Está en la página 1de 131

Apuntes de Criminalística: 201

Apuntes de Criminalíística
Para estudiantes de la facultad de Derecho y de
Medicina

18/08/2014

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE


Facultad de Derecho “Dr. Alberto Trueba Urbina”

Autores:
Lic. Roberto Cristóbal Rodríguez
Mtro. En Criminalística y Penal
. Dra. Silvia E. Rodríguez Vargas

1
Apuntes de Criminalística: 201
4

INTRODUCCION:
El hacer una compilación de diversos autores, expresar las experiencias dentro de la
materia después de catorce años de ejercerla no es fácil, pero espero que estos pequeños
apuntes sean de toda utilidad a los estudiantes, futuros abogados y todo aquel estudiante
que la lea y empiezan a comprender la ayuda tan importante que se les proporciona por el
experto denominado Perito en la resolución de problemas presentados en la vida profesional
en el ámbito, Penal, Civil, Administrativo y Laboral entre otras, en los que se trata a partir de
las evidencias encontradas, recolectadas, en el lugar donde sucedió un delito nos ayuden a
encaminarnos a determinar la mecánica de la acción.
Es importante que el estudiante comprenda que no podemos determinar un delito y llegar
a su resolución correcta si no aplicamos la metodología científica (analítica, descriptiva,
documental, comparativa formal, entre otras) así como apoyarse en las técnicas,
comparativas, analíticas, descriptivas etc. Y por lo tanto podemos encontrarnos con casos
no resueltos o resueltos en forma insatisfactoria y a veces no justa, cuando aplicamos lo de
ahí se va o lo que yo creo, sin aplicar lo justo, lo que debe ser, basado en evidencias y
estudios correctos, completos, metódicos y minuciosos desde el inicio del caso, reafirmados
por la evidencia de los expertos especialistas en cada área.
La falta de técnica en el inicio de las investigaciones es una de las causas más frecuentes
del fracaso de estas y por consiguiente dan origen a la impunidad. Siempre hay huellas o
rastros que exigen determinados conocimientos para poderlos hallar, recolectar, manejar o
embalar, analizar e interpretar, dando por consiguiente todo el valor probatorio y real de los
métodos de investigación criminal y de las pruebas forenses.
Existe una frase tan importante dentro del campo de investigación que tomo como
ejemplo del Criminalista importante de America del Sur Ezequiel Barreiros y que a su vez
mencionara uno de los principales precursores de la materia como lo fue y es EDMOND
LOCARD, en los estudios científicos que realizo y de la cual hago extensiva a todo
estudiante de la materia “EL INDIVIDUO QUE NO DEJA UNA HUELLA, UN RASTRO, UNA
EVIDENCIA DENTRO DEL LUGAR DE LOS HECHOS ES AQUEL QUE NUNCA ESTUVO
EN EL”.

“Si la ley requiere de tu testimonio pericial, recuerda hombre de ciencia, que tu tarea no es
reivindicar a una víctima, salvar a un inocente o destruir a un culpable. A ti solamente te
corresponde testimoniar hasta el límite de tu saber y de tu patrimonio científico, y no ser
el juez ni el justiciero”.
GEORGES BURGESS

Lic. En Derecho Roberto Cristóbal Rodríguez


Maestría en Criminalística.

2
Apuntes de Criminalística: 201
4

INDICE:

PRIMERA UNIDAD: Introducción a la Criminalística y Ciencias Forenses Familiarizar al


estudiante con definiciones y conceptos que serán la base fundamental para la comprensión
del estudio de la Criminalística y las Ciencias Forenses.

1.1 Definiciones y conceptos forenses


1.2 Investigación criminal
1.3 Criminalística
1.4 Ciencias Forenses
1.5 Criminología y diferencias con la criminalística y ciencias forenses.
1.6 El perito en los Juicios orales

SEGUNDA UNIDAD: CRIMINALISTICA


Adquirir los conocimientos necesarios para comprender el origen y las bases fundamentales de
la criminalística.

2.1 Objetivo general de la criminalística


2.2 Antecedentes históricos
2.3 Disciplinas criminalísticas
2.4 Principios científicos de la criminalística

TERCERA UNIDAD: Criminalística de Campo


Establecer los procedimientos que deben realizarse en la escena de los hechos.

3.1 Metodología de la Investigación en la escena de los hechos


3.2 Protección del lugar de los hechos
3.3 Observación del lugar
3.4 Fijación del lugar de los hechos
3.5 Procedimientos criminalísticos
3.6 Recolección de elementos de prueba
3.7 Embalaje de elementos de prueba
3.8 Suministro de elementos de prueba al laboratorio
3.9 Cadena de custodia

CUARTA UNIDAD: levantamiento de cadáver


Identificar los pasos a seguir en la diligencia de inspección del cadáver con el fin de aportar al
funcionario judicial los elementos probatorios asociados con la escena.

4.1 Disposiciones legales


4.2 Localización
4.3 Orientación
4.4 Posición
4.5 Descripción de prendas
4.6 Descripción morfológica
4.7 Fenómenos cadavéricos
4.8 Descripción y localización de lesiones
4.9 Necropsia

QUINTA UNIDAD: Medicina Forense


Identificar algunos conceptos relacionados con la medicina, aplicada a personas vivas y a
cadáveres con el fin de coadyuvar al proceso de investigación criminal.

3
Apuntes de Criminalística: 201
4

5.1 Definición y objetivos


5.2 Anatomía Topográfica
5.3 Planos anatómicos
5.4 Heridas
5.5 Quemaduras
5.6 Lesiones Personales
5.7 Delitos sexuales
5.8 Muerte por asfixia

SEXTA UNIDAD: Lofoscopia Forense


Distinguir las diferentes ramas de la lofoscopia y sus aplicaciones en la identificación personal.

6.1 Definición, clasificación e historia


6.2 Dactiloscopia
6.3 Queiloscopia
6.4 Pelmatoscopia
6.5 En qué consiste un Dictamen pericial

SEPTIMA UNIDAD: Balística Forense


Distinguir los elementos de prueba asociados con la balística, las técnicas en el manejo
adecuado de cada uno de ellos y su importancia en el esclarecimiento de los hechos.

7.1 Definiciones y antecedentes históricos


7.2 Clasificación
7.3 Elementos de prueba
7.4 Armas de fuego
7.5 Cartuchos o Proyectiles
7.10 Heridas con proyectil de arma de fuego
7.11 Puntos de interés en dictamen de balística

OCTAVA UNIDAD: Grafología Forense.


Identificar los rasgos escritos dejados por el amanuense en un documento dubitado con el fin
de identificar al autor.
Establecer las particularidades que diferencian la autenticidad y falsedad de un documento.

8.1 Principios básicos


8.2 Superficie e instrumento escritor
8.3 Análisis de manuscritos
8.4 El trazo
8.5 Caligrafía
8.7 Toma de muestras
8.8 Dictamen pericial

NOVENA UNIDAD: Química Forense


Distinguir cada una de las aplicaciones de la química forense y su utilidad en la investigación
criminal

9.1 Toxicología
9.2 Química aplicada (Trazas)
9.3 Estupefacientes

DÉCIMA UNIDAD: Biología Forense


Reconocer las técnicas adecuadas para el manejo de elementos de prueba de origen biológico
relacionados con un hecho delictivo.

10.1 Estudio de manchas de sangre

4
Apuntes de Criminalística: 201
4
10.2 Estudio de manchas de semen
10.3 Manchas de meconio
10.4 Manchas de orina
10.5 Estudio de Pelos
10.6 Recolección de muestras biológicas
10.7 Genética

DÉCIMA PRIMERA UNIDAD: Identificación Especializada


Establecer los diferentes métodos de identificación de personas y seleccionar el que más se
aplique a las diversas situaciones planteadas.

11.1 Sistemas de identificación


11.2 Morfología Judicial
11.3 Antropología Forense
11.4 Odontología Forense
11.5 Entomología Forense

DÉCIMA SEGUNDA UNIDAD: Psiquiatría Forense


Identificar las diferentes manifestaciones y los tratamientos de las enfermedades mentales que
afectan la vida de un individuo y sus relaciones con los demás y su capacidad para adaptarse a
la vida en sociedad

12.1 Generalidades
12.2 Semiología
12.3 Personalidad
12.4 Trastornos de la personalidad
12.5 Drogadicción
12.6 Alcoholismo
12.7 Neurosis
12.8 Inteligencia
12.9 Demencia
12.10 Casuística

DECIMA TERCERA UNIDAD. Responsabilidad Médica.


Entender el significado de la actuación del profesional en medicina, con terminología propia de
la materia, hasta donde llegar en su actuación profesional y los actos en los cuales puede ser
penalizado por su relación con el usuario dentro del ámbito público y privado.
13.1 Acto Medico
13-2 Responsabilidad profesional
13.3 Relación Médico Paciente
13.4 Consentimiento Informado
13.5 Lex Artis
13.6 Impericia
13.7 Imprudencia
13.8 Negligencia
13.9 Inobservancia de reglamento.

5
Apuntes de Criminalística: 201
4

PRIMERA UNIDAD:

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

DEFINICIÓN:
La criminalística es la disciplina autónoma que concurre al auxilio del proceso judicial utilizando
técnicas, procedimientos y métodos brindados por ciencias auxiliares que le permiten identificar
y esclarecer los distintos indicios que conectan al autor con el hecho en sí.
Sin embargo es importante definirla de la siguiente manera: La Criminalística es un conjunto de
técnicas y procedimientos de investigación cuyo objetivo es el descubrimiento, explicación y
prueba de los delitos, así como la verificación de sus autores y víctimas. Y la relación
compartida entre ellos. La criminalística se vale de los conocimientos científicos para
reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se
denominan ciencias forenses.

La palabra forense viene del adjetivo latino forensis, que significa “perteneciente o relativo al
foro”.1
El doctor Rafael Moreno González, tratando de ser muy explicito, presenta una definición
simple pero útil: “la ciencia del pequeño detalle”. César Augusto Osorio y Nieto señala que es
“la disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad determinar, desde un punto de
vista técnico pericial, si se cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó”.
En el marco actual, podemos definirla como: “La disciplina que aplica los conocimientos,
métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material
sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar su
existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos,
llegando así a la verdad jurídica del hecho”

¿Porque es una ciencia?


Las razones básicas por las que los investigadores criminalísticos deben operar SIEMPRE
desde una perspectiva científica y NUNCA desde el sentido común. Aunque se puede partir del
sentido común y por nuestra experiencia y conocimiento aplicar el método científico idóneo
para completar nuestro estudio y llegar a la verdad jurídica del hecho o crear la duda razonable.
1.- En primer lugar, el investigador de un delito, para lograr su esclarecimiento, debe constituir
hipótesis y teorías respecto del caso, las que en todo momento deben configurarse de manera
sistemática, evaluando su consistencia, sometiendo siempre alguno de sus aspectos a una
prueba empírica.
Desde el sentido común, el investigador ocuparía teorías y conceptos, sólo de forma vaga,
aceptando a menudo, explicaciones fantásticas de los fenómenos humanos y naturales.
2.- Seguidamente, tenemos que el operar científico, permite a los investigadores, probar sus
teorías respecto del caso, de forma sistemática y empírica y no como lo haría ocupando sólo el
sentido común, es decir, seleccionando evidencias sólo desde su conveniencia o armonía con
las hipótesis.

6
Apuntes de Criminalística: 201
4
3.- La ciencia permite a la investigación del delito, controlar las posibles “causas” extrañas que
expliquen la comisión del delito; el sentido común en cambio, no controla, no revisa sus
explicaciones y sobre todo, no controla las fuentes extrañas de influencia que pueden llevar a
equívocos teóricos.
4.- La criminalística es una ciencia porque relaciona los fenómenos de manera sistemática,
consciente y ordenada. Si la criminalística se tiñera sólo un poco de sentido común, esas
relaciones podrían emerger desde ideas relajadas y sin control reflexivo.
5.- Una de las más importantes causas a la hora de entender por qué la criminalística no opera
desde el sentido común, sino que desde la ciencia, es el hecho que la investigación científica
no permite explicaciones metafísicas de los hechos, es decir, sólo acepta fenómenos,
relaciones y causas observables y probables.

INVESTIGACIÓN CRIMINAL:
Es una serie de procedimientos encaminados a la búsqueda, localización y presentación
de pruebas, con la finalidad de establecer la responsabilidad o la inocencia de una
persona.
Su objetivo es eminentemente probatorio, buscando esclarecer la verdad real o material
de los hechos. “Probar un hecho es demostrar su Existencia.

CIENCIAS FORENSES Y POLICIA CIENTIFICA.


Las ciencias forenses las definimos como el conjunto de disciplinas cuyo objeto común es el de
la materialización de la prueba a efectos judiciales mediante una metodología científica.
Cualquier ciencia se convierte en forense en el momento que sirve al procedimiento judicial.
La complejidad de nuevos datos ha desbordado a la criminalística, la tendencia actual se dirige
hacia una ampliación del campo interdisciplinar por lo que continuamente se van integrando
nuevas especialidades y tampoco es un campo judicialmente atribuído en exclusividad a la
Policía, sino que precisamente por la complejidad creciente intervienen los Institutos de
Medicina Legal, los de Toxicología del Ministerio de Justicia, las Universidades y también
entidades privadas, donde el Criminalista va ganando terreno precisamente por ser ya una
figura consolidada en EEUU país del que recaen significativas críticas en determinadas
cuestiones, pero del que hay que reconocer que es vanguardista en investigación científica,
flexibilidad y libertad universitaria y profesional, quizá por ello ahora se intenta acercarnos a su
sistema universitario para lograr un buen entendimiento se divide en:
1.- LABORATORIOS DE IDENTIFICACIÓN
a) Antropología Forense
b) Odontología forense
c) SAID (dactiloscopia)

2.- LABORATORIOS DE TÉCNICA POLICIAL


a) Documentos cuestionados
b) Documentoscopía:
c) Grafítica
d) Análisis Grafológico
e) Análisis de la Información y Lingüística forense
f) Arte
g) Marcas y Patentes (Propiedad Industrial)
h) Balística Forense
i) Balística operativa
j) Marcas de herramientas e impresiones
k) Física e ingeniería forense:
l) Rastros
m) Análisis de la salpicadura de mancha de sangre:
n) Accidentologia
ñ) Radar
o) Acústica Forense

7
Apuntes de Criminalística: 201
4
3.-LABORATORIOS DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
a) Fotografía Forense:
b) Fotografía y reseña digital, Grupo de Vídeo
c) Informática forense: Software y hardware
d) Firma electrónica

CRIMINOLOGÍA:
Suele confundirse el concepto de Criminología con el de Criminalística. Aunque se relacionan
desde el punto de vista de la investigación criminal, son conceptos totalmente diferentes,
mientras la criminología se encarga de estudiar las causas psicosociales que motivan a la
persona a cometer un hecho criminal, la criminalística se encarga de estudiar los elementos de
prueba que servirán para relacionar al sospechoso o imputado con la escena. Es decir,
mientras la criminología responde al interrogante del ¿por qué? el individuo realizó la conducta
punible.

La criminalística responde a los demás interrogantes que el investigador debe hacerse cuando
se enfrenta a un hecho criminal, formando las preguntas de oro de esta ciencia;
1) ¿Qué sucedió?, describir la conducta punible o el hecho violento sucedido;
2) ¿Cuándo se cometió la conducta punible?

3) ¿Cuándo fue visto por última vez el sospechoso o la víctima?;


4) ¿Dónde se cometió la conducta punible?
5) ¿Cómo sucedió el hecho?
6) ¿Con que se ejecutó el acto criminal?,
7) ¿Quién es la víctima o el sospechoso?
8) Dónde se encontraba el sospechoso

. MATERIAL PROBATORIO:
. Puntos básicos:
Indicio, evidencia y prueba.

El hecho material.

El perito.

El medio de prueba.

La conducencia de la prueba.

Grado de certeza.

Legalidad.

Protección de la intimidad.

Custodia. Debate.

Experiencia acumulada.

Dictamen de forma;. Metódico, minucioso y exhaustivo.

8
Apuntes de Criminalística: 201
4
Muestras patrón. Para aplicación de principios de la Criminalística demostrando la
relación victima / agresor
Individualidad de la evidencia.
Duda razonable.

SEGUNDA UNIDAD:

OBJETIVOS GENERALES DE LA CRIMINALISTICA.

Ciencia Penal Auxiliar, que mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y


tecnología, al estudio de las evidencias materiales, descubre un hecho presuntamente
delictuoso, y al o a los responsables aportando pruebas a los organismos que procuran y
administran justicia” (Juventino Montiel Sosa)
Actualmente no solo auxilia a las Ciencias Penales, abarca a Derecho Laboral, Mercantil, Civil,
Internacional.

HISTORIA:
La criminalística tal como la entendemos nace de la mano de la medicina forense, en torno
al siglo XVII, cuando los médicos toman parte en los procedimientos judiciales. Antes de
conocer el desarrollo y evolución de la criminalística debemos distinguir dos etapas, de cuyos
representantes hablaremos posteriormente.
Etapa equívoca: Eugene Francois Vidoq (1811).
Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich (1892), William Herschel,
Francis Galton.
En la Antigua Roma, una imputación por crimen suponía presentar el caso ante un grupo de
personas notables en el foro. Tanto la persona que se la acusaba por haber cometido el crimen
como el denunciante tenían que explicar su versión de los hechos. La argumentación, las
pruebas y el comportamiento de cada persona determinaban el veredicto del caso.
En el año 650 los chinos ya utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales y en
ese mismo año, hacían mención al método anterior al uso de las impresiones consistentes en
la utilización de placas de madera con muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los
lados las que conservaban las partes del contrato e igualadas dichas tablas se podía constatar
la autenticidad o falsedad de los contratos de referencia
En 1575 surge otra ciencia precursora de la Criminalística: la Medicina Legal, iniciada por el
francés Ambrosio Paré y desarrollada por Paolo Sacchias en 1651.
En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de las yemas de los
dedos y palmas de las manos
En 1809 el célebre delincuente francés Vidocq fue incluido en las filas de la policía francesa y
pronto se convirtió en el primer director de la Seguridad Nacional (Sûreté Nationale). Incluyó
multitud de avances en el campo de la investigación criminal. A él se le atribuye el registro y

9
Apuntes de Criminalística: 201
4
creación de expedientes con las pesquisas de los casos y la introducción de los estudios
de balística. Fue el primero en utilizar moldes para recoger huellas de la escena del crimen,
definiendo la lofoscopia. Sus técnicas antropométricas tendrían gran repercusión.
En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisiólogo y botánico checo Jan Evangelista
Purkyně describe los tipos de huellas dactilares y las clasificó en 9 grupos. Durante ese mismo
año, Huschke descubrió los relieves triangulares, conocidos como deltas, de las huellas
dactilares de los dedos.
En 1835, aparece otro de los primeros precursores de la balística, Henry Goddard.
En1840, con el español Mateo Órfilla nace la Toxicología, ciencia que estudia los efectos de
las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o intoxicación.
El aporte de esta ciencia a la reconstrucción de homicidios y suicidios es enorme. William
Herschel, en 1858, adoptó el uso de las impresiones dactilares para evitar la suplantación.
Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a conocer
en 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888.
En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La
Plata), Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro los
tipos fundamentales de Dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los deltas.
En enero de 1920, el profesor Benjamín Martínez fundó en la Ciudad de México el gabinete de
identificación y el laboratorio de Criminalística en la entonces jefatura de Policía del Distrito
Federal
El destacado Antropólogo Forense Jesus A. Luy Quijada en conjunto con su equipo de trabajo
y la asesoría directa del renombrado Biólogo Manuel Nava Hernández realizan ensayos
entomológicos con el fin de conocer la fauna entomológica que se encuentra asociada a
cadáveres. A partir del año 2004, cuando se crea el primer Laboratorio de Entomología Forense
en dicha institución,

DISCIPLINAS CRIMINALÍSTICAS

Dentro de la criminalística existen aplicaciones técnicas propias del trabajo de diferentes


disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentra las
siguientes Ramas de la Criminalística;
Antropología forense: es la aplicación de la ciencia de la Antropología Física a el proceso
legal. Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la
reconstrucción facial de restos humanos. Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo
étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos.
Balística forense: ciencia que analiza las armas de fuego empleadas en los crímenes. Suele
abarcar el estudio y análisis de los proyectiles y de los impactos determinando el calibre del
arma disparada.
Dactiloscópica: es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como propósito el
estudio y la clasificación de las huellas digítales; utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-
acrilato de sodio o por medio del rayo láser.
Documentoscopía: disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los conocimientos
científicos, teniendo como objetivo verificar la autenticidad o determinar la autoría de los
documentos.
Estudio de pelos y fibras: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en
estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras características.
Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la
escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera
parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía
forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes.

10
Apuntes de Criminalística: 201
4
Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una mancha
que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de
tratarse de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH.
Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos
de investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos
Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver,
y para determinar su identidad y causa de muerte.
Odontología forense: es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de
identificación y de utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. Es la rama de la odontología
que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y de la valoración y la
presentación de los hallazgos dentales, en interés de la justicia.
Química forense: Es la rama de la Ciencia Química que se encarga del análisis, clasificación
y determinación de aquellos elementos o sustancias que se encontraron en el lugar de los
hechos o que pudieran relacionarse con la comisión de un ilícito.
Toxicología forense: es la rama de toxicología que estudia los métodos de investigación
medico-legal en los casos de envenenamiento y muerte.
La Entomología forense, es una disciplina de reciente atención en México, durante los años
90, en el Laboratorio de Antropología Forense de la Coordinación General de Servicios
Periciales de la PGJDF,que se tomo como relevante el año 2004.
Química legal. Abarca el estudio de los medios de análisis químicos de aplicación en la
investigación de huellas o indicios
Genética forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y
otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorios
moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética.
Hoy por hoy, las huellas genéticas constituyen una auténtica revolución en lo que se conoce
como criminalística biológica, es decir, el estudio de los vestigios exclusivamente orgánicos,
como pelos, manchas de semen, sangre y saliva, dejados por el agresor en el lugar del delito y
que permiten reconocerlo. En las huellas dactilares hay pequeños restos de ADN
A partir de las muestras como la saliva que queda en el revés de una estampilla usada, el
epitelio labial adherido al filtro de un cigarrillo o el bulbo de un pelo, que apenas contiene
0,0000000001 gramos de ADN, se puede establecer su autor. Hoy mediante
nuevos procedimiento los científicos forenses serian capaces de extraer de las huellas
dactilares muestras de ADN, según afirman Roland A. H. Van Oorschot y Maxwell K. Jones,
científicos australianos del Centro de Ciencia Forense en Victoria (Melbourne).
La cantidad de material genético que se puede rescatar de una impresión dactilar es
insuficiente para conseguir una huella génica. Oorschot y Jones logran hacer miles de copias
del fragmento deseado de ADN. “La prueba ya ha sido aplicada con éxito en nuestros
laboratorios y nos está permitiendo aportar insólitas evidencias en juicios de homicidios
frustrados, violaciones, robos a mano armada, extorsión y tráfico de drogas”, comenta Oorschot
a la Revista Nature.
Y más específicamente, la determinación de los caracteres del DNA de cada individuo, su
“huella biológica”, supone un avance en los procedimientos judiciales como lo fue a finales del
siglo pasado la huella dactilar. La exactitud de la identificación de la persona a través del DNA
es superior a cualquier otra técnica actualmente existente. La aplicación de las huellas
genéticas a los restos biológicos es de gran importancia en criminalística. Se produce la
identificación positiva cuando las huellas genéticas del material de prueba coinciden en su
totalidad con las del sospechoso. En caso contrario, se produce la exclusión.
El estudio de la identificación genética se basa en dos principios: Composición genética única.
A excepción de los gemelos (salen de la misma célula)
Cada célula posee toda la información genética y en el mismo individuo, todas sus células son
idénticas desde este punto de vista.

