Está en la página 1de 23

El aprovechamiento de las grandes algas marinas como producto alimenticio, como

forraje para animales o abono para los campos, representa en muchas zonas del planeta
un modo de explotación tradicional que, en muchos casos, se ha visto arrinconado por la
evolución económica y cultural. La explotación de algas suponía una actividad laboral
para los estratos pobres de la población, su posterior desarrollo y aprovechamiento a
gran escala sólo se ha llevado a cabo en algunos lugares como la Bretaña francesa,
Japón y, especialmente, en China.

En los últimos años se ha descubierto una nueva aplicación de las algas. Aparte de las
formas de aprovechamiento tradicionales, las algas son también una valiosa fuente de
materias primas para las industrias farmacéutica y química; además, como "nuevo“
producto alimenticio, ofrece perspectivas interesantes para un aprovechamiento
económico. Entre los inconvenientes cabe citar las dificultades en el aprovechamiento
industrial de este recurso, un proceso que todavía resulta en extremo laborioso, así como
restricciones de tipo tecnológico debidas al precario estado de desarrollo de esta forma
especial de la explotación marina.

Junto la creciente demanda de productos derivados de las algas, surgen también desafíos
ecológicos especiales en el aprovechamiento de este recurso. El aprovechamiento de las
reservas naturales no se orienta, por lo general, sobre criterios ecológicos. Una
explotación sostenible es, por tanto, la excepción a la regla.

El cultivo de grandes algas marinas es, sin embargo, un buen punto de partida para
formas de explotación de orientación cooperativista, especialmente en los países en vías
de desarrollo, pues permite generar puestos de trabajo con una inversión relativamente
pequeña. Esta forma de explotación industrial puede abrir nuevas perspectivas
económicas a la población costera y, en condiciones adecuadas, supondría igualmente
una perspectiva ecológica positiva, tanto si se aprovechan las algas como materia prima
para productos alimenticios, como abono o como fuente de materias primas para la
industria químico-farmacéutica.
El proyecto

Durante los últimos 10 años ha aumentado drásticamente la cantidad de instalaciones


para la cría del salmón en el sur de Chile. Este sector económico, relativamente nuevo
para Chile, tiene hoy ya un carácter industrial, y el salmón chileno domina, junto con el
noruego, el mercado mundial. La cría del salmón ha provocado un cierto crecimiento
económico en la hasta entonces débilmente industrializada 10a región. Pero las
emisiones de la industria del salmón suponen una carga importante para el medio
ambiente marino.

A pesar de los esfuerzos oficiales para controlar un proceso dinámico de crecimiento, no


existe, ni a nivel regional, ni nacional, ni internacional una opinión uniforme respecto a
los efectos sobre el hábitat marino ni tampoco métodos adecuados para integrar este
sector industrial en el desarrollo regional respetando las leyes medioambientales.

El cultivo de algas, por el contrario, representa una moderna forma de acuicultura no


contaminante. Las algas son un recurso tradicional de esta región y se aplican desde
hace mucho tiempo como abono para el cultivo de la patata. Chiloé representa uno de
los centros del cultivo de la patata, con una elevada variedad de especies.

Mediante la combinación de la acuicultura del salmón y las algas se crean posibilidades


para la reducción de los efectos negativos de la piscicultura, además de generar un
aprovechamiento económico y ecológico. Partiendo de formas de explotación
tradicionales, se pueden desarrollar nuevas perspectivas para una explotación sostenible
de los recursos marinos. El punto central del proyecto fomentado es, pues, el apoyo de
la diversificación del aprovechamiento de recursos marinos y el desarrollo de nuevos
métodos y técnicas no contaminantes para el cultivo de algas marinas. De este modo, se
aportará una contribución al desarrollo sostenible de la isla de Chiloé y del medio
ambiente marino.

Pero ello solo será posible si se logra una integración de todos los grupos implicados.
La meta a largo plazo de este proyecto es, por tanto, la inicialización de un diálogo local
sobre el desarrollo sostenible de la isla en la 10a región.

Algas marinas y arena del desierto


Un reportaje de viaje de Kai Hoppe

Durante la preparación de la expedición no me sentía precisamente tranquilo.


Mauritania es uno de los países más pobres de la tierra y yo no tenía la menor idea de lo
que me esperaría allí. Por otra parte, me resultaba excitante la idea de viajar a una
región tan remota a cualquier ruta de viaje "normal“. A ello hay que añadir que me
fascinan tanto el mar como el desierto, y en Mauritania el Sáhara se encuentra
directamente con el Atlántico.
Deseábamos comprobar si es posible el cultivo de algas marinas en la costa de
Mauritania y, además, constatar si ello puede suponer una perspectiva para el desarrollo
regional. La idea de nuestra empresa procede del físico Bernhard Brand, que ya había
recopilado experiencias en el norte de África.

