Está en la página 1de 41

PLANEACIÓN

ASIGNATURA Español GRADO 4° Semana 1. Del 07 al 11 de enero 2020.


TIPO DE
ÁMBITO ESTUDIO DESCRIPTIVO
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Realizar una entrevista para ampliar información.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características y la función Comprensión e interpretación
de la entrevista para obtener información. • Importancia de conocer el tema a tratarse durante la entrevista.
• Recupera información a partir de Propiedades y tipos de textos
entrevistas. • Características y función de las entrevistas.
• Respeta turnos de intervención en un Aspectos sintácticos y semánticos
diálogo. • Formas de redactar preguntas y respuestas (uso de signos de puntuación).
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Garantizar que los alumnos:
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y
morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Consiga anticipadamente el video de una entrevista. Procure que el personaje y el tema sean de interés para niños de la edad de sus
alumnos. Inicie el trabajo en este bloque aplicando una prueba diagnóstica que recupere el nivel de conocimientos y habilidades que tiene su grupo en cuanto a
las características de una entrevista, un poema y el consumo responsable. Recuerde que la calificación que obtengan sus niños sólo es un indicador para que
usted sepa de dónde partir.
Actividades del libro. Después de recuperar los conocimientos previos de sus estudiantes, mediante las preguntas de la página 71 del libro de texto SEP,
muestre el video de la entrevista y solicite que enlisten sus características, así como su propósito. Procedan a leer los reportes de entrevista tanto del libro de
texto SEP y resuelvan las actividades en torno a ellos; haga una pausa para explicar la diferencia entre la entrevista en sí misma —por ejemplo, la que vieron en
el video— y un reporte de entrevista —las escritas en sus libros—.
Actividades de cierre. Para concluir el trabajo de la semana, guíe a los estudiantes para que lleven a cabo la propuesta de temas mediante un cuadro
sinóptico, como lo indica la página 74 del libro de texto SEP. Revise el trabajo de los alumnos para verificar que efectivamente estén considerando los subtemas
correspondientes y apoyen sus elecciones con argumentos válidos. Solicite que lo guarden en su portafolio. Comente que la semana siguiente lo recuperarán
para llegar a acuerdos sobre el tema elegido.
SECUENCIA DE
ACTIVIDADES INICIO: Mostrar la imagen de la página 70 tapando la práctica social de lenguaje, y cuestionar acerca de qué se encontrará haciendo el niño
Sesión 1 de la imagen y de qué creen que tratara el nuevo proyecto que trabajarán.
(1 hora con 15 DESARROLLO: Solicitar a los alumnos dar respuesta de las preguntas de la página 71 de forma grupal, relacionadas con los aspectos de
minutos) una entrevista: ¿han escuchado o leído alguna entrevista?, ¿a quién se entrevistaba?, ¿qué comentarios del entrevistado llaman la atención?,
TERMINO DE ¿saben qué es un guion de entrevista?, etc. Comentar con los compañeros sus respuestas y experiencias. Realizar la lectura sobre la
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
entrevista efectuada a un médico, hecha por un alumno de cuarto grado.
CIERRE: Identificar las preguntas con el grupo que se le hicieron al Dr. Ancona pág. 71 y 72. Socializar las preguntas encontradas.

INICIO: Con base en la lectura de la entrevista al Dr. Ancona de la sesión anterior, señalar a los alumnos que una forma de obtener datos
Sesión 2 o información es por medio de preguntas. Pedir a los alumnos revisen de nuevo la entrevista pág. 71 y 72. Realizar una lectura en voz alta
(1 hora con 15 con el apoyo de dos alumnos (entrevistado y entrevistador).
minutos) DESARROLLO: Contestar en su cuaderno: ¿Qué desea saber el entrevistador? Y ¿Qué otras preguntas harían al médico para obtener
TERMINO DE más información? Conocer cuáles son y qué características tienen las entrevistas orales y escritas: ¿qué signos se usan para hacer las
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
preguntas?, ¿qué utilidad tiene el diálogo para una entrevista? Comentar las respuestas. Pág. 73 Solicitar señalar los signos que se
emplean en la entrevista páginas 71 y 72. Socializar los signos encontrados y comentar sobre su función. Explicar a los alumnos que es
importante considerar antes de una entrevista elaborar un guion para tener claridad de los datos que se quieran obtener.
CIERRE: Relacionar con un tema que quieran conocer más por ejemplo con Ciencias Naturales bloque III. Tema 2 “La cocción y
descomposición de alimentos”.
Sesión 3 INICIO: Realizar una lluvia de ideas para recordar la información que les proporcionó la entrevista al Dr. Ancona.
(1 hora con 15 DESARROLLO Invitar a los alumnos profundizar en el tema dando lectura a las páginas 84 a la 93 del libro de Ciencias Naturales. Realizar
minutos) un cuadro sinóptico con la información más relevante. Es importante señalar el tema general y los subtemas de estos se pueden desprender
TERMINO DE las preguntas Elaborar un cartel con la información analizada.
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: Exponer en grupo el trabajo realizado. Comentar que existen diversas formas de obtener información sobre un tema, en éstos días
han trabajado con dos, la investigación en libros y la investigación mediante una entrevista. Reflexionar sobre las ventajas y desventajas de
cada tipo de investigación.
Sesión 4 INICIO: Compartir con los alumnos el siguiente enlace. https://www.youtube.com/watch?v=Qas8VzFDYNo Discutir las situaciones que se
(1 hora con 15 generan durante los ejemplos de las entrevistas presentas en el video.
minutos) DESARROLLO: Realizar una lista en su cuaderno sobre los aspectos que se necesitan tener en cuenta para poder llevar a cabo una
TERMINO DE entrevista. Para complementar su lista, proyectar en el grupo el siguiente enlace solicitando que realicen anotaciones en sus cuadernos de
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
lo que se les haga más interesante. https://www.youtube.com/watch?v=xQgUhsf1BXw Compartir las anotaciones realizadas. En grupo,
realizar un esquema del proceso para realizar una entrevista, considerando las acciones previas, durante y después de la entrevista.
CIERRE Copiar el esquema en su cuaderno puesto que la próxima semana será necesario.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICO. Libro de texto. Páginas 71 a la 74. Enlaces sugeridos:
https://www.youtube.com/watch?v=Qas8VzFDYNo, https://www.youtube.com/watch?v=xQgUhsf1BXw Pliego de papel bond. Plumones. Colores, tijeras,
pegamento. Proyector.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Discusión para elegir un tema de interés. Recopilación de información acerca de un tema.Apuntes en su cuaderno.
ASIGNATURA Español GRADO 4° Semana 2. Del 14 al 18 de enero 2020.
TIPO
ÁMBITO ESTUDIO DE DESCRIPTIVO BLOQUE 3
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Realizar una entrevista para ampliar información.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características y la función de la Comprensión e interpretación Importancia de conocer el tema a tratarse durante la entrevista.
entrevista para obtener información. •Elabora • Preguntas para obtener la información deseada (preguntas abiertas vs. preguntas cerradas).
preguntas que recaben el máximo de información Propiedades y tipos de texto. Características y función de las entrevistas.
deseada, y evita hacer preguntas redundantes. Aspectos sintácticos y semánticos Formas de redactar preguntas y respuestas (uso de signos de
• Recupera información a partir de entrevistas. puntuación).
•Respeta turnos de intervención en un diálogo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Garantizar que los alumnos:
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento. Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y
morfosintácticos). Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas. 4.1. Usa
convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.4.2. Emplea mayúsculas al
inicio de párrafo y después de punto.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: Cuestionar a los alumnos acerca cual es el elemento principal en una entrevista. Reflexionar sobre la importancia de preparar correcta y
Sesión 1 detalladamente las preguntas, puesto que de esto dependerá el desarrollo de la entrevista y la información que se obtenga. DESARROLLO: Peguntar a los
(1 hora con 15 alumnos, ¿recuerdan qué tipo de preguntas podemos realizar? Anotar en el pizarrón las siguientes preguntas: ¿Las hamburguesas y la pizza, son dañinos
minutos) para nuestra salud?¿Qué alimentos son dañinos para nuestra salud? Analizar el tipo de información que nos brinda cada una de las preguntas. Comentar
TERMINO DE que podemos realizar preguntas con respuestas abiertas o con respuestas cerradas, explicando las características de cada una. Preguntas de respuestas
ACTIVIDAD abiertas: permiten al entrevistado ofrecer una explicación más amplia sobre el tema tratado y por lo tanto le brinda más información al entrevistador. Preguntas
*PAUSA ACTIVA de respuestas cerradas: Se contestan con una sola palabra o frase corta, por lo tanto no ofrecen información suficiente sobre el tema. Solicitar a los alumnos
escribir en su cuaderno los conceptos de los tipos de pregunta, anotando una conclusión acerca de qué tipo de preguntas es más conveniente utilizar en las
entrevistas. En el pizarrón anotar las siguientes preguntas, para que los alumnos las clasifiquen en su cuaderno en preguntas de respuestas abiertas y
cerradas. ¿Te gusta ver televisión? ¿Qué opinas del presidente? ¿Por qué vienes a la escuela? ¿Escuchas la radio?¿Te gusta leer? ¿Se encuentra
actualmente estudiando? ¿Cuál libro es el que más te ha gustado? ¿Qué consejo les daría a los niños que agreden a otros?
CIERRE: Socializar la clasificación realizada por cada uno. Agregar más preguntas de los dos tipos trabajados.
INICIO: Invitar a los alumnos a realizar una entrevista, para lo cual es importante saber de qué teme les gustaría conocer y a quién podrían entrevistar.
Sesión 2 Organizar al grupo en equipos.
(1 hora con 15 DESARROLLO: En equipos, seleccionar un tema que les gustaría profundizar, para lo cual pueden utilizar una tabla como la que aparece en la pág. 74 para
minutos) revisar: ¿qué temas les gustaría investigar?, ¿por qué les gustaría conocer ese tema?, ¿a quién se debe entrevistar? y ¿por qué hicieron dicha
TERMINO DE elección?Revisar junto con los equipos los contenidos de la tabla de la página 74. El objetivo es proponer varios temas para al final elegir en grupo uno con
ACTIVIDAD el cual se trabajará. En una cartulina se anotarán las ideas principales sobre el tema que eligieron, considerando: qué les gustaría saber del tema elegido,
*PAUSA ACTIVA porqué les gustaría conocer sobre ese tema, y qué personas podría entrevistar sobre el tema.
CIERRE: Por equipos, realizar un esquema como el siguiente sobre el tema acordado en grupo:
¿Qué me gustaria
saber?
Subtema
¿Qué me gustaría
saber?
¿Qué me gustaría
saber?
¿Qué me gustaría
Tema Subtema
saber?
¿Qué me gustaría
saber?
¿Qué me gustaría
saber?
Subtema
¿Qué me gustaría
saber?

