Está en la página 1de 31

SIGNOS VITALES

Temperatura
● Tomada en la sangre de la
La temperatura corporal
01 central
aurícula derecha tiene un valor
promedio de 37⁰C con
variaciones de ± 0.6⁰C

● Es un método considerado, como El calor que se


un indicador más preciso de la genera es producto
02 La temperatura timpánica.

temperatura corporal.
Este órgano comparte vasos
del metabolismo
sanguíneos con el hipotálamo. basal, de la
actividad física y el
● Por el ritmo circadiano,la efecto de los
La temperatura general variación va desde 36⁰C al alimentos.
03 varía durante el día. amanecer.
● Hasta casi 37.5⁰C al caer la tarde.
Grados Celsius
Práctica Médica

La temperatura que se mide es la periférica.

Lugares frecuentes: boca,recto, axila.

● En la cavidad bucal la temperatura es de 36.8 ± 0.4⁰C.


● En la rectal es de 37.3 a 37.6⁰C
● La axilar es alrededor de 36.2⁰C
Tipos de termómetros.
Otros factores.

La Conferencia
General de
Con la edad la
Pesas y Medidas temperatura
(CGPM) rechazó, disminuye.
en 1948, el
término de La superficie corporal, a mayor
grado área corporal, mayor pérdida de
calor: la ovulación, el ejercicio
centígrado. físico,la temperatura ambiente,la
ropa.
Técnicas para tomar la temperatura axilar,
oral y rectal con termómetro de vidrio.
Temperatura axilar:

1. Se lava las manos


2. Saca el termómetro del envase y verifica
que esté en buenas condiciones
3. Columna de mercurio debajo de 35°C
4. Explica al paciente el procedimiento que
se realizará
5. Pide que se descubra la axila
6. Verifica que la axila esté seca
7. Coloca el bulbo en el centro de la axila
8. Deja el termómetro de 3 a 5 min y retira
Temperatura oral:

1. Seguir procedimiento 1 a 4 para la


toma de temperatura axilar
2. Compruebe que la persona no ha
tomado líquidos calientes, masticado
chicle o fumado. Si ha hecho alguna
de estas acciones, espere 15 minutos
3. Solicite al paciente que abra la boca y
coloque el bulbo bajo la lengua y
pida que sostenga el termómetro con
una de las comisuras de los labios y
no con los dientes.
4. Espere 3 a 5 min y retire.
Medición de la temperatura rectal:

1. Siga procedimiento 1 a 4 para la toma de temperatura axilar.


2. Si al paciente le han puesto un enema antes, hay que esperar 15
para realizar la medición.
3. En una gasa coloque un poco de lubricante.
4. Coloque el lubricante a partir del bulbo hasta cubrir 3.5 cm si es
un adulto, 1.5 en lactantes y 2.5 cm si es un niño.
5. Solicite al paciente se acueste en decúbito lateral y que flexione
las pierna contraria a la que está apoyada en la cama o mesa.
6. Colóquese guantes limpios y con su mano libre, eleve el glúteo
superior, para que el ano quede expuesto.
7. Para que se relaje el esfínter,
indique al paciente realice una
respiración profunda e
introduzca el termómetro lento y
con suavidad sin forzar, evite
que el paciente se mueva y
sujete todo el tiempo el
termómetro.

8. introduzca el termómetro 3.5


cm si es un adulto, 1.5 en
lactantes y 2.5 cm si es un niño.

9. Mantenga el termómetro
colocado 2 a 3 min y retire.
Pulso radial.
Desde 2,500 a 3,000 años a. de C., en la acupuntura china, ya se
conocía la técnica de la toma de pulso radial para el diagnóstico de
enfermedades.

Los pulsos sirven para diagnosticar los desequilibrios energéticos,


tanto los de tipo general como los específicos de un órgano o
víscera.

**Palpación de los pulsos de la muñeca izquierda: Alteraciones del


corazón, hígado y riñón.