Gracias a las sustancias que las componen, las algas marinas son interesantes en una
gran variedad de aplicaciones, p. ej. en la producción de alimentos. Un hecho estaba
especialmente a favor de nuestra expedición: la producción de algas rojas (para la
elaboración de agar-agar, una variedad de gelatina) en el vecino Marruecos se ha
desarrollado ya hasta convertirse en un sector rentable. Hoy por hoy, las empresas
marroquíes aprovechan la costa hasta las regiones del Sáhara occidental limítrofes con
Mauritania. A pesar de este hecho, en Mauritania no se había llevado a cabo intento
alguno de aprovechar la existencia natural de algas o bien de practicar el cultivo de las
mismas. Los estudios científicos de la flora marina de Mauritania son escasos y en su
mayoría incompletos. Junto con un colaborador de la región y con el apoyo de la
Lighthouse Foundation, nos lanzamos a la recopilación de experiencias en el lugar.

Hacia el norte

Nuestro plan era partir de la capital, Nouakchott, y viajar a lo largo de la costa en busca
de aguas apropiadas. La región en torno al Parque Nacional Banc D'Arguin, en el norte
de Mauritania, nos pareció de entrada especialmente adecuada para el proyecto. Sin
embargo, en dicha dirección no hay carretera costera en grandes trayectos (ni tampoco
carreteras pequeñas, por lo menos según nuestra concepción las mismas). La conexión
con la gran ciudad portuaria de Nouadhibou en el norte transcurre mayoritariamente a lo
largo de la playa y sólo es practicable con marea baja y vehículos con tracción integral.
Además, aparte de alquilar el coche, es necesario contratar a un conductor que conozca
los parajes.

Tuvimos que partir de Nouakchott a las 4:30 de la mañana en la más completa


oscuridad, así lo prescribieron las mareas. Únicamente algunos pares de ojos de
chacales solitarios reflejaban de cuando en cuando la luz de los faros. Mohammed, el
conductor de nuestro pick-up, guiaba a toda marcha. A lo largo de pistas de grava, el
automóvil fue avanzando a sacudidas hasta dejar atrás los 15 km que nos separaban de
la playa, continuó el viaje meciéndose sobre dunas, transportándonos luego a una
velocidad 75 km/h sobre la arena firme y lisa de la playa, muy cerca del agua. Habíamos
marcado franjas rocosas de la costa en un mapa, donde esperábamos encontrar los tipos
de algas buscados, y habíamos programado su localización en nuestro sistema GPS. Y,
efectivamente, el mar había arrastrado bastantes más algas a la playa en estos lugares
que en el resto de la costa. Dado que la mayor parte de la costa está formada por bancos
de arena, las algas apenas tienen ocasión de agarrarse a algo. También para los sargazos,
que pueden echar raíces en la arena, resulta demasiado abierta la costa, la menor
tormenta las arrancaría.

En el trayecto nos encontramos con 6 ó 7 coches, lo que resultó de lo más emocionante.


Ambos conductores rodaban a todo gas y con luz larga al encuentro, y nosotros nos
preguntamos involuntariamente: „¿Y qué pasa si los dos se apartan hacia el mismo
lado?“ De vez en cuando pedíamos a Mohammed que detuviera el coche y, a la luz de
los faros y de linternas, cosechábamos las algas que podíamos encontrar. En cuanto
empezó a clarear, Mohammed aprovechó la ocasión para sacar su alfombra y llevar a
cabo sus rezos matinales.
Aldeas pesqueras al borde del Sahara

Bien entrada la mañana alcanzamos por fin Nouamghar, una pequeña aldea pesquera en
la que también se encuentra una oficina de las autoridades del parque nacional. Aquí
controlaron nuestra autorización para entrar en el parque nacional y notificaron por
radio nuestra planeada visita a Iwik, donde se encuentra el cuartel principal. Esta
medida de seguridad se repitió más tarde en todas los puestos de control; evidentemente
no desean que se pierdan turistas por estos parajes.

En comparación con la capital, donde los signos de pobreza eran menos visibles, en las
pequeñas aldeas de la costa su presencia era manifiesta. Los escasos turistas y la pesca
son las únicas fuentes de ingresos de que dispone Iwik. La pobreza es visible por todas
partes, en las penosas chabolas, las ropas raídas, las inmundicias en los caminos.
Pequeñas chabolas de chapa ondulada o bloques de hormigón, el suelo casi siempre de
barro pisado. Cobertizos hechos de restos de madera y alambres para las cabras y ovejas
que, por lo general, suelen andar sueltas por la aldea. Los pescadores limpian el pescado
en cualquier sitio y tiran los restos, el aire apesta y todo está lleno de moscas.

En las arrasadoras sequías de los años 80 y 90 perecieron el 90 % de los rebaños en el


interior de Mauritania. A los nómadas no les quedaba otra elección que emigrar a las
ciudades o a la costa si querían escapar al hambre. Por ello existe una pesca tradicional
muy extensa practicada desde la playa en barcos de tres a seis metros de longitud con
motores fueraborda. Dependiendo de la intensidad, la botadura puede suponer una
peligrosa aventura, pues el oleaje es imponente incluso en días de calma. Sin embargo,
en el territorio del parque nacional están prohibidos los barcos de motor, allí sólo se
utilizan unos barcos de vela cuyo modo de construcción procede de las islas Canarias.
Dado que la costa está protegida por islas antepuestas, no es necesario arrastrar los
barcos a la playa.
En el Parque Nacional Banc D'Arguin

El Parque Nacional Banc D'Arguin es uno de los más grandes de África. Tiene una
superficie aproximada de12.000 km² y comprende desierto, islas, prados de sargazos y
zonas de aguas bajas. Millones de aves acuáticas, que también habitan o hacen parada
en el parque nacional alemán Wattenmeer, encuentran aquí otro hábitat para descansar o
para invernar. Al ser una zona protegida, es el único lugar en Mauritania donde se
pueden encontrar restos de manglares.