11
Apuntes de Criminalística: 201
4
Se compone por una molécula lineal (ADN) ácido Desoxiribo Nucleico. Al resultado del análisis
del ADN se le llama Huella Genética o del ADN por analogía a la digital. Este puede ser
obtenida a partir de una muestra de sangre, semen, célula del bulbo piloso o de la saliva.
Permite comparar evidencias biológicas de distinto origen. Ejemplo sangre y saliva, cabello y
semen, el resultado no varía se pueden almacenar en un banco de datos, como lo hizo la FBI,
en su registro de ADN de los procesados en EEUU. AsÍ mismo permite relacionar varios hechos
delictivos con rastros de la HISTORIA GENETICA
ADN Y Justicia Penal si bien a los fines médicos y policiales, la identificación genética es
aceptada plenamente, a los efectos de la justicia, es más discutido el tema. Como principio
debemos contar para la investigación, un archivo como el de las huellas dactilares, para
comparación. AsÍ mismo se debe extraer una muestra de sangre del sospechoso.
En los EEUU como ejemplo, puede ir acompañado de otras pruebas, siendo un indicio de
importancia. Aquí se encuentra un archivo CODIS, que registra a todos los procesados, los
empleados estatales, y militares, que recibe información local de los LDS, que envía la
información al registro estadual SDIS y este al registro nacional NDIS.
Firma electrónica: la firma digital o las watermarks (marcas del agua digitales), son
criptogramas informatizados, códigos de identificación o marcas en los componentes
espectrales de baja frecuencia de la imagen (que pueden aplicarse también al sonido); dicha
marca o código de protección, de momento es demasiado-vulnerable, por lo que a pesar de los
intentos de sustituir a la firma manuscrita, todavía por si sola no goza de la misma fiabilidad
como expresión personal de la voluntad, en todo caso podría tener una consideración parecida
al sello o estampilla

LA FOTOGRAFÍA EN LA CRIMINALISTICA

La fotografía forense aplica los conocimientos, métodos y técnicas a fin de imprimir y revelar
las gráficas necesarias. Las secuencias fotográficas, filmaciones y croquis planimétricos,
constituyen la descripción narrativa y documental del lugar del hecho, indicios y toda su
circunstancia. La fotografía forense, tiene como objetivo la fiel documentación de
las evidencias materiales (objetos, rastros, huellas, procedimientos periciales, etc.), a fin de
coadyuvar en la investigación y la fiel interpretación de la realidad de los hechos criminales. El
fotógrafo debe documentar fidedignamente todo cuanto se relaciona con la escena del delito y
sus adyacencias, antes de que se toque o remuevan los indicios o varié las condiciones de la
escena; documentación fotográfica total y en detalle.

Con los avances técnicos de las cámaras actuales, permite recursos de técnicas macro de los
hechos o hallazgos de cosas o personas que pudieran ser elementos para la investigación del
hecho. El fotógrafo tiene la tarea de documentar los elementos en los diferentes lugares en que
se encuentre, que permitirán en un estudio posterior, constatar algún indicio que no se pudo
apreciar durante la inspección primaria. La fijación del lugar del hallazgo o del hecho, consiste
en el registro fotográfico y detallado de este, desde lo general al mínimo detalle, dando una
visión general. De la que denominamos fotografía panorámica, acercamiento y gran
acercamiento

La técnica determina la obtención de todas las fotografías necesarias, que puedan describir por
si sola el escenario del suceso, elementos, y todo aspecto relevante para la investigación. Esto
sirve para que toda persona que no hubiere estado presente (ejemplo el abogado defensor,
investigadores que toman luego el caso), puedan percibir fácilmente y con detalle toda la
información pertinente, a fin de poder estar en condiciones de establecer juicio sobre el hecho.
El fotógrafo actuante debe ser un profesional en esta, y en todos los casos, deberá estar
dirigido por el criminalista.

LA VIDEO FILMACIÓN

12
Apuntes de Criminalística: 201
4
Este sistema, a diferencia de la fotografía, permite grabar imágenes y sonidos y no requiere
ningún proceso posterior para su reproducción y exposición. Estas características, son un
elemento insustituible en el campo de la investigación.

Algunos profesionales cuestionan su admisibilidad del video filmación, en el proceso


Judicial, debido a que es fácilmente de adulterar. Lo cierto es que todo medio de reproducción,
brindan es manipulable o se presta a la alteración. Partiendo de este concepto, ninguna de
estas técnicas debería haber sido admitidas judicialmente a los fines de la documentación de
evidencias. Por otra parte, admitir esto es faltar a la ética y profesionalismo del técnico
actuante, quién es el inmediatamente responsable de la confección de su informe y los
métodos a los cuales recurre a los fines de explicar, documentar y fundamentar sus
conclusiones. Sin embargo, así como resulta fácil para estos “faltar a la verdad”, también
resulta fácil para otro técnico demostrar la verdad; sino no se trataría de un trabajo técnico y
científico, y perdería la razón de ser de la criminalística.

La criminalística es una Ciencia dinámica que a sus fines investigativos, adopta los
conocimientos de otras ciencias y técnicas acorde a la época. Constantemente evoluciona y a
recurrido desde el dibujo, los croquis, la fotografía, cámara filmadora, cámara digital o
el escáner, transportados a la computadora a través de diversos programas, posteriormente
comparados en pantalla, importados a procesadores de textos, para finalmente ser impresos a
través de una impresora; y actualmente, adoptó los conocimientos de la informatización de sus
recursos.

INFOGRAFIA

El empleo de recursos informáticos como la digitalización de las imágenes, permite


desarrollar la denominada Reconstrucción Virtual del hecho, o Infografía. Consiste en la
reproducción virtual del suceso, mediante la manipulación de programas
o software específicos, permitiendo asi observarlas ya sea en la PC como en una pantalla
cualquiera, similar a la reproducción de imágenes fílmicas donde podrá establecer y demostrar
sus conclusiones y/o hipótesis a través de la reproducción virtual del suceso, brindando de esta
manera un mejor espectro gráfico explicativo del caso en estudio. La informatización general de
los recursos periciales, para finalmente y en la actualidad recurrir a las reconstrucciones
virtuales, quienes actuarán como auxilio explicativo del caso en particular. Consecuentemente,
la información no solo deberá ingresar al Juez y a las partes a través de la lectura y la audición,
sino también por medio de la vista, facilitando de esta manera el pleno entendimiento de todas
las circunstancias del hecho.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA.


La metodología científica aplicada a la criminalística incluye métodos tales como: el
documental, analítico, descriptivo, comparativo formal, apoyados en las aplicaciones clásicas,
como la fotografía, planimetría, balística, química, huellografía y dactiloscopia, mecánica,
urbanismo y paisajismo, ecología e informática, entre otras.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CRIMINALISTICA:


La Criminalística se ocupa fundamentalmente de determinar, de qué forma se cometió el
delito y quién lo cometió.
Para ello cuenta con siete principios básicos.

13
Apuntes de Criminalística: 201
4
1.- Principio de uso. Se refiere a la utilización de agentes mecánicos, físicos, químicos o
biológicos. Por lo menos uno de los agentes deberá estar presente en el hecho.

2.- Principio de Producción. Al utilizar agentes mecánicos, físicos, químicos o biológicos se


producen elementos materiales diversos.
3.- Principio de Intercambio (Principio de Locard ). En todo hecho se realiza un intercambio
de indicios entre el victimario, el lugar de los hechos y la víctima (si esta existiere). “No hay
delincuente que a su paso por el lugar de los hechos no deje tras de sí una
huella aprovechable”
4.- Principio de Correspondencia. Los agentes vulnerantes imprimen ciertas características
en el lugar donde impactan, de esta manera se debe comprobar que el agente vulnerante en
cuestión es el que produce el resultado (herida, marca, etc)
5.- Principio de Reconstrucción de Hechos. La investigación de los indicios en el lugar
fijarán las bases y los elementos para conocer el desarrollo de un hecho en concreto y
reconstruir la mecánica de hechos, que incluye la posición víctima-victimario.
6.- Principio de Probabilidad. La reconstrucción de los hechos nos dará un resultado con un
bajo, mediano o alto grado de probabilidad, nunca se podrá decir “Esto sucedió exactamente
así”
7.- Principio de Certeza. Una vez estudiados todos los indicios y habiendo aplicado las
técnicas y métodos correspondientes así como los principios, nos dará como resultado la
certeza de que el hecho ocurrió.

PERITACIONES:

Es el acto profesional basado en conocimientos técnicos y que culmina en la elaboración de


un informe que se eleva al juez competente. Como tal ese informe pericial es un medio de
prueba. La pericia o peritaciones médico legal, puede realizarse en vivos o muertos ambas se
realizan en el poder judicial el Instituto Técnico Forense (ITF).

Es realizado por el experto denominado Perito, el cual su función consiste en ayudar con
sus conocimientos científicos y técnicos, mediante la aplicaron del método científico analítico,
documental, etc., a determinar las causas y mecánicas de la acción ante un delito. .
En un peritaje es necesario decir la verdad, pero para decirla, primero es necesario
encontrarla.
Del libro del Dr. Álvaro Vidal Vera. Encontramos un párrafo. En el cual se nos menciona
que el perito debe ser honesto, no juzga ni crea obligatoriedad, únicamente señala el daño.
Por lo que para que un individuo sea perito se considera una persona versada en una
práctica o ciencia para desempeñar una función especifica, para lo cual se requieren tres
atribuciones: Preparación Técnica, Discreción y Moralidad. De criterio agudo, pues las cosas
aparentemente sencillas resultan a veces las más complicadas. Por esto tiene que mirar bien,
proceder con orden, ser imparcial, no externar opiniones que puedan cambiar la investigación
judicial. El perito debe ser honesto sin altibajos, saber oír la voz de la conciencia como el deber
de su conciencia, que ciencia sin conciencia es ruina del alma.
El perito está investido del doble carácter, el de funcionario judicial y el de testigo de
calidad. Debe ser claro y preciso.

14
Apuntes de Criminalística: 201
4

FINALIDAD DE LA PERITACIÓN EN RELACION CON LA MEDICINA FORENSE

Los expertos, entre otras cosas, realizan los siguientes actos:

Identificación, si es posible, del cadáver.

Descripción de los signos de muerte -livideces, rigidez- y estimación de la fecha del


fallecimiento.

Anotación de todas las lesiones que se aprecian.

Realización de fotografías y esquemas del cadáver y el lugar.

Búsqueda de rastros de manchas, armas y demás indicios de interés criminalístico.

Examen externo del cuerpo vestido. Una vez trasladado el cadáver a la Morgue Judicial, se
constatan los signos ciertos de muerte. Los forenses concretan la identidad de la víctima y
realizan su descripción detallada: edad, estado de la dentición, estatura, peso, color del pelo y
ojos, cicatrices, tatuajes... En ciertos casos, como son la muerte por carbonización y por arma
blanca y de fuego, si murió ahogado o el cuerpo está putrefacto, el cadáver es radiografiado.
Por último, los forenses analizan las roturas y manchas existentes en la ropa e intentan
correlacionarlas con las lesiones corporales. Examen externo del cuerpo desnudo. Tras retirar
las vestimentas, se deben efectuar, entre otras, las siguientes actuaciones: Tomar fotografías y
hacer diagramas del cuerpo, así como de las heridas y anomalías congénitas o por
enfermedad.

Describir de lesiones: localización anatómica, tamaño, forma, color, trayectoria,


características de los bordes. Examinar y recoger muestras, si procede, de los orificios
naturales. Recabar otras pruebas de interés criminalístico: borde libre de las uñas, pelos, fibras,
barro, polvo, fluidos corporales.

Examen interno. La disección de los órganos se realiza básicamente mediante dos métodos:
el de Virchow, el forense extrae las vísceras una a una y las examina por separado. O la
técnica de Zenker consiste en sacar los órganos en masa y separarlos por sistemas orgánicos
(aparato respiratorio, digestivo, genital...). Con independencia del método utilizado,
cada autopsia incluye una serie de pasos que hay que seguir, según el tipo de muerte que se
sospeche. La extracción de órganos comienza con la remoción del cerebro, continúa por el
cuello y el tórax y finaliza en el abdomen. Las vísceras son pesadas y examinadas por afuera y
por dentro. También se toman muestras de ellas para llevar a cabo estudios histológicos y
toxicológicos que ayuden a esclarecer la causa de la muerte.

Identificación del Cadáver: Se utilizan medios generales: como ser sexo, edad, raza,
cicatrices, mal formaciones externas y más específicos: apunta como ser a las huellas
dactilares, ADN, ficha odontológica.

Identificación: Es la parte de la medicina legal encargada de estudiar los procedimientos para


reconocer a una persona

Tiempo de Muerte: Cronotanatodiagnostico. Esta se realiza a través de la estimativa de los


fenómenos cadavéricos. Inmediatamente después de morir, ocurren una serie

15
Apuntes de Criminalística: 201
4
de procesos biológicos que conducen a la descomposición del cadáver y para los forenses,
hacen las veces de cronómetros de la muerte.

Estomatología forense: Se encarga de estudiar el desarrollo de los huesos y las larvas de los
insectos que se encuentran en un cadáver en descomposición, a fin de obtener datos muy
precisos y poder calcular aproximadamente la muerte de la víctima.

Patólogo forense: Son los encargados de determinar la causa de muerte de la víctima,


observando el cuerpo y realizando las autopsias. Son capaces de apreciar las heridas que se
perciben a simple vista, asÍ como de relacionar los objetos próximos que hayan podido ser
armas, y exponer a la Policía lo que pudo haber pasado en el lugar del crimen, aun sin haber
realizado exámenes exhaustivos.

LAS PERITACIONES EN VIVO

Pueden ser:

Valoración de lesiones: Este a nivel penal podrá derivar como ser en delitos de
lesiones, violencia doméstica. Desde el punto de vista civil la misma permite establecer las
lesiones como ser en el caso de un accidente de tránsito él tiempo de incapacidad, las
secuelas que pudieron haber perdurado en el tiempo causando daños y perjuicios en el caso
de una demanda.

Valoración psiquiátrica: En este caso se trata de establecer el grado de imputabilidad.

PERITACIONES EN MUERTOS:

Necropsia: Es sinónimo de autopsia, algunos lo denominan examen postmortem, aunque este


último término se usa ambiguamente para la autopsia completa y el “reconocimiento” o examen
externo del cadáver.

En definitiva, el dictamen del médico legista, como dictamen pericial (resultado del trabajo
científico-técnico-investigativo de carácter legal, que se lleva a cabo por los peritos de cada una
de las distintas especialidades que abarca la técnica criminalística, mediante el empleo de
medios y métodos especiales en los diferentes procesos de identificación criminalística que
posee la significación de resolver las interrogantes que surgen durante la investigación, lo cual
se deriva en instrumento probatorio), es valorado críticamente por el tribunal, apreciando este si
en su práctica se observaron las condiciones necesarias, si se plantearon correctamente los
objetivos de la investigación, cuáles fueron los métodos científicos aplicados, si las
concusiones dimanan de las operaciones aplicadas, si la investigación puede considerarse
como completa y si responde a las preguntas formuladas. Así, el resultado de dicho dictamen
queda sujeto a la aprobación del tribunal de acuerdo con su criterio racional, apreciándolo este
de acuerdo a su conciencia como una prueba más, según lo previsto en los artículos 336 y 337
(primeros párrafos de cada uno) de la Ley Procesal Penal, que anexamos a continuación:

Art. 336. El resultado de la prueba pericial queda sujeto a la apreciación que en definitiva haga
el tribunal de acuerdo con el criterio racional.

Art. 337. El tribunal apreciando según su conciencia las pruebas practicadas en el juicio, las
razones expuestas por el acusado y la defensa y las manifestadas por la acusación, dictara
sentencia dentro del término fijado por la ley.

Y finalmente, como los peritos, según ya habíamos mencionado poseen los conocimientos
requeridos para realizar un dictamen en cuanto a su especialidad (Ley Procesal Penal
Art.200.1er párrafo. Puede disponerse el dictamen pericial cuando, para conocer o apreciar

16
Apuntes de Criminalística: 201
4
algún hecho de importancia en la causa se requieran conocimientos científicos, artísticos,
técnicos o prácticos.), tenemos que en la practica el tribunal le da gran importancia a su trabajo,
en tanto posee generalmente una gran significación para el cumplimiento del objeto del proceso
penal y el restablecimiento de la legalidad infringida.

TERCERA UNIDAD:
CRIMINALÍSTICA DE CAMPO
OBJETIVO:
Establecer los procedimientos que deben realizarse en la escena de los hechos.

INVESTIGACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS


DEFINICIÓN.- Está relacionado con la comisión del delito en algunas de sus fases y en el que
debe haber quedado alguna huella o signo del autor o de algunas de las características del
hecho. Hay quienes también lo denominan como escena del crimen, escena del hecho,
escenario del delito, siendo recomendable citarlo como lugar de los hechos.
Esta definición nos indica que no tiene porqué ser único. Se denomina escena del crimen
primaria al lugar donde se encuentra el cadáver (o cuerpo del delito), ya que suele ser donde
se inicia la investigación.
Sin embargo puede haber dos o más escenas del crimen denominadas escenas secundarias, y
suele estar en relacionadas con:
 Lugar desde donde se trasladó el cadáver
 Lugar donde se produjo el ataque
 Lugar donde falleció la víctima
 Lugar donde se descubre cualquier indicio
 Vehículo usado para transportar el cuerpo
 Puntos forzados para entrar
 Rutas de huida
Técnicas y estudios científicos aplicados al análisis e investigación del lugar de los hechos y a
otros sitios vinculados con el mismo, donde descansa la fuente primordial de la información
indiciaria, mediante métodos inductivo y deductivo in situ, para consecuentemente distribuirla a
las distintas secciones del Laboratorio Criminalístico a efectos de realizar estudios ulteriores
identificativos, cualitativos, cuantitativos y comparativos con la aplicación de metodología
científica, que debidamente analizados e interpretados, alcanzarán la condición de Evidencia
Física, consecuentemente se transformarán en Medios de Prueba, que van a permitir al Juez

17
Apuntes de Criminalística: 201
4
clarificar como acontecieron los hechos y por ende conocer el grado de participación de los
involucrados.
La hipótesis básica de la Criminalística es que el delincuente, por inteligente que sea, siempre
deja en el lugar del delito algo que de algún modo nos revela su presencia allí; decía el célebre
Criminalista EDMOND LOCARD, ya en el siglo pasado, que “... estos testimonios son los
únicos que no mienten nunca. Son los que acusan al que no prevé”.
Con fines expositivos y prácticos a la hora de llevar a cabo una investigación en el lugar de los
Hechos, los indicios encontrados pueden clasificarse en los siguientes grupos, teniendo en
cuenta que no son compartimentos aislados y que, por tanto, podremos obtenerlos incluido en
diferentes categorías:
 Según su naturaleza: Orgánicos / no orgánicos
 Según su tamaño: Macroscópicos / microscópicos
 Según su tamaño: Macroscópicos / microscópicos
 Según hayan sido dejado o tomados de la escena del crimen: Positivos / negativos
 SIMONIN los dividía también con relación a sí era posible trasladarlos o no al laboratorio
para su estudio, para realizar una descripción de aquellos que no podían ser transportados.
Esto hacía que se dividieran en: Descriptivos / concretos.
 Según su capacidad individualizadora: Con características individuales / con características
de clase.

METODO DE INVESTIGACION A SEGUIRSE EN EL LUGAR DE LOS HECHOS


IMPORTANCIA
Quien ejecute la inspección ocular debe estar consciente de que son necesarias dos
condiciones fundamentales para que sea eficaz su intervención: la meticulosidad y la
objetividad.
La meticulosidad, significa que no se debe subestimar nada de lo que se encuentre en la
escena del delito, por más insignificante que parezca de entrada, porque puede ser (tras los
análisis respectivos), la clave decisiva en el proceso investigativo; y que no debe dejar nada por
observar y considerar en la escena del delito y en sus adyacencias, porque de todo ello puede
extraer conclusiones para determinar si está en presencia de un hecho real o simulado.
La objetividad, significa que no debe rechazar nada, por el solo hecho de que se oponga a la
hipótesis que inicialmente se formulara con respecto al hecho investigado; porque la misma, de
ser falsa, difícilmente se podrá contar posteriormente con los elementos que le señalen la
verdadera senda investigativa.
Es preciso resaltar que, mediante el proceso metódico de la identificación de los indicios,
localizados como resultado de la inspección ocular técnico científico, en el lugar de los hechos y
sus inmediaciones, en el futuro luego de sus respectivos análisis técnicos, se podrá:
 Investigar y demostrar la existencia de un hecho presuntamente delictuoso.

 Relacionar al sospechoso con la víctima y/o la escena del delito.

 Facilitar la identificación de la víctima

 Elaborar un perfil o identificar sospechosos.

 Reafirmar declaraciones de víctima/s o testigo/s.

18
Apuntes de Criminalística: 201
4
 Aportar evidencias para demostrar el grado de participación de los autores y demás
involucrados.

Para que sea efectivo, el reconocimiento debe incluir los pasos que se enumeran a
continuación. Sin embargo, no es necesario que se los lleve a cabo exactamente en el orden
indicado, puesto que las situaciones varían y pueden necesitar un método diferente.
Los pasos a seguir son:
Protección
Observación
Fijación
Recolección de evidencias y embalaje
Suministro de evidencias a laboratorio.

Dentro de estas dos últimas tiene gran importancia la cadena de custodia es la aplicación de
una serie de normas tendientes a asegurar, embalar y proteger cada elemento material
probatorio para evitar su alteración y garantizar su autenticidad. La cadena de custodia iniciará
donde se descubra, encuentre o levante la evidencia física y finalizará por orden de autoridad
competente.
Debiéndose tomar en cuenta las siguientes reglas básicas de la protección:
Llegar con rapidez al sitio del suceso y desalojar a los curiosos y disponer un cordón de
protección.
No mover ni tocar nada, ni permitirlo hasta que no haya sido examinado y oportunamente
fijado el lugar.
Seleccionar las áreas por donde se caminará a fin de no alterar o borrar indicios.
En caso que la víctima está con vida y presenta lesiones, primeramente habrá que
prestarle auxilio y a la vez se observa y anota la posición en la que fue encontrado en el
lugar, lo que tenía en su poder. Siempre consideremos que las personas pueden aportar con
elementos de mucho interés, los que se podrían perderse en el Hospital.
..
Primera percepción del Sitio del Suceso:
Para comenzar la inspección ocular del sitio del suceso (observación) es muy importante que el
profesional a cargo fije ciertas normas a seguir dentro del grupo de trabajo que se ocupara del
sitio, me refiero al lugar por donde deben transitar, la secuencia en que se fijara la evidencia,
cuantas son las personas estrictamente necesarias dentro del lugar, y dejar constancia de si la
protección del sitio se ha realizado correctamente, basados en esas primeras acciones,
podemos decir que la revisión del sitio será minuciosa, y de esta manera de minimizan las
posibilidades de ensuciar el sitio u obviar indicios importantes dentro del posterior análisis de lo
recolectado.
1.- PROTECCIÓN Y PRESERVACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS.
El primer paso dado por las autoridades consiste en hacer un acordonamiento del lugar en un
perímetro de aproximadamente cincuenta metros, éste debe hacerse preferible con una cinta
de colores llamativos amarillo o naranja, dejando vías de acceso para el personal técnico; ante
la ausencia de los mismos, habrá que designar un policía (auxiliar) quien brinde la protección y
mantenga el área segura ante la posibilidad de cualquier alteración.
El primer paso de una investigación es la inspección ocular técnica y por ende de la protección que
se brinde a la escena o lugar de los hechos, depende el éxito o fracaso de toda investigación policial.
2. OBSERVACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS
Esta es la etapa de planificación del reconocimiento o búsqueda, se constituye en la inspección
ocular propiamente dicha. Entre los planes se debe incluir los siguientes:

19
Apuntes de Criminalística: 201
4
(a) Reconocer si el lugar de los hechos es el original, o si existen otros vinculables con
el caso
a investigar.
(b) La observación debe ser en forma natural, específica y metódica, determinando
objetivos a fin de localizar evidencias físicas asociadas al hecho (identificatorias y
reconstructoras).
© Se procederá con iniciativa y precaución, siempre pensando que cualquier detalle,
por más pequeño, microscópico que sea, luego de ser analizado por los técnicos,
puede servir para esclarecer el caso. Pero nunca deberá olvidar los principios de
observación y fijación, los que no están sujetos al criterio personal.
3. FIJACION DEL LUGAR
Nos permitirá en cualquier momento ilustrarnos de todo cuanto se ha realizado en el lugar de
los hechos, sin la necesidad de regresar al sitio acontecido, y, por otra parte, anexados al
informe técnico, le dan un alto grado de objetividad beneficiando al receptor del mismo
(investigadores, jueces). La fijación del lugar de los hechos, sus indicios y demás
manifestaciones materiales, se efectúa aplicando las siguientes técnicas:
Descripción escrita
Planimetría
Fotografía forense
Moldeado
Vídeo filmación

4. RECOLECCION, IDENTIFICACION Y PRESERVACION DE LOS INDICIOS


Evidentemente dependerá del tipo de indicio y de la investigación a que se vaya a someter
con posterioridad (un mismo tipo de indicio puede ser estudiado de diferentes formas).
Debemos considerar de modo general:
.1 Recolección:
 Todos los indicios deben recogerse legalmente para que sean admitidas en el caso; orden
judicial, consentimiento, vinculación al hecho acontecido.
 Los indicios encontrados deberían ser exhibidos inmediatamente a otro policía o testigo, para
que sean dos los que testifiquen sobre su origen.
 Deben ser descritos completamente, aún tratándose de la participación de personal no
técnico, quienes deberán hacer constar en el parte policial todas las evidencias levantadas
y el destino que a los indicios se dé.
 Todos los indicios deben ser fotografiados en su lugar antes de ser recogidos.
 Si no es recogido adecuadamente su actividad biológica se puede perder.