Socializar en grupo el esquema, y realizar uno grupal, analizando los aspectos más importantes que conviene tratar en la entrevista.
Colocar el esquema en el salón.
Sesión 3 INICIO: Con base en el esquema elaborado la clase pasada, elaborar las preguntas que recuperen la información que se desea conocer. Es importante
(1 hora con 15 recordar a los alumnos que con base en la forma de plantear un cuestionamiento existen dos tipos de repuestas: abiertas y cerradas. Las preguntas de
minutos) respuesta abierta permiten, al entrevistado ofrecer una explicación amplia sobre el tema tratado.
TERMINO DE DESARROLLO: Asignar a cada equipo un subtema para elaborar las preguntas necesarias para recuperar la información plasmada en la cartulina. En
ACTIVIDAD caso de que no existan los subtemas necesarios para la cantidad de equipos, puede repartirse un mismo subtema a 2 equipos, de preferencia el más
*PAUSA ACTIVA relevante, con el fin de tener un mayor número de propuestas de preguntas. Cada equipo, escribe en una cartulina las preguntas que elaboraron para
compartirlas con el grupo. Exponer las preguntas al grupo con la apertura de recibir sugerencias, reconstruir en caso necesario las preguntas elaboradas o
agregar más preguntas.
CIERRE: Copiar en el cuaderno las preguntas finales de la entrevista.
Sesión 4 INICIO: Solicitar a los alumnos definir entre todos quién será la persona que entrevistarán de acuerdo al tema elegido y las preguntas hechas y corregidas.
(1 hora con 15 DESARROLLO: Es importante impulsar entre los alumnos la participación en elegir a la persona que se va a entrevistar, puede incluso ser un padre de
minutos) familia. Revisar la carta de invitación de la pág. 76 para redactarla de acuerdo a la persona que se va a invitar a la escuela para entrevistarla. Se debe
TERMINO DE distinguir el tema del cual se quiere investigar. Explicar a los alumnos que para realizar éste tipo de invitaciones se requiere elaborar una carta formal como
ACTIVIDAD la que acaban de leer, la cual es un documento breve y conciso que evita emplear frases coloquiales. Establece una respetuosa con el receptor de la carta,
*PAUSA ACTIVA por eso se escriben en tercera persona, empleando palabras como “usted”. En su cuaderno escribir la estructura de una carta formal: 1.- Lugar y fecha.2.-
Destinatario (incluyendo el cargo que ocupa o preparación) 3.- Saludo-invitación. 4.- Contenido (fechas probables para la entrevista) 5.- Despedida. 6. Firma.
CIERRE: Una vez definida a la persona que se va a entrevistar, solicitar a los alumnos participen (con la orientación del docente) en la elaboración de un
primer borrador de la invitación. Se debe cuidar la ortografía en todo momento.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 Libro de texto. Páginas 74 a la 76. Pliego de papel bond o cartulinas. Plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión sobre la información que se quiere ampliar y las personas que pudieran ser entrevistadas para ello • Organización de preguntas en un cuestionario
para la entrevista. • Invitación para el entrevistado.
ASIGNATURA Español GRADO 4° Semana 3. Del 21 al 25 de enero 2020.
TIPO
ÁMBITO ESTUDIO DE DESCRIPTIVO BLOQUE 3
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Realizar una entrevista para ampliar información.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características y la función de la Comprensión e interpretación • Importancia de conocer el tema a tratarse durante la entrevista. •
entrevista para obtener información. Preguntas para obtener la información deseada (preguntas abiertas vs. preguntas cerradas).
•Elabora preguntas que recaben el máximo de Propiedades y tipos de textos • Características y función de las entrevistas.
información deseada, y evita hacer preguntas Aspectos sintácticos y semánticos• Formas de redactar preguntas y respuestas (uso de signos de
redundantes. •Recupera información a partir de puntuación).
entrevistas. •Respeta turnos de intervención en un
diálogo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Garantizar que los alumnos: • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para
satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente
sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). • Conozcan y valoren
la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas. 4.1. Usa
convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. 4.2. Emplea mayúsculas
al inicio de párrafo y después de punto.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. •
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO: Indicar a los alumnos leer “La entrevista”. Página 77. Revisar el borrador de la sesión anterior de la invitación y comentarlo en
(1 hora con 15 clase.DESARROLLO: Definir los datos de la invitación, revisar y verificar la información que contiene: Datos. Fechas. Horarios. Redacción.
minutos) Ortografía. Dar lectura a los momentos: antes, durante y después, para organizar su entrevista. Página 78. Enseguida, asignar tareas para
TERMINO DE llevar a cabo la entrevista: encargados de escribir y hacer llegar la carta, edecanes para recibir al invitado, encargados de organizar el
ACTIVIDAD espacio de la entrevista, presentadores del entrevistado, entrevistadores, encargados de tomar notas (de preferencia todo el grupo), etc. Es
*PAUSA ACTIVA importante explicar a los alumnos que antes de la entrevista se debe recibir al invitado, indicar el sitio de la entrevista y hacer una semblanza
para presentarlo al grupo. De ser posible, preparar los elementos para grabar la entrevista.
CIERRE: Pueden hacer una simulación del desarrollo de la entrevista en clase, con ayuda de un compañero que tome el papel del
entrevistado. Los encargados de la carta invitación, copian en limpio la invitación con las correcciones grupales que se realizaron.
Sesión 2 INICIO: Se lleva a cabo la entrevista, cuidar que los integrantes de cada comisión estén preparados.
(1 hora con 15 DESARROLLO: Llevar a cabo la entrevista: Una vez que el invitado llegue. El comité de recepción le dará la bienvenida y lo llevarán al
minutos) salón de clases donde estará preparada una silla para él o ella. Al realizar la entrevista. Respetar los turnos para hablar, las preguntas y
TERMINO DE los tiempos asignados en el guion. Una vez concluida la entrevista. Agradecer al invitado por su participación y lo despedirán con respeto,
ACTIVIDAD los alumnos del comité designado deben acompañar al invitado a la salida e invitarlo a regresar en otra ocasión.CIERRE: Realizar una
*PAUSA ACTIVA evaluación constructiva como grupo del desarrollo de la entrevista y del cumplimiento de las funciones de cada comité. Analizar los
aspectos que fueron funcionales y aquellos que podrían mejorarse en alguna próxima entrevista.

Sesión 3 INICIO: Con la información recabada en la entrevista, los alumnos comentan si la información fue suficiente o pudieron realizar más
(1 hora con 15 preguntas. Analizar también si las preguntas estuvieron correctamente redactadas. DESARROLLO: Con los apuntes de todos los alumnos,
minutos) redactar las preguntas del entrevistador con la respectiva respuesta del entrevistado. Cuidar agregar todos los detalles de las respuestas,
TERMINO DE para lo cual todos los alumnos deben participar para anotar la idea lo más apegada posible a la respuesta del entrevistado. Ir redactando
ACTIVIDAD en su cuaderno las preguntas y respuestas de la entrevista realizada. Cuidar la ortografía, signos de puntuación y coherencia del texto.
*PAUSA ACTIVA CIERRE: Leer en grupo la redacción final de la entrevista.

Sesión 4 INICIO Comentar con los alumnos lo que es un discurso directo y un discurso indirecto. Pág. 78 y 79DESARROLLO: Recordar a los
(1 hora con 15 alumnos que el reporte se puede elaborar en dos formas: Discurso directo. Discurso indirecto. Cuestionar a los alumnos acerca de qué tipo
minutos) de discurso fue el que emplearon en la redacción que hicieron en la clase anterior. Explicar qué es una cita textual Cuanto se mencionan
. TERMINO DE las palabras del entrevistado exactamente igual a como las dijo, se escriben entre comillas, ésta forma de citar lo que dijo el entrevistado
ACTIVIDAD se llama cita textual. Por ejemplo: Entonces, el bombero le dijo “nosotros trabajamos como voluntarios, no recibimos un pago por lo que
*PAUSA ACTIVA hacemos”. Mencionar más ejemplos de discursos directos e indirectos.
CIERRE: Buscar en los libros de la biblioteca, algunos ejemplos de cada tipo de discurso y copiarlos en su cuaderno especificando a qué
tipo de discurso pertenece.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 Libro de texto. Páginas 77 a la 80. Cuaderno. Materiales para realizar entrevista. Libros de la biblioteca del aula.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Entrevista y notas para recuperar información. • Discusión de las respuestas del experto. Producto final Información de la entrevista para profundizar en el
conocimiento sobre un tema.

ASIGNATURA Español GRADO 4° Semana 4. Del 28 de enero a 01 de febrero 2020.


TIPO DE
ÁMBITO ESTUDIO DESCRIPTIVO BLOQUE 3
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Realizar una entrevista para ampliar información.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características y la función Comprensión e interpretación
de la entrevista para obtener información. • Importancia de conocer el tema a tratarse durante la entrevista.
• Elabora preguntas que recaben el • Preguntas para obtener la información deseada (preguntas abiertas vs. preguntas cerradas).
máximo de información deseada, y evita Propiedades y tipos de textos
hacer preguntas redundantes. • Características y función de las entrevistas.
• Recupera información a partir de Aspectos sintácticos y semánticos
entrevistas. • Formas de redactar preguntas y respuestas (uso de signos de puntuación).
• Respeta turnos de intervención en un
diálogo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Garantizar que los alumnos: • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para
satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente
sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). • Conozcan y valoren
la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas. 4.1. Usa
convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. 4.2. Emplea mayúsculas
al inicio de párrafo y después de punto.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. •
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Inicie el trabajo de esta semana pidiendo que empleen los cuadros sinópticos realizados la semana anterior. Organice el trabajo para que
en grupo se elija el tema que trabajarán, con la guía de las páginas 75 y 76 del libro de texto SEP. Enliste en el pizarrón los nombres de las personas que los
alumnos propongan para ser entrevistadas. Verifiquen la viabilidad de que esas personas acepten colaborar y cómo podrían contactarlas.
Actividades del libro. Pida a los alumnos que generen las preguntas que harán a su entrevistado.
Solicite con anticipación que consigan invitaciones de diversos tipos para llevarlas al salón de clases. Apóyelos para que escriban la invitación que entregarán a
la persona que entrevistarán.
Actividades de cierre. Solicite que entreguen la invitación y lleven a cabo la entrevista, como se señala en el libro de texto SEP. Evalúe el trabajo de sus
alumnos mediante preguntas sobre el procedimiento. Éstas deberán tratar aspectos como la pertinencia de las preguntas, si se investigó con anticipación
acerca del entrevistado, la forma en que se guardó la información, etcétera.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO: Reflexionar con los alumnos sobre las formas de presentar una entrevista (páginas 71,72 y 80). Indicar a los alumnos que ambas
(1 hora con 15 formas contienen la misma información, la diferencia es el modo de expresar.
minutos) DESARROLLO: Pedir a los alumnos que den respuesta al siguiente cuestionamiento que viene en su libro en la página 81 ¿Qué diferencias
. TERMINO DE encuentran entre las dos formas de reportar la entrevista ¿Cambió el uso de los signos de puntuación entre una y otra? ¿Por qué? Realizar
ACTIVIDAD algunos ejercicios para practicar el uso del discurso directo e indirecto. Solicitar transformar los siguiente ejemplos a discurso indirecto y
*PAUSA ACTIVA directo respectivamente:
José: ¿Te gusta ir a la biblioteca? Al salir del salón, encontré a mi maestro de
Mario: Si, cada sábado voy y disfruto mucho de Educación Física y me preguntó si me gustaría
la lectura. entrenar en un equipo de futbol. Le expliqué
José: ¡Qué bien!, ¿Hay algún libro en especial que sí, por lo que él me pidió que le dijera a mis
que te haya gustado? papás que asistieran a la escuela para
Mario: Si, me gustó mucho el Mago de Oz, pero explicarles sobre los requisitos para entrar al
lo que más me gusta de la biblioteca es que no equipo. Le agradecí la invitación y le dije que
solo hay cuentos, ahí puedo encontrar todo lo mañana asistirían mis papás a la escuela.
que me dejan investigar de tarea.
CIERRE: Intercambiar con un compañero el trabajo realizado, para su revisión
Sesión 2 INICIO: Solicitar volver a leer el reporte de la entrevista de la página 80 y observar para qué se utilizan las palabras escritas en cursiva. Es
(1 hora con 15 necesario explicar a los alumnos del uso los nexos al redactar un texto, mencionando que son palabras que pueden ayudar a unir las ideas,
minutos) como por ejemplo: además, por último, afirmó, etc.
TERMINO DE DESARROLLO: Solicitar a los alumnos encerrar las palabras que encuentren en el reporte de entrevista de la página 80 las palabras que
ACTIVIDAD tienen la función de nexos. Jugar a la papa caliente, con la variante que el alumno que se quede con el objeto que simula la “papa caliente”
*PAUSA ACTIVA al terminar la música, deberá tomar de un recipiente un nexo que el docente previamente escribió, con el cual debe formar una oración, por
ejemplo “agregó que… debemos tomar diario agua potable y muchas frutas y verduras”. En caso necesario, solicitar el apoyo del grupo
para completar la oración con el nexo indicado. Entregar por equipos un texto al cual previamente se le han borrado los nexos. Solicitar a
los alumnos que agreguen los nexos necesarios para que el texto tenga coherencia.
CIERRE: Socializar con el grupo los textos, para revisar el correcto uso de los nexos.
Sesión 3 INICIO: Pedir a los alumnos se reúnan en equipos.
(1 hora con 15 DESARROLLO: En equipo elaborar un reporte de la entrevista utilizando el discurso indirecto, pueden apoyarse de la redacción en discurso
minutos) directo realizado la semana pasada sobre la entrevista. El reporte. Página 81 En equipos redactar todo lo contestado por el especialista y
TERMINO DE leer en voz alta las respuestas dadas. Si es necesario incluir alguna cita textual y remarcar con el uso de comillas.
ACTIVIDAD CIERRE: Terminada la redacción, revisar en el interior del equipo la ortografía y coherencia del texto, dando lectura en voz alta.
*PAUSA ACTIVA

Sesión 4 INICIO: Leer los borradores de reporte elaborados por cada equipo.DESARROLLO: Comentar en grupo si la información presentada en el
(1 hora con 15 reporte de cada equipo coincide con lo expresado por el entrevistado. Realizar las sugerencias de mejora a cada equipo. Revisar el
minutos) siguiente enlace sobre el uso de las comillas y discutirlo en clase. https://www.youtube.com/watch?v=xm5RxCbsPxg Realizar las
TERMINO DE correcciones necesarias con base en las observaciones comentadas en plenaria. Redactar en grupo un párrafo de introducción y uno de
ACTIVIDAD cierre. El de introducción puede incluir una semblanza de la persona entrevistada (a qué se dedica, cuáles son sus estudios y sus logros
*PAUSA ACTIVA más destacados); también se pueden escribir el propósito de la entrevista y lo que ya sabían sobre el tema. En el cierre, pueden dar cuenta
de cómo terminó la entrevista.
CIERRE: Pasar a limpio el reporte de entrevista agregando el párrafo de introducción y el de conclusión. Presentar los reportes de entrevista
y publicarlos en el periódico escolar. Aplicar el ejercicio de autoevaluación página 83.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 81 y 82. Objeto para jugar “La papa caliente”. Recipiente con nexos. Texto sin nexos. Hojas blancas. Enlaces sugeridos:
https://www.youtube.com/watch?v=xm5RxCbsPxg Proyector.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión de las respuestas del experto. Ejercicios sobre los tipos de discursos y uso de nexos.
Producto final Información de la entrevista para profundizar en el conocimiento sobre un tema.
ASIGNATURA Matemáticas GRADO 4° Semana 1. Del 07 al 11 de enero 2020.
44. Camino a la escuela.
DESAFÍOS BLOQUE 3
45. Los cheques del jefe.
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Números y sistemas de numeración Que los alumnos escriban el nombre de números naturales con cifras y viceversa, y que los comparen
Sentido numérico

• Relación entre el nombre de los números y ordenen a partir de su escritura con cifras.
y pensamiento
algebraico.