El centro del parque nacional es la aldea Iwik, donde, a unos 100 m de la misma,
encontramos algo parecido a un campamento. Se encuentra en una colina a la que no es
posible acceder con los pies secos con la marea alta. La disposición es espartana:
sencillas tiendas beduinas y una barraca común con mesas y sillas. La única instalación
sanitaria consiste en un barril de aceite enterrado en el suelo. Agua no hay, tuvimos que
llevar la que necesitábamos para nuestro consumo. Los habitantes de la aldea disponen
de escasos 3 l de agua dulce de dudosa calidad por día, que es transportada al lugar en
camiones cisterna.

Nuestras tiendas resultaron ser poco estables. En la primera noche llovió, las tiendas de
tela se empaparon por completo y se hundieron por su propio peso. En la segunda noche
hubo tormenta y las tiendas tampoco ofrecieron resistencia al viento. Al final dormimos
en la barraca.
Hacia Nouadhibou

El viaje a lo largo de las playas había sido realmente confortable en comparación con lo
que todavía nos esperaba. Para evitar las extensas planicies salinas en el camino a
Nouadhibou, tuvimos que hacer un rodeo adentrándonos en el interior del país. Allí no
existen pistas, se conduce simplemente por el terreno. En el asiento posterior de nuestro
mal amortiguado pick-up me llevé la sacudida de mi vida. Los restos abandonados de
más de un coche atestiguaban que no todos los automóviles sobreviven a la travesía. La
arena y los guijarros se alternaban con rocas calizas pulidas por el viento. La única
vegetación consistía en unas pocas de zarzas y acacias, que por lo menos daban un poco
de sombra en la obligatoria pausa del té. Al atardecer llegamos por fin cubiertos de
polvo y muy cansados a la ciudad portuaria más grande de Mauritania, Nouadhibou.

Nouadhibou está situada en la península de Cap Blanc, que separa la Baie du Levrier del
Atlántico. Nuestras investigaciones en el sitio nos llevaron efectivamente al resultado de
que esta bahía es un lugar adecuado para el cultivo de algas, pues constituye el único
lugar protegido, aparte del parque nacional. Si bien el puerto supone un cierto riesgo
para una instalación de este tipo. Aquí se cargan al aire libre grandes cantidades de
mineral de hierro en enormes cargueros, y toneladas de mineral de hierro van a parar al
mar: las columnas de polvo se pueden ver a kilómetros de distancia. Las regulaciones
medioambientales no se toman demasiado en serio y, en una bahía cerca del puerto, hay
docenas de barcos encallados en la playa, abandonados a la oxidación. En una muestra
tomada al azar hemos podido medir, entre otros, elevados valores de plomo. Dado que
muchas algas concentran metales pesados, deberían llevarse a cabo minuciosos
exámenes de la calidad del agua y de la situación de las corrientes antes de la selección
de un lugar para el cultivo.
Cultivo de algas en la costa de Mauritania

La utilización de las algas rojas para la producción de agar-agar se ha desarrollado en el


país vecino Marruecos hasta convertirse en un importante sector económico que aporta
anualmente al país una entrada de divisas de aproximadamente 40 millones de euros. La
producción ocupa allí a un total de 500 empleados. A ello hay que añadir unos diez mil
trabajadores de temporada en la época de la cosecha. Principalmente se utilizan algas
del género Gelidium, en menor medida también Gigartina y Gracilaria. Estas algas se
cosechan en los contingentes naturales a lo largo de toda la costa atlántica marroquí.
Pero desde hace algunos años se ha advertido una dramática reducción de las reservas
naturales de algas, cuyas causas son la explotación abusiva y métodos de trabajo
inadecuados.

Las corrientes cálidas del trópico afectan más a Mauritania que a Marruecos, lo que
tiene por consecuencia una diferente flora de algas. Las especies típicas de Marruecos,
que prefieren el agua fría del Atlántico, se encuentran en Mauritania únicamente en la
zona en torno a Cap Blanc (cerca de Nouadhibou), la parte más septentrional del país.
Amplias zonas de la costa mauritana se componen de subsuelo arenoso, que no resulta
muy apropiado para el crecimiento natural de las algas grandes. No cabe esperar en
Mauritania ricos bancos naturales de algas como en Marruecos, con sus arrecifes de
rocas cercanos a la costa.

La posibilidad del cultivo de algas sólo se da en la protegida bahía de Levrier en


Nouadhibou. Como la ciudad industrial y portuaria más importante de Mauritania,
Nouadhibou ofrece además mano de obra cualificada, así como la infraestructura
adecuada para una empresa de este calibre. Las condiciones para las actividades
comerciales han mejorado mucho en Mauritania en los últimos años: desgravaciones
fiscales apoyan las inversiones y está previsto introducir rebajas en los aranceles para
los bienes de exportación.