Identificación:
 Si no es filiado adecuadamente su origen puede ser cuestionado.
 Todos los artículos deberían ser marcados cuidadosamente para su identificación,
preferiblemente sobre el mismo objeto o su cubierta sin alterarlo o modificarlo.
 Cuando vayan en envases luego de sellados se marcará en la parte exterior.
 Este marcado debe incluir como mínimo las iniciales del investigador que lo recoge, y la
fecha del procedimiento.
Profesionales requeridos inicialmente dentro de un sitio del suceso:
Primeramente necesitaremos la participación de un perito fotógrafo, perito planimetrico, perito
papiloscopico y por supuesto, el liderazgo del jefe de grupo asignado. Tendremos en cuenta
que el orden en el que trabajen estos profesionales esta determinado por el papel que juegan
dentro de los procesos del trabajo del sitio del suceso, vale decir, el primero en trabajar será el
perito fotógrafo, quien fotográficamente fijara las evidencias que se protegen para su posterior
levantamiento. Luego lo hará el perito papiloscopico, que con los elementos indicados, y bajo
la dirección del jefe de grupo, requisara los lugares en donde se puedan encontrar posibles

20
Apuntes de Criminalística: 201
4
huellas, además de tomar las huellas de la victima, para su posterior descarte, esto debido a
que en el sitio se encontraran obviamente las huellas de la propia victima, por lo tanto deben
ser descartadas de entre las que se encontraran en el lugar. Es muy importante la participación
del perito planimetrico, quien a través del tipo de plano que se haga necesario (de planta, de
abatimiento, etc), fijara las evidencias a escala, lo que le dará al fiscal (si es que no se presenta
en el sitio) una idea mas clara de la ubicación de cada uno de los elementos encontrados en el
sitio, comenzando por el cadáver. Si durante el proceso de inspección ocular se determina que
hubo participación de arma de fuego, explosivos, etc, se requerirá la presencia del perito en
balística, quien levantara cartuchos, proyectiles o muescas producidas por el impacto o rebote
de balas.
3 Preservación, embalaje y rotulación:
 Como principio fundamental se debe tener: el no contaminar los diversos indicios y
conservar los rastros, para esto se debe usar los implementos básicos indispensables
(Guantes reemplazables, pinzas, algodón esterilizado, papel filtro, agua destilada,
solución salina (sangre), tubos de ensayo, cajas de lámina o cartón, bandas de
caucho).
 Siendo el embalaje la maniobra que se realiza para guardar, inmovilizar y proteger
algún indicio dentro de un recipiente protector. Es muy importante protegerlos
acomodándolos en recipientes adecuados por-separado, pueden ser cajas de cartón y
si es necesario de madera durable, con las seguridades del caso para que resistan el
trayecto; a efectos de evitar contaminaciones, impedir derrames y así alcanzar que los
resultados de los análisis y estudios futuros sean auténticos y confiables.
 Si alguna prenda está mojada o manchada presumiblemente con sangre, hacerla secar
al aire antes de empaquetarla. Si no es preservado en condiciones adecuadas su
degradación puede afectar al estudio.
 La rotulación para el embalaje contiene la mayor información, independientemente de
los datos pormenorizados que constarán en el oficio que se adjunta y se envía al
laboratorio.
 La rotulación es por separado para cada indicio, sugiriendo:

ETIQUETA PARA ROTULADO


Autoridad conoce:
Indicio: arma,
Fecha de recolección
Hora:
Lugar de los hechos:
Quien la recoge:
Sitio:
CADENA DE CUSTODIA (es importante recalcar que el tiempo es factor
determinante en la entrega a servicio de estudio de especialidad correspondiente en
el menor tiempo posible) se inicia en el embalaje de las evidencias en el lugar de los
hechos o del hallazgo.
Entregado por:
Recibe:
Fecha y hora:
Hora:
Entregado por:
Recibe:
Fecha y hora:

21
Apuntes de Criminalística: 201
4
Levantamiento de las evidencias fijadas:
En el caso de evidencias como semen, orina, posibles manchas de sangre, etc. se tendrá
especial cuidado en el proceso de conservación posterior al levantamiento y anterior al
embalaje. Cada tipo de evidencia tendrá un proceso diferente para su levantamiento y
conservación y se deberá respetar meticulosamente la cadena de custodia.
Orina en estado líquido: Se levantara con una jeringa
Semen: Se levantara con el soporte, o si esta sobre la victima, se levantara con gasa o hisopo
debidamente embalado
Manchas de pintura: En estado líquido con espátula y embalado en papel o envase de color
que contraste con el de la pintura.
Pelos, cabellos: se levantaran con pinzas y embalaran separadamente, aun cuando a simple
vista pertenezcan a la misma persona.
Suciedad en uñas de la victima: Se retiraran de la uña con un palito de madera humedecido en
una punta, y se embalara por separado la muestra de cada uña en un papel de contraste.
Huellas de pies o zapatos: Si es pie descalzo sobre soporte liso, se aplicara luz oblicua y se
fotografiara, en el caso de huellas en tierra, barro, arena, etc, se sacara el molde de la huella
para su posterior análisis, el que podrá indicar, peso, estatura, marca del zapato, etc.
Métodos de búsqueda:
Importancia de la búsqueda en el lugar de los hechos

 Ubicar y demarcar la posición de los elementos probatorios de manera organizada y


minuciosa el lugar de los hechos.
 Establecer un orden en la ubicación de los elementos materiales de prueba hallados en el
lugar de los hechos.
 Garantizar el manejo técnico en la búsqueda de los elementos materiales de prueba en el
lugar de los hechos como punto de partida inicial para abocar correctamente el caso.
 Aplicar en la búsqueda el principio de transferencia o intercambio, en donde el autor
siempre deja elementos materiales de prueba y se lleva elementos materiales de prueba
del lugar de los hechos.

Métodos de búsqueda
 EN ESPIRAL
 POR FRANJAS
 POR ZONAS
 EN CUADRÍCULA
 RADIAL
 PUNTO A PUNTO

En espiral: Se emplea en espacios grandes y pequeños lo realiza el investigador, se efectúa


comenzando de lo externo a lo interno o viceversa, recorriendo todo el lugar.
Por franjas: Para exteriores y grandes extensiones lo realizan dos o más investigadores,
haciendo un recorrido transversal, tomando franjas y regresando hasta cubrir totalmente el
lugar. Por ejemplo zonas verdes en una finca (límites definidos).
Por zonas: Para interiores, y/o varias habitaciones, lo realizan dos o más investigadores,
revisando por separado cada una de las zonas en que se divide el lugar. Por ejemplo las
habitaciones de un apartamento.
En cuadrícula: Se divide el lugar en cuadrantes y se hacen los recorridos dos veces o más en
cada espacio.
Radial:. En este se toman sectores de manera radial y se efectúa la búsqueda

22
Apuntes de Criminalística: 201
4
en cada una de ellas. Por ejemplo en casos de incendios o artefactos
explosivos.
Punto a Punto: También se conoce como puntos de referencia. Consiste en localizar un
elemento como punto de referencia y de allí se continúa.
Es el menos recomendable, porque los puntos de referencia pueden cambiar con el paso del
tiempo. Por ejemplo:
a) el espiral, donde el Cadáver ocupa el punto central, y el investigador siguiendo el sentido de
las agujas del reloj y en forma centrípeta registra el área hasta llegar al cuerpo,
b) las coordenadas: se tiende una coordenada de norte a sur, en el centro se ubica el cadáver y
se trazan las ordenadas hacia los elementos importantes (armas, huellas, etc.). Este método
aporta datos de distancia y localización, c) el tablero de ajedrez, se procede a cuadricular el
lugar en forma planimetrico y se numeran los casilleros (este método es útil en grandes
espacios abiertos).
d) El radar excéntrico, iniciando en el cadáver se va en forma centrífuga. e) El peine para
campo abierto.

CUARTA UNIDAD:
LA INSPECCIÓN DEL CADÁVER
OBJETIVOS:
1. - Comprobar la Muerte.
2. - Estimar el Intervalo Post Mortem.
3. - Contribuir a determinar el modo, mecanismo, y manera de muerte.
4.- Contribuir con información sobre la presunta causa de muerte.

GENERALIDADES:
Identificar los pasos a seguir en la diligencia de inspección del cadáver con el fin de aportar al
funcionario judicial los elementos probatorios asociados con la escena.
Los profesionales forenses analizan toda la evidencia física encontrada en una víctima y/o en la
escena de un crimen y la comparan a la evidencia encontrada en un sospechoso y
proporcionan el testimonio experto en un proceso judicial.

23
Apuntes de Criminalística: 201
4
Las evidencias pudieron incluir rastros de sangre, saliva, otros fluidos corporales, pelos, las
huellas digitales, las impresiones del calzado y del neumático, restos de explosivos, restos de
sustancias toxicas, etc.
Por lo tanto la investigación en el lugar de los hechos es un trabajo multidisciplinario en el que
intervienen diferentes investigadores, y en el que se debe actuar de forma meticulosa y
ordenada en el cuerpo y en sus inmediaciones. Los esfuerzos del médico deben
complementarse con los de los demás investigadores, sin pretender reemplazarlos y, mucho
menos, sin entorpecerlos.
Siendo el estudio médico legal del lugar de los hechos, la diligencia técnica científica más
importante en la iniciación de una investigación criminal, base para el éxito u origen del fracaso
de ésta.
Constituyéndose en la actualidad en una urgencia Medico Legal, para la que debemos estar
capacitados para estudiar e interpretar los indicios, las pruebas materiales que proporcionan
identificación parcial o absoluta del infractor o de la propia víctima, la forma médico - legal la
muerte (homicidio - suicidio o accidente), sobre las fases de la agresión, y de las circunstancias
de la lucha, o de la clase de instrumentos usados en la consumación del acto delictuoso, para
lo cual la diligencia por lo tanto debe efectuarse de manera inmediata, en forma ordenada,
minuciosa, metódica, completa e ilustrada, teniendo presente que no es prudente descartar
ningún detalle, por más insignificante que parezca, por su probable significación en la cadena
de hechos, recordar que nunca se toman demasiadas notas, y es preferible poder prescindir de
anotaciones superfluas que encontrarse más tarde con que falta algún dato esencial para la
elaboración del pertinente informe o para responder alguna cuestión procesalmente importante.
Dada su actividad probatoria, insistimos en la importancia de constituirse rápidamente el equipo
en el lugar, ya que será la fuente gráfica de información más directa y cuanto más precozmente
se actúe, menos posibilidades habrá de que desaparezcan huellas, indicios y sea alterada la
escena, en forma voluntaria o involuntaria. Por esto mismo es muy importante que el lugar esté
aislado y custodiado.
Recordemos que “el tiempo que pasa es la verdad que huye”
Según Gisbert Calabuig, el levantamiento del cadáver es el primer tiempo de la autopsia
médico legal. A lo que debemos agregar en concordancia con otros autores que constituye las
2/3 de la posterior e inmediata necroscopia de ley.
El Proceso del Levantamiento del Cadáver es el Estudio que Realiza el Médico Legista y el
Equipo de profesionales de las Ciencias Forenses, de todo lo existente en el lugar de los
hechos (tanto del continente como de su contenido) o el lugar del hallazgo, donde se
encuentre(n) cadáver(es) o restos humanos con la finalidad de establecer si la muerte es de
etiología violenta, natural o sospechosa de criminalidad.
Recordemos que Muchas autopsias cuyos resultados son negativos, confusos o aún
contradictorios con las demás evidencias son consecuencia de un levantamiento que no orienta
al patólogo forense en su investigación y en algunos casos lo desubica francamente; o peor
aun que el patólogo forense desconoce la información previa del caso al no realizarse el
estudio médico legal del lugar de los hechos, situación frecuente en nuestro medio, realizando
su trabajo a ciegas sin la orientación debida. Brindando un producto poco contributario con la
Investigación.
Es por eso la importancia de desarrollar un documento que ordene y uniformice el recojo de
toda esta basta información que nos proporciona la Escena del delito en un levantamiento de
cadáver.
BASE LEGAL:
 Constitución Política de México.
 Ley de Creación del Instituto de Medicina Legal de La Procuradururia de la Republica
 Resolución de la Fiscalía de la Nación
 Nuevo Código Procesal Penal Decreto Legislativo
.

24
Apuntes de Criminalística: 201
4
BASE TECNICA Y CIENTIFICA:
La primera comprobación que debe de realizarse en el lugar del levantamiento, es la
correspondiente a la muerte mediante el examen y observación de los signos vitales: pulso,
temperatura, reflejos oculares, etc. Si el sujeto está aún vivo, debe prestársele toda la ayuda
posible, o recabarla de quien pueda hacerlo: lo imperativo es salvarle la vida.
En el estudio del mecanismo de la muerte, habrá que examinar el lugar en el que aparece el
cuerpo, la posición de éste, las ropas con las que quizá vaya ataviado y el cadáver en sí
mismo, con objeto de detectar señales de violencia, lesiones cutáneas, roturas de la
vestimenta, presencia de sustancias extrañas o armas de cualquier tipo, manchas, etc.
Una vez culminada la inspección, tanto del médico como de los demás investigadores, aquel
supervisará la recogida y el traslado del cuerpo al depósito de cadáveres, procurando evitar
que se pierda o altere algún indicio existente sobre el cuerpo.
El levantamiento de cadáver en el lugar de los hechos, debe garantizar la perennización de la
escena del hecho, describiendo la misma en su totalidad exhaustiva y detallada.
Quedan por mencionar algunos de los errores menos infrecuentes que se producen en el
estudio del lugar del hallazgo del cuerpo. Sin ánimo de ser exhaustivos podemos enumerar: el
empleo de teléfono, el uso de lavaderos, servicios higiénicos o toallas, fumar o permitir que se
fume, manipulación de armas u otros objetos, uso descuidado de manos (desnudas o
enguantadas), pisadas sobre huellas preexistentes y, en fin, movilización del cuerpo o de las
ropas. Debe tener siempre presente que cuando algo ha sido movido ya nunca podrá
restituirse a su posición original y que en la manipulación del cadáver o su entorno pueden
perderse indicios valiosos o añadirse indicios falsos, con la consiguiente imposibilidad de
retroceder en la investigación.
Como se ha mencionado, para poder determinar lo que ha sucedido y reconstruir lo sucedido,
es imprescindible estudiar el lugar del hecho así como la recolección de todos los indicios, lo
cual es materialmente imposible cuando la escena del crimen no ha sido protegida y
conservada adecuadamente, es de aquí la importancia de establecer y mantener la cadena de
custodia. Al proteger y conservar el lugar de los hechos se persigue que el escenario del delito
permanezca tal cual lo dejo el infractor, a fin de que toda la evidencia física conserve su
situación, posición y estado original.

PRIORIDADES:
a) En toda diligencia de Levantamiento de Cadáver el Medico es el primero en ingresar al lugar
de los hechos antes que cualquier otra persona inmersa o no en la investigación.
b) Se debe preservar la Escena Criminal lo que significa guardar el lugar de los hechos en las
mismas condiciones físicas en que la dejaron los protagonistas de los hechos. Por esta razón
todo lo que se haga en el comienzo de la investigación puede afectar positiva o negativamente
la resolución del caso.
PRINCIPIOS DE INTERCAMBIO DE LOCARD:
1. - El agresor se lleva rastros de la Escena y de la Victima.
2. - El agresor deja rastros en la escena y en la victima.
3. - La victima se queda con rastros del agresor y de la escena.
4. - la escena puede dejar rastros en el agresor y en la victima.

PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO:
.1.- Personal que asistirá a la pericia:
.1.1. Profesional en Ministerio Publico, Criminalista de Campo:
a) Medico Legista.
b) Profesionales de las Ciencias Forenses disponibles de acuerdo a la
Jurisdicción donde se suscite el hecho: Por Ej.: Biólogo, Toxicólogo,
Antropólogo, Odontólogo, otros.
.1.2. Técnico:
a) Técnico entrenado en Necropsias

25
Apuntes de Criminalística: 201
4
b) Técnico Criminalístico (en caso de contar con el recurso).
c) Técnico perito para procedimientos Audio visuales, fotográficos, y gráficos,
en caso de contar con el recurso.
.1.3. Administrativo.
a) Técnico Administrativo. (Secretario / Chofer)

MOMENTO DE DESCRIPCIÓN DE EL (LOS) CADÁVER(ES).


1. Constata la muerte, comprobando los signos de muerte cierta: signos neurológicos, reflejos,
etc.
2. Antes de manipular el cadáver.
Realizar:
a) Exploración Cara: En la búsqueda de contenidos que puedan desaparecer con el
movimiento del cadáver, revisar también la Nariz y la boca a fin de recoger muestras exteriores
b) Exploración Manos:
Manos (dedos y uñas): examinar para ubicar en las manos y pliegues lo que se encuentre y
luego meter en bolsa y precintar lo hallado y manos.
3. Precisar la orientación del Cuerpo señalada por el eje cabeza-pies en relación con los
puntos cardinales (Norte, Nor-Oeste, Oeste, Sur-Oeste, Sur, Sur-Este, Nor-Este) y en el caso
de lugares cerrados donde no se puedan advertir los puntos cardinales se tomará como punto
de referencia la puerta de entrada, ventanas, las paredes, etc. Se realiza la perennización.
4. Describir la posición del cadáver, hay que tener en cuenta todas las posibilidades y las
extrañas posiciones que a veces adoptan los cadáveres. Las posiciones más conocidas son:
decúbito dorsal, decúbito abdominal o ventral (con el abdomen al suelo). Sin embargo hay
posiciones de cabeza y también de pie, suspendidos (ahorcados), arrodillados (guillotinados y
degollados) y las posiciones mixtas en las que hay que describir la posición de los diferentes
segmentos del cuerpo.
Es importante además señalar la abertura de los brazos y de los pies en relación con el cuerpo.
Se realiza la perennización.
5. Examen de las Ropas Del Cadáver.
En cuanto al examen de las ropas del cadáver se debe ser bastante cuidadoso. Es necesario
observar una a una las prendas de vestir que tenga el cadáver siguiendo los puntos básicos del
tratamiento de la evidencia física. Con la ropa del cadáver se debe aplicar la técnica de
desvestida, la que debe realizarse entre dos o más personas, no rasgando las prendas,
para evitar dañar evidencias de suma importancia. A la vez se debe remitir la ropa de cama u
otras prendas (agresor, etc.), que tengan relación con el caso a investigar.
En el acta de levantamiento además de describir las prendas, anotar:
a. Apariencia: Ordenada, desordenada.
b. Estado de conservación: Nueva, seminueva, vieja.
c. Estado de Higiene: Limpia, sucia.
d. Color
e. Textura: tipo de tejido.
f. Marquilla de fábrica: original, imitación.
g. Manchas: Sangre, semen, orina, vómitos, heces, saliva y otros.
h. Orificios: Ubicación precisa de los mismos, Por impacto PAF, PAB
Punzantes, cortantes, corto punzantes, quemaduras por cigarrillos, por mordeduras humanas o
de animales etc.
i. Desgarros: Ubicación precisa de los mismos. (rotura de la prende fuera de sus costuras).
j. Rastros: Tierra, polvo, barro, líquidos.
k. Huellas: pisadas, dactilares, neumáticos, elementos contundentes.

26
Apuntes de Criminalística: 201
4
l. En caso de poseer olor característico mencionarlo por ejemplo Alcohol, gasolina, tabaco,
marihuana, olor de almendras amargas.
Se debe establecer si están ordenadas o no, si están comprometidas por
un objeto traumático, y si hay concordancia entre los traumatismos o perforaciones de las
mismas.
También es importante establecer si el medio lesivo fue aplicado sobre ropas u otro tipo de
protección de la piel. Es importante buscar marcas de cubiertas de automóviles, restos de
pintura, fragmentos de vidrio o cualquier elemento orientador hacia LA MECANICA DEL
HECHO.
Cuando existió disparo de arma de fuego, buscar signos que orientan sobre la distancia a la
que fue efectuado, como por ejemplo, deshilachamiento en forma de cruz, ahumamiento y
calcado de la trama de la ropa; para indicar la probable distancia, la probable posición de la
víctima y del victimario.
Por ultimo hay que establecer: la existencia de manchas de líquidos orgánicos (sangre, semen,
orina, vómitos, materias fecales), su localización, trayecto, cuantía aproximada y además la
existencia de tóxicos.
.
6. Descripción de los Objetos y/o Prendas de Valor del Cadáver:
Revisión de los bolsillos de las prendas, y descripción de los hallazgos.
Por ejemplo documentos, boletos, tickets, comprobantes de pago, tarjetas de crédito, cartas,
notas, dinero, manchas, restos de sustancias extrañas, restos de cigarrillos (filtros o manuales),
pelos, fibras, u otros de importancia medico legal.
Descripción de los objetos del cadáver: anillos, reloj y la hora que registra, aretes, peines, etc.

MOMENTO DEL RECONOCIMIENTO MEDICO LEGAL DEL CADAVER:


Con el Cadáver Desnudo:
1. Identificación: por medio de documentos que presente el cadáver, de familiares, vecinos,
amigos etc.
En caso de cadáveres No identificados, se realizara la descripción de las características
físicas: color de piel, tipo y color de cabellos, color de los ojos, talla, peso estimado, cicatrices
recientes y/o antiguas, tatuajes, malformaciones congénitas o adquiridas, amputaciones,
pigmentaciones, prótesis, estigmas laborales, estado de las piezas dentarías, estado de
higiene, estado de las uñas, estimación de la edad aparente (en caso de levantamiento de fetos
medir la planta del pie y utilizar tablas estandarizadas para estimar la edad gestacional), sexo.
.2. Descripción de Signos de los Fenómenos Cadavéricos Presentes.
Deshidratación Cadavérica: Signos oculares Stenonn - Louis, Signo Sommer, otros en el
escroto, glande, vulva observándose un apergaminamiento por desecación.
a) Temperatura: Tomar la temperatura corporal y rectal, tener en cuenta que la temperatura
cadavérica varia por las características propias del cadáver ( obesos, flacos, desnutridos, causa
de muerte, si se encontraba abrigado, con ropa o desnudo), lugar donde se encuentra el
cuerpo, condiciones climáticas del momento (temporal). En caso de no contar con termómetros
usar el tacto a nivel del cuello, axilas y abdomen para determinar la temperatura y graduar
como: caliente, tibio, apenas tibio, frió, muy frió. Y relacionarlo con la información recibida.
b) Rigidez Cadavérica: Se procede a evaluar el grado de reducción en mandíbula, nuca,
miembros superiores e inferiores, observando si la rigidez se ha establecido o no, si es
generalizada, o por el contrario si es parcial o incipiente.
c) Livideces: Evaluar: Instalación, ubicación, color, intensidad, generalización, modificación a la
presión digital o a la vitropresion, transposición de las mismas (migración de una posición
primaria a otro secundaria, o en ambas).

27
Apuntes de Criminalística: 201
4
d) Enfriamiento Cadavérico: Tiene un interés primordial para orientar sobre la data de muerte y
en ocasiones sobre las circunstancias que concurrieron en el momento de la muerte
especialmente cuando la causa a podido afectar el sistema de la termo regulación.
Se asume que dos tercios de la masa corporal se encuentran a una temperatura central
(representada por la temperatura rectal) y un tercio esta a la temperatura de la cubierta cutánea
de aquí surge el concepto de la temperatura media del cuerpo donde: Tºm= 0,66Tºr + 0,33Tºc.
La muerte implica el fin del sistema termorregulador por lo que el cuerpo inerte se ve sometido
a los efectos del ambiente que le rodea. La temperatura y los determinantes de la denominada
sensación térmica van hacer que el cadáver tienda a igualar su temperatura con la del medio
ambiente. Así si se parte de una temperatura corporal en el momento de la muerte de 36,9ºC y
una Tº ambiental de 22ºC, el cuerpo va a ceder calor hasta alcanzar los 22ºC. Por el contrario
si la temperatura ambiental es de 37ºC el cuerpo quedara prácticamente en equilibrio. Un
cadáver de tipo medio desnudo, situado en decúbito supino sobre una superficie horizontal
presentara diferentes temperaturas según el siguiente patrón orientativo: CARA, MANOS Y
PIES, menor temperatura que ANTEBRAZOS Y PIERNAS < BRAZOS < MUSLOS < TORAX <
ESPALDA ALTA < ABDOMEN ANTERIOR < ABDOMEN LATERAL < ESPALDA BAJA. Cuando
el cadáver ya se encuentra frío en la superficie al proceder a la apertura se puede comprobar
que en el interior del cadáver todavía es perceptible un cierto grado de calor. Las vísceras
macizas pueden mantener una temperatura elevada durante un número considerable de horas.
Se trata de un proceso puramente físico, influenciable por múltiples factores por ello cualquier
generalización puede inducir al error.
Signos de Putrefacción:
 Periodo Cromático:
Mancha Verdosa (por lo general se inicia en fosa iliaca derecha que luego se generaliza a toda
la superficie corporal).
Veteado Venoso.
Cara de Negro.

