Está en la página 1de 16

RESUMEN ECONO PA

UNIDAD 1: Conceptos básicos de la teoría económica


 Costo de oportunidad: es cualquier acción que se deja de hacer por hacer otra. Alternativa
DESAPROVECHADA de mayor valor.
 Costo Hundido: Es un costo que no puede recuperarse una vez tomada una decisión.
 Economía POSITIVA(descriptiva): Se basa en la realidad, en lo empírico. LO QUE ES
 Economía NORMATIVA: Se basa en la teoría, en los juicios de valor. LO QUE DEBERÍA SER
 Ceteris paribus: Cuando algo se experimenta bajo esta condición, significa que modificas
sólo una variable y todo lo demás permanece constante.
 Bienes
o Libres: Son tan abundantes que nadie paga por ellos.
o Económicos: Son escasos y se paga por ellos.
o De consumo: Bienes finales destinados a un consumidor
o De producción: Bienes que sirven para producir otros.
o Bienes intermedios: Bien que se utiliza en el proceso de producción para crear
otro bien
 Factores de producción: CAPITAL, TRABAJO, RENTAS, TECNOLOGÍAS Y CONOCIMIENTO
 Mercados Competitivos: Muchos compradores y vendedores. Nadie puede influir en su
precio
 Mercados No Competitivos: Pocos compradores y vendedores. Hay precios distintos para
un mismo producto.
 Regulación de mercado: IMPUESTOS, desalientan el consumo. SUBSIDIOS, alientan el
consumo.
 FPP(Frontera de Posibilidades de producción) VER ppts y entender la wea

UNIDAD 2: Comportamiento del Consumidor y la demanda


 Supuestos básicos de las preferencias:
o Completas: El consumidor elige la canasta que él quiere y
discierne entre ellas.
o Transitiva: Si le gusta más la canasta A que la B y le gusta más la
B que la C, entonces le gusta más la A que la C.
o CONVEXIDAD: a medida que adquieres más de un bien, el
consumidor estará dispuesto a reununciar a una cantidad cada vez
menor del otro bien, con el objetivo de conservar la utilidad(para
equilibrar la canasta y no tener demasiado de un solo bien)
 Utilidad.
o Ley de la utilidad Marginal Decreciente: La satisfacción
ADICIONAL del consumidor disminuye a medida que se
consume una mayor cantidad del bien.
𝑑𝑈𝑇
o 𝑈𝑀𝑔 = ; 𝑈𝑇 = 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑑𝑥
𝑑𝑈 𝑑𝑈𝑇
𝑑𝑥 ∆𝑥 𝑈𝑚𝑔𝑥
o RMS, TMS, tasa marginal de sustitución: − 𝑑𝑈 =− = = 𝑑𝑥
𝑑𝑈𝑇
∆𝑦 𝑈𝑚𝑔𝑦
𝑑𝑌 𝑑𝑦

 Demanda Hicksiana o Compensada: Muestra como varía la cantidad


“X”, cuando varía su precio Px
 Renta del consumidor: 𝑅 = 𝑋 ∗ 𝑃𝑥 + 𝑌 ∗ 𝑃𝑦 …cantidad de un bien por
su precio. Si SUBE RSUBE demanda de bien normalBAJA
demanda de bien inferiorNo cambia demanda de bien neutro
 EFECTO RENTA, SUSTITUCIÓN Y TOTAL:
o Criterio de Hicks:
 DEMANDA: Relación entre el precio de un bien y la cantidad
demandada de éste.
o Bienes sustitutos: Si sube el precio de uno, la demanda del OTRO
aumenta.
o Bienes complementarios: Si sube el precio de uno, la demanda
del otro disminuye. Se usan en conjunto
 ELASTICIDADES. *IMPORTANTE!!!
 >1: elástica, =1: unitaria, <1:inelástica.
𝑑𝑄 𝑃
 Elasticidad Precio: ℵ𝑞𝑥,𝑝𝑥 = | ∙ |  Muestra el grado de respuesta
𝑑𝑃 𝑄
de los consumidores ante los cambios de precio. Muestra cuánto cambia
la demanda de un producto cuando cambia su precio. ENTENDER
ESTO.
𝑄2 −𝑄1

