Está en la página 1de 17

Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo

“FACULTAD DE
INGENIERÍA AGRÍCOLA”

CURSO : DISEÑO RURAL DOCENTE: Ing. Barrantes Burga Jolver

INTEGRANTES :

-BARRANTES CALDERON ALEX

-BURGOS DIAZ KARINA YOHANA

-DELGADO MONJA JUNIOR


FRANCESCOLI

-FLORENCIO PEREZ NEYSER

-LEON VEGA YEFRYT YELSY

-POLO SOLANO RICARDO

CICLO: 2019-II

Lambayeque, ENERO del 2020

GRUPO :Nº
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO: DISEÑO RURAL


PROF.: ING. ARRANTES BURGA JOLVER

PRACTICA:
“ALMACENES Y SILOS”

2
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO: DISEÑO RURAL


PROF.: ING. ARRANTES BURGA JOLVER

INTRODUCCIÓN

El almacenamiento de granos y cereales es una etapa crítica en la que las pérdidas se

deben reducir al mínimo y la calidad se debe conservar al máximo; por lo tanto, es

necesario disponer de tecnologías adecuadas para este propósito. Existen diversos

sistemas de almacenamiento para el pequeño y mediano productor tales como trojes,

galpones, barriles de metal, contenedores de plástico, bolsas de plástico o yute, silos

metálicos, etc., y la elección del sistema dependerá de la disponibilidad, conveniencia de

uso, eficiencia y relación costo-beneficio que deben ser considerados por el agricultor o

usuario. El Manual técnico para la construcción y el uso de los silos metálicos familiares

para almacenar cereales y leguminosas de grano describe los aspectos más sobresalientes

de esta tecnología. El silo metálico familiar es una tecnología aliada fundamental de la FAO

en la lucha contra el hambre en el mundo ya que ayuda a lograr la seguridad alimentaria.

En los últimos diez años ha sido probada y validada en más de 20 países de África, Asia y

América Latina. El silo metálico familiar es una estructura simple, permite conservar granos

por largo tiempo e impide el ataque de diversas plagas como roedores, insectos o pájaros,

entre otros. Además, si los granos han sido secados de forma adecuada

Los almacenes y silos representan un eslabón fundamental en la cadena de suministro,

aportando importantes ventajas en la gestión eficiente de la misma. Sin embargo, a pesar

de los esfuerzos realizados por otros académicos para contribuir en la construcción de una

metodología sistemática para el diseño de almacenes, en la práctica la solución de diseño

final se selecciona en base a la intuición, al juicio y a la experiencia de cada diseñador.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO: DISEÑO RURAL


PROF.: ING. ARRANTES BURGA JOLVER

OBJETIVOS

a) Objetivo General

 Proporcionar a la vivienda el almacén-silo de acuerdo

a las necesidades existentes, ya que mantiene la

calidad del producto durante el almacenado.

b) Objetivos Específicos

 Motivar al poblador rural a mejorar su vivienda a bajo

costo y de buena calidad y demostrarles que estos

almacenes requieren poco espacio y se puede colocar

cerca de la casa.

 Realizar el diseño arquitectónico en base a normas

establecidas.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO: DISEÑO RURAL


PROF.: ING. ARRANTES BURGA JOLVER

MARCO TEÓRICO

Un silo es una estructura diseñada para almacenar grano y otros materiales a

granel; son parte integrante del ciclo de acopio de la agricultura. Los más habituales

tienen forma cilíndrica, asemejándose a una torre, construida de madera, hormigón

armado o metal. El diseño, inventado por Franklin Hiram King, emplea por lo general

un aparejo mecánico para la carga y descarga desde la parte superior.

Actualmente el diseño original para la agricultura se ha adaptado a otros usos en la

industria, utilizándose silos para depósito de materiales diversos, como el cemento,

y también se han adaptado al área militar, empleándose silos para depósito y

manejo de misiles.

Tipos de silos en la Agricultura

Silos de Torre

El silo de torre es una estructura de generalmente 4 a 8 m de diámetro y 10 a 25 m

de altura. Puede construirse de materiales tales como vigas de madera, hormigón,

vigas de hormigón, y chapa galvanizada ondulada. Estos materiales tienen

diferencias en su precio, durabilidad y la hermeticidad resultante. Los silos de torre

que solo guardan ensilaje generalmente se descargan desde su parte superior.