 Periodo Enfisematoso: Infiltración gaseosa que invade todo el Tejido Celular


 Subcutáneo, provocando hinchazón de la cabeza, exorbitismo, protusion de la
 lengua, distensión de abdomen y escroto o vulva.
 Periodo Colicuativo: Se produce la epidermiolisis con formación de ampollas
desprendimiento de estas con formación de colgajos que tienen aspecto de quemadura
y debe evitarse confundirlo. Paulatinamente el cuerpo va perdiendo el aspecto
macroscópico.
 Periodo de Reducción Esquelética. Las partes blandas del cadáver van desapareciendo
paulatinamente, terminando con la desaparición de cartílagos.

Signos de Conservación Cadavérica:


Si el caso lo requiere describir los fenómenos de conservación cadavérica presentes en el
cadáver. Como pueden ser:
a) Maceración,
b) Saponificación,
c) Momificación,
d) Corificación,
e) Congelamiento
f) y relacionarlos con el lugar de hallazgo y sus características geológicas.

Descripción de Signos de Antropofagia Cadavérica:


Las hormigas producen excoriaciones en la piel que asemejan zonas de apergaminamiento, las
cucarachas actúan en forma similar. Las ratas comen partes blandas de la cara y las manos y
dejan un a superficie característica. Los caninos suelen devorar en especial los miembros

28
Apuntes de Criminalística: 201
4
inferiores, los peces mutilan y devoran cadáveres sumergidos. Los peces pequeños tienen
predilección por el cartílago auricular, los párpados y los labios
Descripción de la Fauna Cadavérica:
Cuando se trata de cadáveres que se encuentran a la intemperie o que han sido enterrados
con el objeto de ocultar un delito (cadáver no reciente), se deberá tener en cuenta el estudio
de huevo, larvas y adultos de las cuales se recogerán muestras para un estudio entomológico
por laboratorio de Biología forense.
Otros signos de Interés.
1. Signos de asfixia:
Cianosis, congestión facial y cervical, congestión conjuntival, hongo de espuma (describir el
tipo la cantidad, localización, color, livideces marcadas, y punteado asfíctico.
2. Signos de Intervención Médica:
Describir signos de venopuntura (precisar vitalidad), intubación endotraqueal, traqueotomía,
tricotomía, heridas quirúrgicas etc. En niños buscar signos de vacunación u otras
intervenciones
.3. Signos de postración:
Describir ubicación, grado de compromiso, signos de infección y necrosis etc., de las ulceras
de decúbito y escaras.
4. Signos de cadáveres sumergidos: (Sumersión)
Piel anserina, maceración de ambas manos y pies, piel de lavandera, lesiones excoriativas
en rodillas, lesiones en dedos o restos del suelo en uñas.
5. Signos externos de embarazo:
Pigmentación de piel, cara, pezón y areolas, genitales. Presencia de línea alba, estrías.
Aumento del tamaño de las mamas, secreciones. Aumento del abdomen y toma de altura
uterina.
.6 Signos de Toxicidad.
Pupilas: Diámetro, simetría; Congestión de escleróticas, Secreción espumosa (tener en cuenta
el tipo de burbuja) y/o sanguinolenta por boca y fosas nasales, restos de vómitos, signos de
relajación de esfínteres, olores sui géneris
.7. Estudio y Descripción de los Signos de Violencia Externa de reciente Data
Se deberá describir en forma minuciosa cada una de las regiones topográficas, sin obviar
ninguna a pesar de que hubiere lesiones que son suficientes para causar la muerte, comenzar
siempre por el cuero cabelludo teniendo en cuenta la facilidad con que oculta esta zona las
lesiones y terminar el examen en los pies.
Descripción y localización de lesiones.

Se deberá describir en forma minuciosa cada una de las regiones topográficas, sin obviar
ninguna a pesar de que hubiere lesiones que son suficientes para causar la muerte, comenzar
siempre por el cuero cabelludo teniendo en cuenta la facilidad con que oculta esta zona las
lesiones y terminar el examen en los pies.

Como se detalla:
Cabeza: Se debe palpar la cabeza con ambas manos buscando irregularidades, hundimientos
y elevaciones en su superficie, evaluar el estado de los cabellos con especial atención a los
arrancamientos traumáticos, chamuscamiento de los mismos en casos de quemados, además
no olvidar de examinar los orificios naturales con el fin de descartar heridas por PAF. Así como
los ojos para ver el estado de las pupilas, escleróticas y conjuntivas, para su probable relación

29
Apuntes de Criminalística: 201
4
con algún agente tóxico. Y también inspeccionar la boca y sus alrededores para descartar la
presencia de contusiones (por ejemplo equimosis y excoriaciones para descartar sofocación),
restos de alimentos y otros cuerpos extraños. Así como signos de amordazamiento. Y en casos
de delitos sexuales el recojo de secreción bucal en búsqueda de espermios en zonas como la
parte anterior y posterior de los incisivos superiores.
Cuello: buscar la presencia de lesiones que por muy pequeñas que sean estas pasen por
desapercibidas pero que están en relación con probable estrangulación a mano (estigmas
ungûeales, equimosis por dígito presión etc).
Buscar la presencia de surcos, describir sus características: Apergaminado, blando, ubicación,
oblicuo, horizontal, completo e incompleto, único o múltiples, grado de vitalidad, presencia de
huellas del agente constrictor. En caso de encontrarse suspendido por el cuello describir
también el agente constrictor: asa, nudo, chicote.
Axilas: merecen ser reconocidas, pues en algunas oportunidades son asientos de lesiones por
PAF
Tórax y abdomen: en personas obesas examinar los pliegues que se forman por el panículo
adiposo, en mujeres inspeccionar los pliegues mamarios. Y mamas en búsqueda de signos de
sigilaciones
Genitales Externos: especial importancia guarda la zona perineal y Anal buscando lesiones de
reciente data, sigilaciones, presencia de fluidos corporales, semen, pelos y vellos, objetos
extraños, preservativos, para su respectiva toma por parte del medico o personal de Biología
para su posterior análisis de laboratorio. Recordar que un homicidio puede llevarse a cabo para
ocultar un aborto o para enmascarar una violación o precisamente a causa de los mismos.
Extremidades superiores: realizar el Examen minucioso de cada uno de los segmentos,
teniendo especial cuidado en la inspección detenida de las manos toda vez que son asiento de
lesiones de defensa frente a la agresión de terceros, signos de inmovilización forzada
(maniatado).Deformaciones que pueden estar en relación con fracturas, tipo de fracturas
abiertas o cerradas y su relación con el mecanismo de la muerte.
Extremidades inferiores: realizar el examen minucioso de cada una de los segmentos en
busca de signos de lesiones recientes .como signos de impacto primario de sucesos de
transito, signos de inmovilización forzada. Deformaciones que pueden estar en relación con
fracturas, tipo de fracturas abiertas o cerradas y su relación con el mecanismo de la muerte.
Tipo de Lesión
Hacer el Diagnostico del tipo de lesión por las características que presentan debiendo
consignarlo. Por ejemplo: Equimosis, hematomas, excoriación, heridas contusas, heridas con
punta y /o filo heridas por PAF, signos de constricción cervical, quemaduras, electrocución,
fracturas etc.
Características propias de la lesión describir:
Dimensiones: longitud, diámetro
Profundidad:
Forma:
Características de sus bordes:
Ubicación.
Relación con el eje del cuerpo y puntos referenciales.
Dirección.
Vitalidad.

Tiempo de Evolución de las Lesiones: es de sumo interés indicar si la lesión es reciente o


por el contrario mediata o alejada.
Relación de las lesiones existentes con las ropas que vestía el cadáver comprobando si hay
concordancia o discordancia con las mismas

30
Apuntes de Criminalística: 201
4
Establecer los mecanismos de las lesiones observadas para poder relacionar si algunos
de los objetos presentes en lugar de los hechos pudo haber sido utilizado para su provocación.

TIPOS DE MUERTE IMPORTANTE EN CRIMINALISTICA


La muerte es un proceso de desintegración biológica irreversible. Dentro del Derecho,
implica el fin de la existencia legal de un individuo lo que es oficializado a través del certificado
médico de defunción, el que permite la inscripción del fallecimiento de una persona en el
Registro Civil, otorgando así, el pase de Sepultación. Su acontecimiento, inicia una serie de
tramitaciones del orden social: Cobro de seguros, pensiones de viudez, herencias; que
involucran a los familiares y personas más cercanas.

MUERTE: se define como la abolición irreversible o permanente de las funciones vitales del
organismo. Y para sus fines prácticos se divide en:

CEREBRAL.- Es el resultado de la interrupción total del riego sanguíneo.

VIOLENTA.- Esta se presenta secundaria a una causa externa. Como puede ser a causa de
herida por proyectil de rama de fuego, lesiones por arma blanca o bien accidente
automovilístico, etc.
En este apartado es conveniente desde el punto de vista legal clasificar la causa de la muerte
violenta en HOMICIDA, SUICIDA o ACCIDENTAL

SUBITA.- Se presenta en individuos con un estado aparente de salud, también se le conoce


como muerte de cuna. Esta puede estar dada por un infarto masivo del miocardio o por un
reflejo vagal.

REAL.- Es secundaria a una patología en fase terminal.

APARENTE.- O mejor conocida como catatonia, es un episodio psicótico, en el que el paciente


aparenta estar muerto.

Anteriormente se le conocía como catalepsia y para los fines medico legales no tiene valides,
ya que compete a la psiquiatría

Aunque desde el punto de vista legal, la muerte aparente puede tener repercusiones en él
medico, ya que si este certifica una defunción en un caso como este.

En la Ley general de salud la definición de muerte por la presencia de cambios patológicos


irreversibles, incompatibles con la vida, se hace por intermedio del examen clínico, a través de
3 pilares, neurológico, cardiaco, respiratorio. Con la falta de los 3 se puede decir que se
constata que está muerto.

Neurológico: Por falta de reflejo (pupilar).

Respiratorio: Ausencia de actividad respiratoria.

Cardiaco: Ausencia de actividad central, ausencia de latido cardiaco, de actividad periférica, de


pulso.

A veces se constata neurológico, muerte encefálica o cerebral, estamos constatando la muerte


aunque persistan los cardiacos y respiratorios, que cesan después quedando por el momento
en estado vegetativo.

31
Apuntes de Criminalística: 201
4
Certificados de Defunción: Es obligatorio todo el país, el formato es igual y tiene que ser
firmado por un médico, por el tratante o el forense (regido por el decreto de 1889). Para
las enfermedades crónicas el médico tratante esta obligado a firmar cuando lo vio al paciente
en los últimos 7 días. En las agudas en las 24 horas previas.

Los médicos tienen prohibido la firma de médico tratante en muertes violentas o dudosas.
(cárceles, comisarías, barcos). Aunque esté internado 15 días ya sea más o menos si la muerte
es dudosa el médico no esta obligado a firmar el certificado de defunción.

Paro cardiorrespiratorio no es causa de muerte, no puede ponerse en el certificado de


defunción. No pueden ser extraídos órganos de la zona de prueba del cadáver.
ENTOMOLOGÍA:
Rama de la zoología que se ocupa de los insectos. Aunque los insectos fueron estudiados ya
en el siglo IV a.C., en especial por Aristóteles, la ciencia moderna no empezó a desarrollarse
hasta el siglo XVII d.C. La ciencia de la entomología experimentó un gran impulso en el siglo
XIX, en gran medida como resultado de la publicación de El origen de las especies (1859) de
Charles Darwin, que demostró que el estudio de los insectos arroja luz sobre ciertos aspectos
de la evolución. En el siglo XX, la investigación entomológica cobró aún más auge por los
éxitos logrados en la búsqueda de soluciones a problemas médicos y económicos relacionados
con los insectos. Hoy se realizan más investigaciones y se publican más trabajos en este
campo que en ninguna otra rama de la zoología.

CONCEPTO DE TANATOLOGÍA Y AUTOPSIA.

La tanatología es la suma de conocimientos relativos a la muerte: aspectos éticos, jurídicos y


científico – biológicos. Corresponde a una sub especialidad de la Medicina Legal.
La autopsia, necropsia o tanatopsia es una operación tanatológica, que tiene como fin la
comprobación

NECROPSIA: Se denomina a la serie de investigaciones sobre el cadáver con el fin de poder


establecer la causa de la muerte. Se define tradicionalmente como el “arte de hacer hablar al
cadáver”. La autopsia forma parte de la perinecropsia. Gisbert Calabuig y otros maestros de la
Medicina Legal plantean que la autopsia comienza en el lugar del crimen.

Reconocimiento: Es el examen externo completo del cadáver y constituye una peritación


medicina legal suficiente cuando no se constata huellas de lesiones.

Perinecrosia: Significa englobar todas las instancias que se realizan entorno al cadáver. Las
autopsias, reconocimientos las exhumaciones, las reautopsias y el estudio de los restos óseos,
son realizadas por el médico forense y en cuanto a esta última por el antropólogo forense.
Incluye no solo al clásico levantamiento de cadáver sino a la llamada autopsia psicológica y
social, exámenes complementarios y hasta la participación del médico forense en la
reconstrucción.

ASPECTOS GENERALES DE NECROPSIA MEDICO LEGAL

Tipos de necropsias

Existen dos tipos de necropsias: la clínica o anatomopatológica y la medico legal o forense.


Pese a que tienen una metodología similar, cada una tiene distintos objetivos.

Objetivos de la necropsia clínica

32
Apuntes de Criminalística: 201
4
1- Establecer la causa de muerte.
2- Evaluar la certeza de los diagnósticos emitidos durante su etapa clínica.
3- Evaluar la certeza de los tratamientos proporcionados.

La necropsia medico legal.

Es la autopsia mediante la cual se investigan lesiones o alteraciones anatomopatológicas cuyo


descubrimiento o comprobación van a servir para ayudar al establecimiento de la causa de
muerte en un caso jurídico.

Casos obligatorios de la necropsia medico legal.

Todas las muertes violentas. Homicidios, suicidios, accidentes.


2- Muertes súbitas.
3- Muerte natural sin tratamiento medico reciente.
4- Muerte natural con tratamiento, pero ocurrida en circunstancias sospechosas.
5- Muerte de madres con abortos sospechosos de ser provocados.
6- Producto de abortos sospechosos.
7- Víctimas de infanticidio.
8- Muerte de personas detenidas en centros de detención.
9- Cadáveres para ser inhumados en el extranjero

Objetivos de la necropsia medico legal.

a. Realizar la identificación positiva del cuerpo. Determinación talla, peso,


contextura, y estado nutricional.
b. Determinar la causa de muerte.

c. Determinación la forma medico legal y data de muerte.

d. Demostrar todas las anormalidades externas e internas.

e. Obtener muestras para análisis microbiológicas, histopatológicas, etc.

f. Reservar órganos o tejidos relevantes como evidencia.

g. Dejar registro fotográfico o fílmico.

h. Elaborar un informe escrito de los hallazgos.

El examen del cuerpo en la necropsia medico legal

Consta de un examen externo y uno interno

El examen externo comprende el examen de las vestimentas, consignar peso, talla, sexo,
estado nutricional del cadáver desnudo, comprobar los fenómenos cadavéricos y examen de la
superficie corporal identificatorios y lesiónale. El examen de la superficie implica revisión de
todas las cavidades y orificios naturales y artificiales: cavidad oral, conducto auditivo externo,
fosas nasales, vagina, ano, ostomías, heridas operatorias, etc.
La autopsia de la cavidad bucal es de resorte del odontólogo forense e implica la búsqueda de
trauma o patología oral, confección de un odontograma y a veces la esqueletización de los
maxilares, para completar el estudio.

33
Apuntes de Criminalística: 201
4
CAUSA DE LA MUERTE.

Etiología de la Muerte: La Búsqueda de otros estados patológicos que pudieron llevar a la


muerte.
Los mismos se logran realizando una autopsia completa, metódica, sistemática, descriptiva e
ilustrativa.

Completa: Se debe realizar en todo el cuerpo del cadáver.

Metódica: No importa el método, pero el médico forense que lo realice lo haga paso a paso.

Sistemática: Todas las veces que sean necesarias, y que los requiera el juez.

Descriptiva: detallando todo lo externo e interno observable y comprobable

Ilustrativa: Ilustrar de tal forma para que el juez pueda saber la forma en la cual se produjo la
muerte.

Debe determinar: Naturaleza y número de lesiones, gravedad, secuencia, posibles actos de


supervivencia. Presencia de tóxicos. Presencia de enfermedades y su contribución a la muerte,
especialmente si hubo heridas o traumatismos. Interpretación de las lesiones en el sentido de
su origen criminal, suicida o accidental. Interpretación de cualquier otra situación que no sea
natural, como drogadicción, dopaje o incluso actos médicos quirúrgicos.

LA PRUEBA MEDICO LEGAL

De acuerdo a Simonin, la jerarquía de la prueba podría situarse teóricamente en una de estas


cuatro categorías:

Prueba absoluta. Un hallazgo autópsico indudables. O las identificaciones dactiloscópicas o


por ADN, la presencia de tatuaje, etc, etc.

Prueba de certeza moral o convicción. Es un conjunto de argumentos convincentes


convergentes, importantes y firmes, que resisten la crítica adversa.

Prueba relativa. Se trata de hipótesis probables, peda que, por ejemplo, se quitó la vida con un
arma de fuego y suponemos que ésa fue la causa de su muerte”;

Metódica, que siga un método de la cabeza a los pies o viceversa, pero que éste siempre sea
el mismo para no olvidar ningún detalle, e ilustrada a través de fotografías, vídeos o gráficos.

34
Apuntes de Criminalística: 201
4

QUINTA UNIDAD:
TRAUMATOLOGIA FORENSE
Objetivo
Identificar algunos conceptos relacionados con la medicina, aplicada a personas vivas y a
cadáveres con el fin de coadyuvar al proceso de investigación criminal.

Definición
La medicina forense, también llamada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina
judicial, es una rama de la medicina que determina el origen de las lesiones sufridas por un
herido o, especialmente, la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los
aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan
como peritos. El médico especialista en el área recibe el nombre de médico legista (de
latín legis, “ley”) o médico forense.
Es una ciencia basada en la evidencia, enseña y aplica el método galileico, utiliza el método
cartesiano, con los cuales se conforma el llamado método pericial, que recomienda: no admitir
como verdad lo que no sea evidenciado o probado, ordenándolo de lo sencillo a lo complejo, y
enumerando sin omitir nada. Todo con independencia respecto al problema sometido a estudio
y análisis.1
La figura de los médicos forenses es la de peritos, expertos en medicina que trabajan
directamente para la Administración de Justicia como funcionarios públicos. En su trabajo,
emiten los informes que les son requeridos sobre cualquier materia médica que pueda ser de
interés para jueces y/o fiscales. De forma más concreta, sus dictámenes incluyen las siguientes
materias:
Determinación de las causas y circunstancias de la muerte en casos de muerte violenta o
sospechosa de criminalidad, mediante la práctica de la autopsia judicial (que abarca tanto el
examen del lugar de los hechos durante la diligencia de levantamiento del cadáver -a la que
en los últimos años suelen acudir comisionados por el juez, sin la directa presencia de éste,
que no obstante acudirá si lo considera oportuno- como el examen externo e interno del
cadáver). Y todo ello tanto en casos de muertes recientes como en muertes antiguas (en
este caso mediante el estudio de restos cadavéricos y/o restos óseos).
Emisión de dictámenes de defunción en casos de muertes naturales, actuando en tal
caso como médicos del Registro Civil (cuerpo extinguido en 1992, en que fue integrado en
el de médicos forenses).
Valoración del daño corporal para casos de lesiones físicas o psíquicas en agresión,
maltrato habitual, accidentes de tráfico, accidentes laborales o de otros tipos, intoxicaciones,
etc. Esta valoración incluye los mecanismos de producción de lesiones, el curso de las
mismas y las secuelas que puedan provocar. En este campo ha adquirido especial
relevancia el estudio de personas lesionadas en casos de violencia doméstica, desde la
promulgación de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género de 2011 (ver Ley Integral contra la Violencia de Género).
Valoración de circunstancias y daños ocasionados en agresiones sexuales, abortos e
infanticidios.

35
Apuntes de Criminalística: 201
4
Valoración de la posible presencia de anomalías o alteraciones mentales tanto desde el
punto de vista de la legislación penal (valoración de la credibilidad del testimonio o de la
capacidad de testificar, valoración de la afectación de las facultades mentales de los
imputados para determinar si son capaces de comprender la naturaleza y consecuencias de
sus actos y dirigirlos libro y voluntariamente) como de la legislación civil (necesidad de
internamiento involuntario de enfermos mentales, conservación o no de la capacidad para
regir su vida y bienes con vistas a la incapacitación o a la realización de determinados
derechos como el matrimonio o el testamento).
Identificación y determinación de la edad cuando ésta no sea conocida, tanto en asuntos
penales (sobre todo menores que participen en hechos como autores o como víctimas)
como civiles (expedientes del Registro Civil por inscripciones de nacimiento fuera de plazo o
por modificación de la fecha de nacimiento).
Estudios de paternidad (aunque hoy en día, con las técnicas de identificación por
variación de ADN, estas determinaciones suelen realizarse más por expertos de laboratorio,
aunque pueda requerirse una posterior interpretación por parte del médico forense).
Valoración de la actuación médica en casos de posible mala praxis.
Asistencia y vigilancia médicas a los detenidos que se encuentren a disposición judicial.
La atención del Servicio de Información Toxicológica del Instituto Nacional de Toxicología
y Ciencias Forenses.
Cualquiera de estas actuaciones periciales requiere frecuentemente la asistencia a juicios
para aclarar o ampliar cualquier aspecto del dictamen pericial.

En resumen, el trabajo del médico forense consiste en interpretar los hechos médicos
implicados en cualquier procedimiento judicial y traducirlos a un lenguaje que sea útil para
jueces, fiscales y abogados.

Anatomía Topográfica; es importante determinar que el cuerpo humano se divide en tres,


cabeza, tronco y extremidades, se ve desde un plano anterior, posterior, superior e inferior
POR LESIÓN SE CONOCE EL DAÑO O DETRIMENTO que es injusto y antijurídico,
generalmente sin ánimo de causar la muerte, es una evidencia que causa daño anatómico,
físico o funcional.

El daño puede consistir en la mutilación, en herida con efusión de sangre, en contusiones, en


alteración de la salud por ingestión de sustancias tóxicas.

El señor Profesor Chileno Don Reimundo del Río, uno de los grandes penalistas que tuvo ese
país, con todo acierto dice: ¨ Es todo daño causado a la integridad corporal o a la salud de la
persona por medios mecánicos, químicos y virulentos, u de cualquier orden material ¨. Luego
tenemos un concepto claro del delito y agrupados los medios comúnmente usados para causar
la lesión.

En este trabajo nos ocuparemos solamente en estudiar los medios más precisos, los agentes
que se utilizan para ocasionar traumas o lesiones, sin perder nuestro objetivo, esto es, interés
médico-legal.

El agente agresor
Cualquier objeto, instrumento máquina o utensilio que se tome para matar, herir o golpear,
nuestro Código Penal le da el nombre genérico de arma. Así pues, no sólo son armas las
propiamente tales, como el revolver, sable, etc., sino también un hacha, un palo, una botella, un
plato, siempre que se haya tomado con intención de agredir, aunque no se haya hecho uso de
ello.

36
Apuntes de Criminalística: 201
4

A continuación haremos una descripción característica de las heridas ocasionadas con


instrumentos cortantes, punzantes y contundentes.

Heridas cortantes y punzo-cortantes


Ciertos instrumentos como navajas cuchillos, puñales, producen heridas en forma de
hendiduras cuya dirección es independiente de las fibras cutáneas, por predominar en tales
instrumentos la acción cortante sobre la punzante.

Si el instrumento es de un solo filo, algunas veces puede reconocerse en la herida, cuál es el


ángulo correspondiente al mismo (agudo) y cuál el dorso del instrumento (redondeado). La
herida cutánea puede ofrecer una disposición angular, cuando el instrumento, al ser extraído,
se desvió. Son generalmente de origen homicida.

Las heridas producidas por instrumentos más apropiados para cortar o tajar, como navajas,
cuchillos, trozos de vidrio, son soluciones de continuidad, alargadas, de bordes limpios, de
perfil triangular. Muchas veces se distingue el principio de la herida por la limpieza del corte,
que es al propio tiempo más profundo, y la terminación por presentar cola, es decir, una
proporción en que la sección de los tejidos se hace cada vez más incompleta y superficial,
hasta cesar enteramente. Con frecuencia puede observarse múltiples cortes sobre los bordes
de la herida. Un solo golpe con el arma, resbalando sobre la piel, puede, por otra parte,
producir varios heridas incisas más o menos paralelamente. En este caso los bordes de dichas
heridas aparecerán biselados.