 Elasticidad Arco: ℵ𝑞𝑥,𝑝𝑥 =


𝑄2 +𝑄1
2 Cambios de una variable con
𝑃2 −𝑃1
𝑃2 +𝑃1
2
relación a su punto MEDIO.
𝑃 𝑑𝑄
 Elasticidad en un Punto: ℵ𝑞𝑥,𝑝𝑥 = ∗  SABERSE ESTA. La usas
𝑄 𝑑𝑃
por ejemplo cuando te ponen: calcular la elasticidad de la demanda de X
cuando Px=0,5. Px es el punto pedido.
∆𝑄
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 % 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 𝐼
 Elasticidad Renta: ℵ𝑞𝑥,𝑝𝑥 = = 𝑄
∆𝐼 ∗
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 % 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑄
𝐼
 Tipos de bienes según elasticidad:
o <0 Bien inferior: Al ganar más dinero, estos bienes se
desprecian
o >0
 Primera necesidad: 0<elasticidad<1  Pan, frazadas, ropa
 Bien de lujo: >1  Joyas, autos de lujo, etc
 Bien neutro: =0  No porque tengas más plata comprarás
más de eso.
 Para problemas de impuestos: 𝑃𝑑 − 𝑃𝑠 = 𝑇; 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑟 𝑄
∆𝑄𝑥 𝑃𝑦
 Relación entre ambos bienes: elasticidad cruzada: ℵ = ∗
∆𝑃𝑦 𝑄𝑥
∆𝑄𝑥 𝐼
 Determinar que tipo de bien es un bien: ℵ = ∗
∆𝐼 𝑄𝑥