(cientos, miles, etc.) y su escritura con


cifras. Que los alumnos utilicen los signos > y <, al comparar números naturales escritos con cifras o a partir
• Orden y comparación de números de sus nombres.
naturales a partir de sus nombres o de su
escritura con cifras, utilizando los signos >
(mayor que) y < (menor que).
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y
diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.
ESTÁNDARES CURRICULARES
Números y sistemas de numeración. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Escriba en el pizarrón los números 300, 200, 800, 2 000, 5 000, 20 000, 34 000, 45 000 y pida que los escriban con letra en su cuaderno.
Después pida que comparen algunas parejas de estos mismos números y que mencionen el criterio que siguieron para compararlos.
Memorama numérico. Organizados en equipos de 4 integrantes, entregue a cada alumno cuatro tarjetas blancas del mismo tamaño. En una tarjeta escribirán
un número de 4 o 5 cifras, y en otra el mismo número, pero con letra, para que cada uno forme dos parejas. En caso de error, tienen que escribir correctamente
en otra tarjeta, ésta puede ser la primera forma de evaluar a los estudiantes. Posteriormente realice estas dos actividades:
-Pida que intercambien sus tarjetas con otro equipo para jugar memorama. Después de una o dos partidas, que intercambien las tarjetas con otro equipo para
jugar nuevamente.
-Cada equipo revuelve sus tarjetas y las coloca boca abajo sobre la mesa. Por turnos, cada alumno toma dos tarjetas al azar (puede ser dos números con
cifras, dos con letra o uno y uno), compara los números y menciona cuál es mayor. Si lo hace correctamente, gana un punto. Ésta actividad se sugiere al final
del Desafío 45 del libro de texto SEP.
Actividades del libro. Se sugiere trabajar primero con las actividades de la lección del Desafío 44 del libro de texto SEP. Del mismo modo, trabaje primero con
la lección del Desafío 45.
Actividades de cierre. Compare en grupo las estrategias que siguieron para resolver las actividades. Destaque las más eficaces y corrija en grupo los posibles
errores.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO:Organizar a los alumnos en equipos. Entregar 4 tarjetas a cada equipo con un número diferente en cada tarjeta. Por ejemplo, 6,3,
(1 hora con 15 7 y 8. Realizar una competencia: Escribir en el pizarrón cantidades con letra, y solicitar a los alumnos formar el número indicado con ayuda
minutos) de sus tarjetas. Repetir el ejercicio varias veces. El equipo que vaya formando primero las cantidades de manera correcta, sumará puntos.
TERMINO DE Gana el equipo que más puntos haya acumulado.
ACTIVIDAD DESARROLLO: Plantear a los alumnos ejercicios en su cuaderno en donde tendrán que escribir el número que le corresponde a la cantidad
*PAUSA ACTIVA escrita. Ejemplo 1. Dos mil quinientos veinte:__________ 2. Quince mil doscientos noventa y cuatro:___________ Pasar al pizarrón a
varios alumnos y socializar los ejercicios y las estrategias aplicadas.
CIERRE: Entregar un cuarto de cartulina para que los alumnos recorten tarjetas de aproximadamente 5x10 cm, para elaborar un
memorama. Solicitar escribir en una tarjeta la cantidad con letras y en otra tarjeta poner la misma cantidad pero con números. Ejemplo:
3589 12785 1482
Al terminar, entregar el memorama al profesor para realizarlas correcciones necesarias, y guardarlo para jugar la próxima clase.

INICIO: Realizar una competencia por filas, en donde se pasará una hoja blanca con la consigna que cada alumno, sin ayuda, escriba una
Sesión 2 cantidad de 4 cifras con número y con letra (las cantidades serán dictadas por el docente). Por ejemplo: 2398 dos mil trescientos noventa
(1 hora con 15 y ocho. Gana el equipo que tenga el menor número de errores.
minutos) DESARROLLO: En equipos resolver el desafío # 44, en donde se pretende que los alumnos escriban el nombre de los números naturales
TERMINO DE con cifras y viceversa, y que los comparen y ordenen a partir de su escritura con cifras. Libro de desafíos matemáticos páginas 82-84.
ACTIVIDAD Integrar a los alumnos en pequeños equipos.
*PAUSA ACTIVA CIERRE: Entregar por equipos las tarjetas elaboradas la clase anterior, para jugar al memorama de los números, en donde los alumnos
tendrán que utilizar la memoria para recordar el valor y la escritura de ciertas cantidades.
Sesión 3 INICIO: Programar a los alumnos una actividad en donde tengan que comparar el precio de algunos artículos. Ejemplo: 1. El maestro
(1 hora con 15 Gabriel quiere comprar una televisión de las más modernas, para obsequiarla a su esposa el día de su cumpleaños. Fue a tres tiendas a
minutos) comparar precios, en una de ellas estaba a $13356, en la otra $13893 y en la última que consultó a $13986. ¿En qué tienda le conviene
TERMINO DE comprar la televisión?, ¿Cuál es la diferencia entre el precio de la primera a la última tienda?, ¿En qué tienda está más cara la televisión?,
ACTIVIDAD etc.
*PAUSA ACTIVA DESARROLLO: En parejas, resolver los problemas de la consigna 1 del desafío #45. Páginas 85 y 86. Preguntar a los alumnos si han
podido observar situaciones en la vida cotidiana en posibles ofertas en comercios que realmente son “ganchos” para que el público
compre.¿Qué habilidades se necesitan aplicar para tener datos claros de dónde es mejor comprar? Plantear a los alumnos otros
problemas de la vida cotidiana para que practiquen la comparación de números.
CIERRE: De manera individual, resolver un ejercicio, en donde tienen que ordenar algunas cantidades de mayor a menor y practicar su
escritura. Ejemplo: a) 12789 b) 10568 c) 9862 d) 20541 e) 35427 f) 15786 g) 5893 h) 1794 i) 35426 j) 78359
Sesión 4 INICIO: Pasar a dos alumnos al pizarrón, para realizar algunas competencias. Dictar una cantidad que deben anotar en el pizarrón y
(1 hora con 15 utilizando los números de la cantidad dictada, formar la cantidad mayor que se pueda formar. Por ejemplo: el docente dicta 4692, la mayor
minutos) cantidad que se puede formar es 9,642. Gana el alumno que forme la cantidad más grande, o en caso de poner la misma cantidad, gana
TERMINO DE el que la haya escrito primero.
ACTIVIDAD DESARROLLO: Explicar el uso de los signos < y >, y mostrar algunos ejemplos. Implementar ejercicios en donde tengan que comparar
*PAUSA ACTIVA cantidades utilizando los signos < y >. En parejas, resolver la consigna 2 del desafío# 45, con la finalidad de que utilicen los signos < y >,
al comparar números naturales escritos con cifras o a partir de sus nombres. Libro de desafíos matemáticos página 87. Revisar grupalmente
lo resuelto.
CIERRE: Integrar equipos para jugar a la tiendita (pueden usar la variante de ser una papelería o juguetería)y utilizar billetitos o simular
cheques, en donde identifiquen el valor de las cantidades y su escritura.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 82 a la 87. Cuaderno de trabajo. Cartulinas, tijeras, regla. Billetitos.
Artículos diversos (productos, útiles escolares o juguetes).
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los
alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ASIGNATURA Matemáticas GRADO 4° Semana 2. Del 14 al 18 de enero 2020.
46. De diferentes maneras.
DESAFÍOS 47. Expresiones equivalentes. BLOQUE 3
48. ¿Tienes el mismo valor?
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Números y sistemas de numeración Que los alumnos reconozcan que hay diferentes expresiones (sumas, multiplicaciones o
pensamiento
numérico y

algebraico. • Descomposición de números naturales y combinación de ambas) para representar un mismo número.
Sentido

decimales en expresiones aditivas, multiplicativas Que los alumnos adviertan que las expresiones equivalentes con adiciones y/o
o mixtas. multiplicaciones pueden representar la misma o diferente situación.
Que los alumnos identifiquen si dos expresiones aditivas y multiplicativas son equivalentes
o no.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y
diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales. Utilicen el cálculo mental,
la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver
problemas aditivos y multiplicativos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Números y sistemas de numeración. 1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
Actividades sugeridas
Evaluación diagnóstica. Realice una actividad de repaso en la que los estudiantes tengan que resolver operaciones como 25  ___ = 75, 12  ___ = 72.
También pida que representen una cantidad como la suma de varios sumandos, por ejemplo: 85 = 50 + 35 = 30 + 30 + 25, 124 = 50 + 74 = 40 + 40 + 44.
Adivinanzas de números. Plantee situaciones para que los alumnos las resuelvan mentalmente: Si multiplico 5  5, ¿cuánto tengo que sumar al resultado para
obtener 32?; El número 65 se puede obtener multiplicando 4  15 y…; Carlos tiene 8 monedas de 5 pesos y 12 de 2 pesos, ¿cuánto dinero tiene en total?
Diferentes representaciones de una cantidad. Pida a los estudiantes con anticipación monedas de 5, 2 y 1 pesos y 50 y 20 centavos. Dicte una cantidad, por
ejemplo, 18.80 pesos, y pida que con sus monedas representen la cantidad de dos diferentes maneras. Después, que representen la misma cantidad,
multiplicando y sumando las monedas, por ejemplo: $5  2 + $2  3 + $0.50  5 + $0.10  3.
Actividades del libro. Organice parejas para que realicen el Desafío 46 del libro de texto SEP. Para aclarar posibles dudas, muestre ejemplos de distintas
formas de descomponer un número.
Actividades de cierre. Utilice una rúbrica para revisar el trabajo de los alumnos y las estrategias que siguieron para resolver las actividades. Destaque las
estrategias más eficaces.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: Plantear a los alumnos ejercicios en donde a partir de un número dado tendrán que elaborar sumas, restas y multiplicaciones que den como resultado el
número antes mencionado. Ejemplo: 135=100+35, 200-65, 50+70+15, etc.
DESARROLLO: Organizar a los alumnos en equipos. Entregar a cada equipo un memorama con tarjetas como las siguientes:

40 50-20 30 20+1 15+2 38 8x5 40


CIERRE: Trabajar en el aula con problemas8en donde se5les presenten situaciones que los lleven a desarrollar las operaciones básicas. Ejemplo Juan logró
vender 12 arreglos de alcatraces con 5 alcatraces cada uno.Cada alcatraz cuesta 6 peos. ¿Cuántos alcatraces vendió en total?, ¿cuánto ganó en la venta de los
alcatraces?
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Sesión 2 INICIO: Preguntar a los alumnos si alguna vez se han topado con alguna situación donde tengan que ejecutar diferentes operaciones
(1 hora con 15 básicas para llegar a un resultado. Explicar que al resolver operaciones que estén conformadas por diversas operaciones básicas, de
minutos) acuerdo al orden jerárquico de las operaciones, las multiplicaciones y divisiones deben resolverse antes que las sumas y restas.
TERMINO DE DESARROLLO: En parejas, realizar la consigna 1 del desafío #46 con la finalidad de reconocer que hay diferentes expresiones (sumas,
ACTIVIDAD multiplicaciones o combinaciones de ambas) para representar un mismo número. Libro de desafíos matemáticos página 88. Resolver la
*PAUSA ACTIVA consigna 2 del desafío #46, página 89, en donde los alumnos deben inventar algunos problemas para determinadas operaciones que ahí
se presentan.
CIERRE: Socializar los problemas diseñados para su revisión.
Sesión 3 INICIO: Plantear al grupo la siguiente situación: Juan, Ana y Pedro quieren comprar un regalo para su amigo Luis. El precio del regalo es
(1 hora con 15 de $ 293.°°, Juan cooperó con $155.°°, Ana aportó $23.°° y Pedro al poner su parte se dio cuenta que le sobrarían $45.°°. ¿Cuál fue la
minutos) cantidad que exacta que aportó Pedro? ¿Cuánto dinero tenía Pedro antes de cooperar? Solicitar a los alumnos que observen cuales son
TERMINO DE los datos que les permitirán llegar al resultado
ACTIVIDAD DESARROLLO: Organizar al grupo en equipos. Resolver los problemas presentados en el desafío # 47. La finalidad de esta actividad, es
*PAUSA ACTIVA lograr que los estudiantes comprendan que las expresiones equivalentes con adicciones o multiplicaciones pueden representar la misma o
diferente situación. Libro de desafíos matemáticos páginas 90-91.
CIERRE:Socializar sus resultados y procedimientos en grupo. Reflexionar acerca de que diversas operaciones pueden arrojarnos el mismo
resultado.
Sesión 4 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: Jugara“Basta de operaciones”, donde los alumnos deberán escribir diversas operaciones que den como resultado el número indicado por un alumno que
en silencio ira contando mentalmente de uno en uno, hasta que un compañero le diga “Basta”, para que mencione el número al que llegó. La tabla a realizar será
como la siguiente:
Número Operación Operación Operación Operación Operación Puntos

DESARROLLO: Integrados en equipos, pedir a los alumnos que realicen los ejercicios que se del desafío # 48.Al desarrollar el ejercicio los alumnos podrán lograr
identificar si dos expresiones son aditivas y/o multiplicativas, si son equivalentes o no.

