Está en la página 1de 12

PROPUESTA DE GESTIÓN DE CIERRE DE LAS BECAS DE POSTGRADO Y

PASANTÍAS

I. OBJETIVO

1.1. Contar con un procedimiento que establezca la metodología, condiciones y


plazos de las diferentes etapas de la gestión de cierre de las becas de postgrado
y pasantías, complementando lo señalado en los respectivos Manuales de
Acompañamiento.

II. ANTECEDENTES

2.1. De acuerdo al Manual de Acompañamiento, la Gestión de Cierre de la beca,


tanto de postgrado como de pasantías comprende tres (03) etapas bien
diferenciadas: (i) la Gestión de Difusión de los logros de la beca, (ii) la Gestión
del Informe Final de Resultados y (iii) la Gestión del Reporte del Informe Final
de Resultados.

2.2. Para la Gestión de Difusión, el becario, una vez concluida la pasantía, está
obligado a difundir mediante mecanismos presenciales o informáticos los
nuevos conocimientos adquiridos y los logros de la pasantía, tanto en su entidad
de origen, como a miembros del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA)
seleccionados por el PNIA, con el objeto de mejorar y ampliar la adopción y
utilidad del conocimiento adquirido. Estas actividades de difusión serán
coorganizada por el PNIA y por ende podrá ser financiadas con recursos del
PNIA.

2.3. Con respecto a la Gestión del Informe Final de Resultados (IFR), el becario
presenta un informe que deberá dar cuenta de lo siguiente: (i) los resultados
técnicos logrados con la pasantía, según el Plan Operativo establecido entre las
partes, (ii) Las gestiones de difusión realizada ex post a la pasantía para la
entidad de origen y entidades miembros del SNIA seleccionados por el PNIA y,
(iii) el resumen de la gestión administrativa y financiera de la pasantía.

2.4. Una vez que el PNIA recibe el IFR, el especialista de la Coordinación de


Seguimiento y Evaluación del PNIA, evalúa el cumplimiento de los resultados
técnicos de la pasantía y las gestiones de difusión realizadas por el pasante y
finalmente elabora el Reporte de IFF (RIFR), y lo gestiona a la Coordinación de
Seguimiento y Evaluación del PNIA. Este es el proceso de Gestión del Reporte
del IFR.

2.5. Finalmente, la Coordinación de Seguimiento y Evaluación del PNIA remite el


RIFR a: (i) Al Pasante, al Coordinador del Pasante, al garante o fiador y a la
entidad de origen del pasante para conocimiento de la culminación de la beca
de pasantía, (ii) al Jefe de la UPMSI y a la Dirección de Operaciones del PNIA
para que realicen la gestión de publicación de resultados obtenidos en la beca y
la correspondiente gestión de la Resolución Directoral de cierre de la beca,
respectivamente y (iii) a la Unidad de Administración de PNIA para el archivo
correspondiente de la RIFR y los documentos que lo sustentan.

2.6. Durante el proceso de postulación, cada uno de los becarios firmó una
Declaración Jurada (Anexo 04) en el que, de resultar ganador, se comprometía
a brindar un mínimo de quince (15) horas de capacitación a profesionales,
técnicos y/o productores que formen parte del Sistema Nacional de Innovación
Agraria (SNIA). Si bien el Manual indica el plazo.

2.7. Como se indicó anteriormente, de acuerdo al Manual de Acompañamiento de


Becas para Maestrías y Pasantías, dicha capacitación deberá ser efectuada
dentro de los noventa (90) días después de la finalización del contrato y los
resultados deberán formar parte del Informe Final de Resultados. Sin embargo,
no está establecido el mecanismo o los procedimientos para que los becarios
llevan a cabo la capacitación, como si lo están para el caso de la Gestión del
IFR.

2.8. Asimismo, el tema de capacitación varía de acuerdo al tipo de beca. En el caso


de Maestrías, el tema central será el trabajo de investigación (Tesis) y para
Pasantías, la capacitación abordará todo el aprendizaje obtenido durante la
capacitación o entrenamiento. Esto implica que debe plantearse una
metodología que contemple los estos escenarios diferentes, lo que permitirá

III. METODOLOGÍA PROPUESTA

Liquidación de Saldos

3.1. Previo al inicio de la Gestión de Cierre de la Beca, el becario tendrá que haber
realizado la liquidación de saldos, la cual consiste en devolver al PNIA el monto de
dinero no utilizado durante la beca. Este proceso se lleva a cabo luego de la
aprobación del ITF y del RITF por parte de la Unidad de Administración, y debe ser
llevado a cabo dentro de los quince (15) días posteriores a la culminación de la beca.