El aprovechamiento de recursos naturales implica el peligro de la sobreexplotación y su


cosecha incontrolada. Por eso parece más razonable la creación de un centro de
acuicultura, que podría tener su sede cerca de Nouadhibou. Aquí podrían encontrarse
lugares adecuados para el cultivo de algas en el protegido lado oriental de Cap Blanc.
Especies económicamente interesantes como la Gracilaria verrucosa y la Gelidium
sesquipedale crecen también aquí de forma natural, de modo que no sería necesario
llevar a cabo una cuestionable "implantación“ de especies ajenas al lugar.

Kai Hoppe es biólogo marino y socio de Coastal Research and Management (CRM) en
Kiel,

Bernhard Brand trabaja como asesor en Berlín

CENTRO INTERNACIONAL DE ALTOS ESTUDIOS AGRONOMICOS MEDITERRANEOS

INSTITUTO AGRONOMICO MEDITERRANEO DE ZARAGOZA


Curso Avanzado

CULTIVO DE ALGAS MARINAS:


TÉCNICAS, USOS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Zaragoza (España), 22-26 May 2006

Objetivo del curso


Organización
Admisión
Inscripción
Becas
Seguros
Organización pedagógica
Programa
Conferenciantes invitados

Objetivo del curso

Las algas constituyen la producción primaria en la cadena alimentaria acuática. En el


medio marino, las algas sostienen la producción de unos cien millones de toneladas al
año de pesquerías marinas y de una parte importante de la producción acuícola
(macroalgas marinas, moluscos, cría de larvas, etc.), asegurando un suministro estable
de alimentos para el consumo humano. Diariamente se utiliza además un amplio rango
de sustancias de alto valor derivadas de las algas marinas, como los ficocoloides y los
pigmentos. Según las predicciones de FAO la producción de algas experimentará un
crecimiento global rápido y sostenido durante las próximas décadas.

En la cuenca Mediterránea, el cultivo de algas se limita a la producción de microalgas


en criaderos de peces y de moluscos, y a un número reducido de pequeñas explotaciones
de macroalgas marinas. Sin embargo, los recursos naturales necesarios para el cultivo
comercial de algas (diversidad de algas, agua limpia, luz solar, costas poco explotadas)
son abundantes, en particular a lo largo del litoral del sur del Mediterráneo. Todas estas
ventajas, junto con la disponibilidad de tecnologías modernas y la proximidad de los
mercados europeos, fomentan el desarrollo del cultivo sostenible de algas para una
variedad de productos finales rentables.

El curso presentará el estado actual de los aspectos básicos y aplicados del cultivo y
usos de micro y macroalgas marinas. Conferenciantes de prestigio internacional
presentarán la biología de las algas cultivadas, las estrategias y técnicas tradicionales y
más innovadoras para su cultivo (incluyendo sistemas integrados de cultivo de algas,
peces y moluscos), así como la situación global de la industria de las algas y sus
perspectivas. El programa combinará conferencias con estudios de casos actuales.

Organización

El curso se celebrará en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ)


del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos
(CIHEAM), con profesorado de reconocida experiencia, procedente de centros de
investigación, universidades y empresas de diversos países.

El curso tendrá una duración de 1 semana y se desarrollará, en horario de mañana y tarde,


del 22 al 26 de mayo de 2006.

Admisión

El curso está previsto para un máximo de 25 profesionales con titulación universitaria


superior. Está diseñado principalmente para decisores, asesores técnicos, investigadores
y productores que trabajen en acuicultura, en industrias alimentarias y de piensos, etc.

Dada la diversa nacionalidad de los conferenciantes, en la selección de candidatos se


valorarán los conocimientos de inglés y francés que, junto con el español, serán los
idiomas de trabajo. No obstante, si se considera necesario, el IAMZ facilitará la
interpretación simultánea de las conferencias.

Inscripción

Las solicitudes deberán cursarse a:

Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza

Apartado 202, 50080 Zaragoza (España)

Tel.: +34 976 716000 - Fax: +34 976 716001

e-mail: iamz@iamz.ciheam.org

Web: www.iamz.ciheam.org

Junto con el formulario de inscripción, deberá adjuntarse el curriculum vitae detallado, en


el que figure, debidamente acreditado, titulación, experiencia, actividades profesionales,
conocimiento de idiomas y motivo por el cual se desea realizar el curso.

El plazo de admisión de solicitudes finaliza el 6 de marzo de 2006.

Los candidatos que no puedan presentar sus expedientes completos al efectuar la solicitud, o que deban
obtener autorización previa para participar en el curso, podrán ser admitidos a título provisional.

Los derechos de inscripción ascienden a 375 euros. Este importe incluye exclusivamente
los gastos de enseñanza.
Becas

Los candidatos de países miembros del CIHEAM (Albania, Argelia, Egipto, España,
Francia, Grecia, Italia, Líbano, Malta, Marruecos, Portugal, Túnez y Turquía) podrán
solicitar becas que cubran los derechos de inscripción, así como becas que cubran los
gastos de viaje y de estancia en la Residencia del Campus de Aula Dei en régimen de
pensión completa.