CIERRE: Realizar algunos ejercicios en el cuaderno para practicar. Ejemplo:


___ + ____+ ____ = 45 ___ + ____+ ____ = 88
___ + ____ - ____ = 25 ___ x ____+ ____ = 36
___ x ____ - ____ = 23 ___ - ____- ____ = 47
___ x ____+ ____ = 58 ___ + ____- ____ = 74

TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 88 a la 93. Cuaderno de trabajo. Memorama de operaciones.Tijeras y regla.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los
alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ASIGNATURA Matemáticas GRADO 4° Semana 3. Del 21 al 24 de enero 2020.
49. Tiras de colores.
DESAFÍOS BLOQUE 3
50. La fiesta sorpresa.
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Números y sistemas de Que los alumnos identifiquen fracciones o expresiones equivalentes a otra dada con ayuda de material

algebraico
pensamie
numérico
Sentido

numeración concreto.
nto • Identificación de fracciones Que los alumnos establezcan relaciones de equivalencia entre dos o más fracciones, al resolver problemas de
y

.
equivalentes al resolver problemas reparto y de medición.
de reparto y medición.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y
diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Números y sistemas de numeración. 1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.

Actividades sugeridas
Actividades previas. Entregue a los alumnos cuatro tiras de papel y pida que las dividan en medios, tercios, cuartos y quintos, respectivamente.
Muéstreles casos sencillos en los que la equivalencia entre las fracciones sea evidente gráficamente, como los siguientes ejemplos. Pídales que en la segunda
figura coloreen la parte equivalente a la primera figura y que escriban la fracción correspondiente.

Con las tiras de papel, pida que representen fracciones con distinto denominador a las partes en que quedaron divididas. Por ejemplo, en la que dividieron en
2 4 3
medios, que representen ; en la de tercios, ; en la de quintos, ; etcétera. En cada caso, deben identificar qué fracción es equivalente de la división original.
4 12 10
Actividades del libro y de la guía. Indique a los alumnos que primero resuelvan las actividades de la consigna 1 del Desafío 49 del libro de texto SEP al final,
aclare las dudas y pida que resuelvan las actividades correspondientes. Para terminar, que resuelvan la consigna 2 del libro de texto SEP y el Desafío 50.
Actividades de cierre. Organice al grupo en equipos para revisar los resultados de las actividades mediante una lista de cotejo. Aclare las dudas o diferencias
que surjan.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: Plantear a los alumnos el siguiente ejercicio en donde tengan que identificar el valor gráfico de algunas fracciones. 1. En la siguiente figura pinta de
color azul una mitad. 2. Pinta en la figura con color rosa un octavo.

DESARROLLO: Solicitar a los alumnos que de forma individual elaboren tiras de papel de la misma medida para aprender a identificar la equivalencia de
algunas fracciones, al dividir las tiras en fracciones: medios, cuartos, tercios, quintos, sextos, octavos, décimos, novenos. Utilizar medidas, para tener una
mayor exactitud al dividir las tiras, por ejemplo pueden ser de 15 cm representando con ésta el entero. Anotar en cada tira, la fracción que representa cada
parte al realizar las divisiones. Realizar comparaciones con preguntas como ¿cuántos medios forman una tira entera?, ¿Cuántos octavos forman un medio?,
¿cuántos tercios forman un entero?, etc.
CIERRE: Anotar las equivalencias en su cuaderno. Explicar que las fracciones equivalentes son aquellas que al compararlas, representan la misma parte del
entero, a pesar de que se escriban de manera diferente.

TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: Organizar al grupo en parejas. Solicitar recortar el material recortable de las páginas 229 a la 231.
DESARROLLO: Realizar comparaciones con las tiras recortadas. Realizar los ejercicios que se presentan en el desafío # 49 páginas 94 y 95, en el cual
identificarán fracciones o expresiones equivalentes a otra dada con ayuda de material concreto.
CIERRE: Socializaren grupo las respuestas y losprocedimientos seguidos para resolver los ejercicios.

TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: A través de ejemplos repasar con a los alumnos las fracciones equivalentes. Generar las condiciones en el aula para proyectar el siguiente contenido:
https://www.youtube.com/watch?v=mBCBu4fpH20
DESARROLLO: Organizar a los alumnos en equipos. Realizar una tabla de 8 pares de fracciones equivalentes. Por ejemplo:
1/4 --- 2/8 2/3 --- 4/6 1/2 --- 5/10 3/9 --- 6/18
Entregar a cada alumno una imagen o trozo de papel en el cual los alumnos escribirán una fracción de cada par de fracciones.

1/4 2/3 1/2 3/9

Jugar con las tarjetas al “manotazo”, nombrando una de las fracciones no anotadas en las imágenes, para que los alumnos encuentren la imagen con la fracción
equivalente y pongan su mano encima. El primero en poner la mano en la fracción correcta gana un punto.
CIERRE: Invitar a los alumnos a escribir el resto de las fracciones equivalente en trozos de papel o imágenes para elaborar un memorama.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

Sesión 4 (1 hora con 15 minutos)


INICIO: Plantear a los alumnos problemas de reparto donde utilicen fracciones equivalentes, por ejemplo: Mi tío Juan tiene dos pasteles y quiere repartir uno
entre sus 4 hermanas y les da un ¼ a cada una. El otro lo reparte entre sus 4 sobrinos, pero a cada uno le da 2/8 ¿a quién le dio más a sus hermanas o a sus
sobrinos? Realizar dibujos en el pizarrón si es necesario.
DESARROLLO Integrar a los alumnos en parejas. Realizar los ejercicios del desafío # 50, en el cual aprenderán las relaciones de equivalencia entre dos o más
fracciones al resolver problemas de reparto y de mediación. Libro de desafíos matemáticos página 97. Socializar las respuestas con su debida justificación.
CIERRE: En grupo, resolver los ejercicios de la página 96 de su libro de matemáticas, en donde tienen que identificar las fracciones equivalentes.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 94 a la 97. Material recortable de las páginas 229 a la 231. Cuaderno de trabajo. Tiras de papel. Tijeras. Regla. Colores. Trozos de
papel o imágenes para recortar. Enlaces sugeridos: https://www.youtube.com/watch?v=mBCBu4fpH20
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los
alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ASIGNATURA Matemáticas GRADO 4° Semana 4. Del 28 de enero al 01 de febrero 2020.
51. Sumas y restas I
DESAFÍOS BLOQUE 3
52. Sumas y restas II
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Problemas aditivos Que los alumnos recurran a las equivalencias entre fracciones que ya conocen, para resolver sumas o restas
pensamiento
numérico y

algebraico.
• Resolución, con procedimientos de fracciones que se representan gráficamente.
Sentido

informales, de sumas o restas de


fracciones con diferente Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen sumar o restar fracciones mediante diversos
denominador en casos sencillos procedimientos.
(medios, cuartos, tercios, etcétera).
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y
decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Números y sistemas de numeración. 1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
Actividades sugeridas
Evaluación diagnóstica. Recuerde con los estudiantes qué son las fracciones equivalentes y realice una actividad en la que las identifiquen y representen
parejas de ellas. Es importante que empiecen a memorizar fracciones equivalentes como 1/2=2/4, 1/3=2/6, etcétera, ya que esto les permitirá trabajar con
mayor eficacia la suma y resta de fracciones con distinto denominador.
Actividades previas. Retome las tiras del material recortable del contenido anterior. Pida que con tiras de diferente tamaño formen la unidad y que representen
en su cuaderno la situación como una suma de fracciones. Después que tomen dos tiras (que los denominadores sean múltiplos), que digan cuánto suman y
que representen la operación numéricamente. Por último, muestre una tira de 1/2 y otra de 1/6, por ejemplo, y pida que calculen lo que le falta a un sexto para
completar un medio.
Actividades del libro. Pida al grupo que resuelvan las actividades del Desafío 51 del libro de texto SEP. Permita que resuelvan la actividad con sus propios
recursos; en caso de errores, no corrija en este momento. Intercale las siguientes actividades del libro de texto SEP, de acuerdo con el nivel de dificultad que
identifique.
Actividades de cierre. Organice una revisión en grupo de los resultados y estrategias que siguieron para resolver las operaciones del Desafío 51. Organice al
grupo en parejas para revisar las respuestas de las actividades mediante una lista de cotejo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO: Presentar el siguiente problema: 1. Fernanda compró dos barras de chocolate para repartirlas entre sus amigos. Si a Andrés le dio
(1 hora con 15 2/ 6 y a Sofía 2/3, ¿a quién le tocó más chocolate?, Si juntamos las fracciones de Andrés y Sofía, ¿Qué fracción del chocolate se llevaron?
minutos) Apoyarse de representaciones gráficas en el pizarrón para explicar el procedimiento.
TERMINO DE DESARROLLO: Organizar a los alumnos en parejas. Entregar a los alumnos un ejercicio de sumas de fracciones representadas de manera
ACTIVIDAD gráfica, para que los alumnos practiquen la suma de fracciones con la orientación y el apoyo del docente. Socializar los resultados y
*PAUSA ACTIVA procedimiento del ejercicio.
CIERRE: Jugar a la lotería de fracciones, es un juego opcional por el docente para reafirmar la escritura de las fracciones más simples, lo
cual es importante para que el alumno pueda sumar y restar fracciones mediante el uso de fracciones equivalentes.
Sesión 2 INICIO: Presentar a los alumnos el siguiente problema: 1. Mi mamá me dio 3/4 de mi pastel de cumpleaños para repartir en mi salón de
(1 hora con 15 clases, pero cuando se dio cuenta que mi papá no había alcanzado pastel, me quitó 1/16, ¿Qué fracción de pastel me quedó para repartir
minutos) en la escuela? Utilizar representaciones gráficas para resolver el problema anterior. Explicar la manera de realizar resta de fracciones
TERMINO DE haciendo uso de la equivalencia de fracciones.
ACTIVIDAD DESARROLLO: Realizar en grupo, algunos ejercicios en donde realicen sumas y restas de fracciones con diferentes denominadores.
*PAUSA ACTIVA Organizar al grupo en parejas. Resolver las sumas y restas de fracciones que se presentan en el desafío #51. El objetivo de la actividad es
que los alumnos recurran a las equivalencias entre fracciones que ya conocen, para resolver sumas o restas de fracciones que se representan
gráficamente. Libro de desafíos matemáticos 98-99.
CIERRE: Socializar los resultados en grupo, para identificar el procedimiento seguido por cada bina. Realizar más ejercicios en el cuaderno.
Sesión 3 INICIO: Plantear sumas y restas de fracciones para que los alumnos de manera voluntaria, pasen a practicar al pizarrón.
(1 hora con 15 DESARROLLO: Organizar al grupo en parejas. Elaborar en sus cuadernosrectángulos, cuidando que todos estén del mismo tamaño.
minutos) En cada rectángulo realizar distintas divisiones con lápiz (medios, cuartos, octavos, novenos, tercios etc.). Colocar dos rectángulos juntos,
TERMINO DE cuidando que cada par de rectángulos estén divididos en fracciones equivalentes. Ejemplo:
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

Enseguidaintercambian sus cuadernos, para que en el compañero coloree una fracción distinta en 2 rectángulos, e indicar la operación que
desea que se realice (suma o resta). Ejemplo

Se regresa la libreta a su dueño, para realizar la suma o resta de las fracciones,la cual debe ser representada con fracción o con dibujo en
la libreta. Cuandoresuelvan la operación, la revisan y vuelven a intercambiar las libretas para señalar una nueva operación.

CIERRE: Organizar a los alumnos en pequeños equipos. Jugar al “Serpiente y escaleras”, entregando a cada equipo hojas con sumas y
restas de fracciones. Cada integrante deberá lanzar los dados para saber cuántas casillas avanzarán, pero para poder avanzar deberán
resolver una suma o resta correctamente, el resto del equipo revisará que la respuesta sea correcta. En caso de dudas consultarán con el
docente.
Sesión 4 INICIO: Realizar una competencia de suma y resta de fracciones por filas. Pasar a un integrante de cada fila al pizarrón, dictar una suma o
(1 hora con 15 resta de fracciones para que los alumnos la resuelvan en el pizarrón. El primer alumno en terminar gana un punto para su fila. Compiten
minutos) hasta que todos hayan participado.
TERMINO DE DESARROLLO: Organizar al grupo en parejas. Poner en práctica los conocimientos adquiridos para desarrollar los ejercicios que se
ACTIVIDAD presentan en el desafío# 52, en donde se requiere resolver problemas que impliquen sumar o restar fracciones mediante diversos
*PAUSA ACTIVA procedimientos. Libro de desafíos matemáticos páginas 100-101.
CIERRE: Socializar los resultados en grupo para realizar correcciones en caso necesario. Practicar resolviendo más problemas en su
cuaderno.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 94 a la 101. Ejercicios de suma y resta de fracciones. Lotería de fracciones. Tablero de Serpiente y escaleras. Hoja con sumas y restas
de fracciones. Dados. Cuaderno de trabajo. Regla y colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los
alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ASIGNATURA Ciencias Naturales GRADO 4 TIEMPO Semana 1. Del 07 al 11 de enero 2020.
BLOQUE 3 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?
TEMA Características de los estados físicos y sus cambios.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Clasifica materiales de uso común con ¿Qué estados físicos se presentan en el ciclo del agua?
base en sus estados físicos, considerando • Experimentación y comparación de la forma y fluidez de materiales de acuerdo con su estado físico: sólido, líquido
características como forma y fluidez. y gas. Relación de los estados físicos con la forma y fluidez de los materiales.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
• Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia.
• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como
reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana.
• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones
y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación científica son consistentes con los datos y evidencias.
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad de oportunidades.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción
de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Recupere lo que saben sus alumnos acerca de los estados de la materia. Pregúnteles de qué manera un lago podría pasar al estado
gaseoso. Las conclusiones deben ir encaminadas a que el calor producido por el sol hará que el agua se evapore y se eleve.
Actividades del libro. Solicite a un grupo de alumnos que lean en voz alta las explicaciones de las páginas 77 y 79 del libro de texto SEP. Pida que
parafraseen los conceptos que acaban de adquirir y que con una guía de observación verifiquen que son capaces de clasificar los materiales de uso común.
Actividades de reforzamiento. Sugiera a los estudiantes que observen el estado de los alimentos que consumen durante el receso ¿Todos son sólidos? ¿Qué
alimentos están en estado líquido? ¿Es posible que alguno se encuentra en estado gaseoso? Solicite que escriban en sus cuadernos las conclusiones a las que
llegaron.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
INICIO: Propiciar en los alumnos la participación, pedir que miren a su alrededor para que digan lo que observan ¿de qué materiales están hechos los objetos?,
¿qué observan en un vaso de agua?, ¿y el aire?, ¿conocen los componentes que tiene el aire?
DESARROLLO:Enseguida hacer la lectura del libro. Pág. 75 sobre los estados físicos. Solicitar a los alumnos que subrayen las ideas principales del texto de la
pág. 75 y las copien en su cuaderno en un mapa mental, esquema o resumen.
CIERRE: Ver en enlace https://www.youtube.com/watch?v=Cr236r2Wb0c“La materia y sus estados físicos” Motivar las participaciones con respecto al tema y la
información proporcionada por el video.
TAREA: Traer por equipos: agua, miel, leche, aceite, piedra, etc. (consultar los materiales solicitados en el libro p. 76)
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