Gestión de Difusión de Logros de la Beca


Para el cumplimiento del compromiso de capacitación el becario deberá tener en
cuenta los siguientes puntos:
Organización de los talleres de difusión/capacitación
3.2. Para la planificación de los talleres, el becario deberá elaborar un Plan de
Capacitaciones utilizando para ello el formato 6 proporcionado por el PNIA
(Anexo 1). Este formato debe ser completado por el becario y remitido al PNIA
en un plazo máximo de diez días (10) a partir de la finalización de la beca. El
PNIA comunicará al becario si el plan presentado es aprobado o si requiere ser
corregido, para lo que el becario dispondrá de un plazo máximo de cinco (05)
días útiles. Asimismo, el PNIA se reserva el derecho de plantear modificaciones
en cualquier aspecto del plan, siempre en beneficio de los objetivos trazados
por el Programa.

3.3. Los talleres de capacitación deberán ser presenciales. No se aceptará la


modalidad de capacitación virtual, salvo en el caso que el becario se encuentre
en el extranjero por motivos de fuerza mayor y se cuente con aprobación
expresa del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). Para registrar la
información de cada evento de difusión, se utilizará el formato 7, Ficha
Informativa de los Talleres de Capacitación, que se presenta en el Anexo 3.

3.4. Los objetivos de la capacitación deberán estar alineados con los objetivos
descritos en el Plan de Maestría o Pasantía del becario. Estos objetivos deben
ser formulados de manera clara, precisa y medible, de tal manera que luego de
la aplicación del programa sea posible evaluar los resultados de la difusión del
conocimiento.

3.5. En el caso de Maestrías, se debe identificar con precisión los aportes del trabajo
de investigación a la I+D+i del Sistema Nacional de Innovación Agraria. De la
misma forma, en el caso de Pasantías, la capacitación tendrá que especificar
los puntos críticos solucionados conforme a las competencias específicas y los
resultados que se esperan en el corto plazo. Es decir, el becario deberá poner
especial énfasis en el carácter innovador de la propuesta o del tema a
desarrollar, identificando además los puntos críticos a resolver dentro de la
cadena de valor o al interior de la organización.

3.6. El programa del taller de capacitación debe incluir al menos una parte en la que
se pongan en práctica los conocimientos absorbidos. Si bien en el momento del
taller esto puede resultar complicado, con un caso práctico el expositor puede
ofrecer un ejemplo de cómo aplicar determinados conceptos en temas
específicos.

3.7. Es importante además, que los talleres tengan un enfoque participativo, es decir,
que los participantes tengan un papel activo e influyan en la presentación del
taller y que tengan la posibilidad de poner en práctica las técnicas, habilidades
u otras cosas que se discutan en el taller.

3.8. Con respecto a la duración de las sesiones de capacitación, debido a la


naturaleza de los temas y teniendo en cuenta el tipo de público al que va dirigido,
se recomienda que cada taller de capacitación no exceda las cinco (05) horas
de duración. Este punto puede ser revisado en caso el becario lo requiera,
presentando al PNIA las justificaciones correspondientes.

3.9. Se recomienda que cada taller esté dirigido a un grupo de máximo 20


participantes, lo que permite dar a todos algo de atención personal y la
oportunidad de ser escuchados.
Condiciones del cumplimiento
3.10. Tal como se estableció en las Bases, todos los temas deben estar alineados con
la Matriz de Líneas Prioritarias de los Concursos (Anexo 2). El PNIA se reserva
el derecho de plantear modificaciones en cualquier aspecto del Plan de
Capacitación presentado por el becario, siempre en beneficio de los objetivos
trazados por el Programa.

3.11. Los eventos de capacitación NO podrán estar dirigidos al público en general. El


público objetivo deberá formar parte del SNIA y de preferencia, estar relacionado
directamente con el tema de la capacitación.

3.12. Los talleres podrán ser dictados en eventos del SNIA que coincidan o guarden
relación con el tema central de la capacitación, con la finalidad de difundir los
conocimientos adquiridos o planteados por el becario a un público especializado,
que cuente con la posibilidad y las competencias necesarias para su
aprovechamiento. Para dicho fin, el PNIA, como ya se indicó con anterioridad,
podrá introducir cambios en el Plan de Capacitación.

3.13. Un representante del PNIA podrá efectuar visitas inopinadas a uno o más
eventos de capacitación programados por el becario, debido a lo cual el becario
no deberá hacer modificaciones al Plan de Capacitación final sin previa
notificación al PNIA.

Plazos
3.14. Como se indicó anteriormente, el Manual de Acompañamiento de Becas tanto
para Maestrías como Pasantías, contempla que la capacitación deberá ser
efectuada dentro de los noventa (90) días después de la finalización del contrato
y los resultados deberán formar parte del Informe Final de Resultados.