UNIDAD 3: Comportamiento del Productor y la oferta


UNIDAD 3.1: ¿Cómo decide el productor qué cantidad producir?
 𝑄 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 = 𝑓(𝐾, 𝐿) La cantidad producida
depende directamente del capital (K) y la fuerza laboral (L). Q indica el
máximo nivel de producción alcanzable con dichos parámetros y
tecnología dada.
 Producción Corto plazo: Periodo de tiempo en el que no se alteran todos
los factores de producción. Por lo general el capital es fijo y el trabajo
variable
 Producción Largo plazo: Periodo de tiempo necesario para que todos los
factores de producción se alteren. Ambos plazos se definen por la
capacidad de la empresa de modificarse y la del mercado para ofrecer
sus insumos.
 Tecnología: Una mejora de esta cambia la 𝑓(𝐾, 𝐿) debido a que se
pueden obtener mayores de niveles de producción con distintos niveles
de capital o trabajo.
𝑄
 Producto Medio: 𝑃𝑀𝑒𝐿 = Producción total por unidad de factor.
(𝐾ó𝐿)
∆𝑄
 Producto Marginal: 𝑃𝑀𝑔𝐿 = Producción adicional al agregar
(∆𝐾 ó ∆𝐿)
un factor productivo en una unidad. Se usa para obtener los máximos de
producción, cuando la 𝑃𝑀𝑔𝐿 es máxima, se obtiene la mayor cantidad
de producto por unidad incrementada. Derivando los productos totales e
igualando a cero obtenemos máximos en casi todas las funciones
económicas.
 Función de producción con UN SOLO factor Variable:
o 1ra Etapa: PMg > PMe
 PMe > 0, creciente y PMg > 0
o 2da Etapa: PMg < PMe
 PMe > 0, y PMg > 0, decrecientes ambos.
o 3ra Etapa: PMg < 0
 PMe > 0 y PMg < 0, decrecientes ambos.
o Los productores querrán ubicarse en la 2DA ETAPA, donde
alcanzan la MAYOR eficiencia.
 Ejercicios:
o Para sacar el óptimo técnico: igualar PMg y PMe. Despejar L o
K
o Para sacar el máximo técnico: derivar con respecto a L o K.
Despejar L o K
o Intervalo de 2da etapa: [optimo técnico ; máximo técnico](el
intervalo está entre estos 2 valores).
 Isocuantas: Curva que muestra todos los puntos en que los factores
ofrecen el mismo nivel de producción.
o Tienen pendiente negativa y son convexas hacia el origen
o NO SE INTERSECTAN ENTRE ELLAS
𝑑𝐾 𝑃𝑀𝑔𝐿
 Tasa marginal de sustitución (TMST): = = 𝑡𝑚𝑠𝑡
𝑑𝐿 𝑃𝑀𝑔𝐾
 Rendimientos de escala: 𝑓(𝐾, 𝐿) → 𝑓(𝛼𝐾, 𝛼𝐿). Comparar lógicamente
cual alfa tiene mayor exponente. (Ver ppt unidad 3, págs:25;28
 Costos de producción:
o Corto plazo: Capital fijo, trabajo variable.
 Costo Fijo: 𝐶𝐹 = 𝑟 ∙ 𝐾̅ ; r = precio del capital=Pk = tasa
depreciación + tipo de interés.
 Costo Variable: 𝐶𝑉 = 𝜔 ∙ 𝐿; 𝜔 = salario de cada
trabajador = 𝑃𝐿
 Costo Total = CF + CV.
𝐶𝑇 𝐶𝑉 𝜔𝐿
 Costo Medio= = 𝐶𝑀𝑒𝐹 + 𝐶𝑀𝑒𝑉; 𝐶𝑀𝑒𝑉 = =
𝑄 𝑄 𝑄
 Si PMe es máximo CMeV es Mínimo
 Costo Marginal: Como varía el costo al producir una
∆𝐶𝑇
unidad adicional de producto.𝐶𝑀𝑔 =
∆𝑄
 Ejercicios
o Que tipo de rendimiento a escala presenta una empresa: meterle
el lambda a la función y comprobar algebraicamente si lambda
multiplica a la función. Ver página 52 de la ppt unidad 3.
o Sacar isocuantas: Reemplazar el Q dado y despejar en función de
K y L, crear una recta con todos los posibles valores en que la
función se cumple. Si la empresa opera con rendimiento a escala,
al duplicar la cantidad de factores requeridos, la cantidad de
productos producidos también se duplicará.
𝑃𝑀𝑔𝐿
o Trayectoria de expansión de la empresa (RTS): ; 𝑃𝑀𝑔𝐿 =
𝑃𝑀𝑔𝐾
𝑑𝑄 𝑑𝑄
; 𝑃𝑀𝑔𝐾 =
𝑑𝐿 𝑑𝐾
∆𝐶𝑇
𝐶𝑀𝑔
 Elasticidad de los costos: Elasticidad Total = ℵ𝑄,𝐶𝑇 = 𝐶𝑇
∆𝑄 = 
𝐶𝑀𝑒𝑇
𝑄
o Si ℵ𝑄,𝐶𝑇 = 1: NO HAY ECONOMÍAS DE ESCALA
o Si ℵ𝑄,𝐶𝑇 > 1: HAY DESECONOMÍAS DE ESCALA
o Si ℵ𝑄,𝐶𝑇 < 1: HAY ECONOMÍAS DE ESCALA
UNIDAD 3.2: Los mercados Perfectamente Competitivos
 El arancel a los bienes pretenden resguardar el comercio nacional y
bajar las cantidades de importación
 Recaudación Fiscal: Cantidad de importación * arancel
