Está en la página 1de 18

Desarrollo psicológico II

Conferencia magistral

“Educación sexual”

Lic. Lupita López Vega

Integrantes

Balderas Rodríguez Jesús Jaqueline

Cantú Cellely Karina Lizeth

Fránquez Delgado Itzel Daleth

German Lugo Lorien

Escalante Marisol

22 de Febrero del 2018


Educación sexual

INTRODUCCIÓN

Para comenzar, hay que comprender el concepto del tema a tratar. La educación
sexual, es una enseñanza de alta calidad y el aprendizaje de una amplia variedad de
temas relacionados con el sexo y la sexualidad; explorar valores y creencias sobre
estos temas y sumar herramientas necesarias para manejar relaciones y nuestra propia
salud sexual.

A pesar de que la educación sexual es un proceso que dura toda la vida y que
comienza con el nacimiento, las personas relacionamos la tarea de educar en lo
relacionado con el sexo a niños y adolescentes; Sin embargo, a lo largo de toda la vida
necesitamos ser educados en materia sexual sobre nuevas formas de vivir nuestra
sexualidad, sobre todo en momentos como el embarazo, el cambio de pareja, la
menopausia o la vejez.

Aunque la educación sexual sea de lo más normal para la comprensión del cuerpo
humano, se presentan situaciones en las que tanto padres como maestros no
encuentran la forma adecuada de explicar tales temas a sus hijos o grupos, e incluso al
presentarse alguna duda interesante, suelen omitirla por la vergüenza o no saber la
respuesta correcta debido a la carencia de información.

El objetivo de esta práctica de conferencia magistral, es el observar las diferencias


individuales y/o actitudinales en un grupo de adolescentes de tercer año del Colegio de
Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES) #54, para así propiciar un desarrollo
óptimo.

De igual forma, buscamos adquirir nuevas experiencias y prácticas de oratoria, ya que


no es igual que te lo cuenten a que uno mismo experimente en carne propia la
situación, para así lograr conocer el comportamiento de los adolescentes frente a otros
humanos que pareciesen encontrarse dentro de su misma etapa.
MARCO TEÓRICO

Ahora ya sabemos que la educación sexual se da paulatinamente, es decir, de forma


gradual. Debido a lo anterior, es importante que desde el preescolar se le comience a
inculcar el nombre correcto de sus genitales, ya sea “pene” o “vagina”; así como evitar
el uso de palabras ambiguas como “pajarito”, “pilin”, “piolín”, “cosita”, etc. Además, es
recomendable que los infantes se duchen con los padres del mismo sexo para que
puedan ir reconociendo sus genitales.

El conocimiento que los adultos han de tener de tales características es muy


importante, por cuanto con frecuencia reaccionan inadecuadamente, por ejemplo: les
pegan en las manitos a los niños y les dicen que tal o cual cosas está sucio, es caca o
sencillamente dan muestra de incomodidad y desaprobación, gritan y los asustan.

Otros tratan de esconder los genitales con excesos de ropa interior. Esas actitudes de
los adultos son el inicio de obstáculos para el desarrollo normal del niño, al brindar
modelos inadecuados de conductas inhibitorias que posteriormente formarán parte de
representaciones falsas acerca de su propio cuerpo y sensaciones.

Por otro lado, en la adolescencia, se les debe proporcionar información completa y


ajustada a su realidad, adelantándose a sus inquietudes. Este aspecto es fundamental
porque comienzan a experimentar muchos cambios físicos, psicológicos y sociales,
para lo que es conveniente que se les prepare.

Educar en responsabilidad significa que se debe aceptar que son ellos y ellas los que
van a decidir y, consecuentemente, desechar la idea de traspasar normas o límites.
Debemos reconocer su capacidad para ser dueños y dueñas de su vida y reforzar su
capacidad para tomar decisiones responsables.

Hay que seguir ofreciendo un entorno familiar en el que sea normal hablar y expresar
nuestra sexualidad, con sinceridad, en positivo, sin prejuicios y sin estereotipos, con el
objetivo de comprender y atender a las necesidades, sentimientos, situaciones que
hijas e hijos puedan experimentar. Explicarles la importancia y uso de los
anticonceptivos, para poder evitar embarazos a temprana edad y/o enfermedades de
transmisión sexual.

