojas (20 de octubre de 1807 - 24 de marzo de 1885) fue un
soldado neogranadino que participó en la Campaña Libertadora de Nueva
Granada cuando tenía 12 años. Participó en las decisivas batallas del Pantano de
Vargas y del Puente de Boyacá en la cual, luego de la derrota de las tropas realistas,
junto a otro soldado conocido como Negro José, dio captura al comandante del ejército
enemigo José María Barreiro.1
Nació en el municipio de Belén (Boyacá), actual Colombia, el 20 de octubre de 1807. En
1819, se sumó al ejército de Simón Bolívar como cuidador de caballos cuando este arribó
a su poblado natal. En la noche del 7 de agosto de 1819, luego de la derrota de las tropas
españolas en la batalla de Boyacá, el comandante del ejército español José María
Barreiro se ocultó junto a otro oficial bajo unas rocas en inmediaciones al río Teatinos. En
este lugar fue descubierto por Martínez y su compañero de misión, el Negrito José. El
negrito José sacó de acción al compañero de Barreiro. El oficial sorprendido por la actitud
de los niños les ofrece una bolsa con monedas de oro que los dos niños rechazan y lo
llevan prisionero ante el Libertador Simón Bolívar.1
Por esta captura fue compensado con la suma de cien pesos y ascendido a sargento por
Bolívar. Tras culminar la guerra de Independencia, fue retirado del ejército y regresó a su
población natal donde desempeñó los oficios de leñador y carguero hasta su muerte en
1885.1 En 1880, el Congreso de Colombia por medio de la ley 93 reconoció su hazaña y le
asignó una pensión de 25 pesos, la cual recibió en una sola oportunidad por lo
dispendioso del viaje entre Bogotá y Belén.
Las mujeres fueron protagonistas durante el movimiento emancipador que
atravesó nuestro país a finales del siglo XIX. Conoce la historia de quienes
lucharon a la par de los hombres por la Independencia de Colombia.
Policarpa Salavarrieta
Una de las mujeres más representativas de la época emancipadora de nuestro
país. ‘La Pola’, como era conocida, luchó por la libertad del pueblo desacatando al
gobierno español y ayudando en secreto a las tropas libertarias de Simón Bolívar.

Policarpa se volvió espía del Ejército Independentista, intercambiaba mensajes y


reclutaba jóvenes para sumarlos a la causa del Libertador. Sus movimientos fueron
descubiertos y fue fusilada en la Plaza Mayor de Santafé, el 14 de noviembre de
1817.
Manuela Sáenz

Conocida como 'La Libertadora del Libertador', esta quiteña fue protagonista en las
gestas libertadoras que encabezó Simón Bolívar.
Señalada por su actitud que no encajaba con las damas de la época: rebelde,
extrovertida y separada de su primer marido. Es una de las mujeres más importantes
de la época emancipadora de América del Sur.
Matilde Anaray
Residía en el municipio de Socha, en los días que antecedieron a la Batalla de
Boyacá.
Es recordada por haber liderado, a sus 13 años, el acto en el que fueron convocados
a la iglesia cientos de feligreses que ofrecieron su ropa al ejército del
Libertador, Simón Bolívar.

Manuela Beltrán
Reconocida como la primera mujer que encabezó la lucha pre-revolucionaria en
Colombia. Las reformas borbónicas impuestas en la Nueva Granada, a finales de
1700, incluían una serie de impuestos, entre los que se encontraba el ‘Impuesto para
la Armada de Barlovento’, que recayó sobre los productos básicos de la canasta
familiar.
El 16 de marzo de 1781, fue fijado el edicto que informaba el nuevo impuesto y ella
sorprendió a todos sus vecinos al rasgar el comunicado, mientras gritaba ¡Viva el rey
y muera el mal gobierno! Con este acto se dio origen a la rebelión comunera.
Manuela Sanz de Santamaría
Fue una de las aristócratas más conocidas de la Nueva Granada.
Cuando comenzaron a impulsarse grupos de opinión pública, liderados por
personajes como Antonio Nariño y Francisco José de Caldas, Manuela fundó el
grupo conocido como la ‘Tertulia del buen gusto’, en el que se conversaba
principalmente sobre literatura. Con el tiempo, los temas políticos e ideas
revolucionarias también tuvieron lugar en estas reuniones.
Juana Velasco de Gallo
Conocida como ‘La heroína de Toca’, doña Juana fue vital para los tropas de Simón
Bolívar en días previos a la Batalla de Boyacá, al liderar un inmenso grupo de
mujeres tunjanas que dotó al ejército del libertador de camisas y pantalones,
atendiendo las dificultades que estos hombres enfrentaban en su travesía bajo el frío
boyacense de la época.
Además de la ropa, esta mujer le regaló a Simón Bolívar su caballo El Muchacho, con
el que el Libertador resultó vencedor en la Batalla de Boyacá.