Heridas incisas
Entre las heridas incisas son de frecuente observación, en la práctica, las de degollación,
situadas en las partes laterales y anterior al cuello, pudiendo interesar el paquete vasculo-
nervioso (carótida, yugular interna, neumogástrico, simpático) y las vías aéreas. Se ha
pretendido que en la degollación suicida la herida suele estar dirigida de arriba a bajo y de
izquierda a derecha ( inversamente en los zurdos ), al paso que en la homicida suele ser
transversal o ascendente; pero este dato tiene por valor, como así mismo la afirmación que si el
sujeto se degüella de pie ( actitud habitual en el homicida ) la sangre se proyecta hacia
adelante, manchando en consecuencia las prendas de vestir que cubren la parte interior del
cuerpo, al paso que la degollación de un sujeto acostado ( excepcional en el suicidio ) proyecta
la sangre hacia los lados.

Es indudable que la mano que práctico una degollación debe estar manchada de sangre. La
profundidad de un corte no excluye la posibilidad del suicidio, como prueban varios casos de mi
vida como Fiscal; en algunos de ellos se ha comprobado que estaban accionados la laringe, la
faringe y el paquete vasculo-nervioso derecho del cuello, alcanzado el corte a la columna
vertebral.

En la degollación suicida no es raro comprobar a la herida principal otras superficiales que


traducen un momento de indecisión del sujeto antes de darse el golpe mortal.
En los casos de homicidio con arma blanca, se buscará cuidadosamente en las manos y
antebrazos y las denominadas lesiones de defensa, que se produce la víctima en los bordes
externo de los antebrazos, palma de la mano y dedos al tratar de parar los golpes o desarmar
al agresor.

Heridas Punzantes
Se tendrá presente que un instrumento punzante, si tiene cierto calibre (punzones, clavos),
produce en la piel una herida, no de forma redondeada, sino alargada en forma de hendidura,
tal como produciría un estilete, pero con una dirección constante para cada región cutánea,
determinada por las fibras de la piel.

Los instrumentos punzantes de arista (floretes, compases, ciertas bayonetas) producen heridas
análogas si las aristas son romas, pero si son agudas den lugar a heridas estrelladas de tantos
radios como aristas tenga el instrumento. Por lo tanto deben ser investigadas cuidadosa mente,

37
Apuntes de Criminalística: 201
4
ya que sus dimensiones habitualmente exiguas, pueden hacerlas pasar inadvertidamente
fácilmente.

En las mujeres de senos colgantes el perito nunca descuida levantarlos, con el objeto de
comprobar las eventuales lesiones, heridas punzantes en especial, que pudiera existir debajo
de ellos.

Características
Se caracteriza por su forma irregular, el aspecto desigual y frecuentemente despegado de sus
bordes. Son extremadamente variadas según el agente causal que las produce y su
localización. Puede presentar un aspecto muy característico de las producidas por dientes y
uñas de personas o animales.

Lesión Contusa
Se origina por choque o aplastamiento del cuerpo humano contra un cuerpo duro o viceversa.
Los traumatismos que se producen no ofrecen para diagnóstico, ya se trate de un simple
equimosis, tumores o bolsas sanguíneas y serosas, destrucción de los tejidos anatómicos,
destrucción de miembros en su totalidad, siguiendo el orden de gravedad médico-legal. De
consiguiente puede producirse por precipitación de altura, por golpes con objetos duros, como
un palo, bastón, piedra, etc., por compresión violenta y por atropellamiento.

Heridas mixtas
No siempre las heridas revelan con nitidez que el arma que las produce eran cortante,
punzante o contundente, porque también las hay que reúnen una y otra característica a la vez,
de tal manera que en medicina legal estas heridas -digamos mixtas- toman el nombre típico de
instrumento o arma empleada en la agresión. Y así tenemos heridas punzo-cortantes o inciso-
punzantes que punzan y cortan, como el sable, machete, hacha que producen derrame y
extravasación de sangre.

El perito médico-legal
El aporte del perito médico-legal en los casos de lesiones mortales ocasionadas por armas
blancas o e cualquier otra naturaleza tienen un valor decisivo en la investigación del delito y en
la resolución tanto del señor Fiscal como el Juez de Derecho, porque al describir la herida en
una forma minuciosa, dará al Juez una idea muy aproximada de la clase de arma, su tamaño,
grosor, y, que es más importante aún, la revelación de las sinuosidades del filo del arma que
quedan impresas en la herida.

El filo del arma


Es sabido que ningún arma, ni aún las navajas de afeitar, tiene un filo liso, aunque a simple
vista así lo parezca, pues si miramos una navaja a través de una lupa veremos sorprendidos
que su filo tiene tantas interrupciones, que más bien se asemejan a los dientes de un serrucho.
Pues bien, es precisamente este defecto el que convierte al agente en un arma de dos filos, por
decirlo así, para el homicida, ya que tal imperfección lo delatará tan pronto como el arma sea
hallada. Y los peritos en esta materia lo saben perfectamente.

La equimosis
Para la señal característica contusa es la equimosis y los derrames sanguíneos y serosos. La
infiltración de sangre en los tejidos es lo que produce el moretón o cardenal, que en los
primeros 2 o 3 días es azulado, que toma luego un tinte verdoso, que a los 8 días más o menos
pierde poco a poco esta tonalidad y pasa a ser amarillento.
La equimosis reviste gran interés médico-legal. Ya hemos visto que en su coloración nos revela
con cierta exactitud el tiempo de su consumación. Las manchas equimoticas permiten señalar
el objeto o instrumento que la ocasionó con relativa precisión; pero lo más importante de la
equimosis es probar que fue ocasionado estando viva la víctima (lesión vital).

Heridas por arma de fuego


Ya sabemos que cuando el cañón del arma está en contacto con la piel, es frecuente que la
expansión de los gases desarrollados por la carga provoque el estallido de la piel de dentro a

38
Apuntes de Criminalística: 201
4
fuera, dando al orificio de entrada un aspecto estrellado. La enorme cavidad tiznada y tatuada
viene a constituir en vestíbulo en cuyo fondo se inicia el trayecto de la herida, es lo que los
señores médicos legistas llaman la ¨ bocamina de la herida.

Anillo de contusión
También hablamos del llamado anillo de contusión, el cual no sólo sirve para determinar el
orificio de entrada del proyectil, sino que puede orientarnos acerca de la dirección del disparo,
pues si este fue perpendicular, a la superficie del cuerpo rodea el orificio como un anillo
perfectamente concéntrico, al paso que si el disparo fue oblicuo, es excéntrico o hasta
semilunar, mostrándose más estrecho o faltando por completo en la parte del contorno del
orificio más alejada del cañón del arma.

El anillo de contusión es más visible en los disparos a corta distancia que los de larga distancia,
pero la comprobación más demostrativa, en el primer caso, se basa en los efectos que deja la
llama, las incrustaciones de granos de pólvora, incluso en los vestidos, y el humo que producen
las pólvoras negras; en cambio, es menos acentuado en las pólvoras, que dejan menos
residuos al explotar, a la vez que la carta en los proyectiles es mucho menos.
En los laboratorios de las policías modernas se han hecho ensayos con diferentes armas de
fuego desde uno a cien centímetros de distancié, disparando sobre un blanco especial para
poder medir el área de distribución de los granos de pólvora y el efecto del fogonazo con
distintas clases de pólvora. Con los resultados y proyecciones han formado tablas de
orientación, sin pretender establecer normas rígidas y recomendando practicar ensayos
utilizando las mismas armas.

Claro que estas operaciones pertenecen mas bien al sector de la criminalística, pero a mi
modesto entender esta rama científica debe marchar del brazo con la medicina-legal, por sus
estrechas conexiones y porque la finalidad de ambas es auxiliar a la justicia en su labor
investigativa y porque no decir al representante de la sociedad que es el Fiscal.

LA MUERTE COMO RESULTADO DE UN HECHO DELICTUOSO está estudiada en algunos


puntos. Como hay tantas formas de producirse dentro del campo penal, consta a continuación
la jurisprudencia referente a las varias formas y modalidades con el fin de que estén reunidas
todas las resoluciones bajo un mismo enunciado.

Con relación a muerte y contravención tenemos Código Penal que dice: Los que no socorrieren
o auxiliaren a una persona que en lugar público se encontrase sola, herida, maltratada o en
peligro de perecer, cuando pudieren hacerlo, sin detrimento propio, si el acto no estuviere
reprimido como delito, será sancionado como contraventor de primera clase.

Jurisprudencia:
1. (Culposa).
Entusiasmado por la llegada de un amigo X hizo disparos al aire. Su amigo quitándole el arma
le sacó la alimentadora y le devolvió el arma. Poco después se hoyo otra detonación y el amigo
resultó muerto. El hecho no demuestra la intención de matar, pero sí la falta de preocupación o
cuidado, por lo que se encuentra incriminado en el Código Penal.
2. Heridas sin intención que causan la muerte.
Doctrina de la equivalencia. El día de los hechos en que participaron sindicado y agraviado se
libó y hubo una pelea: X le botó a A al suelo y lo llegó a dominar. Caído A hizo uso de un arma
de fuego la bala impactó en tercera persona la que resultó muerta. Para la Ley es indiferente el
que la víctima sea una u otra persona. El que ejecuta un acto voluntario responde del resultado
aunque varíe el mal que se quiso causar. Esta es la doctrina llamada de la equivalencia. Sin
embargo se reconoce que hacer uso de arma de fuego en riña imprevista no es tener el ánimo
indeclinable de matar y si no está demostrado tal ánimo no se puede calificar el hecho como

39
Apuntes de Criminalística: 201
4
homicidio simple. Puede caber que el autor quiso realizar otro hecho. Los actos externos
manifiestan presunciones. Se trata pues del caso de heridas dadas voluntariamente pero sin
ánimo de matar.
.
3. (Homicidio).
El Art. 450 establece las circunstancias para que un homicidio simple se convierta en asesinato.
En el caso que se juzga la víctima presentó diecisiete heridas propinadas en sitios vitales y
señales en las manos de haberse defendido; además ella pidió auxilio. Algunas heridas por su
localización no podían ser inferidas por la misma víctima. Todo esto hace que se descarte la
tesis de que la misma persona fue quien se propinó los cortes. La acción del agente constituye
ensañamiento porque se aumentó inhumana y deliberadamente el dolor de la víctima. Se
imposibilitó por otra parte su defensa, al conducirle a un aposento cerrado desde donde no
podía ser oída en el auxilio que pedía y aún más se amenazó a quienes pretendieron
defenderla. Por todas estas circunstancias el hecho se tipifica como asesinato.

4. (Alevosía).
El ataque a un menor en forma violenta, inesperada, rápida e inmotivada atenta la edad de la
víctima, incapaz de defenderse, implica alevosía y cabe la casación de la sentencia del Tribunal
Penal que calificó el hecho de la muerte como homicidio, siendo así que hay asesinato.

5. (Homicidio-Alevosía)
A y B tuvieron un disgusto con motivo de una pelea de gallos. A fue luego a divertirse en casa
de C a donde llegó también B que fue invitado a entrar y apenas lo hizo, A se lanzó contra B y
le asestó una puñalada que le causó la muerte. El Tribunal Penal sentencia contra A por
homicidio simple. El fiscal interpuso casación. Al calificar el hecho como homicidio y no como
asesinato se ha violado la Ley, porque el ataque fue alevoso, por lo súbito, violento y sin peligro
para el atacante: éste se encontraba armado con un puñal y la víctima indefensa.
Aprovecharse de semejante ventaja aún en riña implica cobardía y traición. Y si estos
incidentes se manifiestan no en lance personal, sino en un incidente como el caso que se
juzga, en que la víctima estaba inerte, la acción del delincuente constituye asesinato.

6. (Alevosía)
Según la doctrina de los penalistas, la alevosía exige el aprovechamiento de manera insidiosa,
oculta o felonía del estado de la víctima que le impide defenderse. (Ramos). La alevosía lleva
consigo la idea de supresión del riesgo que apenas se concibe, con premeditación, sangre fría
y perversidad reflexiva. (Soler).

La alevosía es una traición: acción ejecutada con cautela, engañosamente, faltando a la


finalidad o a la amistad, aprovechándose de la confianza. Se llama alevoso al infiel, al pérfido
que maquina contra la fe o la amistad. En el alevoso hay cautela para cometer el delito sin
riesgo.

7. (Alevosía excusante).

40
Apuntes de Criminalística: 201
4
Alevosía es la ocultación moral del agente que esconde su ánimo hostil simulando amistad o
disimulando su enemistad para dar muerte segura y sin peligro para el agente. En el caso que
se juzga fue quien resultó muerto el que provocó el incidente con injurias y amenazas arrojando
un objeto. Por esta circunstancia se alegó excusante de responsabilidad. En el delito de
homicidio se necesita para que exista tal circunstancia: a) provocación (golpes, heridas o
ataques graves a la honra; b) que la provocación se haya producido en el mismo acto del
homicidio; o, c) exceso de legítima defensa. Las injurias deben ser graves y la provocación
intensa. No es suficiente el lanzamiento del objeto (un frasco) ni las palabras dichas. Se
requiere que existan las circunstancias de la legítima defensa y se hubiera excedido en ella o
sea que se hubiera producido en más allá de lo necesario y precautelatorio, como sería
desarmar al agresor y no obstante se lo hubiera victimado. En el caso que se juzga la víctima ni
siquiera estuvo armada y el disparo fue ejecutado por la ira antes que por actitud defensiva.

8. (Disparos hechos en estado de embriaguez)


X disparó arma de fuego contra A en circunstancias de haber libado con éste todo el día. En
primera instancia se calificó el hecho como homicidio no intencional, indicando que en razón de
la bebida ingerida estuvo disminuir la capacidad de entender del agente. Sacar el arma y
disparar implica voluntad de causar daño y descarta la imprudencia y negligencia, esto es la
infracción culposa. Debe tomarse en cuenta la calidad del arma y las distancias del disparo, en
este caso no mayor de un metro. La embriaguez ni excluye ni atenúa, ni agrava la
responsabilidad. Aparte de ella debe haber circunstancias que a través de las cuales se puede
calificar el hecho en culposo o doloso. En el caso que se examina puede haber imprudencia
pero no falta de precaución. Si bien el tribunal del Crimen tiene libertad de apreciar los hechos
no pueden llegar a consecuencias equivocadas o contradictorias. La falta de correspondencia
lógica entre el hecho y la conclusión constituye el error de derecho. Se declara que X causo la
muerte en forma voluntaria.

9. (Homicidio - complicidad)
X peleaba con A e intervinieron varias personas de modo que la riña fue por parejas. En el
fragor de la pelea X pidió un cuchillo que fue pasado por Z. No existen las circunstancias que
configuran el asesinato ya que un solo testigo dice que se imposibilitó a la víctima para que se
defendiera. Se trata por lo mismo de homicidio simple. No se acepta ni legítima defensa ni
causas excusantes por no haberse justificado. En lo que se refiere a Z cooperó en la ejecución
del hecho, ya que si X expidió el cuchillo en la fuerza de la riña, era de presumir que emplearía
en su adversario. Su acción no es de coactaría sino de complicidad.
.
10. (Preterintencional)
Habiéndose formado un escándalo iniciado por el autor de la infracción, alguien le arrojó un
vaso; recibió además un palazo en la pierna por lo que el sindicado sacó un cortaplumas con el
que principió a defenderse produciendo la herida en X y su muerte. Así aprobado el hecho
constituye delito preterintencional y no homicidio simple.

11. (Responsabilidad -embriaguez- sicopatía)

41
Apuntes de Criminalística: 201
4
X hizo varios disparos a corta distancia contra A causándole herida que atravesó el hígado y un
pulmón, produciéndole la muerte. Es indudable que hubo la intención de matar, lo que se
desprende de la localización de las heridas, del arma empleada, de los varios disparos
realizados a poca distancia. En cuanto a la embriaguez alegada, debe tomarse en cuenta que
de acuerdo al Art. 32 del Código Penal nadie puede ser reprimido por un acto si no lo hubiere
cometido con voluntad y conciencia, pero de acuerdo al artículo siguiente todo los actos se
reputan voluntarios y concientes mientras no se pruebe lo contrario.
Según el Art. 37 numeral 1º. solo exime de responsabilidad la embriaguez que provenga del
caso fortuito o de fuerza mayor. Aún más, varias pruebas procesales demuestran que el
procesado sí se daba cuenta de sus actos y así cuando ya causo la herida manifestó que tenía
pena por sus hijos, es decir que no había pérdida de conciencia. Existe un peritaje psiquiátrico
en el que se afirma que X tiene trastornos temporales de tipo afectivo, rasgos sicopáticos en su
personalidad que corresponde a una sicopatía cicloide, con rasgos explosivos y ligeramente
paranoicos. Que las sicopatías constituyen personalidades anormales cuyos rasgos pueden
intensificarse con la ingestión del alcohol o de fármacos, exponiéndose a formas de conducta
incontrolables. Aún así no se ha demostrado que en el momento de cometerse la infracción no
obró X con voluntad y conciencia o que se encontraba por enfermedad en tal estado mental
que se hallaba imposibilitado de entender o de querer, pues la prueba analizada demuestra lo
contrario. Por lo mismo se confirma la sentencia condenatoria.

QUEMADURAS
Las quemaduras son lesiones que son producidas por la acción sobre los tejidos
corporales de la llama, del calor radiante, de los líquidos ó vapores a temperaturas elevadas así
como de los sólidos al rojo ó en fusión. Cuando un elemento sólido, líquido ó gaseoso muy
caliente entra en contacto con la superficie cutánea ó mucosa, transmite a esta el calor, que
produce un cambio en los tejidos afectados. La quemadura variará según el tipo de agente, el
grado de calor y el tiempo de contacto. El calor seco deseca los tejidos; el húmedo produce su
coagulación. Los otros factores hacen que la quemadura sea superficial o se extienda a la
profundidad.
Criminalisticamente hablando se determina que la edad, el sexo, influye mucho en la
gravedad de una quemadura tomando como referencia la regla del nueve aplicada al cuerpo
humano se determina que la una extensión de la quemadura es mucho más grave y mortal
que lo referente a la profundidad.

Etiología:.
a) Accidental (la forma más común de todas).
b) Disimulación de homicidio
En los casos de quemaduras extensas se produce como manifestación general el shock; las
quemaduras constituyen una fácil puerta de entrada para las infecciones. y esto tiene como fin
la muerte del individuo.
Lesiones locales de las quemaduras:

42
Apuntes de Criminalística: 201
4

1. Primer grado: Eritema (solamente epidermis).


2. Segundo grado: Flictenas, ampollas ó vesículas (cuerpo mucoso, dermis).
.
3. Tercer grado: Escaras (dermis y tejido conjuntivo subyacente).
4. Cuarto grado: Carbonización (afecta y compromete tejido óseo).

Lesiones Personales;
Los trastornos depresivos pueden relacionarse con un mayor riesgo de pensamientos suicidas,
autolesión y suicidio.
Particularmente, junto con los suicidios y las lesiones autoinfligidas constituyen una parte
importante de las pérdidas anuales de nuestra sociedad. Por tal motivo se propone que se
distinga entre a) traumatismos intencionales e involuntarios con una especial referencia a las
categorías vulnerables, y b) suicidios y lesiones auto infligidas

CONTUSIONES COMPLEJAS
Estas contusiones son producidas por la asociación de dos o mas mecanismos de contusión y
comprenden lo siguiente:
Mordedura o marcas de dientes
Aplastamiento
Caída o precipitación
Contusión de la cabeza causada por martillo
Contusiones con desprendimiento

MORDEDURA
La mordedura es la lesión de la piel producida por los dientes, razón por la cual se llama
también marca de dientes. Los dientes actual por marca de presión y luego de tracción. En
algunos casos, a la presión positiva se agrega la presión negativa o succión. De acuerdo con el
grado de presión positiva, en su morfología general, la lesión consiste en pequeñas equimosis,
excoriaciones y hasta heridas contusas, dispuestas en dos líneas cuervas opuestas por su
concavidad.
Las impresiones dejadas en la víctima por los dientes del agresor pude permitir en ocasiones,
la identificación de éste, una mordedura puede llegar a producir el arrancamiento de la nariz, de
una oreja o la amputación de una o varias falanges. Podrá ser instructiva la comparación de la
dentadura de la víctima con la eventual huella de una mordedura observada en el presunto
agresor. Las manos además de las erosiones típicas semilunares o arañazos, pueden provocar
también el arrancamiento de un ojo o de los genitales masculinos.

Son frecuentes, aunque también puede faltar por completo, en los atropellos de vehículos e ir
acompañado de múltiples equimosis y excoriaciones
Cuando se añade la presión negativa, además de la marca de los dientes hay sugilación. Se
pueden describir 3 tipos de mordeduras por dientes humanos:
i.- Eróticas
Su patrón presenta líneas de excoriación de disposición radiada y con un área central de
sugilación. Son producidas de modo lento y gradual y se localizan principalmente en cuello,
hombros, mamas, vulva y muslos.

2.- De agresión o de defensa

43
Apuntes de Criminalística: 201
4
Su patrón consta de marcas difusas, con escasos detalle, a menudo acompañadas de
heridas contusas; a demás son producidas de modo rápido, y se han descrito en mejillas,
orejas, tronco miembros superiores.
3.- Por autolesionismo
Las marcas siguen el patrón de dos líneas circulares de equimosis o de excoriación, por lo
común en el antebrazo y manos de su autor.
COMPLICA CIONES. Las complicaciones se derivan de la acción mecánica de dientes y
maxilares y del carácter séptico de la saliva
ARTRITIS PIOGENA
: Ocurren cuando la mordedura afecta articulaciones, la inoculación de bacterias con la saliva
requiere medidas antisépticas inmediatas, sin embargo al desarrollar artritis purulenta y aun
osteomielitis puede generar rigidez articular como secuela.
SEPTICEMIA:
Puede sobrevenir en mordedura por caballos debido a la atrición.
RABIA. Transmitida por animales tales como los perros.

MARCAS INDELEBLES O CICATRICES NOTORIAS EN EL ROSTRO. ASPECTOS DE LA


MEDICINA FORENSE CLINICA
En una persona viva que ha sufrido mordeduras deben observarse los detalles siguientes:
Muestra de saliva del agresor
Muestra de saliva de la victima
Muestra de sangre de la victima
Registro de la mordedura
Interconsulta con el odontólogo forense

ASPECTOS DE LA PATOLOGIA FORENSE;


Identificar la lesión como marca de dientes
Realizar el diagnostico diferencial
Recolectar muestras de saliva en el área de la mordedura
Tomar muestras de la saliva para control en otra área de la piel sin mordedura
Registrar la mordedura
Resecar la piel y fijar la piel que presenta la mordedura
Determinar la edad de la lesión
Llevar acabo la interconsulta con el odontólogo

APLASTAMIENTO
El aplastamiento es la lesión producida por la acción convergente de dos agentes que causan
contusión sobre puntos antagónicos de la superficie de un segmento corporal.
Por lo común, uno de los agentes es inmóvil y debido a su mayor superficie actúa de apoyo,
mientras que el otro origina el efecto de compresión a causa de su peso.