Enseñarles la identificación y expresión de sus sentimientos. En esta etapa,


caracterizada por cierta impulsividad, por la gran influencia que el entorno social tiene
en nosotros, por la expresión desmedida de las emociones, será importante hacer
presentes las emociones y no centrarse sólo en las conductas. Se les debe explicar
que pueden sentir afecto por sus compañeros del mismo sexo sin sentir duda de su
sexualidad.

En la edad adulta, tanto hombres como mujeres temen el someterse a una vasectomía
o un ligamento de trompas. Por una parte los hombres sienten perder su virilidad,
mientras que las mujeres se perciben incompletas internamente. Es así, como se les
debe educar la verdadera situación de los procedimientos quirúrgicos.

La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico que cierra o bloquea de forma


permanente las trompas de Falopio. Después de la ligadura de trompas, sigues
teniendo el periodo menstrual, pero no puedes quedar embarazada. El procedimiento
no afecta la sensación en el clítoris o el deseo sexual, por lo que se siguen teniendo
orgasmos, sensibilidad y excitación en el área genital.

Por otra parte, la vasectomía bloquea o corta cada conducto deferente, dejando al
esperma fuera del semen. El esperma sale de los testículos a través de dos conductos
denominados conductos deferentes y se mezcla con otros fluidos para crear el semen.

Los espermatozoides permanecen en los testículos, y el cuerpo los absorbe. Alrededor


de 3 meses después de una vasectomía, el semen deja de contener esperma, por lo
que no puede provocar embarazos. Tendrás la misma cantidad de semen que antes, la
única diferencia es que no tendrá esperma.

La vasectomía no cambia la forma en que se siente tener un orgasmo o eyacular. El


aspecto, la textura y el sabor del semen siguen siendo iguales después de una
vasectomía, lo único que cambia es que no puede procrear.
Si bien la representación social de la vejez se ha caracterizado por una variabilidad a lo
largo de la historia, su sexualidad ha permanecido casi siempre excluida. El status
social que se le ha asignado los ha dependido de los factores que, en un momento
dado, se han considerado para conceptualizar la vejez, y estos han sido,
principalmente, el deterioro, la fragilidad física y la enfermedad.

La sexualidad en los adultos mayores en nuestra sociedad, es vista como tema tabú.
En la vida cotidiana, tanto familiar como institucional y social, no está preparada y
menos aún predispuesta a preservar un espacio para la expresión de ésta, ya que el
sólo hecho de hacer una manifestación pública de abrazar, besar, manifestar deseos
de tener una pareja o pretender tener una, son juzgados y ridiculizados como “viejos
verdes” o “viejas locas”. Lo anterior ha contribuido a los estereotipos y prejuicios que se
mantiene con respecto a la sexualidad en los adultos mayores. Entre los estereotipos
que existen se pueden mencionar: Asexualidad de este grupo, desinterés en vivenciar
la sexualidad y que las manifestaciones sexuales equivalen a desviaciones o
perversiones.

Cabe recalcar que los adultos mayores pueden mantener relaciones sexuales tanto
como lo deseen y se los permita su cuerpo, ya que las erecciones dependen del estilo
de vida que han mantenido. Es debido a lo anterior que existen muchos jóvenes que al
llegar a los 30 años no logran concebir o mantener una erección consecuencia de los
excesos.

Cabe mencionar seis puntos importantes dentro de la educación sexual del


adolescente. Los cuales son: el conflicto emociona, enfermedades de transmisión
sexual, el abuso sexual, embarazos a temprana edad, métodos anticonceptivos y la
homosexualidad.

1. Conflicto emocional

Dentro de la adolescencia se presenta la confusión entre si ser hombre o mujer, es


decir, el cómo desea funcionar. Igualmente dentro de esta etapa es importante que
exista una imagen para referir así su sexualidad, ya que al culminar la adolescencia
debe tener decidido el rol que tomará.
2. Enfermedades de transmisión sexual

Es imprescindible tocar este tema en la adolescencia, ya que es importante que


conozcan y se percaten de las distintas enfermedades que existen y de sus
consecuencias tanto dentro como fuera de su cuerpo, y así poder mantener una vida
sexualmente activa sana.