3.15. Sin embargo, para aquellos casos en los que el plazo de noventa (90) días haya
vencido sin que pueda cumplirse con la capacitación, se les otorgará un plazo
máximo de treinta (30) días para dictar los talleres y subsanar las observaciones
realizadas al IFR.

Productos esperados

3.16. Como resultado de la capacitación, el becario deberá elaborar un Informe de la


Capacitación detallando los resultados de todos los talleres efectuados y
empleando los correspondientes medios de verificación, el mismo que será
anexado al Informe Final de Resultados. Para dicho fin, utilizara el formato 8,
cuyo detalle se presenta en el Anexo 4.
3.17. Toda la información de la capacitación, así como los medios de verificación
respectivos se deberán registrar en el sistema en línea, en el módulo de cierre.

Gestión del Informe Final de Resultados

3.18. El becario presenta un Informe Final de Resultados (IFR) al PNIA que podría
realizarse en el sistema informático del PNIA, dando cuenta de lo siguiente:
 Los resultados logrados con la beca, establecidos en el Plan Operativo
en cuanto a mejoramiento de las competencias para el Becario.
 Gestiones de difusión realizadas ex post a la beca para la entidad de
origen, región de origen y entidades miembros del SNIA seleccionados
por el PNIA (como ya se indicó, esta información deberá ser registrada
en el Módulo de Cierre del sistema en línea)
 Resumen de la gestión administrativa y financiera de la beca.
 Los becarios de Pasantía deberán presentar un Plan de utilidad o
implementación de los conocimientos y competencias adquiridas.
 Para el caso de los becarios de Maestría, se deberá adjuntar una copia
digital de la Tesis de grado para su almacenamiento en un repositorio.

3.19. El IFR deberá presentarse a través del sistema en línea y en físico, hasta los 90
días calendarios después de la conclusión de la beca de maestría utilizando el
Formato 4 del Manual de Acompañamiento.

Gestión del Reporte del Informe Final de Resultados

3.20. Una vez que el PNIA recibe el IFR, el especialista de la Coordinación de


Seguimiento y Evaluación del PNIA, evalúa el cumplimiento de los resultados de
la beca y finalmente elabora el Reporte de IFR (RIFR) según el Formato 5 del
Manual de Acompañamiento. Asimismo, por cada cierre se deberá un Informe
Técnico de Cierre de acuerdo al formato establecido por el PNIA para los
informes. Estos documentos serán gestionados a la Coordinación de
Seguimiento y Evaluación del PNIA.

3.21. El Informe Técnico de Cierre será aprobado por la Jefatura de la UPMSI, quien
se encargará de la gestión de publicación de los resultados obtenidos en la beca
y luego será presentado a la Dirección de Operaciones, para la correspondiente
gestión de la Resolución Directoral de cierre de la beca.
DIAGRAMA DE FLUJO - GESTIÓN DE CIERRE
ANEXO 1:
FORMATO 6 - MODELO DE PLAN DE CAPACITACIÓN
I. JUSTIFICACIÓN
¿Por qué se lleva a cabo la capacitación?

II. ALCANCE
¿A quiénes está dirigido la capacitación? Sin son varios públicos objetivos, indicar
uno por uno y describir su relación con el Sistema Nacional de Innovación Agraria.

III. OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN


Se deben indicar los objetivos generales y específicos de la capacitación.

IV. METAS
¿Qué se espera lograr con las capacitaciones?

V. ACCIONES A DESARROLLAR
¿Cuáles son los temas a desarrollar en las capacitaciones y cuál es el programa
propuesto? ¿Cuál es la duración de cada capacitación?

VI. RECURSOS
Mencionar los Recursos Humanos y Materiales necesarios para la capacitación.

VII. PRESUPUESTO
Se coloca un ejemplo, se entiende que cada capacitación puede acarrear un costo
diferente. Se deben elaborar tantos cuadros como eventos se requiera programar o
utilizar uno como base para los demás.

COSTO
DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Pasajes terrestres Psje. 04
Plumones de colores Unid. 06
Folder Unid. 60
Separatas anilladas Unid. 60
Certificados Unid. 60
Lapiceros Unid. 60
Papel A-4 Ciento 03
Refrigerios Unid. 65