CAIDA Y PRECIPITACION
En ambos casos se trata de contusiones ocasionadas por el desplome de una persona. Es
caída cuando ocurre en el mismo plano de sustentación, y precipitación si se produce en uno
que se encuentre por debajo del plano de sustentación En la caída, al movilizarse la cabeza
sobre el suelo, se produce la lesión golpe-contragolpe. El golpe se observa en la piel cabelluda
como hematoma o herida contusa, en tanto el contragolpe esta dentro del cráneo, y
consisten en hematoma epidural o subdural y en focos de contusión cerebral. En la
precipitación, las lesiones de la piel son mínimas, como en la caída; en cambio, el daño interno
es severo. El esqueleto puede estar multifragmentado y vísceras. Las lesiones esqueléticas
ocasionadas por la precipitación varia de acuerdo ala forma en que la victima recibe el impacto
con el suelo:

44
Apuntes de Criminalística: 201
4
Impacto de pie: Significa la introducción de la columna vertebral en el cráneo.
Impacto estando sentado: Las alas menores del esfenoide y la apófisis se incrustan en el
encéfalo.
Impacto de cabeza: Representa una fractura conminuta de cráneo, con hundimiento y aspecto
de telaraña
La etiología medico legal de la caída en frecuentemente accidental. La precipitación puede
ser tanto suicida como accidental y en algún caso homicida

ARRANCAMIENTO O AVULSION.
Consisten en el desprendimiento parcial o completo de las partes blandas de una región del
cuerpo, producido por la acción de una agente contundente. La lesión se origina por presión,
seguida de tracción; este efecto causa bordes deshilachados, sección en diferentes niveles de
los músculos y los huesos quedan al descubierto, en la piel cabelluda este fenómeno recibe el
nombre de escalpe (tejido) ; la causa de la muerte suele ser el choque traumático, y en
sobrevivientes el pronostico es malo debido a la conmoción cerebral y las infecciones; su
etiología generalmente en accidental.
AMPUTACION
Es la separación de un miembro o de parte de el o de otra formación saliente del cuerpo. El
agente contundente puede llevarlo acabo por medio de presión o tracción. La etiología mas
común es la accidental, especialmente en atropellamientos por vehículos de gran masa y
velocidad; El pronóstico depende del segmento amputado, las lesiones concomitantes y la
oportuna atención hospitalaria.
DECAPITACION.
Es la separación de la cabeza del resto del cuerpo (del latín capitis, cabeza, y de, partícula
negativa); La etiología suele ser accidental, suicida o homicida, aunque en la practica la
mayoría de los casos es en forma suicida.
ATRICION
Es la división del cuerpo en múltiples segmentos, los cuales mantienen relación mediante
estrechas bandas de tejidos blandos. Su etiología mas frecuente en la accidental y en menos
incidencia la suicida y la homicida, estas dos ultimas por ferrocarril

DELITOS SEXUALES

LUIS MISAEL FLORES OLMO, profesor de la facultad de Derecho de la Benemérita


Universidad de Puebla, menciona cuando hablamos de delitos o agresiones sexuales
cuando nos ubicamos en el discurso jurídico y la referencia es la norma como pacto social y
cultural que constituye a los llamados delitos sexuales es la violencia erótica. Tan común en
nuestra sociedad actual y peor aun dentro de nuestro núcleo familiar
Para abordar las causas generadoras de la violencia erótica hay que definirla analizar a los
sujetos involucrados en los hechos, su definición esencial, los vínculos que establecen entre
ellos y en los ámbitos en que ocurren (espacio social, territorial, normativo). Así, el ámbito de la
violencia erótica y de los llamados delitos sexuales es en primer término la sexualidad, y no la
drogadicción, la crisis, la desintegración familiar ni el hacinamiento. En todo caso, estos
fenómenos inciden sobre hechos cuyas causas están en la sexualidad y son definidas por el
poder.
La violencia erótica sigue normas generales; no es natural, espontánea ni arbitraria: es histórica
y se va dando sólo en ciertas circunstancias e involucra a sujetos específicos. Veamos:
1. La violencia erótica es un hecho constitutivo de la sexualidad, aunque en el sentido
común se considere que es anormal, exterior, disfuncional, y que no es parte de la sexualidad.

45
Apuntes de Criminalística: 201
4
2. Es una expresión de poder, de ahí que sea ejercida por quienes tienen poder sobre
quienes no lo tienen.

3. Sintetiza varios poderes: el del género dominante en la sociedad conjugado con el que
otorga la edad, con el que se deriva de la plenitud integral del sujeto y con el que emana de la
autoridad.

Dado el predominio patriarcal masculino, son en general hombres quienes ejercen la


violencia erótica, y las víctimas son mujeres e infantes de ambos géneros. Por su género y por
su edad, mujeres y niños son vulnerables a la violencia erótica, unas y otros están sujetos a
opresiones específicas, y su indefensión ante la violencia erótica es parte de esta opresión.
Son también sujetos a opresión por edad los ancianos y cualquier menor.
Ambas formas de opresión se caracterizan porque los sujetos oprimidos se relacionan con los
opresores desde la inferioridad, en la dependencia vital y bajo su dominio.
4. La violencia erótica expresa también el poder sobre el desvalido, es decir, sobre los sujetos
inválidos física, intelectual o afectivamente. Los enfermos, los lisiados, los locos, todos los
vulnerables, son víctimas de quienes los cuidan, que por ese hecho y por su plenitud adquieren
poder sobre ellos. Todo inválido es víctima idónea de la violencia erótica.
5. La violencia erótica es la concreción del poder que otorga la autoridad. Son víctimas de ella
los sujetos que en estructuras sociales jerárquicas y en instituciones y espacios corporativos y
totales ocupan posiciones de subordinación: los presos en las cárceles, los soldados en el
Ejército, los policías de bajo rango. Los agresores están entre sus jefes. Y todos ellos,
superiores o inferiores, fuera de su corporación son poderosos frente a los simples ciudadanos.

LA CONDUCTA Y LA AUSENCIA EN ATENTADO AL PUDOR


A. LA CONDUCTA
Es el primer elemento básico del delito, y se define como el comportamiento humano
voluntario, positivo o negativo, encaminado a un propósito.
a. Clasificación

Es un acto antijurídico de acción porque para su realización se requiere de la participación del


agente con movimientos corpóreos o materiales, mediante los cuales ejecute el hecho delictivo.
b. Sujetos

1. SUJETO ACTIVO. Es el individuo ejecutante de la acción criminosa, podrá ser


cualquier persona, será quien ejecute el ataque al pudor en el otro individuo o quien lo
obligue a ejecutarse.

2. SUJETOPASIVO. Es el titular del bien jurídicamente tutelado, quien sufre el ataque al


pudor.

c. Objetos Del Delito

1. OBJETO JURÍDICO. Es el bien jurídica mente tutelado por la norma penal; por
consiguiente, nos referimos a la correcta formación sexual.

2. OBJETO MATERIAL. Es el sujeto pasivo, sobre quien se ejecuta la conducta


antijurídica.

Se presenta como única causa de ausencia de conducta el hipnotismo, es decir,


cuando el agente del hecho típico es colocado en un estado de letargo, quedando su
voluntad sujeta al albedrío de un tercero, quien le indicara ejecutar el ataque al pudor

46
Apuntes de Criminalística: 201
4
sobre alguna persona. No olvidando que esta situación debe ser probada
científicamente.

Consideramos muy difícil la presentación de ataques al pudor por la causa indicada en


el párrafo anterior; empero, no destacamos la posibilidad.

CULPABILIDAD E INCULPABILIDAD
A. CULPABILIDAD
El ilícito de ataques al pudor es doloso, debido que para su ejecución requiere de la plena
voluntad del agente.
B. INCULPABILIDAD

A) EL ERROR.- es cuando humanamente es posible evitar el hecho, por la falsa concepción


de la realidad que se tiene cuando éste, por lo cual no se puede prever el resultado
antijurídico.

B) TEMOR FUNDADO.- se presentara cuando el agente actué bajo circunstancias objetivas


que le puedan ocasionar algún daño.

Por ejemplo, cuando una novatada, el nuevo integrante sufre un ataque al pudor de sus
compañeros, pero uno de ellos, sabe que de no hacerlo, corre el riesgo de sufrir graves
daños, es decir, esta ya tiene el conocimiento objetivo del peligro que corre,
necesariamente porque ya ocurrió en alguna ocasión. Situación por la cual actúa contra su
voluntad.

ESTUPRO
Definición: la copula con persona de doce años y menor de dieciocho, empleando la seducción
o el engaño para alcanzar su consentimiento.

LA CONDUCTA
A. LA CONDUCTA
La conducta, como todos lo sabemos, es el comportamiento humano voluntario, positivo o
negativo, encaminado a un propósito.
a. Clasificación
En el estupro, la conducta será de acción, debido a la realización de movimientos corpóreos o
materiales que necesita desarrollarse en acto ilícito. El agente debe llegar al coito, obteniendo
con engaño o seducción del sujeto pasivo, quien deberá ser mayor de dieciocho años y menor
de doce.
b. Sujetos

1. SUJETO ACTIVO. Es el individuo que ejecuta el hecho delictivo, en este caso


podrá sr cualquier persona.

2. SUJETO PASIVO. Es el titular del bien jurídicamente tutelado, es decir, será aquel
sujeto menor de dieciocho años y mayor de doce años, mujer.

c. Objetos Del Delito

1. OBJETO JURIDICO. El objeto jurídico del delito es el bien jurídicamente tutelado,


es decir, es el normal desarrollo psicosexual de la víctima o seguridad sexual de esta.

2. OBJETO MATERIAL. Será el sujeto sobre quien directamente recae el resultado


del estupro.

La culpabilidad es el nexo intelectual y emocional que une al sujeto con el acto.

47
Apuntes de Criminalística: 201
4
Dolo. Es doloso, porque eminentemente dentro de los requisitos del tipo, se encuentra la
obtención del consentimiento a base del engaño o de la seducción, por lo cual, podemos
entender que el agente tiene toda la voluntad plena de llegar al coito con la persona menor de
dieciocho años pero mayor de doce.
El jurista González Blanco opina: “El estupro es un delito doloso. El dolo consiste aquí en
querer la conducta, con consentimiento de que se realiza con mujer casta y honesta, menor
de dieciocho años”.
La maniobra dolosa del sujeto activo, consiste en lograr el consentimiento para realizar la
copula por parte de la ofendida, empleando la seducción o el engaño.
B. INCULPABILIDAD
Es el aspecto negativo de la culpabilidad, considerando como la falta de nexo intelectual y
emocional que una al sujeto con el acto.
El temor fundado en el estupro se presenta cuando el agente del delito tiene un miedo
objetivo de ser muerto si no se da el delito.

AGRESION DE TIPO SEXUAL (VIOLACIÓN) VIOLENCIA FISICA


DEFINICION. Al que por medio de violencia física o moral tuviere copula con una persona
cualquiera que fuere se sexo.
De los delitos sexuales, este es el más castigado, el más traumatizante para la victima y
por desgracia uno de los más frecuentes. Las estadísticas al respecto no son confiables, pues
la cifra oficial dista mucho de la cifra real de violaciones que se llevan a cabo ya que la
vergüenza y el temor hacen que la gran mayoría de afectadas o afectados no denuncien el
hecho delictivo que se encuentra contemplado en el articulo 265 del Código Penal
Mexicano…”al que por medio de la violencia Física o Moral realice copula con persona de
cualquier sexo, se le impondrá prisión de ocho a catorce años de prisión.

LA CONDUCTA Y LA AUSENCIA
A. LA CONDUCTA
Es el primer elemento básico del delito, y se define como el comportamiento humano
voluntario, positivo o negativo, encaminado a un propósito.
a. Clasificación

Es un acto antijurídico de acción porque el agente efectúa conductas exteriores encaminadas a


la producción de un resultado, modificando al mundo exterior, al violentar a una persona su
libertad sexual, obligándola a realizar el coito
El jurisconsulto Porte Petit, indica: “Dada la naturaleza del núcleo del tipo, o sea, la copula,
puede cometerse la violación por un hacer. Es imposible una realización omisiva, pues no se
lleva a cabo la copula no haciéndolo”.
b. Sujetos

1. SUJETO ACTIVO. Es el individuo ejecutante de la acción criminosa, es decir, quien


con violencia física o moral, efectúa el coito con otra persona.

2. SUJETO PASIVO. Es el titular del bien jurídicamente tutelado, quien sufre el


ataque, con violencia física o moral, puede ser hombre o mujer.

c. Objetos Del Delito

1. OBJETO JURIDICO. Es el bien jurídicamente tutela do por la norma penal, es


decir, la libertad sexual de todo individuo de realizar relaciones sexuales con el sujeto que
quiera.

48
Apuntes de Criminalística: 201
4

2. OBJETO MATERIAL. Es el sujeto pasivo, ya que en su cuerpo se realiza el fin del


delito, o sea, el coito por medio de la violencia física como moral.

ESTUDIO CRIMINALISTICO
En estos casos es importante demostrar dentro de los principios de la criminalística la
relación victima agresor por medio de pruebas de laboratorio que demuestren, la
correspondencia y el intercambio entre ellos, por lo que al iniciar un estudio dentro de este
delito que importante es efectuar la metodología analítica, comparativa formal de secreciones
encontradas en la victima y en secreciones estudiadas en el sujeto presunto agresor, tales
como:

Los exámenes médico legales practicados en las agencias especializadas para delitos
sexuales son: El ginecológico, el andrológico y el proctológico, además de un examen
psiquiátrico conjuntamente con la colaboración de un licenciado en psicología. Exámenes de
laboratorio tales como fosfatasa alcalina, recuento de espermatozoides, anatomía de los
mismos, grupo y Rh, infecciones de transmisión sexual.
Y Pruebas psicológicas, de gran importancia sobre toso refiriéndose a los menores.
EDAD
No suele ser determinante para ser victima de un delincuente y cuando ésta cumpla con
las expectativas y motivaciones que requiere el victimario, Cuando las agresiones cumplen con
un ritual homicida, el cuerpo de la víctima es el testigo del hecho y lo que permite hacer la
interpretación psicodinámica de la agresión.

Cuando las agresiones terminan en lesiones y, sobre todo, en atentados contra la libertad
sexual, es aún en ocasiones un hecho común que las víctimas y testigos no hagan la denuncia,
con lo cual la impunidad del actor de prolongara en el tiempo. En la actualidad se observa, en
los tribunales, mayor número de denuncias que tiempo atrás y, la colaboración más eficiente de
los testigos, favorece que el delincuente sea apresado más rápido.

Una mujer violada en edad reproductiva, en el interrogatorio, es importante hacer notar


fecha de último ciclo menstrual, y la fecha de la violación, ya que si esta fue en días fértiles de
la victima, se dará un embarazo seguramente.
Otro dato de importancia es la vida sexual activa de la víctima, porque de esta forma el médico
explorador buscará con minuciosidad lesiones de otro tipo y signos de cópula reciente.
PERFIL PSICOLÓGICO DEL AGRESOR
La gran mayoría de los agresores sexuales son generalmente reprimidos sexuales,
sumisos, mojigatos, misóginos, introvertidos o dependientes afectivos sobre todo de la madre,
con un alto grado de problemas de personalidad a nivel gregario y sexual por lo que descargan
su agresión contra lo humano del medio circundante al que no se adaptan.
Las variantes esquizoide e histeroparanoide son las de mayor prevalencia. Muchos de
ellos llevan traumas de su infancia o han sido víctimas de ataques sexuales.
El acto sexual responde en general a la necesidad del delincuente de:
a) Reformar su poder en el sometimiento de la víctima que siento lo ha traicionado (en
su subconsciente) y por lo tanto el acto violento viene a compensar o reafirmar su
dominio frente a su inseguridad.
b) Lograr una satisfacción orgásmica libidinal en el sometimiento, como si fuera una
solución para obtener placer orgásmico. La utilización de la fuerza tiene por objetivo
la detumescencia, ya que a través del peligro o la violencia logra lo que no consigue
en una actividad sexual convencional.
c) Afirmación socio-cultural machista en forma excepcional, ya que habitualmente esta
necesidad se expresa a través de violaciones en pandilla como una forma grupal de
prepotencia masculina para reafirmar la identidad sexual escudándose dentro de un
grupo de protección (pandilla).

49
Apuntes de Criminalística: 201
4

LUGARES MÁS COMUNES DE ATAQUES SEXUALES

En un estudio efectuado en el año 2001 en el Estado de Campeche, se pudo observar


que en municipio de Campeche y específicamente en la Ciudad de Campeche es donde se
registra el mayor número de casos de violación (denunciados) ya que se considera que la cifra
obscura o casos no denunciados son mas numerosos que los si denunciados.(31)

La mayoría son mujeres jóvenes entre los 17 y 35 años, son atacadas por novios,
amigos, familiares, compañeros de trabajo, de clases, patrones y cualquier otro sujeto que por
su actividad se encuentra cerca de ellas.
Los ataques mas comunes se dan en sus mismas casas, casas baldías, callejones,
autos, en el caso de las jovencitas en moteles a donde son llevadas con engaño o bajo influjo
de drogas tales como éxtasis o cocaína.
En el caso de los hombres aunque es menos frecuente el ataque contra éstos y la
mayoría no hace la denuncia por vergüenza, se sabe que sus agresores son pandilleros,
compañeros de parranda, drogadictos y en caso de discapacitados por familiares o amigos.
Los niños, son atacados sexualmente en la mayoría de los casos por familiares
(padres, tíos, primos, etc.) por sus cuidadores en las guarderías, y en general aquellos que
tienen acceso a éstos y que pueden llevarlos sin despertar sospechas.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL AGRESOR

a) Establecer el grado de imputabilidad


b) Acarar la psicodinámica de la acción.

VIOLACIÓN COMPLICADA CON HOMICIDIO

A) ¿La muerte se produjo durante la violación?

La bibliografía científica existente cita casos de asfixia toráxico abdominal producida


por el peso del cuerpo del agresor o estrangulación con la mano o obstrucción de las
vías respiratorias en caso de sexo oral.
B) ¿La muerte se produjo después de la violación?

En el eventualidad más común con ella el violador pretende que quede impune por lo
que es necesario establecer el carácter postmortem de las lesiones de la víctima.

PROCEDIMIENTO LEGAL EN CASO DE VIOLACIÓN

A) Acción Penal
- Averiguación Previa
- Consignación (con detenido ó sin detenido): Consiste en comprobar el delito y
la presunta responsabilidad.

B) Instrucción

- Auto de radicación
- Situación jurídica del inculpado
- Auto que declara abierta el período probatorio
- Auto que declara cerrada la instrucción

C) Juicio

50
Apuntes de Criminalística: 201
4

- Conclusiones
- Vista
- Sentencia
D) Sentencia ejecutoria

- Queda firme la sentencia


- Disposición del acusado a la autoridad competente para compurgar pena.

ASFIXIAS, TAMBIEN DENOMINADAS ANOXEMIAS


Las diversas etiologías productoras de cuadros asfícticos, pueden en un intento de
simplificación ser agrupadas en tres grandes categorías:
 Las que responden a entidades nosológicas definidas, en las que no intervienen sustancias
tóxicas o mecanismos violentos (Asfixias Clínicas).
 Las producidas por contacto con tóxicos, cualquiera sea el modo en que el organismo se
vincule con éstos (Asfixias Tóxicas).
 Y aquellas generadas por un impedimento mecánico de la función respiratoria,
generalmente de causa violenta (Asfixias Mecánicas).
Estas dos últimas categorías, son sin duda las de mayor interés médico-legal. Las asfixias
mecánicas son una causa violenta de muertes, caracterizadas por un impedimento mecánico
de la función respiratoria. Debe interpretarse esta definición como aproximativa; ya que como
se verá más adelante; en algunas variedades, intervienen mecanismos complejos, relativizando
el papel absoluto de la interrupción mecánica respiratoria en la producción del deceso.
Clasificación: Este ordenamiento se basa en distinguir los diferentes niveles de bloqueo del
sistema respiratorio; los medios físicos involucrados y las distintas situaciones por las cuáles el
aire puede carecer del oxígeno necesario.
A) Por acción Mecánica Externa:
+++ A nivel cervical:
 Ahorcadura
 Estrangulación
 A lazo
 Manual
 Otras
+++ A nivel de los Orificios Respiratorios:
 Sofocación por obturación o por obstrucción
+++ A nivel del tórax y / o Abdomen:
 Compresión torácica y / o abdominal
+++ A nivel diafragmático:
 Crucifixión
 Suspensión reversa
B) Por ocupación de Vías Respiratorias:
+++Por medios sólidos:

 Cuerpos extraños o también conocidos como obstrucción.


 Sepultamiento

+++ Por medios líquidos:


 Sumersión

+++ Por medios gaseosos:

51
Apuntes de Criminalística: 201
4
 Gases inertes
C) Por Ausencia de Aire Respirable:
---- Confinamiento

CARACTERISTICAS GENERALES Y PARTICULARES DE LAS ANOXEMIAS.

Las Asfixias Mecánicas. Son sin duda las de mayor interés médico-legal. Las asfixias
mecánicas son una causa violenta de muerte, caracterizadas por un impedimento mecánico de
la función respiratoria. Debe interpretarse esta definición como aproximativa; ya que en algunas
variedades, intervienen mecanismos complejos, relativizando el papel absoluto de la
interrupción mecánica respiratoria en la producción del deceso.

Las manifestaciones clínicas que puede llegar a presentar un individuo que sufra de
privación de oxigeno o anoxia se dividen en cuatro fases. Una primera fase conocida como
Fase Cerebral donde dicho sujeto padece trastornos subjetivos, tales como: vértigo,
desvanecimiento, zumbidos en los oídos, estado de angustia, entre otros; pasados un minuto y
medio aproximadamente, sobreviene de manera intempestiva la pérdida del conocimiento, la
respiración se torna lenta y se acelera el pulso. En una segunda fase o de Excitación Cortical y
Medular, que demora unos 2 minutos aproximadamente, aparecen convulsiones generalizadas
en el rostro, en las extremidades y los músculos respiratorios. Los movimientos peristálticos
propician la emisión de orina y la salida de materias fecales, se activa la secreción de saliva y
sudor y, de forma inconsciente, puede producirse erección y eyaculación. La sensibilidad y los
movimientos reflejos desaparecen progresivamente, el rostro se torna cianótico, el corazón de
hace lento en su ritmo normal y se produce un ascenso considerable de la presión arterial. Ya
en la fase tercera o, también denominada de Muerte de la Respiración, con una durabilidad que
varía entre 1 o 2 minutos el proceso asfíctico avanza hacia una insuficiencia ventricular derecha
que adiciona sus efectos cianóticos a los de la asfixia y en la cuarta fase ya centrada
explícitamente en el corazón, este acelera repentinamente sus latidos, los cuales se vuelven
irregulares y cada vez se hacen más débiles e imperceptibles al pulso pero persistentes
durante un lapso de tiempo más o menos largo. Al concluir, los ventrículos de detienen en
diástole, aun cuando las aurículas se mantienen presentando alguna contracciones.

La asfixia, cuando no es completa, puede no ser la causa de la muerte, sino los trastornos
ocasionados a raíz de ella. El individuo puede presentar serias complicaciones como:
congestión pulmonar, la cual si puede resultar mortal. También puede ocasionarse una
neumonía o bronconeumonía y algunas trascendentes manifestaciones nerviosas que varían
desde convulsiones, amnesia retrograda hasta alteraciones cardiacas. Por otra parte, las
violencias ejercidas en la región del cuello, laringe o traquea, son capaces de provocar, por vía
refleja, la muerte súbita por inhibición, que sobreviene sin convulsiones ni de forma agónica,
sino por sincope respiratorio y cardiaco.

Signos Manifiestos en las asfixias, en sentido general:

Externamente el individuo que muere a causa de asfixia presenta: Livideces Cadavéricas,


las que son precoces y de gran extensión debido a la fluidez sanguínea. Enfriamiento
Cadavérico retardado, puesto que dicha fluidez sanguínea mantiene al cuerpo caliente. La
Rigidez Cadavérica sobreviene lentamente, aunque de forma intensa y prolongada y en caso
de muerte con convulsiones suele aparecer precozmente. Y la Putrefacción Cadavéricas se
presenta rápidamente, dada la fluidez sanguínea.

De forma inconstante, el cadáver puede presentar cianosis en la cabeza y las manos,


producto del aumento de la cantidad de hemoglobina reducida en el flujo sanguíneo, además
de exoftalmia, protrusión de la lengua, relajación de esfínteres y hongo espumoso.

52
Apuntes de Criminalística: 201
4
En materia de signos internos, los principales son: el color negruzco, la coagulación lenta,
la modificación del PH y el aumento del cociente, ya sea globular o plasmático. La sangre sufre
disminución de la cantidad de oxigeno y se produce los que se hace llamar Hiperglucemia
Cadavérica, pasadas 6 hrs. de la muerte por asfixia. En el encéfalo se produce en ocasiones, la
hiperemia venosa y otras veces isquemia, hemorragias y, a veces, edema cerebral. Los
pulmones, por lo general, sufren de enfisema, cogestión o edema; se presentan Manchas de
Tardieu y de Paltauf, estas últimas son mayores y más claras, son manchas asfícticas que se
han hecho hemolíticas. Ocurre el Estasis Sanguíneo a nivel del corazón provocando la
dilatación de las cavidades derechas del mismo, las cuales se llenan de sangre, y el Estasis
Venoso generalizado. Hay presencia de espuma aireada en laringe, tráquea y bronquios y se
produce congestión visceral.

Particularidades de las Asfixias Mecánicas:

Las asfixias mecánicas se conocen en el ámbito medicolegal como: El impedimento de entrada


de aire a las vías respiratorias y que generalmente produce la muerte. Dentro de la tipología de
asfixias mecánicas podemos encontrar cuatro variantes fundamentales:

 Ahorcamiento.
 Estrangulación.
 Sofocación. La cual puede ser provocada por:

. Oclusión de los orificios respiratorios.

. Oclusión de las vías respiratorias

. Compresión toraco-abdominal.

. Crucifixión.

. Confinamiento.

. Sepultamiento.

Sumersión.