Esta tarea era originalmente hecha a mano con rastrillos, pero actualmente se

realiza más a menudo con descargadores mecánicos. Algunas veces se utilizan

cargadores para recoger desde las partes inferiores, pero hay problemas para

hacer reparaciones y con el ensilaje que se incrusta en las paredes de la estructura.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO: DISEÑO RURAL


PROF.: ING. ARRANTES BURGA JOLVER

Una ventaja de los silos de torre es que el ensilaje tiende a empacarse bien gracias

a su propio peso, con excepción de algunos metros de la parte superior.

Silos de Búnker

Los silos de búnker son trincheras hechas generalmente de hormigón que se llenan

y comprimen con tractores y máquinas de carga. Su costo es bajo y son

convenientes para operaciones muy grandes. La trinchera rellena se recubre con

una carpa para sellarlo herméticamente. Estos silos generalmente se descargan

usando tractores y cargadores. Son de forma esférica, y tiene un tubo para pasar

el alimento a una planta procesadora.

Silos de Bolsa

Silos de bolsa son bolsas plásticas de gran tamaño, generalmente 2 a 2½ m. de

diámetro, y de un largo que varía dependiendo de la cantidad del material a

almacenar. Se compactan usando una máquina hecha para ese fin, y ambos finales

se sellan. Las bolsas se descargan usando un tractor y cargador, o un cargador con

palanca. La bolsa se descarta por secciones mientras se destroza.

Los silos de bolsa necesitan poca inversión de capital y se pueden usar como una

medida temporal cuando las condiciones de cosecha o crecimiento demandan más

espacio, aunque algunas granjas los usan cada año. Se puede usar en cualquier

periodo.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO: DISEÑO RURAL


PROF.: ING. ARRANTES BURGA JOLVER

Silo metálico pequeño

Más o menos hermético construido con hojas de láminas de fierro galvanizado, con

una entrada en la parte superior, obturada con una tapadera, para llenar el silo y

con una salida en la parte inferior, también obturada con una tapadera, para vaciar

el silo.

Usos: Está diseñada para almacenar maíz desgranado, pero puede utilizarse para

otros granos de cereales como el arroz, trigo, sorgo o leguminosas como el frijol,

garbanzo, lentejas, soya. Para su uso es requisito indispensable que el grano se

encuentre seco. Cuando el grano está húmedo, los hongos rápidamente lo

deterioran, destruyendo tanto el grano como el silo. Para evitar grandes

fluctuaciones de temperatura dentro del silo, se recomienda protegerlo con un

techado rústico o instalarlo dentro de un local con muros y techo, y para evitar la

corrosión de la base, colocarlo sobre una plataforma de piedra, madera o cemento.

Dimensiones: El tamaño depende de la cantidad y tipo de grano que se quiere

almacenar. Se recomienda el silo de 1.4.m³ de capacidad fabricado por la unión de

3 hojas de lámina de fierro galvanizado de 2 X 1 m. Si se quiere mayor capacidad,

se pueden unir 4 hojas de lámina con lo que se obtendrá un cupo de 2.4 m³. La

unión de 5 hojas de lámina producirá un silo con capacidad para 3.9 m³. No se

recomienda que el silo sea mayor, debido a que es más dificil de construir y manejar

y pierde resistencia. Si se requiere de mayor capacidad de almacenamiento, es

preferible construir dos o más silos.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO: DISEÑO RURAL


PROF.: ING. ARRANTES BURGA JOLVER

El siguiente cuadro nos da una idea aproximada de la cantidad de grano que se

puede almacenar por metro cúbico. (Kg/m³) 6 libras por bushel.

Materiales necesarios: Para un silo formado por la unión de 3 hojas de lámina,

con 0.95 m. de diámetro, 1.98 m. de altura, una capacidad de 1.4 m³. en el cual se

puede almacenar aproximadamente 1.1 tón. de maíz ó 0.8 tón. de arroz con

cáscara, secos.

Estructuras rusticas tradicionales

En cada localidad existen estructuras rusticas que tradicionalmente se han utilizado

para almacenar el grano, muchas de ellas son el resultado de los conocimientos y

experiencias transmitidas de generación en generación y con pequeñas

modificaciones pueden proporcionar buena protección al grano; otras más, carecen

de los elementos técnicos mínimos necesarios y cada año ocasionan que gran

8
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO: DISEÑO RURAL


PROF.: ING. ARRANTES BURGA JOLVER

parte del grano almacenado se pierda. Es sorprendente observar que en regiones

muy distantes, los agricultores llegaron por diferentes caminos a utilizar en común,

algunas de estas estructuras, como los recipientes de barro o arcilla, pequeños o

de gran tamaño, trojes (trojas, cribas, paiol) o construcciones a base de arbustos

de la localidad, de forma cilíndrica, cuadrada o rectangular; plataformas de madera

construidas al interior de las casas, pequeñas bodegas construidas de barro o

arcilla, recipientes metálicos de diferentes capacidades; de los cuales los tambores

(tambos, dron, barriles) de petróleo de 200 litros de capacidad, son los más

populares, silos rústicos subterráneos y otros más.