VIH/SIDA

El virus se puede transmitir mediante el contacto con la sangre (agujas sucias o sangre
sin analizar), por relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección (el
semen o los fluidos vaginales infectados), de madre a hijo durante el embarazo, el
parto o la lactancia. Esta no es una ETS, es la ausencia de glóbulos blancos.

Al cabo de pocas semanas de la infección con el VIH, pueden aparecer síntomas como
fiebre, dolor de garganta y fatiga. Luego, la enfermedad suele ser asintomática hasta
que se convierte en SIDA. Los síntomas incluyen pérdida de peso, fiebre o sudores
nocturnos, infecciones recurrentes y fatiga.

No existe una cura para el SIDA, pero la observancia estricta de la terapia antirretroviral
puede disminuir significativamente el progreso de la enfermedad y evitar infecciones y
complicaciones secundarias.

Gonorrea
Los síntomas incluyen micción dolorosa y excreciones anormales del pene o la vagina.
Los hombres sienten dolor en los testículos y las mujeres pueden sentir dolor en la
zona inferior del vientre. En algunos casos, la gonorrea no presenta síntomas.
La gonorrea se puede tratar con antibióticos.

Sífilis
Infección bacteriana, generalmente de transmisión sexual, que comienza con una llaga
indolora. Se transmite Por elementos en contacto con sangre (agujas sucias o sangre
sin analizar), de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia, por
relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección. La sífilis se trata con
penicilina y las parejas sexuales también deben recibir el tratamiento.

Clamidia
La clamidia afecta a las personas de todas las edades, pero es más común en las
mujeres jóvenes.
Muchas de las personas con clamidia no desarrollan síntomas, aunque igualmente
pueden infectar a otras mediante el contacto sexual. Los síntomas incluyen dolor
genital y secreciones de la vagina o el pene.

Se recomienda la terapia antibiótica para el paciente afectado y sus parejas sexuales.


También deben hacerse controles médicos para comprobar que no haya otras
infecciones de transmisión sexual.

Ladillas
Las ladillas o los piojos púbicos son bichos pequeños que chupan sangre y viven en el
pelo púbico. Las ladillas tienen tres etapas de vida: huevo, liendre y piojo. Las liendres
nacen dentro de cinco y 10 días después de incubadas. Estos causan mucha picazón;
sin embargo, suelen presentarse en personas con un muy bajo nivel socioeconómico.

Las ladillas muchas veces se transmiten a través del contacto de piel a piel con una
persona infectada. Estos bichitos literalmente pueden saltar del pelo púbico de una
persona a otra durante el sexo. También se pueden pasar durmiendo en una cama
infectada, de ropa infectada, y posiblemente de un inodoro con ladillas.
Herpes
Virus que provoca llagas contagiosas, generalmente alrededor de la boca o en los
genitales. Este virus se tiene para siempre, por lo que se presenta cada que se bajan
las defensas. Existen tres tipos de herpes:
Herpes simple: Ampolla, la cual se presenta en la comisura de los labios. Es debido
a esto, que es recomendable no ingerir alimentos de otras personas para evitar el
contagio.
Herpes zoster: El herpes se aloja en los nervios del cuerpo humano y es el más
doloroso.
Herpes genital: Llagas en los genitales.

Chacro
El chacro es más común en los climas tropicales, pero con el aumento de los viajes y la
facilidad de las comunicaciones la enfermedad puede viajar por todo el mundo.

El chacro está provocado por un pequeño organismo que se contagia también por
contacto sexual, los síntomas se desarrollan entre los 3 y los 7 días posteriores al
contagio con dolores de pústula en el pene del hombre o en los labios vaginales de la
mujer, las pústulas se convierten en ulceras, son sumamente dolorosas (a diferencia de
las ulceras sifilíticas) y sangran con facilidad, los ganglios linfáticos de la ingle se
inflaman y se vuelven extremadamente sensibles en un 50% de los casos el
diagnostico se establece tomando una muestra de la ulcera identificando el organismo
responsable bajo el microscopio, la enfermedad se cura mediante la administración de
sulfonamidas y tetraciclinas.
Papiloma (VPH)
El virus del papiloma humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual (ETS)
más común, y es la que ha generado mayor número de muertes alrededor del mundo.
El papiloma se presenta en el cuello uterino, debido al antiséptico natural que no
permite la entrada de virus a la matriz de la mujer.