 Punto de cierre: min CMeV  Costo medio variable
o CMeV = CV/Q
 Para efectos prácticos, la elasticidad de la oferta funciona de manera
similar a la elasticidad de la demanda, se utilizan las mismas fórmulas.
 El Productor SOLO producirá si puede pagar todos sus Costos
Variables y al menos una parte de sus Costos Fijos.
 CMeT - CMeV = CF
UNIDAD 4: Demanda, Oferta y equilibrio en mercados Competitivos
Conceptos:
 Competencia perfecta: es cuando los bienes son homogéneos, es decir,
no existen grandes diferencias entre los productos ofrecidos, existe una
libre entrada y salida de oferentes. Son mercados transparentes, todos
saben cómo se mueven y las condiciones con las que opera, o al menos
todos tienen acceso a dicha información
 Mecanismo de mercado: es la forma en que el mercado se controla a
través de los cambios de oferta y demanda
 Equilibrio de mercado: ocurre cuando la curva de demanda se intersecta
con la curva de oferta, es decir, el precio indicado es aceptable para la
demanda que se tiene del bien
o Ocurren variaciones en el equilibrio cuando cambia alguno de los
determinantes de la demanda o la oferta, como por ejemplo
cuando aumenta el ingreso de los consumidores con respecto a un
bien normal o superior (demanda) o cuando ocurre un avance
tecnológico (oferta). También pueden cambiar en forma
simultánea.
 Bienestar o ganancia Social: Es la SUMA de los beneficios que todos
los participantes obtienen de un intercambio en el mercado.
 Excedente del Consumidor:
o Valor marginal: Máxima cantidad que el consumidor estaría
dispuesto a pagar por un bien
o Excedente del consumidor = cantidad que pagaría – lo que paga
o Excedente total de consumidores: La suma de todos los
excedentes del consumidor
 Excedente del Productor:
o Costo Marginal: Valor adicional POR UNIDAD PRODUCIDA.
o Excedente del productor: Indica cuánto mejora el bienestar de la
empresa si ofrece un mayor nivel de producción con un beneficio
máximo(p=Cmg)precio=Costo marginal
o Exc productor = precio que recibe el productor – Cmg
o Excedente Total de productores: La suma de todos los excedentes
del productor
 Excedente TOTAL: Mide el bienestar de la sociedad en su conjunto. Es
la SUMA de los excedentes del productor y del consumidor
o 𝐸𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐸𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 + 𝐸𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟
 Eficiencia de mercado: El mercado aprovecha al máximo la posibilidad
de obtener beneficios para todos los participantes de un intercambio, sin
embargo hay áreas en las que esto no ocurre, teniéndose que aplicar
otros mecanismos de distribución (agua potable, energía eléctrica,
subsidios habitacionales, etc…) NO HAY FORMA DE QUE
ALGUNAS PERSONAS MEJOREN SIN EMPEORAR LA
SITUACIÓN DE OTROS.
 Control de precios: ocurre cuando el estado cree que un precio de un
bien es injusto para los compradores o vendedores.
 Precio Mínimo: Es el precio LEGAL más bajo al cual se puede vender
un bien.
o Genera exceso de oferta o excedente de bienes
o No tiene sentido ubicarlo bajo el precio de equilibrio(siempre se
ubica sobre el PE)
o El sentido de fijar precios es asegurar una rentabilidad mínima al
vendedor, ya que el mercado, a fijarse de manera automática,
muchas veces el precio se traslada a una posición inferior al
precio de equilibrio.
o Reduce el excedente del consumidor
o Es posible que beneficie el excedente del productor
 Precio Máximo: Es el precio LEGAL más alto al cual se puede vender
un bien.
o Genera escasez
o No tiene sentido ubicarlo sobre el precio de equilibrio(siempre se
ubica debajo)
o Cumple la misma analogía que el precio mínimo
o Reduce el excedente del productor
o Es posible que beneficie al excedente del consumidor(gráfico)