Los candidatos de otros países interesados en disponer de financiación deberán solicitarla


directamente a otras instituciones nacionales o internacionales.

Seguros

Será obligatorio que los participantes acrediten, al inicio del curso, estar en posesión de un
seguro de asistencia sanitaria válido para España. El IAMZ ofrece, a aquellos participantes
que lo soliciten, la posibilidad de suscribirse a una póliza colectiva, previo pago de la
cantidad estipulada.

Organización pedagógica

El curso exigirá a los participantes un trabajo personal y una participación activa. La


diversa procedencia de los conferenciantes aporta a los asistentes distintas experiencias y
puntos de vista que enriquecen el programa del curso.

Las enseñanzas teóricas se complementan con estudios de casos y una mesa redonda,
fomentando con estas actividades el intercambio de ideas entre conferenciantes,
profesionales y participantes.

Programa

1. El cultivo de algas marinas en el contexto mundial (1 hora)

1.1. Producción y mercados

1.2. Aspectos sociales

1.3. Aspectos ambientales. Introducción de especies exóticas

1.4. Aspectos legales

2. Biología de las algas (2 horas)

2.1. Biodiversidad de las algas y principales grupos de algas marinas cultivadas

2.2. Fotosíntesis y crecimiento

2.3. Factores de crecimiento (luz, temperatura, nutrientes, contaminación)

3. Sistemas y técnicas de producción (15 horas)


3.1. Macroalgas

3.1.1. Sistemas en mar abierto

3.1.2. Estanques y tanques

3.1.3. Recolección y procesado

3.1.4. Estudio de caso (aspectos técnicos y economía de la producción):


Cultivo de Palmaria en el Mar Cantábrico

3.2. Microalgas

3.2.1. Sistemas abiertos

3.2.2. Fotobiorreactores

3.2.3. Cultivo heterotrófico

3.2.4. Recolección y procesado

3.2.5. Estudios de casos (aspectos técnicos y economía de la producción)

3.2.5.1. Cultivo de Dunaliella en Portugal

3.2.5.2. Cultivo de Odontella en Francia

3.2.5.3. Producción de microalgas en un criadero de la Toscana, Italia

3.2.5.4. Producción de microalgas en un invernadero de Almería,


España

3.3. Modelos de producción y simulaciones

3.4. Extracción de nutrientes y biofiltración por las algas

3.5. Sistemas de maricultura integrados. Estudio de caso (aspectos técnicos y


economía de la producción): Cultivo integrado de peces/macroalgas/Haliotis en
las Islas Canarias

4. Aplicaciones comerciales y perspectivas de las microalgas marinas (3 horas)

4.1. Alimentos para acuicultura (para larvas, probióticos, etc.)

4.2. Ingredientes para alimentos funcionales y nutracéuticos (PUFAs,


oligosacáridos, antioxidantes, etc.)

4.3. Productos farmacéuticos, cosméticos, agroquímicos, pigmentos, otros

5. Aplicaciones comerciales y perspectivas de las macroalgas marinas (4 horas)


5.1. Alimentación humana

5.2. Alimentos para acuicultura. Harinas y macroalgas frescas

5.3. Ficocoloides

5.4. Otros (farmacéuticos, cosméticos, agroquímicos, productos naturales,


nutracéuticos, etc.)

6. Aplicaciones futuras (2 horas)

6.1. Energía renovable (hidrógeno, hidrocarburos)

6.2. Biorremediación (nutrientes y metales pesados) y biofijación de gases de


efecto invernadero

6.3. Sistemas de mantenimiento de vida en el espacio

6.4. Microalgas como sistemas de expresión genética

7. Discusión sobre las perspectivas para el cultivo de algas y aplicaciones


comerciales en los países de los participantes (2 horas)

ALGAS MARINAS : USOS Y BIOTECNOLOGÍA**

USOS DE LAS ALGAS

USOS INDUSTRIALES: FICOCOLOIDES


USOS ALIMENTARIOS
USOS FARMACOLÓGICOS

USOS COSMÉTICOS

USOS EN RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y ACUICULTURA


El término de ALGA comprende un grupo muy heterogéneo de organismos vegetales marinos (50.000 aproximadamente) que se
caracterizan por realizar la fotosíntesis , es decir el proceso que convierte la energía lumínica en energía química necesaria para la
síntesis de moléculas orgánicas. Los ficólogos definen a las algas como organismos fotosintéticos con Clorofila a y con estructura
de talo no diferenciada en raices , tallo u hojas como las plantas vasculares. Se clasifican en 11 grupos con categoría de división .

De entre ellos destacamos cuatro:

1. Cianofíceas (algas verde-azuladas): Son organismos procariotas fotosintéticos que poseen


clorofila a , están más próximos a las otras bacterias fotosintéticas que a algas eucariotas por
lo que también se les denomina cianobacterias. No obstante de acuerdo a la definición de
alga indicada anteriormente están dentro del grupo de las algas . El nombre común viene del
tono azulado que tienen debido a un pigmento biliproteico (ficocianina) que enmascara el
color verde de la clorofila. Son organismos muy primitivos (aparecen en el Periodo
precámbrico , hace 3000 años) y cosmopolitas.
Entre las que tienen uso biotecnológico destaca
Spirulina que se emplea como alimento por su
alto contenido en proteínas (hasta el 70% del
peso seco). Muchos de estos organismos tienen
capacidad de fijar nitrógeno atmosférico al tener
el sistema enzimático nitrogenasa.