Muchas de las personas con VPH no desarrollan síntomas, aunque igualmente pueden
infectar a otras personas mediante el contacto sexual. Los síntomas incluyen verrugas
en los genitales o la piel de los alrededores.

No hay cura para el virus, y las verrugas pueden desaparecer por sí solas. El
tratamiento se enfoca en eliminar las verrugas. Para ambos sexos, se recomienda
aplicar una vacuna que evita las cepas de VPH con más probabilidades de causar
verrugas genitales y cáncer cervical.
Verrugas genitales
Las verrugas genitales son una enfermedad de transmisión sexual común ocasionada
por el virus del papiloma humano (VPH). El síntoma característico es una pequeña
protuberancia en los genitales.

Infecciones comunes
Estas son aquellas enfermedades que se presentan por no tener un aseo adecuado y
suelen manifestarse a través de la comezón. Desde bebés se les debe bajar el
prepucio para que vaya haciendo elástico. Es importante que se lave bajando el
prepucio para eliminar restos de sus residuos (semen), igualmente se deben bajar el
prepucio al orinar para tener un mejor manejo a la hora de hacer las necesidades.

Las consecuencias de las enfermedades pueden ser distintas, lo mejor dentro de lo


peor es que la adquieras y la elimines, igualmente puedes tenerla de por vida, y como
ultima opción, pueden llevarte a la muerte. Es debido a esto la importancia de
conocerlas y reconocer como prevenirlas o en caso de adquirirla conocer sus síntomas.

3. Abuso sexual

Es la actividad sexual entre dos o más personas sin el consentimiento de al menos


alguna de las involucradas. El abuso sexual suele ocurrir entre familiares, a veces del
mismo sexo debido a las hormonas. Así mismo, el amigo más cercano, del cual jamás
desconfiarían, suele ser el agresor, ya que suelen pasar la mayor parte del tiempo con
los niños. Además, el oponerse a la agresión suele presentar consecuencias peores, y
es debido a la resistencia que las víctimas resultan agredidas.

4. Embarazo a temprana edad

La mayoría de los casos suele suceder en la primera relación sexual; sin embargo,
también puede ser debido al apañamiento, ya que a pesar de no haber penetración
quedan embarazadas por el líquido sexual del hombre, lo cual muchas jóvenes suelen
desconocer por falta de información. Además, hay muchas veces en las que el hombre
exclama que se correrá fuera para hacerlo sin protección y no sucede, y otras en las
que por las hormonas olvidan usar protección.

Como consecuencia, presentan conflictos familiares (distanciamiento familiar, incluso a


veces las desalojan del hogar o las casan a la fuerza); estropean su vida social, ya no
salen de fiesta y deben permanecer en el hogar al lado de sus hijos; limitación de
crecimiento (fisiológicamente), si no estaba madura del corazón o la matriz después del
parto puede presentar arritmia o desgarramiento vaginal.

5. Métodos anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos son diferentes maneras de prevenir embarazos antes de


que sucedan. Existen una gran variedad de métodos que funcionan muy bien y son
fáciles de usar.

Abstinencia:

 Es la ausencia de relaciones sexuales. Las personas son abstinentes por


muchas razones distintas. En ocasiones, las personas utilizan la abstinencia
como método anticonceptivo para evitar el embarazo.

Físicos:

 Preservativo masculino
Los condones son fundas delgadas y elásticas que se colocan sobre el pene
durante las relaciones sexuales. Brindan una gran protección contra el
embarazo y las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Son fáciles de
conseguir y usar. Tienen un 85% de efectividad.

 Preservativo femenino
Los condones femeninos son una alternativa a los condones regulares, y
tienen un 79% de efectividad. Brindan casi el mismo nivel elevado de
protección contra embarazos y contra enfermedades de transmisión sexual
(ETS).
En lugar de colocarse sobre el pene, los condones femeninos se insertan en
la vagina o en el ano. En ambos casos, brindan protección contra las
enfermedades de transmisión sexual y, al estar colocados en la vagina,
también contra embarazos. También se los conoce como “condones
internos”.