Sesión 2
INICIO: Con anterioridad, solicitar por equipos juntar los materiales necesarios (agua, miel, leche, aceite, piedra, etc. consultar el libro p. 76). Observar con
atención las semejanzas y diferencias en las características de cada uno de los materiales.
DESARROLLO: Colocar todos los materiales en líquido y polvo por separado en la charola para observar cuáles se extienden y cuáles no. Seguir todas las
instrucciones como lo indica el libro. Contestar las preguntas respecto a la actividad y llenar la tabla de la pág. 77 para analizar las características de cada
material, tal como: forma definida, si se esparce en la charola, si se comprime y cómo es su estado físico. Hacer la lectura de los líquidos y sólidos, pág. 77 y
comentar de manera grupal.
CIERRE ¿Líquidos o sólidos? En esta actividad pág. 78 deberán clasificar y argumentar el estado físico de la harina, azúcar y arena, de acuerdo a la tabla
anterior. Escribir en el cuaderno las conclusiones y contestar la pregunta ¿cómo son clasificados?, ¿líquidos o sólidos?, etc. Hacer la lectura de los gases, pág.
79 y platicar acerca de cómo se comprimen reduciendo su volumen y cómo se difunden de manera espontánea. Así mismo cómo se dilatan y son elásticos.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Bloque 3. Tema 1. Páginas 75 a la 79. Colores. Hojas blancas. Agua, miel, leche, aceite, piedra.
Enlaces sugeridos: https://www.youtube.com/watch?v=Cr236r2Wb0c

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno.
Conclusiones en el cuaderno.
Ciencias
ASIGNATURA GRADO 4 Semana 2. Del 14 al 18 de enero 2020.
Naturales
BLOQUE 3 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?
TEMA Características de los estados físicos y sus cambios.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Describe el ciclo del agua y lo ¿Qué estados físicos se presentan en el ciclo del agua?
relaciona con su distribución en el • Representación del ciclo del agua con modelos: procesos de evaporación, condensación, precipitación y filtración, y su relación
con los cambios de temperatura.
planeta y su importancia para la vida. • El ciclo del agua y su relación con la disponibilidad del agua para los seres vivos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda
construcción humana. • Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente. • Interpreten, describan y expliquen,
a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia. • Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del
entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana.
• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas. • Integren y apliquen
sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de
observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación científica son consistentes con los datos y evidencias.
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad de oportunidades.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y
la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Retome lo visto la semana anterior acerca de la evaporación del agua de un lago como consecuencia de la acción del sol.
Actividades del libro. Después de que los alumnos lean los contenidos de las páginas 82 y 83 del libro de texto SEP, solicite que describan el
ciclo del agua.
Actividades de cierre. Se sugiere aplicar en este momento una prueba escrita en la cual los alumnos completen un esquema sobre el ciclo del
agua y trabajenconceptos vistos en la semana anterior, como los estados de la materia. También verifique que entendieron el proceso de
condensación y muéstreles una lata de leche condensada para que analicen su contenido.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
INICIO: Cuestionar a los alumnos sobre los estados físicos de la materia. Recordar la información del enlace de la primera sesión. ¿Por qué
razón se congela el agua? Cuando llueve se hacen charcos y cuando pega el sol desaparecen ¿por qué pasa esto? ¿A qué se debe?
DESARROLLO: ¿Los cuerpos cambian? Hacer la actividad pág. 80 en equipo. Conseguir los materiales traídos de su casa (lámpara de alcohol,
lata de refresco, tijeras y dos cubos de hielo). En caso de ser muy difícil conseguir el material por equipo, se puede hacer la actividad de forma
grupal (adecuación). Se trata de deshacer el hielo para ver los cambios del agua. Ayudar a los alumnos a cortar la lata de refresco a la mitad.
Hacerle orificios como marca el libro observando las imágenes.
CIERRE: Observar lo que sucede durante 15 minutos y anotar en el libro. Contestar las preguntas. Leer las páginas 80 y 81 acerca del punto de
ebullición y fusión de algunos materiales y sus cambios que presenta, como el hielo, la mantequilla, el agua, etc. Comentar en grupo sobre lo
leído.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Sesión 2
INICIO: Ver video para iniciar la motivación de los alumnos en el tema:https://www.youtube.com/watch?v=9LVXk0sFauM (el ciclo del agua y su
composición) Elaborar su conclusión en la libreta en parejas sobre lo presentado en el video.
DESARROLLO: El agua y sus estados físicos. Realizar el dibujo de la pág. 82 en su cuaderno de manera individual (coloreado). Analizar y
discutir lo que le pasa al agua y elaborar una conclusión. Leer y comentar pág. 83 acerca de los estados del agua: evaporación, condensación y
precipitación. Encargar a los alumnos recortes del agua en sus diversas formas para elaborar un collage en equipos al día siguiente. Realizar la
actividad ¿Cuánta agua nos queda? Pág. 83 Hacer una lista en el cuaderno de todos los usos que le damos al agua. Investigar en libros o
internet la cantidad de agua para cada consumo humano, los cuerpos de agua existentes y las actividades o conductas que causan
contaminación.
CIERRE: Contestar de manera individual: ¿qué medidas proponen para cuidar este recurso? Leer acerca del ciclo del agua. Ver el siguiente
enlace sobre el Cuidado del agua https://www.youtube.com/watch?v=FW7eHw8W2JY Realizar apuntes en su cuaderno y redactar una
conclusión sobre la importancia de cuidar el agua.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Bloque 3. Tema 1. Páginas 80 a la 83. Colores. Hojas blancas. Lámpara de alcohol, lata de refresco, tijeras y dos cubos de hielo.
Enlaces sugeridos: https://www.youtube.com/watch?v=9LVXk0sFauM, https://www.youtube.com/watch?v=FW7eHw8W2JY