Para evitar las perdidas postcosecha es necesario considerar las condiciones

ecológicas que imperan durante la madurez fisiológica del grano y su cosecha; el

tipo de beneficio o acondicionamiento que recibe el grano antes de su

almacenamiento, el tipo de estructura para su almacenamiento, la forma en que

será almacenado ya sea desgranado, envasado o a granel, la incidencia de plagas

y los objetivos del almacenamiento.

Frecuentemente es el mismo agricultor quien conoce por propia experiencia, los

factores que en su región ocasionan las pérdidas postcosecha y quien mejor puede

sugerir los aspectos que pueden mejorarse, aunque otras veces está tan

acostumbrado a convivir con ellos que le son completamente naturales. Pero

independientemente de la implantación de mejoras a los sistemas tradicionales de

almacenamiento o de la introducción de otros más tecnificados, las pérdidas

postcosecha pueden reducirse con poco esfuerzo humano y financiero, si se siguen

las reglas básicas del manejo de granos:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO: DISEÑO RURAL


PROF.: ING. ARRANTES BURGA JOLVER

a) Limpieza y secado del grano.

b) Acondicionamiento y limpieza constante del lugar del almacena miento.

c) Vigilancia continua del grano para detectar a tiempo el inicio del daño.

d) Control de las plagas que pueden afanarlo.

El agricultor que experimenta el beneficio de la aplicación de técnicas mejoradas,

siempre será más receptivo para ir cambiando paulatinamente sus técnicas

tradicionales por otras más modernas, más efectivas, pero que por lo general

requieren de mayores inversiones. Como conclusión podemos decir que es

necesario mejorar el sistema de manejo postcosecha de los agricultores, pequeños,

medianos y grandes, cada cual, con la tecnología más apropiada, para ayudar a

proteger las cosechas que ya han sido producidas con tanto esfuerzo, todo ello en

beneficio del propio agricultor y de todos los demás que dependemos de los

alimentos producidos por la agricultura.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALMACENAJE Y CLASIFICACIÓN DE LOS

ALMACENES

En este trabajo nos centraremos en definir los principios que se deben tener en

cuenta a la hora de gestionar un almacén en primer lugar, y a continuación se

pasará a hacer una clasificación de los tipos de almacenes que se pueden

10
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO: DISEÑO RURAL


PROF.: ING. ARRANTES BURGA JOLVER

encontrar. A la hora de gestionar un almacén, se debe tener presente una serie de

principios básicos que garanticen un óptimo funcionamiento del mismo:

En primer lugar, se debe atender a la coordinación: se debe tener en cuenta que

el almacén no es un ente aislado del resto empresa, sino que forma parte de la

misma. En este sentido, la función de almacenaje debe estar coordinada con las

funciones de aprovisionamiento, producción y distribución, entre otras, adoptando

los principios de la logística integral.

En segundo lugar, se debe tener en cuenta el principio del equilibrio: un almacén

debe cuidar esencialmente dos aspectos primordiales, como son el nivel de

servicio, por una parte, y el nivel de inventario, por otro lado, por lo que se debe

tratar de buscar un equilibrio entre ambas.

El tercer principio al que se debe prestar atención es al de minimizar: El espacio

empleado, es decir, el espacio físico disponible para almacenar los productos. Este

espacio debe ser aprovechado al máximo, de tal forma que la relación de los

productos almacenados con respecto al espacio empleado sea máxima.

ZONAS DE UN ALMACÉN

Hablaremos sobre el estudio de las zonas que se pueden encontrar en un almacén.

No obstante, antes de comenzar con la descripción de cada una de estas zonas,

es interesante recordar que no todos los almacenes tienen la misma distribución,

sino que cada uno, en función de las necesidades que tengan que cubrir, las

características de los productos que deban almacenar, las posibilidades de espacio,


11
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO: DISEÑO RURAL


PROF.: ING. ARRANTES BURGA JOLVER

etc. Sin embargo, una vez dicho esto, sí se debe tener en cuenta que la inmensa

mayoría de los almacenes presentan una serie de aspectos, funciones y zonas que

son comunes entre ellos.