 DIU
DIU significa “dispositivo intrauterino” (básicamente, un dispositivo dentro del
útero). Es una pequeña pieza de plástico flexible en forma de T. En
ocasiones, también se denomina AIU (anticonceptivo intrauterino). Tiene un
99% de efectividad

Químicos:

 Pastillas
Las píldoras anticonceptivas son un tipo de medicamento que debes tomar a
diario para protegerte contra embarazos. Hay muchas marcas diferentes de
píldoras. La píldora es segura, asequible y eficaz si la tomas siempre a
tiempo. Además de proteger contra embarazos, la píldora tiene muchos otros
beneficios para la salud.

 Parche
91% de efectividad. El parche transdérmico es un método anticonceptivo
seguro, simple y asequible que puedes usar sobre la piel del vientre, de los
brazos, los glúteos o la espalda. Debes colocar un parche nuevo cada
semana, durante 3 semanas. Este libera hormonas que protegen contra el
embarazo. Luego, tienes una semana de descanso antes de repetir el ciclo.
 Inyección
La inyección anticonceptiva, contiene la hormona progestina. Esta hormona
evita el embarazo mediante la inhibición de la ovulación.
 Implante
El implante anticonceptivo, es una varilla pequeña y delgada del tamaño de
un fósforo. El implante libera hormonas en el organismo que previenen el
embarazo. Es el método anticonceptivo para “ponerse y olvidarse”. Tiene un
99% de eficacia.
 Pastilla del día después
Ella es un método anticonceptivo de emergencia que puede evitar un
embarazo hasta 5 días después de tener relaciones sexuales. Es más
efectiva que otras píldoras del día después, pero necesitas una receta
médica para obtenerla. Reduce el embarazo en un 85%.
 Espumas
Los espermicidas son métodos anticonceptivos que contienen productos
químicos que impiden la llegada del esperma al óvulo. Se colocan en la
vagina antes de tener relaciones sexuales, con el objetivo de evitar
embarazos.

Quirúrgicos

 Vasectomía
Una vasectomía es una cirugía sencilla. Los pequeños conductos en tu
escroto que transportan el esperma se cortan o bloquean, por lo que el este
no puede salir del cuerpo y provocar un embarazo. El procedimiento es muy
rápido, y puedes regresar a tu casa ese mismo día. Además, tiene una
altísima efectividad para evitar embarazos, casi del 100%.

 Esterilización
La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico que cierra o bloquea
de forma permanente las trompas de Falopio.
Todos los métodos anticonceptivos se deben utilizar con el condón para evitar
enfermedades de transmisión sexual, además el preservativo masculino es el más
recomendable para los adolescentes.

6. Homosexualidad

Hablar de este tópico es importante durante la adolescencia, puesto que es


prescindible guiarlos durante esta parte de su vida, la cual suele estar llena de dudas y
tormentos, tratando así de responder la mayor cantidad de dudas que tengan y
encaminarlos para que no sigan las tendencias de otras personas.

La homosexualidad puede ser debido a distintos factores:

 Es biológico
Es caso de 1 en un millón. Al momento de fecundar el óvulo, este ya presenta el
código celular y puede que sean más del sexo contrario en lugar del sexo que
debe de ser. Además, puede ser también, debido a la constante ingesta de
comida alterada.

 Social
-Aquel homosexual que lo es por seguir las tendencias de otras personas.
-Grupo de amigos que se obligan a mantener relaciones sexuales entre los
integrantes del mismo sexo para poder pertenecer al grupo.

 Gusto
Aquellas personas que disfrutan y sienten placer de experimentar cosas nuevas,
es decisión propia, nada influye.
PROYECTO

Nuestro proyecto se realizó en un grupo de adolescentes entre 17 y 18 años dentro de


un salón de clases de tercer año de preparatoria, en el cual, con la ayuda de
diapositivas expusimos frente al grupo antes mencionado. Además, al finalizar se
realizó una actividad con el fin de retroalimentar lo aprendido durante la conferencia.

Técnica

Antes de comenzar con la presentación, se le aconsejó al grupo prestar atención ya


que al final habría una actividad con recompensas. La técnica que se utilizó fue el juego
de la lotería, en el cual, había respuestas en los recuadros referentes a los temas
tratados durante la conferencia (métodos anticonceptivos, enfermedades de
transmisión sexual, abuso sexual, embarazo a temprana edad, conflicto emocional).