2. Rodofíceas ( Algas rojas ). El color pardo-rojizo viene dado por la existencia de biliproteínas
(ficoeritrina y ficocianina principalmente ) que contribuyen a enmascarar el color verde la
clorofila.

Son organismos eucarióticos presentes sobre todo en


medio marino, la mayoría son pluricelulares aunque
también hay especimenes unicelulares. Constituyen el
grupo más diverso entre las algas con alrededor de 4000
especies. Aunque se encuentran en todos los mares del
mundo su abundancia disminuye del ecuador a las aguas
polares en comparación con algas verdes y pardas.

Algunas especies pueden vivir a gran profundidad (200 m)


como ciertas algas calcáreas. Las primeras algas rojas datan
de la era Paleozoica , periodo siluriano (hace 435-460
millones de años).

En las paredes celulares presentan polisacáridos complejos cuya función principal es servir
como cemento (coloide) que cohesiona la estructura del alga. Los ficocoloides (agar y
carragenatos) son los principales productos de interés industrial en estas algas

3. Feofíceas (algas pardas): La coloración parda , de tonalidad muy variable, es debida a la


presencia de ciertos pigmentos carotenoides (fucoxantinas) .Además de la clorofila a poseen
clorofila c.

Son algas eucariotas , pluricelulares y


morfológicamente muy diversificadas,
encontrándose sólo en agua de mar y con forma que
van desde algas filamentosas de estructura sencilla
hasta algas que ya tienen tejidos diversificados por
los que se realiza transporte de nutrientes dentro de
la planta.
Las algas pardas dominan en las aguas frías , particularmente en el hemisferio norte Se fijan
al sustrato mediante rizoides formando auténticos bosques o praderas como las de Laminaria
en el Atlántico o Macrocystis en el Pacífico. En los trópicos la única zona con gran abundancia
de algas pardas es el Mar de los Sargazos. Constituyen las algas más modernas ya que los
primeros registros fósiles datan del periodo terciario , en el mioceno (hace 25 millones de
años). En la pared de algunas especies se encuentran coloides de denominados alginatos ,
además muchas algas pardas poseen también interés agropecuario, en la alimentación
humana , farmacología y cosmética.

4. Clorofíceas (algas verdes). Son un grupo muy heterogéneo de algas con clorofila b además
de la clorofila a y una gran variedad de carotenoides.

Son algas que han colonizado todos los ambientes ,


encontrándose el 90% de las especies en agua dulce
y el 10% restante en aguas marinas . Las especies de
agua dulce tienen una distribución cosmopolita.

En ambientesmarinos tropicales y semitropicales el número de especies es bajo y el mismo en


todas las zonas del mundo a esa latitud, en cambio en aguas frías y templadas la diversidad es
más alta. Las clorofíceas aparecen en la era paleozoica , periodo Ordoviciano (hace 500-530
millones de años) y constituyeron los antecesores de los vegetales terrestres. Hay una gran
diversidad morfológica , desde algas unicelulares a pluricelulares bastante complejos.

Los ficocoloides tienen menos interés que el de


algas rojas y pardas pero estas algas tienen
otros usos: agropecuario, alimentación humana,
sistemas de regeneración ambiental (depuración
de efluentes) y en la industria farmacéutica.

USOS DE LAS ALGAS

Desde tiempos pasados , el hombre ha usado las algas con distintos fines . En China desde el
año 2700 A.C. y los griegos y romanos las usaban como alimentación, para el forraje como
plantas medicinales y en cosmética. Los aztecas empleaban la cianobacteria Spirulina, que
recolectaban el lago Texcoco, como complemento proteico. Actualmente tienen usos
industriales, agropecuarios, alimentación, médico-farmacológicos y en restauración
medioambiental. La cantidad de algas transformadas en todo el mundo es del orden de 7
billones de toneladas de peso fresco , siendo los países asiáticos los productores de casi el 80
% de las materias primas.
En España , los agricultores del Norte y
noroeste han empleado algas como
abono de las tierras de cultivo, en
algunos lugares se han consumido y
finalmente se cuenta con industrias de
extracción de agar muy importantes a
nivel mundial.

USOS INDUSTRIALES: FICOCOLOIDES

De las paredes de lagas rojas se extra los polisacáridos agar y carrgenatos , mientras
que de la de algas pardas se extraen los alginatos.
El agar se emplea en la elaboración de
medio de cultivo en laboratorio por tener un
gran poder gelificante a temperaturas de
34-38 oC (agar extraido de Gelidium) y 40-
52 oC (agar extraido de Gracilaria) lo que
permite añadir los organismos que se
quieren cultivar de un modo homogéneo.
El agar se puede esterilizar a temperaturas >
100 oC sin que pierda el poder gelificante.