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Tablas de información y preguntas de reflexión
en el cuaderno. Dibujos y experimentos realizados.Lista de usos del agua.
Ciencias
ASIGNATURA GRADO 4 Semana 3. Del 21 al 25 de enero 2020.
Naturales
BLOQUE 3 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?
TEMA La cocción y la descomposición de los alimentos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Identifica que la temperatura y el ¿Qué efectos tienen la temperatura y los microorganismos en los alimentos?
tiempo influyen en la cocción de los • Experimentación con la temperatura y el tiempo en la cocción de los alimentos.
alimentos. • Relación de la cocción de los alimentos con la temperatura y el tiempo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda
construcción humana. • Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su
experiencia. • Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus
causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana. • Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan
sus transformaciones en diversas actividades humanas. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones
de solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos
de observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados. 3.3. Planea y lleva a
cabo experimentos que involucren el manejo de variables. 3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación científica son consistentes
con los datos y evidencias. 3.5. Diseña, construye y evalúa dispositivos o modelos aplicando los conocimientos necesarios y las propiedades de
los materiales. 4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad de oportunidades.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los
alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Inicie el trabajo de esta semana preguntando cuántos vasos de agua beben al día y en qué otras actividades utilizan
agua. Haga un registro de sus respuestas en el pizarrón y pida que lo copien en su cuaderno para que las analicen a lo largo de la semana.
Actividades del libr. En esta semana reforzará el trabajo que inició la semana anterior para que sus alumnos describan el ciclo del agua y
entiendan la importancia de éste en su vida; para ello, céntrese en la segunda columna de la página 83 del libro de texto SEP.
Actividades de cierre. Invite a los alumnos a que durante una semana recolecten el agua que dejan correr mientras regulan la temperatura
para bañarse. También pídales que en cubetas junten parte del agua que utilizan al bañarse o al desfogar la lavadora. Solicite que hagan un
registro por día de los litros consumidos. Haga hincapié en que utilicen esta agua para regar las plantas, lavar el auto o el patio de su casa, para
que no la vayan a tirar. Por último, pida que al final de la semana saquen un promedio de cuántos litros utiliza cada uno de manera individual y
cuántos litros entre todo el grupo. De esta manera creará conciencia de la importancia de cuidar este líquido vital.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
INICIO: Solicitar a los alumnos observar las imágenes de la página 84 y 85 donde se muestran algunos alimentos. Comentar qué es lo que
observan.
DESARROLLO:La cocción de los alimentos. Preguntar a los alumnos: ¿cómo son mejor los alimentos, cocidos o crudos?, ¿en buen estado o
en descomposición?, ¿cómo fue que se descubrió el fuego?, ¿para qué lo usaron nuestros antepasados?, ¿se sigue usando para lo mismo?,
etc. Realizar una investigación sobre los cuestionamientos con ayuda del material de la biblioteca escolar. Comentar en clase las aportaciones
de la información a consultar.
CIERRE: Leer las páginas antes mencionadas acerca de la cocción y socializar. Solicitar a los alumnos que en equipo comenten para qué sirve
cocinar los alimentos, al final escribir en el cuaderno conclusiones sobre el tema.
TAREA: Observar a sus papás o un familiar cocinar, sobre todo las verduras, carne, huevo, frijoles, lentejas, etc.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Sesión 2
INICIO: Indicar a los alumnos hacer un dibujo de dos alimentos que se deben cocinar para poderse comer. Colorearlos Leer y observar pág. 86
sobre los alimentos cocidos.
DESARROLLO: En la “La transformación de los alimentos” pág. 87, analizar en grupo lo observado de tarea. Señalar a los alumnos identificar
las propiedades de los alimentos acerca de su color, olor, sabor y consistencia.
CIERRE: Llenar la tabla que se muestra en el libro relacionada con las características de algunos alimentos. Hacerla en el cuaderno en caso de
requerir más espacio. Compartir y comentar en clase. Analizar la información de la página 87 y elaborar una conclusión sobre lo trabajado en la
clase.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Bloque 3. Tema 2. Páginas 84 a la 87. Colores. Hojas blancas. Material biblioteca
escolar.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Tablas de
información y preguntas de reflexión en el cuaderno. Reflexión y conclusión sobre la cocción de alimentos.Dibujo de alimentos que se cocinan.
GRADO y
ASIGNATURA Ciencias Naturales 4 Semana 4. Del 28 de enero al 01 de febrero 2020.
GRUPO
BLOQUE 3 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?
TEMA La cocción y la descomposición de los alimentos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Identifica que la temperatura, el tiempo y ¿Qué efectos tienen la temperatura y los microorganismos en los alimentos?
la acción de los microorganismos influyen • Experimentación con la temperatura, el tiempo y la acción de los microorganismos en la descomposición de los
en la descomposición de los alimentos. alimentos. • Relación de la descomposición de los alimentos con la temperatura, el tiempo y la acción de los
microorganismos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.•
Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia.• Identifiquen algunas interacciones
entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la vida
cotidiana.• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones
y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren
el manejo de variables.3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación científica son consistentes con los datos y evidencias.3.5. Diseña, construye y
evalúa dispositivos o modelos aplicando los conocimientos necesarios y las propiedades de los materiales.4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo
y reconoce la importancia de la igualdad de oportunidades.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas
para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y
del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Pregunte a los estudiantes cómo imaginan que era la alimentación de los seres humanos que habitaron en las cavernas. Plantee
preguntas del tipo ¿Cómo guisaban sus alimentos? Muestre algunas imágenes que complementen las presentadas en el libro.
Actividades del libro. Al trabajar con el tema de la cocción de los alimentos que se explica en la página 86 del libro de texto SEP, resalte el papel de la
temperatura y el tiempo para lograr dicha cocción. Recuerde solicitar con anticipación el material necesario para realizar el caldo de cultivo que se solicita en
la página 88 del libro de texto SEP.
Actividades de cierre. Pida a los estudiantes que observen los cambios físicos que sufren la carne y los vegetales cuando son cocinados en casa: ¿Se ven
más apetitosos? ¿Cómo es su olor? ¿Qué sucede con la textura? ¿Cuánto calor se requiere para cocerlos?
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
TAREA: Traer los materiales necesario para realizar el “Caldo de cultivo” página 88. INICIO: Realizar la actividad “Caldo de cultivo” pág. 88. Trabajar en
equipo y con ayuda del profesor reunir el material traído de casa. Esta actividad se puede realizar de manera grupal para evitar daños o quemaduras con la
parrilla eléctrica (adecuación).
DESARROLLO: Enumerar los frascos y verter en ellos lo que se indica en el libro. Seguir correctamente las instrucciones. Observar los frascos durante una
semana y registrar los cambios en el recuadro de la pág. 89.
CIERRE: Analizar el cuadro y contestar las preguntas del libro en el cuaderno: ¿todas las muestras cambiaron?, ¿cuáles no se pueden consumir?, ¿cuáles si
se pueden? etc. Comentar los resultados en la siguiente sesión.
TAREA: Investigar acerca de los métodos de conservación de los alimentos y cuándo se empezaron a usar (libros, revistas, internet o con sus familiares).
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Sesión 2
INICIO: Leer las páginas 90 a la 92 acerca de la conservación de los alimentos, haciendo lectura compartida y comentada.
DESARROLLO: Platicar sobre Louis Pasteur y la bacteriología. Ver video en el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=vPGcszfMZjM&feature=related Con la información traída de casa (investigar acerca de los métodos de conservación de los
alimentos y cuándo se empezaron a usar), realizar la actividad “Los métodos de conservación de alimentos” pág. 93, donde deben realizar una línea del tiempo
ilustrada donde se ordenen cronológicamente los métodos, ¿cuál fue el primero en utilizarse?
CIERRE: Revisar el siguiente enlace sobre la conservación de alimentos: https://www.youtube.com/watch?v=mdWEo-TeAJA
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Bloque 3. Tema 2. Páginas 88 a la 93. Colores. Hojas blancas. Caldo natural, frascos, parrilla
eléctrica, olla pequeña, etiquetas. Libros, revistas, internet. Enlaces sugeridos:http://www.youtube.com/watch?v=vPGcszfMZjM&feature=related y
https://www.youtube.com/watch?v=mdWEo-TeAJA
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno. Investigación de los métodos de conservación de alimentos. Línea del tiempo de los métodos.
ASIGNATURA Geografía GRADO 4° Semana 1. Del 07 al 11 de enero 2020.
BLOQUE 3 La población de México.
EJE TEMÁTICO Componentes sociales y culturales. LECCIÓN 1. Más mexicanos, ¿aquí o allá?
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Caracteriza la composición y distribución de la • Población total de México.
población en México. • Composición por grupos de edad y sexo.
• Distribución de la población en las entidades federativas de México.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar
sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional
mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico. • Participar de manera informada en el lugar donde se
vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Aprecio a la diversidad social y cultural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: Solicitar a los alumnos leer la página 86 de su libro, donde aparece la carta de Sergio. Preguntar a los alumnos si consideran que Guadalajara es una
ciudad muy poblada de acuerdo a la carta de Sergio (página 86). Platicar acerca de las ciudades con mucha población: ¿cuáles son sus características?
DESARROLLO: Preguntar también si conocen o saben lo que es una conurbación. Realizar la actividad. Pág. 87, que consiste en buscar en el diccionario la
palabra conurbación y escribir la definición con sus palabras en el cuaderno. Identificar ciudades conurbanas en su estado.Observar el mapa de Guadalajara y
sus municipios y comentar por qué las ciudades crecen y se expanden. Leer la sección aprendamos más y comentar de manera grupal acerca de las razones
para vivir en un lugar.
CIERRE: Llevar a cabo la actividad Exploremos. Pág. 88., que consiste en consultar el Atlas de Geografía de México pág. 26, revisar la gráfica de densidad
pág. 27 y contestar en el cuaderno: ¿cuáles de las entidades más pobladas coinciden con las más densamente pobladas?, ¿qué lugar ocupa tu entidad en
ambas gráficas?, etc.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de Texto. Bloque 3. Lección 1. Más mexicanos, ¿aquí o allá? Páginas 86 a la 88. Atlas de México, libros del rincón. Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas del libro contestadas en el cuaderno. Trabajo de los alumnos por equipo. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la
realización de las actividades. Notas en el cuaderno. Definición de la palabra conurbación.
ASIGNATURA Geografía GRADO 4° Semana 2. Del 14 al 18 de enero 2020.
BLOQUE 3 La población de México.
EJE TEMÁTICO Componentes sociales y culturales. LECCIÓN 1. Más mexicanos, ¿aquí o allá?
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Caracteriza la composición y distribución de la • Población total de México.
población en México. • Composición por grupos de edad y sexo.
• Distribución de la población en las entidades federativas de México.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar
sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica
del espacio geográfico. • Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Aprecio a la diversidad social y cultural.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Promueva una discusión acerca de cuánta gente vive en su localidad y si es mayor o menor a la de otras comunidades. Pregunte a qué
creen que se deba esto.
Actividades del libro. Trabaje el concepto de densidad de población, así como la distribución de ésta en el territorio mexicano, mediante la actividad de la
página 89 del libro de texto SEP.
Actividades de reforzamiento. Lleve a la clase un mapa mundial y pida a sus alumnos que identifiquen los países con mayor densidad de población. Guíelos
para que concluyan que la extensión territorial no necesariamente es proporcional al número de personan que la habitan.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: Hacer la lectura “Juntos o separados”, página 88. Comentar sobre la información que brinda y explicar lo que significa densidad de población.
DESARROLLO: Realizar la actividad. Pág. 89. En esta actividad se trata de comprender lo que es la densidad de población, por lo que se necesita hojas de
papel, regla, 40 piedras como frijol y pegamento blanco. Seguir las instrucciones detalladas del libro en parejas, poner las hojas en el suelo y tirar los frijoles.
Revisar qué cantidad de frijoles cayeron en cada hoja. Se puede hacer el ejercicio dividiendo una hoja en cuadros como se muestra en la imagen del libro. Leer
“Las formas de distribución demográfica” y observar las imágenes pág. 90, ¿a cuál de las imágenes se parece el lugar donde viven?, comentar. Desarrollar la
actividad Pág. 91, que consiste en preguntar qué es el INEGI y para qué sirve. Comentar al respecto y detallar su función. Observar el anexo de la página 190
para identificar las áreas del país donde se concentra más la población. Reunir los alumnos en parejas y anotar en el cuaderno el número de ciudades que tiene
cada entidad.
CIERRE: Subrayar con rojo las tres ciudades que tienen más de 100 mil habitantes. Consultar el mapa de la página 26 del atlas y contestar las preguntas del
libro de texto.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de Texto. Bloque 3. Lección 1. Más mexicanos, ¿aquí o allá? Páginas 88 a la 91. Atlas de México.
Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Preguntas del libro contestadas en el cuaderno. Trabajo de los alumnos. Observación y análisis de las participaciones de los
alumnos en la realización de las actividades. Notas en el cuaderno.
ASIGNATURA Geografía GRADO 4° Semana 3. Del 21 al 25 de enero 2020.
BLOQUE 3 La población de México.
EJE TEMÁTICO Componentes sociales y culturales. LECCIÓN 2. Cuando las ciudades crecen.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Compara la distribución de la población rural y •Concentración de la población en ciudades de México (medio urbano). Dispersión de la población en México
la urbana en México. (medio rural). Diferencias entre el medio rural y el medio urbano en México.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar
sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica
del espacio geográfico. • Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Aprecio a la diversidad social y cultural.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Muestre un mapa de la república mexicana para que identifiquen cuáles son los estados más grandes. Muéstreles una tabla de
resultados de las encuestas realizadas por el Inegi para que identifiquen en qué estados existe un mayor asentamiento de población y pregunte si les parece
lógico que toda la gente esté asentada en uno de los lugares más pequeños del país. Pregúnteles si saben a qué creen que se deba este fenómeno y permita
que lleguen a sus propias conclusiones.
Actividades del libro. Las actividades de la página 91 del libro de texto SEP apoyan a sus alumnos para que comprendan la composición y distribución de la
población en México..
Actividades de reforzamiento. Pida que comenten en grupo la desigualdad en el asentamiento de población en los estados del país. Solicite que recuperen
en sus cuadernos las aportaciones que hagan sus compañeros. Revíselos como parte de una escala de actitudes ante este fenómeno social. Esto dará pie al
tema de la siguiente semana.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: Preguntar a los alumnos si saben cuáles son las diferencias entre las grandes ciudades y las pequeñas poblaciones. Enumerarlas en el pizarrón. Leer
la carta de Saúl para Donají Comentar en grupo las diferencias que señala Saúl en su carta acerca de la ciudad y el campo. Página 92.
DESARROLLO: Realizar la actividad de la página 93. Hacer un recorrido por el lugar donde se vive y responder en el cuaderno las preguntas: ¿qué
características tiene lo que observaste?, ¿en qué se parece el lugar donde vive Saúl?, ¿qué tipo de comunidad es?, etc. Dibujar en el cuaderno lo que les
haya gustado. Leer la sección “Aprendamos más” sobre el crecimiento de las ciudades. Comentar sobre lo leído.
En parejas, los alumnos realizan la sección exploremos página 94. Observar la gráfica de población urbana y rural. Identificar las 5 entidades con mayor
población urbana y colorear el mapa. Localizar las 5 entidades con menor población urbana y colorear. Contestar el resto de las preguntas en el cuaderno.
CIERRE: Realizar una lectura del subtítulo “Los problemas de las grandes ciudades”, página 95. Comentar al respecto y observar las imágenes para ver la
diferencia.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de Texto. Bloque 3. Lección 2. Cuando las ciudades crecen.Páginas92 a la 95 Atlas de México. Colores.
Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Preguntas del libro contestadas en el cuaderno. Actividades realizadas en equipo. Observación y análisis de las
participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Notas en el cuaderno. Dibujo de la comunidad.
ASIGNATURA Geografía GRADO 4° Semana 4. Del 28 de enero al 01 de febrero 2020.
BLOQUE 3 La población de México.
EJE TEMÁTICO Componentes sociales y culturales. LECCIÓN 2. Cuando las ciudades crecen.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Compara la distribución de la población rural y •Concentración de la población en ciudades de México (medio urbano). Dispersión de la población en México
la urbana en México. (medio rural). Diferencias entre el medio rural y el medio urbano en México.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar
sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica
del espacio geográfico. • Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Aprecio a la diversidad social y cultural.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Inicie el trabajo de esta semana recuperando lo que vieron acerca de los lugares donde se asienta más población.
Actividades del libro y de la guía. A partir de la tabla presentada en la página 94 del libro de texto SEP, pida a los alumnos que revisen si los estados con
mayor población urbana cumplen con las características.
Actividades de reforzamiento. Pida a los alumnos que reflexionen acerca de los aspectos negativos que provoca que la mayoría de la gente busque
asentarse en las zonas urbanas del país y que elaboren una lista con esa información. Pida que la peguen en un lugar visible del salón para que la retomen
cuando trabajen con el tema de migración. Solicite que argumenten las aportaciones y, a partir de eso, realice una escala de actitudes.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: Solicitar a los alumnos desarrollar la actividad. Pág. 96 Trabajar con un compañero, observando la imagen y describir la situación que se presenta.
Seleccionar un problema del lugar donde viven y representar con dibujos la secuencia del problema como una historieta. Socializar y comparar la historieta
DESARROLLO: Realizar una lectura comentada de “los efectos sociales y económicos en las localidades rurales”. Pág. 97. Llevar a cabo las actividades. Pág.
97 y 98. Leer la información de la página 98 “el periódico” y subrayar las ideas que describen algunos de los problemas sociales y económicos de la población
rural. En equipo escribir y decir su opinión acerca de acciones para mejorar la situación de la población rural.
CIERRE: Pedir a los alumnos desarrollar la actividad apliquemos lo aprendido. Pág. 99. Platicar acerca de la basura, ¿cómo se genera?, ¿podemos
clasificarla?, ¿podemos evitar generarla?, ¿qué acciones podemos hacer al respecto?, ¿qué lugares de su comunidad han visto con basura?, ¿son lugares
públicos o privados? Invitar a los alumnos que vayan al tianguis, mercado o centro comercial más cercano en compañía de un adulto para que observe y
registre en su cuaderno lo siguiente: ¿qué tipos de productos hay?, ¿cuáles compran las personas?, ¿qué productos están empaquetados en envases de
plástico, papel encerado, cartón o aluminio?, el adulto que los acompañó ¿llevó su canasta o bolsa? Analizar la información reunida al día siguiente en clase
de forma grupal y elaborar carteles invitando a las personas a no generar y tirar basura en lugares como ríos, calles, campos, ciudades, etc.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de Texto. Bloque 3. Lección 2. Cuando las ciudades crecen. Páginas 96 a la 99. Atlas de México. Cuaderno. Papel bond, cartulinas, colores, plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas del libro contestadas en el cuaderno. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Notas en el
cuaderno. Historieta. Carteles.
ASIGNATURA Historia GRADO 4° Semana 1. Del 07 al 11 de enero 2020.
BLOQUE 3 El encuentro de América y Europa.
TEMA Ubicación temporal y espacial de los viajes de exploración de Cristóbal Colón en América y de la conquista de México.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Ubica las rutas de los viajes de Cristóbal Colón, las Panorama del periodo
expediciones españolas y el proceso de conquista, y los Ubicación temporal y espacial de los viajes de exploración de Cristóbal Colón en América y de la
ordena cronológicamente, aplicando los términos de conquista de México.
año, década y siglo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar
donde viven, del país y del mundo. • Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.•
Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia
histórica para la convivencia.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Pregunte a sus alumnos qué saben de la llegada de Colón a nuestro continente.
Actividades del libro y de la guía. En la página 79 del libro de texto SEP se ofrece un mapa con los cuatro viajes de Colón a América. Posteriormente revise
los libros de sus estudiantes para asegurarse de que comprendieron el tema. Establezca una guía de observación del trabajo, principalmente de los valores
relacionados con la llegada de los españoles a nuestro país.
Actividades de cierre. Promueva una discusión acerca de los beneficios que trajo la llegada de Colón al continente. Con esto se busca que valoren el
intercambio cultural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
TAREA: Traer un mapa de México.
INICIO: Observar la imagen con la que se inicia el bloque III, la cual es un Lienzo de Quauhquechollan, que se encuentra en Puebla. Pág. 76 y 77. Comentar
acerca de lo que se observa y contestar las preguntas en el cuaderno, tales como: ¿qué se está representando?, ¿cómo están vestidos?, ¿son sólo españoles
o también hay indígenas?, ¿cuál es la diferencia entre ambos?, etc Socializar las respuestas de acuerdo a lo que cada alumno contestó.
DESARROLLO: Preguntar a los alumnos si saben cómo es que los españoles llegaron a nuestro país. Observar el mapa de la pág. 79 sobre los cuatro viajes
de Cristóbal Colón hacia América. Observar la línea del tiempo de las págs. 80 y 81 y ordenar en el cuaderno: la conquista, la colonización, los viajes de Colón,
la conquista de México-Tenochtitlán, las expediciones de los españoles. ¿Cuánto tiempo pasó entre uno y otro evento?, ¿cuánto tiempo tardaron en som eter
los españoles a los indígenas?, etc. Solicitar un mapa a los alumnos para que en él detallen con diferentes colores, los viajes de Cristóbal Colón, poniéndoles
fecha y duración.
CIERRE: Partir una hoja blanca a la mitad de manera horizontal y pegarlos a lo largo para formar una línea del tiempo. Ubicar con fechas y dibujos los eventos
más importantes. TAREA: Realizar una historieta acerca del descubrimiento de América.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 75 a la 81.Atlas de México. Mapa de México.Colores.Hojas blancas.Pegamento.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas y ejercicios en el cuaderno.
Línea del tiempo. Mapa de los viajes de Colón. Historieta del descubrimiento de América.
ASIGNATURA Historia GRADO 4° Semana 2. Del 14 al 18 de enero 2020.
BLOQUE 3 El encuentro de América y Europa.
TEMA Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la navegación.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce las causas y consecuencias que Temas para comprender el periodo ¿Qué condiciones influyeron en la Conquista y colonización?
propiciaron las exploraciones marítimas europeas. Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la navegación.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar
donde viven, del país y del mundo. • Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado.•
Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. •
Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia
histórica para la convivencia.
Actividades sugeridas
Actividades del libro. Solicite a los alumnos que de manera individual lean el texto de la página 84 del libro de texto SEP. Solicite que tomen algunas notas
sobre lo que consideren más importante de este periodo, pida que confirmen si las notas que tomaron les permiten comprender las causas y consecuencias
de las exploraciones marítimas europeas.
Actividades de cierre. Invite a los alumnos a que comenten si han viajado en barco y qué piensan de la navegación actual. Lleve una brújula al salón de
clases y solicite que identifiquen los puntos cardinales. Enliste qué otros usos tiene este artefacto. De ser posible, ejemplifique el uso de una brújula mediante
una aplicación de un teléfono celular.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: Solicitar a los alumnos escribir en el cuaderno la pregunta: ¿qué condiciones influyeron en la conquista y la colonización?, contestarla con una
respuesta inicial, la cual será verificada y enriquecida al final del bloque. Pág. 82
DESARROLLO: Es necesario elaborar un esquema como el siguiente cada vez que se analicen los temas vistos en este bloque:
TEMA:

¿Qué hecho histórico describe? ¿Cuándo y dónde ocurrió?

¿Quiénes participaron? ¿Cómo sucedió?

Leer y comentar Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la navegación. Pág. 84 a la 87. Hacer la lectura respecto a lo que se comercializaba
en Europa antes de que los españoles llegaran a América. Comentar. Observar las imágenes de la canela, pimienta y los tipos de embarcaciones que usaban
para la guerra y el comercio llamados galeones. Observar las imágenes de las brújulas (instrumento muy utilizado en la navegación e inventado por China).
CIERRE: Realizar la actividad de comprendo y aplico. Pág. 87. Observar el mapa de Europa, Asia y África para ver la localización del imperio turco-otomano
y las rutas por las que se trasportaban los productos asiáticos. Contestar las preguntas.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 82 a la 87.Colores. Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas y ejercicios en el cuaderno.
Cuadro de información relevante. Actividades en el libro.
ASIGNATURA Historia GRADO 4° Semana 3. Del 21 al 25 de enero 2020.
BLOQUE 3 El encuentro de América y Europa.
TEMA Los primeros contactos de España en América.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce las causas y consecuencias que propiciaron Los primeros contactos de España en América.
las exploraciones marítimas europeas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar
donde viven, del país y del mundo. • Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. •
Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia
histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: Los primeros contactos de España en América. Preguntar a los alumnos si saben cómo se llevó a cabo la llegada de los españoles a nuestro
continente. Comentar respecto a España, los navegantes y Colón.
DESARROLLO: Hacer la lectura de manera grupal para comentar acerca de Cristóbal Colón y su llegada a América, sus embarcaciones: La Niña, La Pinta y
La Santa María.Pág. 88 y 89. En equipos, hacer un resumen en el cuaderno del texto leído. Apoyarse en un mapa para ubicar Cuba, Haití y la República
Dominicana que fueron los primeros sitios visitados de América por los españoles. Colorear y comentar.
CIERRE: Observar nuevamente el mapa inicial de la página 79 como apoyo. Leer el dato interesante sobre ¿por qué se le llama América a nuestro continente?
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 88 y 89. Atlas de México. Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas y ejercicios en el cuaderno.
Resumen sobre el tema: Cristóbal Colón y su llegada a América.
ASIGNATURA Historia GRADO 4° Semana 4. Del 28 de enero al 01 de febrero.
BLOQUE 3 El encuentro de América y Europa.
TEMA La conquista de México Tenochtitlán.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Identifica las causas de la conquista de México Tenochtitlán y sus consecuencias en la
La conquista de México Tenochtitlán.
expansión y colonización española a nuevos territorios.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar
donde viven, del país y del mundo. • Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado.•
Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.•
Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Actividades sugeridas
Actividades del libro. Solicite a sus alumnos que de manera individual lean el texto de las páginas 90 a 94 del libro de texto SEP. Solicite que tomen
algunas notas sobre las causas y consecuencias de la conquista de Tenochtitlan, posteriormente organice a sus alumnos —ya sea de forma individual o en
equipos— para que expongan y expliquen su esquema. Pida que guarden este trabajo en su portafolio y téngalo en cuenta para la evaluación.
Actividades de cierre. Solicite que mediante un dibujo en una cartulina expongan su sentir sobre el tema de la Conquista. Escuche sus opiniones y genere
una escala de actitudes con esto.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: Explicar a los alumnos que se abordará el tema “La conquista de México-Tenochtitlán”. Pág. 90 a la 95 Hacer una lectura comentada de las páginas
mencionada de manera grupal, destacando las condiciones que permitieron a los españoles conquistar a los Mexicas, el papel de la Malinche y Jerónimo de
Aguilar, así como otras condiciones ambientales.
DESARROLLO: Observar y analizar el mapa de la pág. 92 acerca de la ruta de Hernán Cortés hacia Tenochtitlán. Ver un video acerca de la viruela en la
época de la conquista en el siguiente enlace para ampliar el tema anterior: http://www.youtube.com/watch?v=yowWHqVm0bQ Hacer un debate entre los
alumnos sobre cuál causa influyó más para facilitar la conquista: el catolicismo, la guerra, la viruela o la Malinche. Destacar la palabra: epidemia. Hacer un
cuadro comparativo acerca del impacto de una epidemia en el pasado y en la actualidad.
CIERRE: Comprendo y aplico. Pág. 95. Leer los textos sobre la muerte de Moctezuma, si fueron los españoles o los mexicas los que lo mataron.
Argumentar en el cuadro las razones de cada texto y decidir cuál es la versión más creíble sobre su muerte.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 90 a la 95. Enlaces sugeridos. http://www.youtube.com/watch?v=yowWHqVm0bQ Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.M Notas y ejercicios en el cuaderno. Cuadro comparativo.
ASIGNATURA Formación C y E GRADO 4° Semana 1. Del 07 al 11 de enero 2020.
BLOQUE 3 México: un país diverso y plural.
LECCIÓN México: un mosaico cultural. ÁMBITO AULA
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Aprecia la diversidad de culturas que México: un mosaico cultural
existe en México. Por qué se dice que México está formado por diversas culturas. Pueden convivir armónicamente personas que
tienen costumbres y formas de pensar diferentes. Qué hace posible la convivencia entre diferentes culturas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de
vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. Conozcan los principios
fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas
de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Respeto y valoración de la diversidad Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Lleve a clase información que trate acerca de la discriminación en México a causa de aspectos raciales. Lea el texto a los
estudiantes y pregunte qué opinan. Evite hacer juicios de valor y permita que a lo largo de la semana refuercen o modifiquen su ideología hacia la
diversidad cultural.
Actividades del libro. Lea con sus alumnos las páginas 54 y 55 del libro de texto SEP. Una vez concluida la lectura, solicite que digan con sus palabras
qué entienden por diversidad cultural y en qué manifestaciones la notan.
Actividad de cierre. Pida a los alumnos que formen equipos y asigne a cada uno un grupo indígena de los que habitan en nuestro país; proponga que
elaboren carteles con sus características principales: vestimenta, lengua, artesanía, platillos, etcétera, y lo presenten en una exposición.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
TAREA: En caso de no contar con internet en la escuela, solicitar traer información sobre una festividad de su país.
INICIO: Comentar en grupo: ¿por qué decimos que México está formado por diversas culturas?, ¿pueden convivir armónicamente personas que tienen
diferentes costumbres y formas de pensar?, ¿qué posibilita esta convivencia entre diferentes culturas?, etc. Describir de forma individual algunos de los
acontecimientos que se celebran en su familia y cómo se realizan: bautizos, cumpleaños, bodas, quince años, Año Nuevo, posadas, Día de Muertos.
DESARROLLO: Redactar un texto donde comenten la importancia que estas fiestas tienen para su familia. Lectura comentada en relación al tema de la
diversidad cultural. Páginas 54 y 55 de su libro de texto. Realizar un resumen en su cuaderno con la información más relevante. Organizar al grupo en
equipos. Comentar e investigar sobre algunas de las principales festividades que se celebran en su localidad, o en otras localidades, que sean de carácter
cívico, cultural, artístico, religioso o de otro tipo.
CIERRE: Realizar un cartel para exponer. Con dibujos, fotografías u otros recursos visuales describir el acontecimiento celebrado, cómo y por qué se celebra.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICO
Libro de texto. Páginas 54 y 55. Pegamento, colores, tijeras y plumones. Cartulina o papel bond. Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Ejercicio en el cuaderno. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Cartel de exposición.
ASIGNATURA Formación C y E GRADO 4° TIEMPO Semana 2. Del 14 al 18 de enero 2020 .
BLOQUE 3 México: un país diverso y plural.
LECCIÓN México: un mosaico cultural. ÁMBITO AULA
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Aprecia la diversidad de culturas que México: un mosaico cultural Por qué se dice que México está formado por diversas culturas. Pueden convivir
existe en México. armónicamente personas que tienen costumbres y formas de pensar diferentes. Qué hace posible la convivencia
entre diferentes culturas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de
vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. Conozcan los principios
fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven. Adquieran
elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida
incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Respeto y valoración de la diversidad Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Inicie el trabajo preguntando quién lava los platos en casa, quién plancha la ropa, quién sale a trabajar: condúzcalos a que expresen
sus opiniones sobre los roles que se han impuesto a mujeres y a hombres.
Actividades del libro y de la guía. Pida a sus alumnos que lean la sección “Para aprender más” del libro de texto SEP. Deberán notar que grandes
personajes históricos y literarios han sido mujeres.
Actividad de cierre. Invite a sus alumnos a proponer en casa un cambio de roles, por ejemplo, que sea papá quien planche la ropa mientras mamá lleva el
auto a revisión con el mecánico. Luego realice preguntas acerca de cómo se sintieron con estos cambios y concluyan que hombre y mujeres pueden
realizar las mismas actividades y, por tanto, tener iguales derechos y obligaciones.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: Presentar su investigación al grupo con apoyo del cartel realizado la clase anterior. Resaltar la diversidad de costumbres y formas de pensar que
las personas expresan en sus celebraciones. Realizar un mural en el salón con los carteles elaborados.
DESARROLLO: Reflexionar acerca de la importancia de conocer maneras de pensar y de ser diferentes a la propia para comprender por qué tienen valor
para otras personas y respetarlas. Leer en grupo "La fiesta de Chepetlán", páginas 66 y 67 de su libro de texto. Contestar pág. 71. Copiar la tabla comparativa
en su cuaderno para poder responder las preguntas. De acuerdo con la lectura del poema "La fiesta de Chepetlán", los alumnos analizarán los aspectos y
valores de la celebración y de la localidad se ponen en manifiesto. Hacer lo mismo con las celebraciones investigadas de su comunidad.
CIERRE: En su cuaderno agregan una reflexión sobre la importancia de las diversas festividades y diversidad de tradiciones en nuestro país. Colorear
amate que aparece en la página 71.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 66, 67 y 71.Cuaderno. Colores. Carteles elaborados la clase anterior.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios del libro.Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.Preguntas de reflexión, orales o
escritas.Reflexión final.
ASIGNATURA Formación C y E GRADO 4° TIEMPO Semana 3. Del 21 al 25 de enero 2020.
BLOQUE 3 México: un país diverso y plural.
LECCIÓN México: una sociedad respetuosa de la singularidad
ÁMBITO AMBIENTE ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA
y la pluralidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Cuestiona situaciones en las que se México: una sociedad respetuosa de la singularidad y la pluralidad
manifiesta cualquier tipo de discriminación. Qué son los prejuicios. Por qué deben cuestionarse situaciones que promueven prejuicios, falta de equidad y
discriminación contra distintas personas por cuestiones de edad, género, etnicidad, religión, condición
socioeconómica, enfermedad, rasgos físicos y preferencias políticas, entre otras. Por qué todas las personas
deben ser tratadas con respeto a su dignidad y sus derechos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de
vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. Conozcan los principios
fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven. Adquieran
elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida
incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Respeto y valoración de la diversidad Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: Anotar en el pintarrón el siguiente título: México es una sociedad respetuosa de la singularidad y la pluralidad. Comentar en grupo: ¿por qué las
personas con diversas formas de vivir, pensar o creer deben ser tratadas con respeto a su dignidad y sus derechos?, ¿qué es la discriminación?, ¿cómo se
manifiesta la discriminación?, ¿cómo podemos analizar el sentido y significado de los símbolos patrios en una nación multicultural como la nuestra?, etc.
Lectura relacionada al tema de la discriminación. Páginas 56 a la 59.
DESARROLLO: En equipos escenificar situaciones como la siguiente: un(a) migrante llega a cierta localidad y sus habitantes le niegan la entrada por ser
madre soltera de dos hijos; ser portador de una infección de transmisión sexual; tener una creencia religiosa o política diferente a la de la mayoría de los
pobladores; hablar una lengua indígena; tener rasgos físicos diferentes a muchos de los habitantes de la localidad; ser pobre. Una vez concluida la
representación, con la ayuda del docente consultar la definición de discriminación que se da en el artículo 4º de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación y comentar por qué se violan los derechos de las personas en los casos anteriores.
CIERRE: Describir casos que conozcan en los que se excluyen, rechazan, se niegan servicios o se hace mofa de personas o grupos en México. Elaborar
dibujos y textos sobre este tipo de situaciones, para explicar qué es la discriminación. Recopilar la información necesaria para sustentar por qué en México
los indígenas han sido objeto de discriminación. Proponer medidas para evitar acciones discriminatorias. Con la guía del docente, los alumnos deben
comentar por qué ser mexicano implica reconocer que somos un país con una gran diversidad cultural y que los símbolos patrios contribuyen a desarrollar
lazos de unidad entre los mexicanos.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 56 a la 59. Pegamento. Colores. Tijeras. Plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Ejercicios del libro. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Preguntas de reflexión, orales o escritas. Dibujos y textos de situaciones sobre discriminación.
ASIGNATURA Formación C y E GRADO 4° TIEMPO Semana 4. Del 28 De enero al 01 de febrero 2020.
BLOQUE 3 México: un país diverso y plural.
LECCIÓN Condiciones actuales de los grupos étnicos en
ÁMBITO TRANSVERSAL
México.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Aprecia la diversidad de culturas que Condiciones actuales de los grupos étnicos en México
existe en México. Indagar y reflexionar Cuántas lenguas indígenas existen actualmente en México. Qué lenguas se hablan en el
lugar donde vivo. Cuáles son las más habladas y cuántas personas las hablan. Quiénes habitaban el territorio
actual de México antes de la llegada de los españoles.
Dialogar De qué manera se expresa la raíz indígena en el lenguaje, los alimentos, la música y las fiestas de los
mexicanos. Por qué los mexicanos nos sentimos orgullosos de los pueblos que habitaban el territorio actual de
México antes de la llegada de los españoles y en la actualidad discriminamos a los indígenas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de
vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. Conozcan los principios
fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven. Adquieran
elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida
incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Respeto y valoración de la diversidad Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: Antes de iniciar solicitar a los alumnos anoten en su libreta el siguiente título: Condiciones actuales de los grupos étnicos en México. Comentar con
los alumnos ¿cuántas lenguas indígenas existen actualmente en México?, ¿qué lenguas se hablan en el lugar donde vivo?, ¿cuáles son las más habladas
y cuántas personas las hablan?, ¿quiénes habitaban el territorio actual de México antes de la llegada de los españoles?, etc.
DESARROLLO: ¿De qué manera se expresa la raíz indígena en el lenguaje, los alimentos, la música y las fiestas de los mexicanos?, ¿Por qué los
mexicanos nos sentimos orgullosos de los pueblos que habitaban el territorio actual de México antes de la llegada de los españoles y en la actualidad
discriminamos a los indígenas? Con antelación solicitar a los alumnos ver los siguientes enlaces sobre grupos étnicos:
https://www.youtube.com/watch?v=lOXzG2noZyw
https://www.youtube.com/watch?v=n0d68Ai4hJY Si no fue posible observar por parte de los alumnos el material en casa, se puede proyectar en clase
siempre y cuando existan las condiciones para ello.
CIERRE: Cuestionar a los alumnos sobre los videos: ¿qué observaron y escucharon? Pedir a los alumnos realizar anotaciones en sus cuadernos.
Apoyarse con las actividades de las páginas 62, 63 y contestar la 70 del libro de texto."Familias lingüísticas de México", "¿Qué es una familia lingüística" y
"México: país diverso y plural".
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 62, 63 y 70. Pegamento. Colores. Tijeras. Plumones. Enlaces sugeridos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios del libro.Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Preguntas de reflexión, orales o escritas.