El grupo se integró en equipos de 5 integrantes, los cuales fueron formados


estratégicamente con el fin que los adolescentes convivieran con otros alumnos con los
que no establecían interacción diariamente, y así fomentar la socialización.

En la actividad, un miembro del equipo expositor decía fuerte y claramente la definición


de alguna palabra de la lotería. Como por ejemplo: “es el método anticonceptivo más
recomendado para los adolescentes”, en el cual la respuesta que debían buscar los
adolescentes en su carta era “preservativo masculino”.

Ganaba el primer equipo que completara toda la carta, el que hiciera chorro o cuatro
esquinas, además, todos los integrantes debían levantar la mano para hacer válida su
declaración. Los incentivos consistían en dos paquetes de galletas, sabritas y paletas
payaso. Al final, todos los equipos se sintieron satisfechos por los estímulos recibidos,
ya que ningún equipo se quedó sin motivación, añadiendo igualmente los nuevos
aprendizajes que adquirieron y desconocía.
CONCLUSIÓN

Dentro del grupo al cual se asistió a impartir la conferencia y la técnica antes explicada,
existía una población de estudiantes no mayor a 25 personas, con un rango de edad
dentro de los 16 a 18 años. Aun así, se observaron distintos patrones de
comportamiento y aspectos en la misma aula.

De los 25 adolescentes, se detectaron distintas diferencias en el desarrollo físico,


debido a que aproximadamente un 50% presentaba características más robustas y una
estatura promedio, un 30% de los alumnos tenía una complexión esbelta y atlética,
mientras que el resto presentaba estatura y complexión no apropiadas para su edad.
Lo anterior, puede deberse a distintos factores, como lo puede ser la alimentación, la
herencia, la salud y/o su raza.

Se percataron igualmente, de los cambios cognoscitivos que existían en el aula, ya que


había alrededor de 5 alumnos más participativos que se distinguían del resto, no sólo
por sus comentarios o participación, sino por ser más extrovertidos. El resto de los
adolescentes era introvertido y era rara la vez que deseaban participar para dar su
opinión.

A simple vista ninguno parecía tener problemas con su imagen corporal; sin embargo,
existía un estudiante que parecía cohibido a la hora de mostrarse o posarse frente a
sus compañeros para la actividad, posando sus brazos para cubrir su torso.

Se pudieron observar múltiples inteligencias dentro de los adolescentes. Existía un


estudiante con inteligencia lingüística, el cual se expresó de forma armoniosa y
entendible ante sus compañeros al recitar su propio concepto de uno de los temas
expuestos. Un concepto bien estructurado y formulado para su edad.

Todos los adolescentes se mantuvieron interesados en el tema, guardando orden y


calma a pesar de que la conferencia tuvo un tiempo de dos horas y abarcar su receso.
Además, durante la actividad, la mayoría se lo tomó como un reto y buscaban ganar a
toda costa los premios, mostrando así su inteligencia interpersonal algunos de ellos
para coordinar a su equipo hacia la victoria.
EVIDENCIAS
Bibliografía

Planned Parenthood. (s.f). Métodos anticonceptivos. Recuperado de


https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/anticonceptivos

Patricia. (2007). Enfermedades de transmisión sexual. Recuperado de


http://patriciallancaleo.blogspot.mx/2007/09/el-chacro.html

Grinder, R. (1978). Adolescencia. México: Editorial Limusa.

Planned Parenthood. (s.f) Educación sexual. Recuperado de


https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-educadores/que-es-
la-educacion-sexual

EcuRed. (s.f). Educación sexual. Recuperado de


https://www.ecured.cu/Educaci%C3%B3n_sexual

Fapar. (2010). Educación sexual. Recuperado de


https://www.fapar.org/escuela_padres/ayuda_padres_madres/EDUCACION_SE
XUAL_ADOLESCENCIA.htm

Vergara, A. Cortés, P. & Cedeño, T. (2006). Sexualidad y afectividad. Recuperado de


http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/La%20Seren
a%202006/Sexualidad_y_afectividad_en_el_adulto_mayor.pdf

También podría gustarte