UNIDAD 5: Comportamiento de mercados Monopólicos


 Monopolio y competencia perfecta: se diferencian por la curva de
ingreso marginal, el monopolio tiene la curva de ingreso marginal igual
al costo marginal, en cambio, la de competencia perfecta es siempre
igual al precio del bien.
 En el monopolio, el productor elige el precio al cual vender o la
cantidad a la cual producir, no ambas.
 En el monopolio podemos producir con pérdidas, sin utilidad o con
utilidad, esto dependerá de la ubicación del precio en el gráfico: sobre la
curva de costo medio = utilidad, bajo ella = pérdida, encima de ella =
utilidad nula.
𝑑𝐼𝑇 𝑑𝐶𝑇
 Ingreso Marginal = ; Costo Marginal =
𝑑𝑄 𝑑𝑄
 Beneficio Total = IT – CT
 Óptimo del Monopolio: Img = Cmg

UNIDAD 6: Conceptos Macroeconómicos Básicos


CONCEPTOS:
 Macroeconomía: Es el estudio de la economía en su conjunto. Su
objetivo es explicar los cambios económicos que afectan a los hogares,
empresas y mercados.
o Análisis de las cantidades económicas agregadas:
 Crecimiento económico
 Inflación
 Desempleo
o Objetivos: Incentivar la PRODUCCIÓN, el EMPLEO,
ESTABILIDAD DE PRECIOS, DISTRIBUCIÓN
EQUITATIVA DE LA RENTA, COMERCIO
INTERNACIONAL
o Políticas: Fiscales, Monetarias y Rentativas
o Instrumentos: Tipo de interés, tipo de cambio, impuestos, leyes
subvenciones, acuerdos sindicales.
o Cuentas nacionales: Registros de las transacciones entre todos los
sectores de la economía, que entregan un panorama global de la
situación económica del país
o Producto interno bruto (PIB): Medida de la producción de un país
en un tiempo determinado
 Medida de producción: únicamente bienes y servicios
FINALES en el mercado interior(si tomara las materias
primas y bienes intermedios se sobrevaloraría el PIB).
o Formas de medir el PIB
 Gasto en bienes y servicios de todos los agentes económicos
 Producción total del país
 Ingresos del país
 PIB:
o Nominal: Mide el valor total de la economía con los precios que se
tienen en ese periodo de tiempo.
𝑌 𝑡 = ∑ 𝑝𝑖,𝑡 ∗ 𝑞𝑖,𝑡
Donde Yt=PIB Nominal
Pit = precio del bien i en el periodo t
Qit = producción final del bien i en el periodo t

o PIB real: valora la producción realizada en diferentes años a un mismo


precio, lo cual estima la variación en la producción.
𝑦 𝑡 = ∑ 𝑝𝑖,𝑡 ∗ 𝑞𝑖,𝑡
Donde Yt=PIB Real
Pit = precio del bien i en el periodo base 0
Qit = producción del bien i en el periodo t

o Deflactor del PIB: 𝑃 = 𝑌/𝑦


o 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜 𝑒𝑛 $ 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑦 = 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜 𝑒𝑛 $ 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜 ∗
𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑦
𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜
o Medición del PIB en cuanto al gasto:
o Gasto agregado: Es el gasto total en bienes y servicios finales
producidos al interior de la economía.
𝐺𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋𝑁 = 𝑃𝐼𝐵
Donde: C= consumo privado
I = Gasto de inversión
G = Gasto Público
XN = Exportaciones netas
 Consumo: Gasto final de hogares y ONG’s
 Gasto de Público: Gasto de bienes de administración Pública
 Impuestos directos: afectan directamente al ingreso y al
patrimonio.
 Impuestos indirectos: hacen gravámenes al consumo de
algunos productos, como el IVA
 Inversión:
 Inversión Fija: bienes fijos durante largo tiempo y se usan
para producir nuevos bienes.
 Variación de Productos
 Inversión Bruta: Inversión total de la economía, tanto como
para recuperar capital como para agregar nuevo
 Inversión Neta: Es la cantidad de capital nuevo que se
agrega al existente.𝐼𝐵 = 𝐼𝑁 + 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
 Exportación Neta: Exportaciones – Importaciones
 Déficit en la balanza comercial: XN<0, El país gasta más de
lo que produce
 Superávit en la balanza comercial: XN>0
 PIB en economías Cerradas(SIN COMERCIO INTERNACIONAL)
o Gasto agregado= 𝑃𝐼𝐵 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺
o Valor Agregado: el PIB no mide toda la producción, sino el valor
agregado de ésta. 𝑉𝐴 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 − 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑠
(pág 31 apunte unidad 6)
 Agregados Macroeconómicos del PIB
o PNB: Producto Nacional Bruto: Es el VALOR de los productos y
servicios finales producidos INTERNAMENTE en un periodo de
tiempo. La diferencia entre PIB y PNB, es que el PIB considera los
factores de producción externos.
o PIN: Producto interior neto=PIB-consumo de capital fijo.
o PNN: Producto nacional neto=PNB-pérdida de valor que
experimenta el inmovilizado.
o Producto per cápita: compara el nivel de desarrollo de distintos
países a través de la relación (producto/ingreso) promedio y el
bienestar económico.
o Producto potencial: Es el máximo nivel de producción posible de
una economía usando todos sus recursos actuales.
o Renta Disponible=
𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠 + 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑 − 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
o Renta per Cápita = renta disponible/cant población