A) Ahorcamiento:

Esta modalidad del proceso asfíctico, como ocurre en los demás tipos de asfixias
mecánicas, se produce por el impedimento de la entrada de aire a las vías respiratorias, en
este caso, provocado por una constricción del cuello, operada generalmente por una cuerda en
forma de lazo corredizo sujeta a un punto fijo por uno de sus extremos y sobre la cual hace
tracción el propio peso del cuerpo.

El Ahorcamiento puede manifestarse de forma completa cuando queda suspendido sin


que la punta de los pies, ni ninguna otra parte del mismo toque el suelo u otro objeto; y de
forma incompleta en el caso de que el cuerpo roce algún otro objeto. Asimismo, serán
ahorcamientos simétricos aquellos producidos por un nudo situado en la parte anterior o
posterior del cuello y si el nudo es lateral, el ahorcamiento será asimétrico.

El ahorcamiento representa una de las manifestaciones suicidas más frecuentes, aunque


también, atendiendo a su etiología, puede ser accidental o resultar factible para disimular un
homicidio. En el mecanismo de la muerte por ahorcamiento intervienen la asfixia, producida por
la compresión de la tráquea y por el rechazo de la base de la lengua por la pared posterior de
la faringe –solo 15 Kg. son suficientes para que sobrevenga la muerte por ahorcamiento -la

53
Apuntes de Criminalística: 201
4
suspensión del cuerpo no es necesario que sea total, puesto que en el ahorcamiento
incompleto basta tan solo la presión ejercida por la ligadura-; el shock inhibitorio, el cual se
debe al reflejo provocado por la irritación traumática de los nervios del cuello y del simpático
peri carotideo; la anemia cerebral brusca, en la que la compresión de las arterias carótidas y
vertebrales determinan la interrupción rápida de la circulación cerebral, lo que explica la perdida
repentina del conocimiento, presente desde el principio del ahorcamiento; y además, la muerte
puede sobrevenir por sincope cardiaco sobre los cinco a diez minutos. En algunos casos los
latidos cardiacos persisten por horas, pero la supervivencia se hace imposible pasados los
primeros ocho minutos.

En la superficie del cuello se evidencia el surco equimotico supra hioideo que puede ser
hondo, caracterizado por manifestarse en canal, apergaminado (por desecación de la dermis
cuando la epidermis ha sido arrancada, la piel se torna delgada y transparente) y blanquecino;
o ancho, que puede ser suave, extenso, con bordes imprecisos.

El surco, en ambas variantes, es único, oblicuo, incompletamente circular, profundo en el


centro del asa, lo cual quiere decir que el surco se interrumpe en la porción correspondiente al
nudo en la que se nota una huella de profundidad. En el cuello de la mayoría de los muertos a
causa de ahorcamiento, además del surco, se presentan otras lesiones profundas: pueden
darse luxaciones o fracturas raquídeas. Las fracturas del hueso hioides se manifiestan con un
alto grado de probabilidad; así como también las lesiones carótidas creándose una zona
equimoticas en la túnica externa y con la aparición de desgarros transversales en la túnica
interna, los cuales son provocadas dada la poca elasticidad de la misma. También es frecuente
encontrar equimosis titulares (tejido celular subcutáneo), musculares, laríngeas y retro
laríngeas; así como desgarros musculares con o sin infiltración sanguínea en las regiones
supra e infra hioideas y esternocleidomastoidea.

En cuanto a las lesiones agónicas podemos acotar que generalmente se producen


erosiones y equimosis diversas en las manos procedentes de contusiones contra un plano
resistente o rugoso durante el periodo de las convulsiones.

Se manifiestan dos tipos de ahorcados:

Ahorcados Blancos: En ellos la muerte es consecuencia de un reflejo inhibidor (shock


inhibitorio). La compresión vasculo nerviosa lateral se hace por igual, impidiendo la entrada y
salida de sangre del cuerpo hacia la cabeza, produciéndose una isquemia cerebral. El nudo se
encuentra situado en la región posterior del cuello.

Ahorcados Azules: No existe compresión total del paquete vasculo nervioso, dejando pasar la
sangre a la cabeza sin posibilidad de retorno. En ellos predominan la cianosis facial, equimosis
subconjuntivales y los trastornos circulatorios. Es frecuente encontrar en ellos el nudo de la
ligadura de forma lateral.

54
Apuntes de Criminalística: 201
4
A la hora de realizar el Dictamen, el médico legista debe tener en cuenta que cuando el
ahorcamiento se produce como forma de suicidio este no constituye un hecho jurídico; pero en
ocasión de producirse este para disimular un homicidio debe centrar su atención en las
lesiones que se encuentran en la región del cuello, dígase surco equimotico y demás lesiones
superficiales y profundas que circundan el mismo. Asimismo, podrá detectar si se ha cometido
un homicidio al examinar las huellas, indicios y evidencias del hecho; demostrándose, con
ayuda de otros peritos y el equipo técnico imprescindible en estos casos la exacta etiología del
caso en cuestión.

B) Estrangulación:

La estrangulación se produce cuando se impide la entrada de aire a las vías respiratorias a


causa de una compresión del cuello por una fuerza ajena a el: mano que aprieta el cuello o
ligadura que lo rodea. Constituye una forma médico legal de asfixia de origen, habitualmente,
criminal y de muy difícil diagnostico en caso de huellas discretas. El proceso asfictico por
estrangulación accidental o suicida es de muy rara frecuencia y solo es posible que sea
realizado con ligadura.

En ambos casos, estrangulación manual o con ligadura, el mecanismo de la muerte se


produce por asfixia ocasionada por compresión del conducto aéreo contra el plano
paravertebral, por inhibición mortal o reflejo vascular cerebral.

Estrangulación Manual:

En esta variante de la estrangulación es frecuente la producción de síndrome asfíxico más o


menos completo. El individuo presenta cianosis y equimosis puntiformes en el rostro, inyección
de las conjuntivas, presencia de espuma en los bronquios, congestión de los pulmones, placas
de enfisema pulmonar y manchas de Tardieu. En las superficies laterales del cuello pueden
encontrarse equimosis redondeadas y estigmas ungûeales procedentes de la presión de los
dedos, que pueden estar también presentes alrededor de la boca y nariz; en los planos mas
profundos del mismo pueden producirse hemorragias llamadas también lentejas de sangre,
equimosis retro laríngeas producto del choque violento del bloque laríngeo contra el plano óseo
per vertebral. Además, se presentan con frecuencia lesiones carótidas y fracturas o luxaciones
del aparato laríngeo.

Estrangulación con ligaduras:

Es en este tipo de estrangulación donde más se evidencian los fenómenos asfícticos y los
trastornos circulatorios provenientes de la compresión de las yugulares. En la zona del rostro el
individuo presenta hiperemia y tumefacción, equimosis puntiformes que pueden manifestarse
también en el cuello, la región torácica y las conjuntivas, espuma en la laringe, tráquea y
bronquios, además de congestión en las vías respiratorias y en los pulmones, enfisema
subpleurales.

El surco, en la estrangulación con ligadura, es habitualmente horizontal, circular, poco


profundo, pálido, poco apergaminado. Puede darse , también, la posibilidad de una simulación
de surco o "surco falso" el cual se puede manifestar de acuerdo a cuatro tipologías que define
el doctor Simonin en su Tratado de Medicina Legal Judicial , las que exponemos a
continuación:

55
Apuntes de Criminalística: 201
4

 Surco Falso de Origen Natural, caracterizado por manifestar simples repliegues de la


piel, suaves, blanquecinos, con epidermis intacta.
 Surco Falso de Origen Artificial, el que presenta también la particularidad de mantener
la epidermis intacta.
 Surco Falso de Origen Patológico, evidente en el intertrigo de niños y mujeres obesas.
 Surco Falso Putrefactivo.

Para dar un diagnostico acertado el médico legista debe analizar dos cuestiones
fundamentales, que no por ello dejan anulados todos aquellos análisis que implique cada
caso en particular: la correspondencia del surco producido durante la estrangulación con
ligadura con las lesiones en los planos profundos del cuello y el análisis de las lesiones, a
veces discretas, en los planos superficiales del cuello, presentes en ambas variantes de
muerte por estrangulación, así como la posibilidad de disimular la estrangulación con el
aplastamiento o compresión del cuello accidental o suicida, dado que la estrangulación
manual nunca pierde su carácter criminal

C) Sofocación:

Esta variante de asfixia mecánica se define como el impedimento a la entrada de aire a las
vías respiratorias ocasionado por un taponamiento de las mismas. Es eventualmente
consecuencias de accidentes, sobre todo el taponamiento facial, o forma de suicidio, aunque
para este fin es una variante excepcional. Pero muy presente en personas secuestradas.

El Diagnostico Medico Legal se sienta en el descubrimiento, en ocasiones incierto, de las


huellas reveladoras reflejo de la acción del agente asfixiante, como pueden ser: arañazos,
excoriaciones, equimosis en el área externa de la boca y nariz ocasionadas, posiblemente, por
las uñas y dedos del homicida, heridas en la lengua, hallazgo de cuerpo extraño o sus restos
en las vías aéreas, células bucales encontradas en el instrumento facilitador de la muerte por
asfixia, etc.

Las lesiones en muerte por sofocación no se manifiestan de forma constante, existiendo


ausencia de las mismas en caso de muerte súbita o rápida, lo que impide al legista arribar a la
conclusión de que la causa de la muerte haya sido criminal.

Dentro de la sofocación pueden distinguirse 6 modalidades, las cuales mencionamos en


páginas anteriores. Sobre las mismas los libros y documentos consultados no echan mucha
luz, baste decir que solo se refieren a la variante del confinamiento dentro de la que ahondan
en los aspectos que siguen.

El confinamiento o sofocación por estancia forzada a un espacio confinado se caracteriza


por las circunstancias de hecho (gran humedad en los objetos, vestidos y piel), lesiones de
defensa (desgaste de las uñas). El síndrome asfíctico es habitual; resulta de la rarefacción de

56
Apuntes de Criminalística: 201
4
la atmósfera, o sea, el aire viciado que se respira el cual se debe al empobrecimiento
progresivo del contenido de oxigeno (O2), el aumento del contenido de dióxido de carbono
(CO2), el desprendimiento de sustancias volátiles reductoras y malolientes procedentes del
sudor y del aire expirado y el aumento de la humedad y la temperatura.

D) Sumersión:

Es la causa del impedimento de la entrada de aire a las vías respiratorias por la entrada de
sustancias liquidas o semilíquidas a las mismas. Constituye una forma frecuente de suicidio a
pesar de serlo también de accidentes. La Sumersión suicida también es probable como lo es el
simulacro de Sumersión (inmersión de cadáveres) para encubrir un homicidio.

Se describen dos tipos de ahogados:

. Ahogados Azules o de facies azul: Dentro de ellos se encuentran aquellos individuos que
han luchado para escapar de la asfixia. En este caso el mecanismo de la muerte es un proceso
largo y complejo. A la asfixia se le suma un traumatismo pulmonar intenso a causa de las
fuertes inspiraciones irresistibles producto del exceso de ácido carbónico de la sangre asfíctica.
El agua alcanza, entonces, los alvéolos traumatizándolos. Se produce choque alveolar
desencadenando una serie de trastornos a nivel pulmonar que culmina con la creación del
hongo espumoso y la tumefacción pulmonar. Finalmente el ahogado traga una considerable
cantidad de agua que llena estomago e intestinos.

El medio líquido es rico en microbios y siempre se encuentra en constante movimiento,


por lo que los individuos que fallecen a causa de asfixia por sumersión transitan por diferentes
periodos durante el tiempo que se mantengan en la sustancia en que se ahogaron. Los
retirados prontamente pueden presentar Piel de Gallina, retractación del pene y el escroto en
los hombres y en las mujeres, de los pezones; además de que las livideces de todos los
ahogados son precoces. Estos fenómenos se manifiestan en dependencia de la contracción
pre o post mortem de las fibras musculares de la piel.

Una característica definitiva es la forma que la cara adquiere, un aspecto llamado


Cabeza de Negro. Adentrándose el cuerpo en los 2º y 3º meses de estancia en medio acuoso,
la adipocira o grasa del cadáver comienza a formarse en las mejillas, mentón, pecho y cara
anterior de los muslos. Pasado el 3er mes esta se presenta en los músculos.

57
Apuntes de Criminalística: 201
4
SEXTA UNIDAD:

LOFOSCOPIA FORENSE

OBJETIVOS:
Distinguir las diferentes ramas de la lofoscopia y sus aplicaciones en la identificación
personal.

Definición, clasificación e historia


Es el estudio de los dibujos lineales que se presenta en las caras y en los bordes de
las manos y los pies de todo ser humano. Estos dibujos o rugosidades también son conocidos
como crestas papilares. No existen dos crestas papilares iguales, por lo tanto cada individuo
tiene unos dibujos particulares diferentes a los del resto de cualquier ser humano.

La lofoscopia se clasifica en:

 Dactiloscopia: es el procedimiento técnico que tiene por objeto el examen de los


dibujos digitales con el fin de identificar a las personas.
 Quiroscopia: es la parte de la lofoscopia que se dedica al estudio de los dibujos de
crestas papilares en las palmas de las manos.
 Pelmatoscopia: se dedica al estudio de los dibujos de las plantas de los pies.
 Microlofoscopia: estudio microscópico de las impresiones papilares para establecer
su Originalidad.

DACTILOSCOPIA.-

Es la ciencia que se propone a la identificación de las personas físicamente mediante el


procedimiento técnico que tiene por objeto el estudio de las impresiones dactilares como medio
de identificación personal. Etimológicamente, deriva su nombre del Griego “Daktilos” que
significa dedos y “Skopein” que significa estudio, observación o examen.
Así define la Dactiloscopia el Padre de la clasificación dactiloscopia, el Maestro argentino Juan
Vucetich. Y su querido discípulo el Dr. Luis Reyna Almandos la define diciendo:"La
Dactiloscopia es la ciencia que trata de la identificación de la persona humana por medio de las
impresiones digitales de los diez dedos de las manos."He aquí dos definiciones claras y
precisas de lo que es la Dactiloscopia; ciencia de aplicación fundada en una verdad absoluta.
Su base es fisiológica y su fin es jurídico y social.

El Doctor Luis Reyna Almandos dice de la Dactiloscopia:"Es la única rama del derecho que
descansa en un fundamento matemático. La teoría de la perennidad, de la inmutabilidad y de la
individualidad de las líneas digitales ha llegado a ser, después de largos estudios una verdad
indestructible. Elaborada la materia prima de la Dactiloscopia por el trabajo de los fisiólogos, se
ha constituido con ella una ciencia que influirá hondamente en la legislación universal,
perfeccionando las instituciones civiles, comerciales, penales y administrativas de todos los
pueblos.

"El diccionario de la Lengua Española define la palabra dactiloscopia diciendo que: "es el
estudio de las impresiones digitales, utilizadas para la identificación de las personas" .El Dr.
Oloriz Aguilera define la dactiloscopia diciendo que: "es el examen de los dibujos papilares
visibles de las yemas de los dedos de las manos con objeto de reconocer a las personas”. El

58
Apuntes de Criminalística: 201
4
diccionario Terminológico de Ciencias Médicas del Dr. Luis. Cardenal dice: dactiloscopia es el
examen de las huellas e impresiones digitales para la identificación de las personas.

DACTILOGRAMAS
Los dactilogramas deben ser observados con gran detenimiento, observando las
características generales, específicas y particulares, así podemos decir, que las figuras o
dibujos formados por las papilas dactilares en los pulpejos de las manos reciben el nombre de
dactilograma y los divide en naturales y artificiales.

De tal forma, que las impresiones latentes, reveladoras de los dactilogramas o de las
entintadas, presentan líneas coloreadas que son las crestas dactilares o digital, son las papilas
dactilares en cuyo vértice contienen pequeñísimos orificios conocidos como poros sudoríparos,
los cuales secretan constantemente sudor proveniente de las glándulas sudoríparas
Las líneas de la parte superior del dibujo son largas, arqueadas y recorren la yema del
huevo. La más internas son paralelas a la línea vacilar para luego, continuar hasta las líneas
vacilares que se encuentran en su costado para ahí arquearse hasta descender en el vértice.
Para leer un dactilograma en forma correcta se debe tomar en consideración tres
Sistemas

Sistema
Marginal

Sistema
Nuclear

Sistema
Basal

Generalmente los dactilogramas contienen una figura complicada que se haya circunscrita
por los sistemas ya descritos:
Al conjunto de estas líneas que componen esta figura se llaman: Sistema nuclear y a la
última cresta exterior de dicho cuerpo se le llama Directriz nuclear.

TIPOS FUNDAMENTALES
Los dactilogramas circunscriben a cuatro tipos fundamentales clasificados por Juan
Vucetich como sigue:
El Arco.- es una figura que carece de deltas, sus sistemas, vacilar y marginal están bien
delineados le falta el sistema nuclear o está en formación, por lo que se considera inexistente.
Presilla interna.- Es un dibujo en el cual el delta queda hacia la derecha del observador.
Presilla externa.- Se caracteriza porque el delta está situado a la izquierda del observador
Verticilo.- Se presenta un delta a cada lado del sistema nuclear. Su núcleo adopta
forma variada, como helicoidales, circulares, elípticas o espirales.
Para facilitar la labor se ha convenido en simbolizar estas figuras dándoles una letra o
número

59
Apuntes de Criminalística: 201
4
Arco A=1
Presilla interna I=2
Presilla externa E=3
Verticilo V

La presilla externa tiene el delta a la izquierda del observador y las líneas convergen a
la derecha del observador
La presilla Interna tiene el delta a la derecha del observador
El arco es la figura que no tiene delta
El verticilo es la figura más completa, puesto que tiene dos deltas, uno a la derecha y el otro a
la izquierda del observador.
Se usan exclusivamente las letras para los pulgares y los números que se refieren al tipo
para los demás dedos.
Cuando falta uno o más dedos de las manos se pone en lugar “o”; si hay una lesión del
dedo se le pone “x”
Para resaltar las huellas digitales se usaran en lo general polvos blancos para las
superficies oscuras y polvos negros para las claras. Con un pulverizador se dejarán caer sobre
la superficie polvos impalpables de carbón vegetal, talco y carmín, soplando después para
quitar el exceso, apareciendo las impresiones; el polvo queda adherido a la grasa y sudor de la
piel.
Para huellas dejadas en un papel blanco se somete este a los vapores metálicos en frío
apareciendo la huella nítida, aunque tiene el inconveniente que desaparece rápidamente por
eso es necesario y volver a poner el papel a los vapores del yodo y lograr fotografiarla.
Fórmula dactiloscópica:

60
Apuntes de Criminalística: 201
4
Es la impresión de los diez dactilogramas de los diez dedos de ambas manos, sobre una
ficha especialmente diseñada y que recibe el nombre de ficha decadactilar. Se emplean letras
para clasificar el tipo de los dactilogramas de los dedos pulgares ya impresos y se emplean los
números para clasificar el tipo de los dactilogramas de los restantes dedos.

En la ficha decadactilar, a las cinco huellas dactilares de la mano derecha se le llama


SERIE, y a ls cinco huellas dactilares de la mano izquierda se le llama SECCIÓN

De mayor importancia son las valoraciones de los puntos característicos observados en un


estudio dactiloscópico

Queiloscopia

61
Apuntes de Criminalística: 201
4
El término Queiloscopia deriva del griego cheilos, labio, y skopein, observar, y se refiere al
estudio, desde el punto de vista de la identificación, de los surcos del labio mucoso y de las
huellas que deja.

Los labios entonces se encuentran revestidos por dos tipos de tejido: uno semimucoso y otro
mucoso; en el lugar donde se unen ambos, se forma una línea ondulada blanquecina, llamada
cordón labial o línea de Klein, especialmente marcado en la raza negra.

Es de especial interés la zona semimucosa de los labios, también conocida como Rojo
bermellón o Bermellón del labio.

Esta zona aparece marcada con una serie de pequeños y variables surcos o pliegues en el
sentido vertical más o menos profundo, a veces ramificados que se sitúan: en el labio superior,
a ambos lados del tubérculo labial, y en el labio inferior en toda su extensión.

Estos surcos, excepto en los gemelos univitelinos, adquieren caracteres fenotipos


invariables, ya desde las primeras etapas de la vida intrauterina, siendo permanentes a lo largo
de toda la vida, lo mismo que las huellas dactilares y las rugas palatinas.

Los labios ofrecen diversas variaciones respecto del grosor, tamaño, longitud de la obertura,
del cordón labial, etc. y otras en relación con el sexo, edad, raza, que deben considerarse en el
estudio queiloscópico.

Según el grosor de los labios mucosos pueden distinguirse:

1. Labios delgados: característicos de la raza blanca o caucasoide, en estos casos, el


surco subnasal y el labio cutáneo inferior suelen ser alargados.
2. Labio medio: con la zona rosada más redondeada, de 8 a 10 mm de grosor. Es el tipo
mas frecuente.

3. Labios gruesos o muy gruesos: abultados o muy voluminosos con el cordón labial muy
marcado por la eversión del borde del músculo orbicular. Son típicos de la raza negra o
negroide.

4. Labios mixtos: que corresponden a las razas orientales.


Según sean las diversas formas de las comisuras labiales se pueden clasificar en
comisuras horizontales, abatidas y elevadas.

Recolección de huellas
Suzuki y Tsuchihashi utilizaron para el registro la sistemática dactiloscópica y fotográfica
directa. La mayoría de los servicios policiales utilizan este sistema; para ello cuentan con un
soporte especial de celofán diseñado para los labios que se adapta a su forma, obteniéndose
así los detalles. El registro puede obtenerse mediante lápiz de labios, realizándose una
impresión cuidadosa.

En los casos de huellas en vasos, papel, cigarrillos, ropa, etc., la huella puede hacerse
patente mediante el empleo de un revelador dactiloscópico del tipo betún de Judea u óxido de
cobalto.

De los estudios estadísticos sobre Queiloscopia, según la clasificación de Suzuki y


Tsuchihashi, realizados en distintas ciudades de España se desprende que el mayor porcentaje
corresponde al tipo III o entrecruzadas, seguido del tipo II, bifurcadas, sin que se puedan
establecer que el labio inferior en la mujer tiene predominancia de estrías más alargadas que el
del hombre, por ser este labio generalmente de mayor tamaño el de la mujer que el del hombre.

62
Apuntes de Criminalística: 201
4
Es la identificación de las huella de unos labios, todo sujeto al tomas agua en un vaso, una
botella al limpiarse la boca en una servilleta,

Pelmatoscopia

Podoscopía, es el examen de las crestas papilares de los dedos y plantas de los pies
humanos.

El podograma, es la impresión gráfica o trazado de la planta del pie; realizado al nacer el


niño, siendo el método más utilizado para la identificación de recién nacidos, mediante el
análisis de puntos característicos. Este procedimiento nos permite, determinar con exactitud la
individualidad del neonato y así lograr con seguridad y certeza su pleno reconocimiento.

Dictamen pericial

Las técnicas de impresión plantar en son totalmente computarizadas y su usa para la


identificación e individualización certera de cada recién nacido, en especial en aquellos casos
de investigación donde se hallan implicados hechos criminales.
Tiene su aplicación en tres cometidos de policía científica:

 Reseña de detenidos: cuando se reseña a un detenido se va al archivo y se compara


con antecedentes, así se identifica y se determina la presencia en el lugar del delito al
dueño de la huella.
 En la inspección ocular con revelado de huellas en el escenario del delito: este
revelado nos permite disponer la presencia de un individuo en el lugar, se acude al archivo
y si se encuentra se coteja, llegando a identificar al dueño de la huella.

63
Apuntes de Criminalística: 201
4
 En identificación de cadáveres: la necro reseña nos facilita la identificación de
individuos en cualquier circunstancia. Se acudiría al archivo de reseña o archivo de DNI,
donde está la impresión del índice de la mano derecha.
 Identificación de personas: Muchos detenidos utilizan distintas identidades falsas, que
se corresponden con solo una auténtica. Mediante el cotejo de las huellas se puede
conocer la verdadera identidad de una persona.

64
Apuntes de Criminalística: 201
4

SEPTIMA UNIDAD:
BALÍSTICA FORENSE
OBJETIVO:
Distinguir los elementos de prueba asociados con la balística, las técnicas en el
manejo adecuado de cada uno de ellos y su importancia en el esclarecimiento de los hechos.