Antonia Santos
Protagonista fundamental de las Batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá.
Santos preparó el primer grupo de revolucionarios independentistas que funcionó en
El Socorro (Santander).
El 16 de julio de 1819, fue sentenciada a muerte por conspirar contra el rey. El día 28
del mismo mes, fue fusilada en la Plaza del Socorro, junto a varios de sus
compañeros de lucha.
Simona Duque de Alzate

Su generosidad con la causa emancipadora de nuestro país inmortalizó su nombre,


principalmente en la región antioqueña, de donde era originaria.
Nacida en Marinilla, Simona es conocida porque ofreció a cinco de sus seis hijos al
General José María Córdova, para integrar las filas de su ejército; luego de que este
llegara a Antioquia tras obtener la victoria en la Batalla de Boyacá.

Te contamos quiénes fueron los personajes que lucharon por la causa


independentista de La Nueva Granada.
Antonio Nariño
Fue uno de los intelectuales más conocidos de la época y organizador de diferentes
tertulias, que convocaron a varios simpatizantes de las ideas de emancipación. En
1793, a través de la imprenta que él mismo fundó, publicó la traducción, del francés al
español, de la carta de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Por este hecho,
fue condenado a prisión por 10 años. Sin embargo, luego de una incansable lucha por
su libertad, Nariño fue nombrado vicepresidente de la República, por Simón Bolívar,
en 1821.
José María Carbonell
Conocido como ‘El Agitador’ del 20 de julio. Fue quien se encargó de desplazarse por
diferentes barrios y movilizar a cientos de personas hacía la Plaza Mayor, para
protestar por el dominio que quería ejercer sobre los criollos el Virrey Amar y B orbón.
Camilo Torres
Se hizo célebre por liderar el movimiento federalista y por escribir el
recordado Memorial de Agravios, en el que hacía una crítica al Gobierno español y
exigía las mismas oportunidades para que los criollos accedieran a posiciones
políticas de importancia. En 1815, fue elegido presidente de lasProvincias Unidas de
la Nueva Granada.
José González Llorente
Era el dueño de la tienda de comercio en la que se desató la reyerta, luego de que,
como es conocido, don Luis De Rubio acudiera a su local a solicitar el préstamo de
un florero para adornar una de las mesas en la cena de homenaje a Antonio
Villavicencio. Después de que el comerciante asegurara que despreciaba "a
Villavicencio y a todos los americanos (criollos)", la trifulca estalló en la Plaza de
Santafé, lo que dio paso al posterior Grito de la Independencia.
Antonio Morales Galavís

El puñetazo que le propinó en la cara a José González Llorente dio paso la revolución
del pueblo de Santafé. Él y su padre la tomaron contra el comerciante y, con esta
pelea, se dio inicio a la lucha por la Independencia de La Nueva Granada.
José Acevedo y Gómez
Conocido como el ‘Tribuno del Pueblo’, este hombre hizo parte fundamental de la
lucha independentista de La Nueva Granada. El 20 de julio, se alzó entre la multitud
enardecida para hablar del mal gobierno y las exigencias del pueblo por igualdad de
derechos y encabezó la firma del Acta de Revolución.

).

También podría gustarte