 AHORRO E INVERSIÓN
 Economía cerrada sin gobierno
o Todo lo que se produce se consume. Y=C+I
o El sector privado usa sus ingresos en consumir o ahorrar: Y=C+S
o Entonces S=I. Si la gente dedica más recursos al ahorro, la economía
tendrá más inversión.
 Economía Cerrada Con gobierno

TR=transferencias; T=impuestos
o 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 = 𝑌𝑑 – 𝐶 = 𝑃𝐼𝐵 + 𝑇𝑅 – 𝑇 – 𝐶 = 𝑆𝑝

o 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑜𝑏𝑖𝑒𝑟𝑛𝑜(𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜) = 𝑇 − (𝐺 + 𝑇𝑅) = 𝑆𝑔


 Si T<(G+TR) Existe déficit presupuestario.
 Si T>(G+TR) Existe Superávit presupuestario.

o 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝑆𝑝 + 𝑆𝑔 = 𝑆𝑛

o 𝑆𝑇 = (𝑃𝐼𝐵 + 𝑇𝑅 − 𝑇 − 𝐶) + (𝑇 − 𝑇𝑅 − 𝐺) = 𝑃𝐼𝐵 − 𝐶 − 𝐺
o 𝐼 = 𝑃𝐼𝐵 − 𝐶 − 𝐺 𝐼 = 𝑆𝑡
 Economía Abierta Con gobierno:
o 𝑌 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋𝑁
o 𝑆𝑝 = 𝑌 + 𝑇𝑅 − 𝑇 + 𝐹 − 𝐶; F=Ingreso neto recibido por los F. de
producción nacionales menos las ganancias de extranjeros en la
economía interna.
o Flujo de Capital (KI): Movimiento de activos financieros a nivel
internacional.
o KI=M-X
o 𝐼(𝑃𝐼𝐵 − 𝐶 − 𝐺) + 𝑀 − 𝑋 = 𝑆𝑝 + 𝑆𝑔 + (𝑀 − 𝑋) = 𝑆𝑡 + 𝐾𝐼
o Inversión = ahorro nacional + flujo de capitales = St+KI
 Ahorro en el resto del mundo: ingresos de las importaciones y activos en el
país en cuestión.
o 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 = 𝑆𝑒 = 𝑀 − 𝐹 − 𝑋
o 𝑆 = 𝑆𝑛 + 𝑆𝑒 = 𝑌 − (𝐶 + 𝐺 + 𝑋 − 𝑀)
 Inflación y costo de vida:

o Tasa de inflación: variación del IPC con respecto al período anterior

𝐼𝑃𝐶𝑡 − 𝐼𝑃𝐶𝑡−1
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐼𝑃𝐶𝑡−1
Si tasa inflación > 0  inflación
Si tasa inflación < 0  deflación
o Índices de precios
 Si aumenta el desempleo disminuye la inflación
 IPC: Es un índice muy representativo pero inexacto y no mide el efecto
sustitución. Tiene tres grandes problemas:
o Sesgo de sustitución: La cesta no cambia para reflejar las reacciones
del consumidor ante los cambios en los precios relativos. Los
consumidores sustituyen a menudo los bienes que suben los precios
por los que tienen unos precios relativamente menores. El índice
sobreestima el incremento del coste de la vida al no considerar las
sustituciones de bienes que realizan los consumidores.
o Introducción de nuevos productos: La cesta no refleja el cambio en
el poder adquisitivo o en la introducción de nuevos productos. Los
nuevos productos dan mayor variedad, por lo que hacen a cada euro
más valioso. Los consumidores necesitan menos euros para mantener
su nivel de vida.
o Cambios no medibles en la calidad. Si localidad de los bienes
aumenta de un año para otro, el valor del euro aumenta aunque el
precio del bien sea el mismo. Si la calidad de un bien disminuye de
un año para otro, el valor del euro cae, aunque el precio del bien
permanezca.
 Cuenta Financiera
o Si el saldo de la cuenta financiera es > 0 significa que los extranjeros
han invertido en el país más de lo que los habitantes del país han
invertido en el resto del mundo.
UNIDAD 7: Modelo Macroeconómico Básico
UNIDAD 7.1
Demanda Agregada:
 Estudia las fluctuaciones del PIB real y la determinación del nivel general
de precios.
 𝑌𝐷 = 𝑌 − 𝑇
 Relación ahorro – renta (ahorro privado) 𝑠 = −𝐶𝑜 + (1 − 𝑐) ∗ 𝑌𝐷
 Demanda Agregada = C+G+I+Xn ; Xn=X-M
𝐶0 +𝑐∗𝑇+𝐼+𝐺
 PIB de equilibrio o renta de Equilibrio 𝑌 =
1−𝑐(1−𝑡)
 Función de consumo: Determina el volumen de consumo: 𝐶 = 𝐶𝑜 + 𝑐𝑌𝑑;
c=propensión marginal a consumir(PMC), Co=Consumo autónomo;
Yd=ingreso disponible.
∆𝑆
 Propensión marginal al ahorro(PMA): 𝑆 = = 1 − 𝑐 = −𝐶𝑜 +
∆𝑌𝑑
(1 − 𝑐)𝑌𝑑
 Siempre se cumple que si aumenta PMA baja PMC y viceversa.
 INVERSIÓN: 𝐼 = 𝐼0 − 𝑏𝑖 ; Io: inversión autónoma; b: mide la sensibilidad
del gasto de inversióna la variación de tipo de interés.
o Nivel de renta: capacidad para financiar nuevos proyectos.
o Si sube la tasa de interés baja el número de proyectos de inversión.
 Efecto Riqueza: Efecto que tiene una variación en el nivel de precios
agregado sobre el poder adquisitivo de los activos de los consumidores. A
menor consumo, mayor nivel de precios DA con pendiente negativa
 Efecto tipo de interés: Efecto en el poder adquisitivo del dinero. A mayor
nivel de precios agregados, menor poder adquisitivo de una cantidad de
dinero y por ende se prorduce endeudamiento o venta de activos  SUBE
el interés y BAJA la inversión, SUBE el costo de los préstamos y BAJA el
consumo  DA con pendiente negativa.
 Factores de desplazamiento Curva DA:
o Variaciones en la riqueza: el consumo depende en cierta medida del
valor de los activos del hogar. Si sube el poder adquisitivo  sube la
DA
o Variaciones en el volumen de capital físico: parte del gasto de las
empresas consiste en inversiones para aumentar su capital físico.
 Oferta agregada: Muestra la relación existente entre el nivel de precios
agregado y la cantidad de producción agregada que ofrecen los
productores. El mercado RELEVANTE a considerar para definir la oferta
agregada es el mercado del trabajo
o Perturbaciones en el corto plazo:
 Los saldos nominales permanecen constantes por estar
regulados por contratos definidos con anterioridad. Si el saldo