**Palpación de los pulsos de la muñeca derecha: Alteraciones del


pulmón, bazo y riñón.
● Es generado por el impulso intermitente de la sangre desde el ventrículo
izquierdo hacia la aorta, al inicio de la sístole.
● La sangre impulsada establece una onda de presión que viaja por las
arterias.
● La onda expande las paredes y esta expansión se palpa
en forma de pulso.

La velocidad con que viaja la onda en las arterias pequeñas de


adultos jóvenes es de 16 m/seg.

En el adulto es de 7 a 10 m/seg, aumenta después de los 70


años porque las arterias se vuelven más rígidas y la onda de
pulso se mueve más a prisa.
La frecuencia normal de pulso, depende de la actividad del nodo
sinusal, según la etapa de vida:

➔ Periodo neonatal, de 100 a 150/ min


➔ En el niño, de 80 a 120/ min
➔ En el adulto, de 60 a 100/ min

Frecuencia por debajo de los límites inferiores: Bradifigmia.

Frecuencia por encima de los límites superiores: Taquifigmia.


Técnica para la toma de pulso radial.
➢ El pulso se palpa a nivel de la muñeca.
➢ Se coloca el brazo de la persona en extensión moderada y el antebrazo
en semipronación por su cara ventral, la muñeca debe estar un poco
flexionada.
➢ Se aplica una pinza formada por el dedo pulgar, apoyado en la cara
dorsal de la muñeca y los dedos índice y medio sobre la arteria radial.
➢ Se ejerce una presión moderada para detectar la intensidad máxima de
las pulsaciones.
➢ Si el ritmo es regular y la frecuencia normal , cuente esta durante un
minuto.
Frecuencia respiratoria.
Movimientos rítmicos y fluidos.

Inspiración. La expansión del tórax, levantamiento de las clavículas, el


esternón y las costillas.

Los principales músculos son el diafragma, intercostales, escaleno y


esternocleidomastoideo.

Espiración. La retracción del tórax.

Es un proceso pasivo, depende de la elasticidad de los pulmones.


Respiración.
En la respiración forzada participan todos los músculos de la pared
torácica.

En la espiración forzada y en acciones como toser o vomitar, participan


los músculos oblicuos y transverso del abdomen.

Al toser también participan el extensor de la columna (erector de la


columna) y el gran dorsal (dorsal ancho).
16-25 en el adulto.
Tipos de respiración. Promedio 20.

Costal superior en la mujer.

Toracoabdominal en el hombre.

Abdominal en el niño.
Respiración.
Centros nerviosos en la corteza cerebral y
en el tallo cerebral (protuberancia y bulbo
raquídeo).
Técnica de la toma de frecuencia respiratoria.
Decúbito dorsal o sentado, con el tórax descubierto.

Palma de la mano sobre el tórax, se cuenta el número de ciclos por minuto.

Se puede realizar el conteo durante la toma del pulso radial.

Las frecuencias pueden variar durante la vigilia y el sueño.


Frecuencia cardiaca central o apical

Se define como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de


llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo.

Se expresa en contracciones por minuto.


Ruidos cardiaco normales
● Primero es de tono bajo, timbre
suave y larga duración. Se origina
por el cierre de las válvulas mitral
y tricúspide durante la sístole
ventricular. (Dum)
● Segundo es breve y de tonalidad
aguda. Coincide con la diástole
ventricular y el cierre de las
válvulas. (Ta)
● Pequeño silencio y gran silencio.
Frecuencia cardiaca en reposo depende de varios factores: Herencia
genética, estado físico, estado psicológico, condiciones
ambientales, edad y sexo.

● Adulto sano en reposo: 60 - 80/ Min.


● Ejercicio físico: 150 - 200/ Min.
● Durante sueño: 40 a 60/Min.

Taquicardia: Aumento de la frecuencia cardiaca por arriba del límite


superior.

