Está en la página 1de 1

¿Tiene dólares? ¿Recibe dólares?

Sepa que estos valen menos en Venezuela y valdrán


menos
Por Caleb Zuleta
jueves 27 de junio de 2019
Por Caleb Zuleta @CalebZuleta.- El poder de compra del dólar se desploma. Es una realidad. Ya se dijo. Venezuela es el único país
del mundo en el que la inflación no solo se come la moneda local sino también a la divisa de los Estados Unidos.

El dólar se queda en Venezuela como moneda de pago / Foto: Pixabay


La firma Econométrica ha encontrado que “al cierre de 2016, al contrastar con el poder de compra que poseía” el dólar “en
diciembre de 2015, este había caído en 50%”.O lo que es lo mismo: “Un dólar en diciembre de 2016 compraba la mitad de lo que
solía comprar en el mismo mes de 2015”.
Luego pasó que en 2017 “se suavizó la caída”. Se “suavizó. Porque siguió cayendo el poder de compra. No fue de 50% pero sí de un
11%”.
Visto en dólares de verdad, el problema, según Econométrica, es este: “Para diciembre de 2018 eran necesarios 7,2 dólares para
adquirir lo que un dólar adquiría en el mismo mes del año anterior….En mayo de 2019 se necesitaron 13,2 dólares para adquirir lo
que solo un dólar compraba en el mismo mes de 2018”. “En otras palabras, lo que un dólar adquiría en diciembre de 2016, un año
después solo podía comprar 89% de lo que solía comprar”, señala Econométrica.
Ahora, en 2018 saltaron las alarmas. “La reducción del poder de compra del paralelo se agravó”. Y es que:
“Durante el primer semestre este cayó en 42%”.
“En diciembre llegó a mínimo histórico…Representó un desplome de 86%” en el poder adquisitivo “respecto al mismo mes de
2017, la mayor contracción interanual registrada”.
En 2019, “a pesar de que la inflación se ha desacelerado, continúa en caída libre”.
De enero a mayo, el poder de compra del dólar “ha caído cerca de 65% respecto a diciembre de 2018”.
Pero en términos interanuales ha perdido cerca del 88%”.
Señala la firma que debido a “la intensificación de la inflación y la profundización de la dolarización de facto en la economía, el
poder adquisitivo del paralelo se ha reducido con mayor rapidez”. Otro factor “ha sido la férrea restricción al crédito”.
Visto en dólares de verdad, el problema, según Econométrica, es este: “Para diciembre de 2018 eran necesarios 7,2 dólares para
adquirir lo que un dólar adquiría en el mismo mes del año anterior….En mayo de 2019 se necesitaron 13,2 dólares para adquirir lo
que solo un dólar compraba en el mismo mes de 2018”.
Y apunta tres factores:
Ajuste en el poder de compra del paralelo en 2015, que no era sostenible.
Profundización de la dolarización en la economía venezolana.
Encarecimiento de la vida en dólares
Leer más
Econométrica concluye que “el incremento de los precios internos en el mercado de bienes y servicios ya ha superado los
incrementos del paralelo. El paralelo ha perdido poder de compra y se espera que esta tendencia continúe en los próximos meses.
Si no se toman las medidas económicas adecuadas para la estabilización de la inflación, la vida en dólares seguirá encareciéndose.

También podría gustarte