ÁREA Artes GRADO 4° TIEMPO Semana 1. Del 07 al 11 de enero 2020.


APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
ELEMENTOS
BÁSICOS DE LAS Movimiento-sonido Reconoce una variedad de sonidos musicales y de la naturaleza, e identifica su altura, duración e intensidad.
ARTES
ACTIVIDADES
INICIO: Jugar a “El espejo”. El cual consiste en formar parejas, y colocarse frente a frente. Uno de los dos compañeros se moverá lentamente intentando
seguir las melodías que el docente pondrá y el otro imitará los movimientos como si fuera la imagen de un espejo. Después de un rato intercambiar los
roles.
DESARROLLO: Llevar a los alumnos a un espacio abierto. Solicitar que aprecien los sonidos que pueden escuchar. Cuestionar sobre cada sonido acerca
de ¿qué será?, ¿Cómo será, invitar a los alumnos a repetirlo. En el salón, dibujar aquellos objetos o seres vivos que imaginaron a partir de los sonidos que
pudieron apreciar. Escribir las características del sonido, fue fuerte, suave, agradable, molesto, etc. Al finalizar su trabajo, invitar a los alumnos a
reproducir nuevamente los sonidos que escucharon fuera del salón junto con la representación corporal del objeto o ser vivo, por ejemplo si lograron
escuchar un gato deberá hacer su sonido y representar la posición en la que imaginaron que el gato maulló (sentado, parado en sus cuatro patas,
acostado, etc.).
CIERRE: Comentar acerca de qué sonidos son de la naturaleza y cuales son producidos por el hombre, comentar sus diferencias y la función de cada uno.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Cuaderno. Colores. Música.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Dibujos sobre sonidos percibidos.

ÁREA Artes GRADO 4° Semana 2. Del 14 al 18 de enero 2020.


APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
ELEMENTOS
BÁSICOS DE LAS Movimiento-sonido Reconoce una variedad de sonidos musicales y de la naturaleza, e identifica su altura, duración e intensidad.
ARTES
ACTIVIDADES
INICIO: Organizar al grupo para bailar siempre llevando el ritmo de la música. Utilizar distintos tipos de música y realizar secuencias dancísticas de
acuerdo con el ritmo que escuchen; experimentarán con movimientos lentos y rápidos, fuertes o suaves, largos o cortos, y todo lo que la música les inspire
a hacer con su cuerpo. Cada uno puede seguir su propia secuencia de movimientos y así crear su danza personal. ¡Comiencen a bailar!
DESARROLLO: Elegir otro tipo de música para relajarse. Comentar con los compañeros:¿El ritmo de la música influyó en el ritmo de tus movimientos?,
¿cómo? Trabajar el reconocimiento de sonidos agudos-graves, largo-cortos, suaves-fuertes relacionándolos con movimientos corporales. Por ejemplo:
Suave= dormir, Fuerte =despertar, agudo= gigante, grave= enano, largo= levantar brazos, corto= encoger brazos. Practicar de ser posible con sonidos
suaves, fuertes, graves, agudos, largos, cortos; puede apoyarse instrumentos musicales. Comentar con los alumnos que éstas características de los
sonidos son las que los hacen únicos y diferentes al resto de los sonidos que existen. Por ello también, el sonido de nuestras voces es diferente de una
persona a otra.
CIERRE: Jugar a ¿Quién hablo?, el cual consiste en cubrirse los ojos con un paliacate o pañuelo y el niño que el docente toque sin que nadie vea deberá
decir la pregunta ¿Quién soy?, para que el grupo trate de adivinar de quién es la voz.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Música. Paliacate o pañuelos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ÁREA Artes GRADO 4° Semana 3. Del 21 al 25 de enero 2020.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
ELEMENTOS
Reconoce una variedad de sonidos musicales y de la naturaleza, e identifica su altura, duración e
BÁSICOS DE LAS Movimiento-sonido
intensidad.
ARTES
ACTIVIDADES
TAREA: Traer 2 listones con cascabeles para colocarlos en los tobillos.
INICIO: Realizar la actividad en un espacio abierto, donde se puedan desplazar sin correr riesgos. Organizar al grupo en equipos para realizar el juego
“los ritmos del tren”, el cual consiste en que cada equipo se forma en trenecito, y se irán moviendo a la velocidad de la música o instrumento que el
docente reproduzca. Es importante cambiar constantemente de ritmo para que los alumnos practiquen la relación de sonido-movimiento. Se puede utilizar
la música del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=vNygyBf6FCw Comentar las dificultades y estrategias seguidas durante la actividad.
DESARROLLO: Con sus cascabeles solicitados de tarea, organizarse para crear por equipos una melodía mediante el uso de los cascabeles. Con ayuda
de su creatividad y lo visto en las clases anteriores sobre las características de los sonidos, crear una canción mediante una serie de movimientos
realizados con sus pies para hacer sonar los cascabeles y convertirlo en una melodía. Pueden agregar otros objetos para producir diferentes sonidos, sin
embargo el principal debe ser el que emiten los cascabeles. Compartir con sus compañeros sus creaciones. Comentar acerca de cómo se organizaron
para elegir los sonidos, si pudieron agregar otros sonidos, qué dificultades se les presentaron y cuál melodía consideran que suena mejor.
CIERRE: Invitar a los alumnos a cantar algunas canciones o rondas conocidas por ellos con sonidos de animales (imitando un gallo, un perro, un gato,
etc.), o acompañado por palmadas, golpes en el piso, etc. También se puede indicar las características del sonido: con voz grave, aguda, fuerte, suave,
largo, corto.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Música. Enlaces sugeridos: https://www.youtube.com/watch?v=vNygyBf6FCw Listones con cascabeles.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

ÁREA Artes GRADO 4° Semana 4. Del 28de enero al 01 de febrero 2020 .


APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
ELEMENTOS
Reconoce una variedad de sonidos musicales y de la naturaleza, e identifica su altura, duración e
BÁSICOS DE LAS Movimiento-sonido
intensidad.
ARTES
ACTIVIDADES
INICIO: Preguntar a los alumnos si saben ¿cómo se le pone ritmo a una canción?, ¿qué necesitamos para hacer una canción? Anotar las posibles
respuestas en el pizarrón.
DESARROLLO: Reunir en equipos y entregar a cada uno un poema de una estrofa (el mismo para todos). Cada equipo deberá ponerle ritmo a esos
versos en aproximadamente 15 a 20 minutos, para presentarlo al resto del grupo. Todos los integrantes del equipo deben participar, ya sea cantando o
haciendo el ritmo con algún objeto o incluso sonidos guturales. Cuando todos los equipos estén listos con su poema cantado deberán presentarlo al
resto del grupo por turnos. Notar que cada equipo inventó su propio ritmo para un mismo poema.
CIERRE: Hacer una autoevaluación y platicar cómo se sintieron con la actividad, y que dificultades se les presentaron al inventar el ritmo o presentar la
canción.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Poema. Objetos del salón.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

También podría gustarte