El agar se añade como aditivo gelificante y espesante (Código E-406) en gran cantidad de
alimentos (confituras, merengues , helados etc. ) . También se emplea por la industria
fotográfica (estabiliza la nitroglicerina) , industria biotecnológica (agarosa para separaciones
cromatográficas y electroforéticas). Las especies más empleadas en la extracción de agar
pertenecen al género Gelidium, Pterocladiella , Gelidiella y Gracilaria.

Los carragenatos , son poligalactanos , polímeros lineales de moléculas alternadas de


D-galactosa y 3-6 anhidro-D- Galactosa unidas por enlace a 1-3 y b 1-4 . El carácter hidrofílico y
la solubilidad lo dan los grupos sulfatados en las moléculas de galactosa . las propiedades
espesantes y gelificantes las hacen muy útiles en la industria alimentaria, el 80% del
carreganato extraído en el mundo se emplea como espesante y agente estabilizante (E-407)
en productos lácteos, postres de tipo gelatina, jugos de fruta, mermeladas, helados etc. Otro
usos son en cosmética (pasta de dientes, barras aerosoles) e industria farmacológica (contra
úlceras gástricas e infecciones víricas). Se usan unas 15 especies en al extracción de
carragenatos destacando Chondrus crispus, Mastocarpus stellatus, Euchema sp , esta última se
cultiva en Filipinas e Indonesia y contribuyen alrededor de un 80% de la producción mundial.

Los alginatos , son polisacáridos constituidos por unidades de b-D-manurónico y a-L-


Gulurónico. Disueltos en una pequeña cantidad de agua tienen un gran poder espesante ,
gelificante y estabilizante. El 50 % del alginato extraído se emplea en la industria textil , un
30% en la industria alimentaria con los códigos : E-401, E-402, E-403, E-404, E-405 y E-405) ya
que aportan textura y consistencia evitando la formación de cristales de hielo, el resto se usa
en la industria celulosa (suavizar la superficie del papel), industria farmacéutica (excipientes y
preparación de apósitos) e industria cosmética (jabón , champús , barras de labios, espumas
de afeitar) . De las 300 especies potencialmente útiles se utilizan unas 12 , destacando
Macrocystis pyrifera, Laminaria hyperborea, Laminaria digitata, Saccorhiza polyschides,
Ascophyllum nodosum y Fucus sp..

USOS AGROPECUARIOS

Los arribazones de algas han constituido una fuente de abono para las tierras de cultivo.
Aparte de abonar las algas mejoran las características nutritivas del suelo e impiden el
crecimiento de malas hierbas. Se emplean también como complemento en la dieta del
ganado . Actualmente hay empresas que fabrican harinas de algas para ser suministradas al
ganado.
Por último se han desarrollado fertilizantes
basados en extractos líquidos de algas ya que se
ha probado que aumentan la resistencia de los
cultivos a las heladas y plagas y además
estimulan el crecimiento y producción vegetal.

USOS ALIMENTARIOS

El consumo directo de algas en la alimentación humana está


mucho más extendido en los países orientales (China, Corea,
Japón) que en los occidentales.

Así por ejemplo el uso de Porphyra como


alimentado data al menos del 535 a.c.. Porphyra
es conocida como Nori (Japón) , Zikai (China) ,
Kim (Corea) o Karengo (Nueva Zelanda), y se
cultiva en la bahía de Tokio desde alrededor
1640 y desde hace 200 años en China.
Esta especie constituye con gran diferencia la
especie de Rhodophyta que más se consume
en el mundo para alimento, tras diferentes
algas pardas. En 1990 el consumo de algas
fue de unas 400.000 Toneladas de peso seco
(Tabla 1)

Tabla 1 . Producción de algas como alimento (1991)

Especie Nombre Clase Producción

popular en Oriente (Toneladas de

Peso Seco)
Laminaria spp Kombu Phaeophyta 294.600

(64.8%)
Wakame Phaeophyta 81.400
Undaria pinnatifida
(17.9%)
Porphyra spp. Nori Rhodophyta 69.130

(15.2%)
Hijiki Phaeophyta 9.600
Hizikia fusiformis
(2.1%)

Son apreciadas por sus propiedades nutritivas y características organolopédicas. Algunas algas
poseen características nutritivas de gran interés en comparación con vegetales terrestres (Tabla 2)

Tabla 2. Contenido nutricional en diversos vegetales terrestres (expresado como g de


producto comestible por 100 g) y en diversas algas (expresado como g por 100 g de peso seco)

Vegetal Agua Proteina Grasas Carbo- Ca Fe Caroteno

(g) (g) (g) hidratos (mg) (mg) (mg)

(g)
Pepino 96 0.8 0.1 2.4 15 0.4 0.22
Zanahoria 88 0.9 0.2 9.2 40 0.7 11.0
udías 74 7.0 0.3 16.8 20 1.7 0.55
Maiz 73 3.5 1.0 21.4 3 0.7 -
Lechuga 94 1.3 0.2 2.8 25 1.3 1.6
Porphyra 86 42 1.8 42 470 23 -
Palmaria 83 18 2.5 - 560 50 -
Ulva 78 18 0.6 44 730 87 -
Laminaria 88 12 1.5 - 800 15 -
Spirulina - 66 - - 1400 15 -
Vegetal Vit. A Thiamine Riboflavine Niacina Vit.C

