Está en la página 1de 19

Objetivo:

Conocer la definición de la genética y sus aplicaciones.


Conocer lo referente a la herencia genética.
Conocer los tipos de ácidos nucleicos.
Conocer los tipos de alelos y la relación de los
cromosomas con la genética.
Es el área de estudio de la
biología que busca comprender y
explicar cómo se transmite la
herencia biológica de generación
en generación.
Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de
monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiester. Se
forman largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar
tamaños gigantescos, de millones de nucleótidos encadenados. Existen dos
tipos básicos, el ADN y el ARN.
 ADN o ácido Desoxirribonucleico: es el responsable de contener
toda la información genética de un individuo o ser vivo, información que
es única e irrepetible en cada ser ya que la combinación de elementos
se construye de manera única.

 ARN o Ácido Ribonucleico: Molécula que cumple una importante


función al permitir copiar la información contenida en el ADN,
trasportarla a las estructuras celulares encargadas de elaborar las
distintas proteínas y formar además parte de la maquinaria en la que se
lleva a cabo la producción de estas últimas.
 El ADN se duplica antes de que empiece el proceso de
reproducción celular en una etapa llamada interface.
En el núcleo hay muchos nucleótidos de ADN libres.
Estos nucleótidos libres son los bloques con los que se
duplica el ADN.
 Genes: corresponden a regiones del ADN o ARN, dos
moléculas compuestas de una cadena de cuatro tipos
diferentes de bases nitrogenadas (adenina, timina, citosina
y guanina en ADN), en las cuales tras la transcripción
(síntesis de ARN) se cambia la timina por uracilo.

 Gen: es una unidad de información en un locus de acido


desoxirribonucleico (ADN) que codifica un producto
funcional, proteínas .
 Genotipo: conjunto de genes que existen en el núcleo
celular de cada individuo.

 Fenotipo: conjunto de caracteres visibles que un


individuo presenta como resultado de la
interpretación entre su genotipo y el medio.
 Gregor Johann Mendel:
formuló por medio de los
trabajos que llevó a cabo
con diferentes variedades
del guisante, las hoy
llamadas leyes de Mendel
que dieron origen a la
herencia genética.
Los primeros trabajos en
genética fueron realizados
por Mendel.
1.ª:Uniformidad

Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado


carácter, los descendientes de la primera generación serán todos
iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, e iguales
fenotípicamente a uno de los progenitores.

2.ª : La Segregación
Establece que durante la formación de los gametos, cada
alelo de un par se separa del otro miembro para determinar
la constitución genética del gameto filial.

3.ª: Herencia Independiente

Mendel concluyó que los diferentes rasgos son


heredados de manera independiente entre ellos; estos
es, que el patrón de herencia de un rango no afectará al
patrón de herencia de otro
• Forma de la semilla: lisa o rugosa
• Color de la semilla: amarillo o verde.
• Color de la Flor: púrpura o blanco.
• Forma de las legumbres: lisa o estrangulada.
• Color de las legumbres maduras: verde o amarillo.
• Posición de las flores: axial o terminal.
• Talla de las plantas: normal o corto.
Consiste en la transmisión del material genético de generación en generación a
través de los gametos. La mitad de nuestro material genético lo heredamos de
nuestro padre y la otra mitad de nuestra madre. La información contenida en los
genes puede tener errores que alteran la función del gen denominados
mutaciones.
 Autosómica dominante: Este patrón ocurre cuando el alelo que presenta la
mutación domina sobre el otro y, por lo tanto, sólo se necesita una copia de
éste para desarrollar la enfermedad.
Las enfermedades que siguen este patrón de herencia son: enfermedad o
corea de Huntington, distrofia miotónica, neurofibromatosis tipo 1,
hipercolesterolemia familiar, poliquistosis renal, acondroplasia

 Autosómica recesiva: En este caso, el alelo normal domina sobre el alelo


mutado, de modo que, se necesita que los dos alelos presenten la mutación
para que se manifieste la enfermedad. Los individuos que sólo tienen un alelo
mutado no desarrollan la enfermedad, pero son portadores.
Las enfermedades autosómicas recesivas son: fibrosis quística, hemocromatosis,
talasemia, fiebre mediterránea familiar, enfermedad de Wilson.
 Un alelo es cada una de las dos o más versiones de un gen. Un
individuo hereda dos alelos para cada gen, uno del padre y el otro de la
madre. Los alelos se encuentran en la misma posición dentro de los
cromosomas homólogos.

Si son iguales, los individuos son Si son diferentes, son


Homocigotos para el carácter Heterocigotos para el carácter.
Los cromosomas son estructuras en el
interior de la célula que contienen la
información genética. Cada cromosoma
de nuestras células está formado por
una molécula de ADN, asociada a ARN y
proteínas.
 Los seres humanos tenemos 46 cromosomas semejantes, es
decir 23 tres pares de cromosomas homólogos en cada una de
nuestras células.

Los cromosomas sexuales:


Hombres: XY
Mujeres: XX

Los 22 pares de cromosomas


restantes reciben el nombre de
autosomas.
Una mutación es todo cambio en el material genético que causa una variación
en la información genética.

Las mutaciones pueden ser:


 Genéticas: Aquellas en las que el cambio se produce en la constitución
química de genes.
 Cromosómicas: Son aquellas alteraciones que se producen en los
cromosomas por ganancia, perdida o intercambio de un fragmento
cromosómico.
 Genómicas: Son aquellas
alteraciones que afectan al cariotipo.
La célula tiene cromosomas de mas
o de menos.
 La genética aplicada aprovecha todos los conocimientos obtenidos a partir
de los mecanismos de la herencia y sus variaciones. Así mismo, estudia y
aplica métodos con los que pretende conseguir plantas y animales
mejorados, con el animo de mejorar la calidad de vida humana. Los
avances mas significativos en genética aplicada se sustenta en la
biotecnología y en la ingeniería aplicada.
 En la medicina.  Alimentación  Criminalista
• Resistencia a plagas.
• Estudio de enfermedades. • Resistencia a estrés. • Huellas
• Producción de medicamentos. • Mejorar los recursos dactilares.
• Diagnostico clínico. que serán usados • Huellas
como alimento. genéticas.
• Patrones hereditarios.
• Pruebas de paternidad.
• Terapia génica.
 La genética a generado muchos avances tecnologicos, no todos los
casos de mutación genética son dañinos para el organismo.
 Toda variación genetica tiene su origen en la mutacion.
 Se pueden prevenir enfermedades conociendo la genética de un
individuo.
 El ADN es el encargado de la herencia genética.
 El ARN esta presente en la formación de la proteína.

También podría gustarte