nominal baja, subirá la tasa de desempleo y subirá la curva de
oferta agregada. Si suben los salarios baja la escasez laboral y
disminuye la curva de oferta agregada.
 Variaciones en la productividad: se introduce una nueva
tecnología  bajan los costos  sube la productividad 
aumenta el beneficio y sube la curva de oferta agregada.
 Cambios en los precios de las materias primas: Por ejemplo si
sube el precio del petróleo  suben los costos de producción
de toda la economía  baja la cantidad ofertada a cualquier
nivel de precios  baja la curva de oferta a corto plazo.
 Estanflación: combinación de estancamiento (producción
agregada decreciente) y de inflación. Baja la producción
agregada  desempleo, suben los precios  baja el poder
adquisitivo.
o Curva a largo plazo:
 Es independiente de la tasa de interés.
 Producción potencial o renta de pleno empleo (Yp): nivel de
PIB real que una economía produciría si todos los precios,
incluidos los salarios nominales fueran totalmente elásticos.
Es posible alcanzar esto cuando todos los recursos productivos
están empleados.
 A largo plazo los salarios nominales y niveles de precio son
totalmente flexibles
UNIDAD 7.2
 La curva IS muestra todas las combinaciones de nivel de producción (Y)y
tipos de interés(i) para las que el mercado de bienes esta en equilibrio:
DA=Y.
 MAYOR producción  MAYOR renta  Mayor 𝑌𝐷
 MAYOR producción  MAYOR inversión
(𝐶̅+𝑐𝑇𝑅
̅̅̅̅ +𝐼 −
̅ 𝑏𝑖+𝐺̅ )
 RELACIÓN IS: 𝑌 =
1−𝑐(1−𝑡)−𝑎
 Desplazamientos de la Curva IS
o Cambios en las expectativas del consumidor
o Variaciones de 𝑌𝐷 por impuestos o transferencias
o Cambios en las expectativas empresariales
o Variaciones del gasto público(cuando se realizan transferencias o se
modifican los impuestos)
 Mercado de las lucas:
o Efectivo en manos del público(EMP):Monedas y billetes en curso
legal
o M1(oferta monetaria): EMV + depósitos a la vista en entidades de
crédito.
o M2=M1+depósitos de ahorro en entidades de créditos.
o M3=M2+depósitos a plazo y otros pasivos bancarios
o Activos Líquidos en manos del público(ALP): M3+otros
componentes(letras del tesoro, pagarés de empresas, etc…)
o El TIPO DE INTERÉS es determinado por la igualdad entre la
OFERTA y la DEMANDA de dinero:
𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜: 𝐿(𝑌, 𝑖) = 𝑓(𝑌, 𝑖) ; L(Y,i)=kY-hi=demanda
de dinero real. k,h>0
o La demanda de dinero depende POSITIVAMENTE de la renta (Y) y
NEGATIVAMENTE del tipo de interés (i)
o La oferta monetaria(M)(cantidad de billetes y monedas ofrecidas)
depende del banco central es exógena
o RELACIÓN LM: muestra todas las combinaciones de renta con tipo
de interés para las que el mercado del dinero está en equilibrio.
𝑀
Oferta=demanda. = 𝐿(𝑌, 𝑖); P=índice de precios.
𝑃
 EJERCICIO:
o Ecuación que representa la curva IS: Se tienen una serie de variables.
Se reemplazan todas las variables en la ecuación de Y=C+I+G. Se
despeja “i”. Se concluye si Y con i, son directa o inversamente
proporcionales.
𝑀
o Ecuación que representa la curva LM: Despeje en función de “Y”
𝑃
e “i”
o Nivel de ingreso de equilibrio y tasa de interés: Igualar IS con LM,
despejar Y. Y despejada es el ingreso de equilibrio. Reemplazar Y en
cualquiera de las curvas y despejar i.
 Políticas macroeconómicas
o Fiscal: utiliza el GASTO PÚBLICO para perturbar (SHOCK) el
mercado de bienes y servicios, estabilizándolo. Su expansión
desplaza la IS a la derecha. Su contracción desplaza la IS a la
izquierda.
o Monetaria: utiliza la TASA DE INTERÉS para perturbar
(SHOCK) el mercado del dinero, estabilizándolo. Controlada
por el banco central. Esta medida puede controlar el tipo de
interés a corto plazo, a largo plazo lo controla el mercado(ley
de oferta y demanda).

También podría gustarte