(IU) (mg) (IU) (mg) (mg)


Pepino 145 0.02 0.012 0.2 8.0
Zanahoria 4400 0.05 0.04 1.0 5
Judías 370 0.31 0.13 2.2 25
Maiz - 0.15 0.12 1.7 12
Lechuga 1070 0.08 0.1 0.5 15
Porphyra 38400 0.21 1.0 3.0 20
Palmaria 26600 0.4 0.5 4 200
Ulva 960 0.06 0.03 8.0 10
Laminaria 430 0.08 0.32 1.8 11
Spirulina 23 000 3.7 - - 20

Tabla 3 . Uso de distintas algas y sus características específicas culinarias


Nombre Especie Procedencia Principales aportesCaracterísticas específicas
popular
Nori Porphyra yezoensis Japón, China Proteínas Combina con alimentos
(alga roja) Vitamina A fritos
Kombu Laminaria japonica China Yodo, Vitamina B12Da sabor , ablanda y
(alga parda) endulza
Wakame Undaria pinnatifida Japón Calcio, Vitam. B y CCombina con vegetales
(alga parda ) terrestres
Dulse Palmaria palmata Atlántico Norte Minerales y Combina con cereales
Dilsea carnosa Proteínas cocinados
(algas rojas)
Iziki Hizikia fusiformis Extremo Oriente Minerales y Combina con tubérculos
(alga parda) Oligoelementos
Alaria Alaria esculenta Aguas Atlánticas Minerales y Ingredientes para sopas
(alga parda) Vitaminas
Cochayuyo Durvillaea antarctica Chile Yodo y Vitaminas Huilte: consumida fresca
(frondes) (alga parda) en ensaladas Cochayuyo:
Huilte secadas al sol se utilizan
(base de los en diversos platos
estipes) (empanadas)
Espirulina Spirulina zonas tropicales yProteínas y Suministrada como
(cianobacteria) subtropicales aminoácidos complemento dietético
(comprimido)
USOS FARMACOLÓGICOS

La aplicación en la medicina tradicional es muy común en el sudeste asiático . En la industria


farmacológica su uso está relacionado con su poder gelificante , sin embargo también se han
encontrado actividad antitumoral, antioxidante , anti-úlceras etc.

Se ha demostrado que dieta rica en Porphyra.


tenera reduce la incidencia de tumores intestinales y
cáncer de mama en animales de laboratorio. Esta
propiedad parece estar relacionada con el contenido
de ésteres de S en las polisacáridos de pared y con
el conetido en Vitamina A y b-caroteno (un talo
contiene 27% de la cantidad diaria recomendada ).
Por otro lado reduce el nivel de colesterol siendo la
sustancia activa b-homobetaina .

La utilización terapéutica de las algas está extendida en homeopatía : Así el musgo de irlanda
(Chondrus crispus) produce una gran cantidad de mucílago que le confiere propiedades
emolientes, laxantes y expectoantes y contra el estreñimiento crónico, extractos de laminaria
(Laminaria sp.) dilata los conductos del organismo (p.e. cuello del útero) y el sargaso vejigoso
(Sargassum sp. , Fucus vesiculosus) combate paperas, infartos glandulares , la gota y la
obesidad . Se está investigando la eficacia de las algas contra ciertas afecciones y
enfermedades: trombosis , colesterol, trastornos gástricos y vesiculares, astenias, reumatismo
y espamofilia.

USOS COSMÉTICOS

Las aplicaciones cosméticas son las más conocidas , se emplean en cremas, mascarillas,
champúes , lociones etc. La acción benéfica de las algas se manifiesta sobre todo en el
tratamiento de uñas rotas, acné, caída del cabello, antiarrugas, seborrea, y barros.
También constituyen un excelente
complemento en las curas de
rejuvenecimiento de la piel o incluso
contra la obesidad y la celulitis .
Actualmente está creciendo su uso en
dietética y talasoterapia.

USOS EN RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y ACUICULTURA


Actualmente se investiga el uso de las algas
en la depuración de efluentes de
piscifactorías cargados de compuestos de
nitrógeno (amonio y urea) y carbono que al
ser consumidos por las algas reducen la
eutrofización de aguas costeras. Por otro
lado también se están desarrollando
sistemas de poli-acuicultura integrada en el
que las algas crecidas en efluentes de
granjas de cultivo de peces o moluscos
sirven de complemento dietético para los
propios animales.

**
Parte del material gráfico y texto ha sido realizado por el Dr. Javier Cremades Ugarte
perteneciente al Departamento de Bioloxia Animal , Bioloxia Vegetal e Ecoloxia. Facultad
de Ciencias. Universidade de A Coruña, quien amablemente y desinteresadamente nos ha
permitido difundir parte de su trabajo.
Las fotos de macroalgas pertenecen al Dr. Juan Manuel salinas Investigador del IEO (Centro
costero de Santander). Nuestro agradecimiento por permitir difundir este material dentro
de las páginas web UVIFAN.

También podría gustarte