Bradicardia: Disminución de la frecuencia por debajo del límite


inferior.
Técnica para la toma de la frecuencia
cardiaca.
● Temperatura ambiente (20 a 24 °C).
● Paciente sentado o en decúbito supino.
● Explicar.
● Pedir al paciente que se descubra el
tórax en su cara anterior.
● Colocar estetoscopio en cuarto o
quinto espacio intercostal izquierdo,
sobre la línea media clavicular.
● Realizar conteo de la frecuencia
durante un minuto.
PRESIÓN ARTERIAL DE LA ARTERIA
HUMERAL O BRAQUIAL
Es dada por la eyección intermitente de la sangre hacia la
aorta y al sistema arterial durante la sístole.

es continuación de la arteria axilar.

está situada de forma superficial en el borde interno del


brazo (lado medial). su parte superior está ubicada en la
cara interna del húmero y en la inferior en la cara ventral
de este hueso.

Delante del tríceps y detrás del bíceps.


Debe medirse en
ambos brazos.

la diferencia normal
de presión es de 5 a
10 mm Hg.
con tendencia a + alta
en brazo derecho
instrumentos!!
partes del baumanómetro

1. manómetro. señala la cantidad de presión ejercida


sobre el brazo y arteria humeral.
2. manguito o brazalete. bolsa de tela resistente, que
contiene una cámara inflable.
3. pera de caucho. es la que infla con aire la cámara.
4. válvula. controla el flujo de entrada y salida del aire.
5. tubos de goma. conectan las diferentes partes.
TÉCNICAS PARA MEDIR LA PRESIÓN
ARTERIAL
● el paciente debe estar en reposo ( 5 min )

● NO debe haber fumado, ni bebido café ( 30 min )

● seleccionar el manguito adecuado de acuerdo a la circunferencia del brazo


del paciente.
● Si se emplea un baumanómetro de mercurio, la columna debe mantenerse en
posición vertical, y a una altura que permita que la lectura en la columna de
mercurio pueda hacerse a nivel de los ojos; a una distancia no superior a los 90
cm.
● En el caso de los aneroides, hay que colocar el dial frente a la persona que está
realizando la técnica y a una distancia no superior a los 90 cm.
● Si se necesita repetir la lectura, desinflar por completo el manguito y esperar
cuando menos 15 a 30 seg para repetirla.
● Asegurarse de colocar el manguito o brazalete, en forma ajustada sobre el brazo;
un manguito flojo da lecturas alteradas.
TÉCNICA AUSCULTATORIA
● Solicitar al paciente se siente o se acueste en decúbito dorsal.
● Coloque el brazo desnudo al nivel del corazón, (cuarto espacio intercostal)
ligeramente flexionado.
● Coloque el brazalete alrededor del brazo desnudo, 2.5 cm por encima del pliegue
antecubital (pliegue del codo);
● Asegurarse que la cámara inflamable quede encima de la arteria humeral y que el
brazalete no esté flojo.
● Buscar el pulso de la humeral.
Para saber que tanto eleva la presión la cámara inflable,
determinar primero la presión sistólica por palpación; para
esto seguir los siguientes pasos:
● Palpar la arteria radial con una mano.
● Insuflar con rapidez el manguito hasta que desaparezca
el pulso radial.
● Realizar la lectura en el manómetro y a este valor
agregarle 30 mm Hg más.
● Este es el valor de presión máxima a la que debe llevar
la columna de mercurio o la aguja del anaeroide sobre
el dial.
● Desinflar el brazalete por completo y esperar de 15 a
30 seg para realizar la medición.
● Coloque la campana del estetoscopio sobre la arteria humeral, por debajo del borde
inferior del manguito, sin presionar demasiado.
● Con la campana se escuchan mejor los ruidos de Korotkoffporque son de tono bajo.
● Inflar el manguito con rapidez.
● Desinflar con lentitud, de 2 a 3 mm Hg por seg, cuando se escuchen dos latidos
consecutivos, registrar la presión sistólica.
● Proseguir desinflando con lentitud hasta que los ruidos se amortiguen y
desaparezcan.
● En el momento que desaparecen los ruidos, registrar la presión diastólica.
● Desinflar por completo el brazalete y retirarlo.

También podría gustarte