TOTAL PRESUPUESTO

Nota: No se deben programar honorarios del ponente ni alquiler de equipos. El


becarios es responsable de la programación de las capacitaciones y el PNIA puede
asumir algunos costos de las mismas, sin embargo esta condición NO es obligatoria
y está sometida a evaluación (Revisar Manual de Acompañamiento).
VIII. CRONOGRAMA
Entidad en la
Número de Número de Fecha de la
que se llevará Noviembre Diciembre
Capacitación horas capacitación
a cabo
ANEXO - 2: LINEAS PRIORITARIAS CONCURSO DE BECAS PARA PASANTÍAS NACIONALES E INTERNACIONALES 2017-2018
PROGRAMAS SECTORIALES PRIORITARIOS - PNCTI1 Y POLITICA NACIONAL AGRARIA2 PROGRAMAS TRANVERSALES - PNCTI3 IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS
EN LAS ETAPAS DE LA CADENA PRODUCTIVA
PLAN NACIONAL DE CTI - PROGRAMAS SECTORIALES: Biotecnología:
 Agricultura y Agroindustria Alimentaria.  Mejorar la calidad genética de cultivos y crianzas
 Camélidos Sudamericanos destinadas a la agro- exportación y a la seguridad
 Plantas Medicinales, Nutracéuticas y Afines. alimentaria de la población.
 Forestal  Generar productos de alto valor de mercado mediante la Post Transformación
POLITICA NACIONAL AGRARIA – EJE INNOVACCIÓN Y TECNIFICACIÓN AGRARIA aplicación de procesos biotecnológicos a los recursos de
• Fortalecer el Sistema Nacional de Innovación Agraria con la participación del sector la biodiversidad.
privado para el desarrollo agrario sostenible, en el marco del Sistema Nacional de  Solucionar problemas prioritarios de salud en la
Ciencia, Tecnología e Innovación. población peruana, mediante la aplicación de la
• Priorizar la investigación en tecnificación del riego, manejo de suelos y praderas, uso biotecnología.
sostenible de recursos genéticos, desarrollo forestal, bioseguridad, mejoramiento
genético y control de enfermedades del ganado, y en la mayor resistencia de los cultivos Ciencia y Tecnología Ambiental: Transformación
a plagas y al cambio climático, así como las actividades orientadas a la agregación de  Mitigación del cambio climático,
valor.  Adaptación al cambio climático,
• Asegurar la generación, conservación y registro de semillas y simientes de alta calidad,  Mejoramiento de la calidad ambiental,
que sea accesible a los productores a través de un sistema descentralizado de  Aprovechamiento sostenible, la conservación y
semilleristas y agentes privados. protección de los recursos naturales, y
• Promover mecanismos para la mejora genética del ganado mayor (vacuno, camélidos),  Crecimiento productivo y la competitividad del país. Post Producción
menor (ovino) y de animales menores.
• Incrementar y modernizar la capacidad de investigación básica, estratégica, aplicada y Tecnologías de Información y Comunicación:
biotecnológica nacional.  Aplicar las tecnologías de la información y comunicación
• Impulsar procesos de conservación y protección de los recursos genéticos y la para la mejora en la competitividad industrial.
propiedad intelectual.  Promover la investigación y desarrollo en TIC en temas
• Implementar un sistema de gestión de la información y del conocimiento para la estratégicos.
innovación agraria (incluyendo conocimientos y prácticas ancestrales) que sea accesible, Producción
confiable y útil para los productores agropecuarios.

AGENDA DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL AL AÑO 2021


Aprobada por R. M. 171 - 2016 MINAM del 6 de julio del 2016.
Nota: Otros definidos por las instancias de Programas Regionales, sobre la base de sus respectivos planes de desarrollo y políticas de CTI acorde a las Políticas
Nacionales de CTI.

1
Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006 – 2021 (D.S.001-2006-ED) - PNCTI.
2
Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional Agraria - D.S. Nº 002-2016-MINAGRI. Diario El Peruano - Normas Legales, viernes 18 de marzo de 2016.
3
Ibid).
ANEXO 3:
FORMATO 7- FICHA INFORMATIVA PARA CAPACITACIONES – PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA (PNIA)
DATOS GENERALES
Capacitación N°

Nombre del (los) tema(s) a desarrollar en la Capacitación:

Nombre del Expositor

Fecha de la Capacitación:
Lugar de la Capacitación:

LOCAL DISTRITO PROVINCIA REGIÓN

Número de total de asistentes a la capacitación: ………..Número de hombres:………..Número de mujeres:………


Número de horas totales de la capacitación: …………

LISTADO DE PARTICIPANTES
ENTIDAD EN LA QUE CARGO QUE NÚMERO DE
N° NOMBRES Y APELLIDOS CORREO ELECTRÓNICO FIRMA
TRABAJA DESEMPEÑA TELÉFONO

10
ANEXO 4:
FORMATO 8 - INFORME DE LA GESTIÓN DE DIFUSIÓN DE LA BECA
I. INTRODUCCIÓN

II. DISEÑO DEL PROGRAMA

III. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

IV. CONTENIDO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

V. METODOLOGÍA DE TRABAJO

VI. RESULTADOS SISTEMATIZADOS

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VIII. ANEXOS

También podría gustarte