Estas zonas, las cuales son las más importantes y que se encuentran en casi

cualquier almacén son:

- Los muelles de entrada: Los muelles de entrada son aquellas zonas

destinadas al posicionamiento de los camiones (en el transporte terrestre por

carretera) para proceder a la descarga de la mercancía.

- Zona de recepción, de control e inspección: Normalmente es usual encontrar

estas tres zonas físicamente en el mismo lugar. En ellas se procede a recibir la

mercancía y ésta es inspeccionada tanto cuantitativa como cualitativamente. En el

caso de que algo no esté conforme a los pedidos realizados o bien a las condiciones

establecidas, será en esta zona donde se rechacen los productos. En caso

contrario, es decir, en el caso en el que los productos respondan a las condiciones

establecidas, se les dará el visto bueno y se les será asignada una ubicación dentro

del almacén.

- Zona de almacenamiento: Esta es la zona destinada a acoger a los productos

que están a la espera de que sean solicitados por los sucesivos eslabones de la

cadena logística. Normalmente los productos estarán almacenados en estanterías,

aunque no siempre ocurre así. Esta zona es, además, la de mayor extensión dentro

del almacén.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO: DISEÑO RURAL


PROF.: ING. ARRANTES BURGA JOLVER

- Zona de picking: es una zona reservada para tener una pequeña cantidad de

productos de cada referencia para así poder servirlos más rápidamente. Esta zona

suele estar colocada al lado de la zona de embalaje y preparación de pedidos para

minimizar los desplazamientos y los costes asociados a ellos.

- Zona de embalaje y preparación de pedidos. Una vez que los productos hayan

sido solicitados, es en esta zona donde se procederá a acondicionarlos para su

distribución. En concreto, en esta zona se realizarán operaciones tales como el

envasado, embalado, etiquetaje, paletización o retractilado de los productos.

- Zona de expedición. Esta es la zona que está destinada a las operaciones

inmediatamente anteriores al despacho de los productos. Algunas operaciones

típicas de esta zona podrían ser la consolidación de las unidades de manipulación

en los elementos de transporte, el pesaje de los mismos o la preparación de la

documentación pertinente para el transporte de las mercancías.

- Muelles de salida. Los muelles de salida son aquellas zonas destinadas al

posicionamiento de los camiones (en el transporte terrestre por carretera) para

proceder a la carga de la mercancía.

- Zonas auxiliares. En todo almacén existen zonas que no son puramente

logísticas, pero que sin las cuales el almacén no podría funcionar correctamente.

Dentro de estas zonas auxiliares se pueden encontrar las oficinas, los servicios, los

vestuarios, el cuarto de mantenimiento, cuartos para los cargadores de baterías o

materiales auxiliares como aceites y combustibles, etc…

13
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO: DISEÑO RURAL


PROF.: ING. ARRANTES BURGA JOLVER

14
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO: DISEÑO RURAL


PROF.: ING. ARRANTES BURGA JOLVER

CONCLUSIONES

 Si durante el llenado de un almacenamiento - silo se mantiene constante el

punto de carga, situación bastante habitual, se produce la segregación del

sólido, debido a las diferentes trayectorias que siguen las partículas en

función de su tamaño. Este problema se incrementa al aumenta la fluidez del

material y la diferencia en el tamaño de las partículas que lo forman.

 La variación en las características del polvo a la salida del silo, debida a las

segregaciones producidas durante la carga del mismo en los silos, se reduce

o elimina si durante la descarga el flujo del polvo es másico, lo cual depende

del ángulo de la zona de descarga. Para el polvo atomizado empleado en

este trabajo este ángulo resultó ser, para un silo cilíndrico y metálico, de 23".

 La descarga continuada de un material cohesivo puede conseguirse si se

diseña un silo en el que el flujo de descarga sea másico y el diámetro del

orificio de vaciado el adecuado. Ambos parámetros pueden obtenerse

conociendo el comportamiento reológico del material y aplicando la

metodología de diseño de silos.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO: DISEÑO RURAL


PROF.: ING. ARRANTES BURGA JOLVER

LINKOGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA

 https://boletinagrario.com/ap-6,silo,722.html

 http://www.fao.org/3/a-i3632s.pdf

 http://www.fao.org/3/X5050S/x5050S04.htm

16
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO: DISEÑO RURAL


PROF.: ING. ARRANTES BURGA JOLVER

17

También podría gustarte