Definiciones y antecedentes históricos


El estudio de la balística se centra en el estudio de las fuerzas, trayectorias, rotaciones y
comportamientos diversos de los proyectiles en diferentes ambientes de empleo, además de la
forma del proyectil, sustancias, temperaturas, presiones gaseosas, etc., situaciones que
suceden en las diferentes fases del disparo, desplazamiento del proyectil a lo largo del ánima y
salida al exterior, trayectoria e impacto. El estudio de la balística centrado en las armas de
fuego es parte de los estudios forenses.
En el campo de la ciencia forense existe la denominación de balística forense como
aquella ciencia que analiza las armas de fuego empleadas en los crímenes. Suele abarcar el
estudio y análisis de los proyectiles y de los impactos determinando el calibre del arma
disparada; También se preocupa de determinar la correspondencia entre proyectiles o vainas
(cascos o casquillos) halladas en el sitio del suceso con algún arma hallada en poder de un
sospechoso o en el lugar mismo del hecho delictivo; asimismo, verifica la presencia de residuos
de pólvora sobre el blanco, con el objeto de obtener una aproximación de la distancia a la que
fue realizado el disparo.
La primera evidencia de uso de la ciencia forense aplicada a la balística fue aplicada
en Inglaterra en el año 1835 cuando las únicas pruebas de identificación de un asesinato
fueron las marcas en el proyectil encontrado dentro del cuerpo de la víctima. Cuando se
confrontó la evidencia con el sospechoso, éste confesó. El primer juez que tomó en cuenta las
pruebas forenses que mostraban los estudios balísticos, ocurrió en 1902, cuando se pretendía
demostrar que un arma podía ser asignada a la relación posible de pertenencia de un
sospechoso de posible asesinato. El experto del caso, Oliver Wendell Holmes, había leído algo
sobre identificación balísticas, y por aquel entonces ya se empezó a estudiar el proyectil
mediante el empleo de una lente.

Clasificación

 1.-Balística interior: Aquella que estudia el movimiento del proyectil en el interior del
ánima del tubo del arma (en su fase inicial de lanzamiento) desde que empieza su
desplazamiento y hasta que abandona el tubo del arma. Es decir, estudia todos los
fenómenos que impulsan al proyectil, así como el quemado del propelente,
la presión gaseosa, el giro y rozamiento dentro del ánima, etc.
 2.- Balística intermedia. Se encarga de revisar los fenómenos que ocurren en el
momento que la bala hace su aparición en el exterior y determina los fenómenos que
ocurren durante su paso por la boca del cañon, pudiendo quedar atrapada o desviar su
trayectoria.
 3.-Balística exterior: Estudia las trayectorias y los efectos perturbadores del medio
ambiente sobre el proyectil. Es el análisis de lo que ocurre con el proyectil desde que
abandona la boca del cañón hasta que hace blanco, o bien agota su impulso y cae.

65
Apuntes de Criminalística: 201
4
El recorrido de éste, independientemente de la forma de dicho camino o de su permanencia, se
llama "trayectoria".1

 4.-Balística termina o de efectos: Estudia los efectos causados por el choque del
proyectil contra un cuerpo dado o ya definido.

ARMAS DE FUEGO. Son las que utilizan la presión generada por los gases producto de
la deflagración de la pólvora, para impulsar uno o varios proyectiles. Se subclasifican en:

a) Por la forma de transporte:


- Portátiles: Las que para su transporte y uso es suficiente el empleo de
una sola persona (Fusil, escopeta, revólver,)
- No Portátiles: Son aquellas que para su desplazamiento o utilización se
hace necesario el auxilio de otra persona o un medio mecánico o animal
(mortero, cañón, ametralladora)
b) Por su forma de empleo:
 De puño: Son las que fueron diseñadas para ser utilizadas con una sola mano
(revólver, pistola, pistolón de caza).
 De hombro: Son las que para su utilización se requiere el empleo de ambas
manos y/o el apoyo en otra parte del cuerpo del tirador, generalmente el
hombro (fusil, escopeta, pistola-ametralladora).

c) Por el sistema de disparo:


 De tiro a tiro: Son aquellas que solo pueden efectuar un solo disparo por vez,
siendo necesario la apertura del arma y extracción manual de la vaina servida
para reemplazarla por un nuevo cartucho, su característica principal es que no
poseen almacén cargador, tal como la escopeta común de caza.
 De repetición: Corresponde a aquellas que, poseyendo almacén cargador que
les permite contener determinada cantidad de cartuchos disponibles dentro del
arma, la operación de carga, disparo, descarga de la vaina y nueva carga del
cartucho debe operarse en forma manual a través de sistemas tales como el de
cerrojo (fusil “Maúser”), corredera (escopeta de repetición tipo “Itaca”) o
palanca (rifle “Winchester”).
 Semiautomáticas: Son aquellas en que la operación de carga disparo,
descarga de la vaina y carga del nuevo cartucho se efectúa en forma
mecánica, correspondiendo a cada accionamiento del tirador sobre la cola del
disparador un disparo, tal el caso de las pistolas tipo sistema Browning (Colt
11,25 mm, Browning 9 mm, etc.).
 Automáticas: Son aquellas que, manteniendo presionada la cola del disparador
producen una sucesión de disparos, tales como las pistolas-ametralladoras y
los fusiles automáticos. Generalmente este tipo de armas posee un selector de
tiro que permite al usuario elegir el modo de operación entre dos opciones:
semiautomático y automático.

66
Apuntes de Criminalística: 201
4
d) Por la forma de carga::
 De avancarga: Armas primitivas que eran cargadas por la boca de fuego,
atracadas mediante golpes de baqueta. En la actualidad solo tienen interés
como piezas de colección, aún cuando en ciertos lugares del mundo, como
España, ha comenzado a popularizarse el uso de réplicas de estas armas
creándose incluso clubes especiales para su práctica. Responden a esta
subdivisión el mosquete, el trabuco y las clásicas pistolas de duelo.
 De retrocarga: Son aquellas que se cargan por la recámara ubicada en la parte
media trasera del arma y que responden a la totalidad de las armas de
moderno diseño.

e) Por el tipo de cañón: Las que a su vez se subdividen en:


 De cañón de ánima lisa: Carece de estriado y en la actualidad se utiliza
únicamente en las escopetas, diseñadas para el disparo de proyectiles
múltiples (perdigones).
 De cañón de ánima rayada o estriada: En este caso el interior del cañón
del arma (ánima) presenta un rayado particular en bajorrelieve, de forma
helicoidal, llamado “estriado” y que le suministra a los proyectiles por
ellos expulsados un movimiento rotacional sobre su propio eje que le
brinda estabilidad direccional a la trayectoria del mismo.

CARTUCHOS
Concepto más ajustado para dar una idea cabal de un cartucho de arma de fuego es el que lo
define como “La unidad funcional compuesta por la vaina, el proyectil, la carga de proyección o
balística (pólvora) y el fulminante”. Los cartuchos utilizados en las armas de fuego se clasifican
según el siguiente criterio:
a. Por la cantidad de proyectiles que portan:
1) De proyectil único: Cada cartucho posee un solo proyectil y responde a los cartuchos
utilizados por la gran mayoría de las armas disponibles en el mercado.
2) De proyectiles múltiples: Estos cartuchos poseen en su interior una cantidad variable de
proyectiles, generalmente de forma esférica, llamados vulgarmente “perdigones” o
“postas”, las que pueden ser fabricadas en aleación de plomo, goma o material plástico.
Son generalmente disparados por armas de ánima lisa (escopetas), aunque también
existen cartuchos diseñados para otras armas, conociéndose estos últimos con el
nombre genérico de “cartuchos de supervivencia”, ya que están destinados a la caza de
animales menores, particularmente pequeñas aves.

b. Por el tipo de proyectil: Se refiere a los cartuchos de proyectil único y se subdividen en:
1) De proyectil desnudo: El proyectil está constituido por una pieza de aleación de
plomo, antimonio y estaño, el que en algunas oportunidades puede presentar un
baño electrolítico de cobre. Posee la característica de presentar una serie de
muescas dispuestas en una línea alrededor del cuerpo cilíndrico del proyectil, en las
que se aplica un lubricante grafitado especial, razón por la cual se la conoce como
“cintura de engrase”.
2) De proyectil encamisado: Este proyectil posee un núcleo de aleación de plomo
recubierto por una placa o “camisa” de latón (aleación de cobre y zinc), la que le
suministra mayor dureza y por lo tanto un mayor poder perforante.
3) De proyectil semi-encamisado o punta blanda: Al igual que el anterior este proyectil
consta de un núcleo de aleación de plomo recubierto parcialmente con una funda o
“camisa” de latón, la que en este caso deja al descubierto el sector correspondiente
a la ojiva o “punta” del proyectil que al ser de material más blando, se deforma al
impactar sobre el blanco expandiéndose, con lo que aumenta su diámetro,
adoptando contornos irregulares, todo lo cual, unido al movimiento rotacional de que
esta provisto el proyectil, suministrado por el estriado del cañón, produce lesiones de

67
Apuntes de Criminalística: 201
4
elevada consideración y alto poder de volteo, por lo que se la recomienda para uso
en la práctica de la caza mayor.
. Por la forma de la ojiva: Se subdividen en:
1) De ojiva aguzada: Son proyectiles de punta aguda, recomendados por la Convención
de Ginebra para su utilización en las guerras convencionales. Poseen alto poder de
penetración y generalmente son del tipo “encamisado” lo que le permite perforar y
atravesar los tejidos blandos manteniendo energía remanente que se pierde con el
proyectil luego de atravesar el blanco. Responden a los denominados “proyectiles
perforantes”.(Fusiles “Maúser”, FAL, M 16, etc.).
2) De ojiva redondeada o semi-esférica: Como su nombre lo indica el extremo distal de
estos proyectiles presenta una forma redondeada o semi-esférica razón por la cual la
superficie de contacto entre el proyectil y el blanco al momento del impacto es mayor
que en el caso anterior y por ende, más rápidamente se efectúa la transferencia de
energía entre ambos cuerpos, a la vez que provoca un mayor efecto de shock
hidrodinámico aumentando el poder de volteo. (Pistolas 11,25 mm y 9 mm,
revólveres .38, .357 magnum, .44-40, etc.).
3) De ojiva troncocónica o “punta plana”: En estos proyectiles la ojiva propiamente dicha
no existe ya que su diseño responde a un formato de cono truncado, presentando su
punta un plano perpendicular a su eje de simetría con lo que se logra incrementar los
efectos descriptos en el punto anterior. Este tipo de ojiva generalmente se combina
con proyectiles del tipo “semi-encamisado” o “punta blanda”, lográndose incrementar
aún más su poder de volteo y la gravedad de las lesiones que provoca. (Revólveres 38
Especial, .357 magnum, 44-40 y .44 magnum.).
4) De ojiva perforada o “Punta Hueca”: En estos casos los proyectiles presentan una
perforación en el centro de la ojiva, la que responde al subtipo de “Ojiva redondeada”,
combinándose generalmente con proyectiles del tipo “semi-encamisado” o “Punta
blanda”. Estos proyectiles, conocidos vulgarmente con el nombre de “Bala Dum-Dum”,
poseen la particularidad de expandirse al entrar en contacto con el blanco, por los que
también se los conoce con el nombre de “munición expansiva”, siendo los de mayor
poder de volteo de todos los descriptos. Se usa generalmente en revólveres .38
Especial, .357 magnum, .44-40 y .44 magnum, como así también en rifles y carabinas
de caza mayor del tipo 30-30, 30-03, etc., aunque también se los fabrica en calibre .
22.

d. Por la ubicación del fulminante en la vaina: Se dividen a su vez en:


1) Cartuchos de fuego central: Son los que poseen su fulminante incluido en una
pequeña cápsula ubicado en la zona central del culote de la vaina, comunicándose
con su interior a través de orificios (generalmente dos) llamados “oídos” entre medio
de los cuales existe un resalto del fondo de la vaina que recibe el nombre de
“yunque”. Este tipo de ubicación del fulminante es el utilizado en la gran mayoría de
los cartuchos, conociéndose hoy en día como única excepción a los cartuchos de
todo tipo de armas perteneciente al calibre .22.
2) De fuego anular: Son los que poseen su fulminante dispuesto en forma de anillo
siguiendo la periferia de la base o culote de la vaina. Este tipo de cartuchos es el
utilizado por todas las armas correspondientes al calibre .22.
3) De espiga o sistema “Lefaucheux”: Se menciona en la actualidad solo a título
ilustrativo ya que corresponde a los primeros modelos de cartucho con fulminante
incorporado. En ellos el fulminante se coloca en un pequeño cilindro o “espiga” que
va insertado en el sector inferior del lateral de la vaina, lugar donde golpeado
directamente por el martillo de percusión ya que este modelo de armas carece de
aguja de percusión. En nuestro país este tipo de armas se utilizó hasta mediados del
siglo pasado.

PUNTOS DE INTERES EN EL PERITAJE


Si bien son múltiples los requerimientos que pueden hacérsele al Perito en materia de armas de
fuego, como por ejemplo la determinación de la marca, modelo, origen y época o año de fabricación,

68
Apuntes de Criminalística: 201
4
podemos asegurar que al respecto, la gran mayoría de los puntos de pericia sometidos a dictamen, se
limitan a los siguientes:
a. Determinación del estado de conservación y aptitud para el disparo: Con este
interrogante el Magistrado tiende a determinar si el arma involucrada en una causa es de
funcionamiento normal y apta para producir disparos, es decir para percutir el cartucho
provocando su detonación y expulsar adecuadamente el proyectil.
Para ello el experto debe en primer lugar proceder a efectuar un pormenorizado estudio del
arma sometida a análisis, siendo en muchas oportunidades necesario recurrir a su despiece
para poder establecer el grado de desgaste o deterioro de los mecanismos internos del arma.
Luego de este estudio preliminar se procede a operar el arma efectuando percusiones primero
en vacío y luego cargada con cartuchos adecuados (de su mismo calibre), disparos estos que
se efectúan sobre un dispositivo especial conocido como “Banco de Obtención de Proyectiles”,
el que permite recuperar los proyectiles disparados para verificar sobre ellos las condiciones
particulares del disparo, verificación que también se realiza sobre las vainas servidas, mediante
observación de estos elementos con medios ópticos de aumentos adecuados y convenientemente
iluminados.
b. Determinación del grado de celosidad del arma:
El proceso de fabricación de un arma de fuego se efectúa en estricto ajuste a las normas y
especificaciones fijadas por el diseñador, lo que dará como resultado el logro de un producto de
óptima calidad conforme dichas especificaciones. Para ello el diseñador ha calculado y probado en los
prototipos la forma, constitución, dimensiones y resistencia de todos y cada uno de los componentes
de los distintos mecanismos que constituyen el arma.
Uno de esos mecanismos en particular es el “Mecanismo de Disparo”, constituido principalmente por
la cola del disparador (mal llamada “gatillo”), el fiador, el muelle del fiador, el martillo y la aguja de
percusión.
Para que el disparo se produzca es necesario que, presionando sobre la cola del disparador, se ponga
en funcionamiento todo el conjunto de piezas hasta lograr que la aguja golpee sobre el fulminante del
cartucho, produciendo su estallido. La fuerza necesaria para lograr este efecto ha sido determinada
por el diseñador y respetada por el fabricante, respondiendo a una de las especificaciones que fueran
fijadas por aquel.
El desgaste del arma motivado por su intenso uso, la falta de un mantenimiento adecuado o la
modificación de las condiciones de alguna de las piezas del mecanismo de disparo, particularmente
del fiador, las que pueden deberse a deterioros accidentales o a maniobras realizadas sobre esta
pieza con la finalidad de lograr dicha modificación, hace que varíen las relaciones internas entre las
piezas y por lo tanto disminuya la fuerza a aplicar sobre la cola del disparador para lograr el
accionamiento del arma, obteniéndose un arma denominada comúnmente como “celosa”, término que
en Balística Forense indica una disminución de la fuerza necesaria para provocar el disparo con
relación al valor establecido por el fabricante.
Para arribar a conclusiones categóricas, el experto debe verificar los valores efectuando una serie de
mediciones con el empleo de aparatos tales como el “Tensiómetro de cola de disparador”, un
dinamómetro horizontal provisto de los accesorios necesarios para fijar el arma y efectuar los ensayos
de disparo mientras se mide la fuerza aplicada en la cola del disparador para lograr los mismos, o bien
recurriendo a métodos alternativos lo suficientemente confiables como para eliminar errores
instrumentales, operacionales o de metodología que modifique el valor del resultado final.
Obtenido así el valor de fuerza de disparo para un arma determinada, se compara éste con
lo especificado por el fabricante o diseñador, expresando la diferencia en porcentaje lo que
en definitiva indica el “Grado de celosidad del arma”.
c. Determinación del reciente uso del arma:

69
Apuntes de Criminalística: 201
4
El uso reciente de un arma va a ser manifestado por la presencia en su interior de restos de
pólvora semi-combustionada o de sus detritus (productos de la deflagración), para cuya
comprobación se requiere, en primer término proceder a realizar una observación cuidadosa
del arma, en especial del cañón, recámara y alvéolos (en el caso de los revólveres), lo que
se efectúa iluminando adecuadamente los lugares a inspeccionar. Luego se procede a
efectuar un hisopado de las piezas ya mencionadas utilizando para ello algodón
previamente controlado para evitar enmascaramiento de resultados por contaminación,
efectuando sobre esos hisopos de algodón las reacciones químicas específicas de
reconocimiento de restos de deflagración de pólvora, aconsejándose el empleo del Reactivo
de Griess (Alfa-naftil amina y ácido sulfanílico en medio acético), en razón de su
especificidad y su alta sensibilidad, y que manifiesta la presencia de los restos de pólvora
mediante la formación de una coloración rojiza característica de los nitritos. Cabe destacar
que la comprobación de la presencia de restos de pólvora no autoriza al experto a asegurar
la fecha del último disparo, el que bien pudo ser anterior a la del hecho motivo de
investigación, como así tampoco la ausencia de los mencionados restos implican que el
arma no haya sido utilizada recientemente, ya que una limpieza adecuada de la misma
elimina todo indicio de su reciente uso.

BALISTICA INTERIOR:

a. PERSONALIDAD DEL ARMA DE FUEGO:


Se denomina “Personalidad del arma de fuego” al conjunto de marcas características que
los distintos componentes de esta son capaces de transmitir a los proyectiles disparados y a
las vainas por ellas servidas, que la hacen única, individual y diferente a todas las demás,
aún las de su misma marca, modelo y calibre, incluso cuando sean de números de serie
consecutivos.
1) Partes del arma que dejan impresas características identificatorias en las vainas y
proyectiles por ellas utilizados:

70
Apuntes de Criminalística: 201
4
Todas aquellas piezas del arma de fuego que de una u otra manera entran en contacto con
el cartucho antes, durante o luego de la detonación del mismo, transmitirán a las vainas y
proyectiles utilizados características peculiares que permitirán su identificación y que, en su
conjunto, se nucléan bajo el término de “Personalidad del arma de fuego” y las que, para
una mejor compresión las clasificaremos en:

 El cañón: Producida la deflagración de la carga de pólvora y la consecuente generación de


la importante masa gaseosa como consecuencia de la misma, se incrementa la presión
dentro de la recámara del arma la que culmina desprendiendo el proyectil que se encuentra
hasta ese momento engarzado en la vaina, impulsándolo a lo largo del cañón. El proyectil
posee originariamente un diámetro ligeramente mayor que el ánima del cañón, lo que hace
que ingrese a ésta en forma forzada, adoptando la forma del ánima, la que imprime al
proyectil su propias características, reproduciéndose en bajorrelieve las estrías o “macizos”
y en altorrelieve los espacios inter-estriales o “campos”. Si tenemos en cuenta que el
“rayado” o “estriado” del cañón de las armas de fuego se efectúa generalmente a partir de
un tubo de acero, desbastando o “rayando” su interior con un maquinado que utiliza una
herramienta especial denominada “escariador”, (salvo el caso, en nuestro país, de los
cañones de pistola calibre 9 mm, fabricados por Fabricaciones Militares bajo licencia de la
firma belga Browning, los que se producen por el método de martelado), y que va a
introducir desde el momento mismo de la fabricación, un micro-rayado producto de las
alteraciones microscópicas de sus filos o partes desbastantes. Estas características se
producen en el momento mismo de la fabricación del cañón, razón por las que podemos
denominarlas “congénitas” ya que “nacen” con el mismo, viéndose enriquecidas con el
transcurso del tiempo, durante el cual como consecuencia del uso, conservación, defectos
de limpieza y muchas otras causas más, se van produciendo otras tales como pequeños
núcleos o puntos de oxidación, denominados “picaduras”, los que van a transmitir al cañón
nuevas particularidades identificatorios, a las que denominaremos “adquiridas” y que, en
definitiva le suministrarán características que lo harán único y totalmente diferente a los
demás, aún los inmediatamente anteriores y posteriores en su orden de fabricación y que
permitirá identificar en forma categórica e indubitable a todos y cada uno de los proyectiles
disparados a través de un cañón determinado

 La embocadura del cañón: En el caso particular de los revólveres, el tambor se comporta


simultáneamente como almacén cargador, mientras que cada uno de los alvéolos del
mismo cumple las funciones de la recámara en el momento de producirse el disparo. Si el
eje de simetría de cada uno de los alvéolos no coincide exactamente con el eje de simetría
del cañón, se producirá un pequeño “desfasaje” entre ambas piezas, lo que implicará que
el proyectil “roce” con una parte determinada de su ojiva o de su cuerpo cilíndrico o
“cintura de forzamiento” con uno de los bordes posteriores del cañón, produciéndose lo
que se conoce con el nombre de “marcas de abocamiento”, las que pueden llegar a
suministrar importantes indicios de alto valor identificatorios .

EL EQUIPAMIENTO TECNICO UTILIZADO EN LOS ESTUDIOS PERICIALES:

Los estudios periciales tendientes a determinar identidad vaina-vaina, vaina-arma,


proyectil-proyectil y proyectil-arma, se basan particularmente en la comparación o “cotejo”
de las características de valor identificatorios comprobando la coincidencia entre las que
presenta la vaina o proyectil “DUBITADO” o “INCRIMINADO” con los obtenidos por el
experto utilizando el arma sospechosa, los que reciben el nombre de vainas y proyectiles
“INDUBITADOS” o “TESTIGOS”.Para llevar a cabo los estudios pertinentes se hace
necesario contar con equipamiento técnico específico, el que variará conforme el método
de trabajo que se siga, pero que en la actualidad requiere de manera indispensable de los
siguientes efectos:
Banco de obtención de proyectiles: Está constituido básicamente por un cilindro de

71
Apuntes de Criminalística: 201
4
chapa estampada, dispuesto horizontalmente sobre un base en la que puede desplazarse
hacia atrás y hacia adelante por medio de dos rieles y cuatro pequeñas ruedas que
deslizan sobre aquellos. El cilindro posee en su parte superior una tapa corrediza la que
da acceso a su interior en el que se encuentran dispuestas una serie de celdas también
cilíndricas (generalmente siete), rellenas de estopa y que usan de tapas anteriores y
posteriores sendas láminas de cartulina. El frente del cilindro, por donde ingresan los
proyectiles, solo está protegido por una fina hoja de cartulina, mientras que el fondo lo
constituye o bien una pieza de chapa o bien una de madera aglomerada.

Cuando ingresan los proyectiles que son disparados a corta distancia del
cilindro, no más de un metro, los mismos lo hacen unido entre un movimiento de traslación
y otro de rotación, siendo este último el que hace que los proyectiles se adhieran a las
hebras de estopa, aumentando su superficie de contacto, por lo que es rápidamente
frenado, transmitiendo toda su energía cinética al tambor o cilindro, el que la transforma en
energía de movimiento, desplazándose hacia atrás por los respectivos rieles. Actualmente
se ha popularizado el uso de un “banco hidráulico”, compuesto por un recipiente
rectangular de tamaño adecuado, el que se encuentra lleno de agua y sobre el que se
efectúan los disparos, frenándose el proyectil en su avance por la acción de la resistencia
del agua. Este método posee la ventaja de ser menos agresivo obteniéndose el proyectil
testigo con óptima calidad para cotejo.
El equipo se encuentra complementado por una serie de comandos y accesorios que le
brindan una gran versatilidad en la realización de múltiples tareas de observación
comparativa, disponiendo asimismo de equipos fotográficos e iluminadores de luz variable
en intensidad y dirección. Los equipos de última generación cuentan con iluminadores de
fibra óptica, equipos de fotografía instantánea, cámaras de video con monitor color e
impresora láser, aumentos variables, etc.
El uso en balística forense de este equipo es fundamental para arribar a conclusiones
categóricas, basadas en los principios técnico-científico enunciados a lo largo del presente
trabajo, permitiendo incluso el estudio pericial de proyectiles deformados y de esquirlas de
proyectiles, pudiendo objetivizarse fotográficamente las coincidencias de líneas
identificatorios, aportando al Juzgador elementos de prueba materiales concretos para su
eficaz valoración.
Microscopios y Lupas binoculares: En oportunidades se recurre al uso de microscopios
y lupas binoculares de aumento variable por zoom, para efectuar el estudio pormenorizado
de alguna zona en particular de vainas y proyectiles o en aquellos casos en que no se
cuente con los equipos mencionados en los puntos precedentes, obteniéndose fotografías
a través de estos equipos ópticos, con iluminación adecuada, procediéndose luego a
comparar las fotografías así obtenidas.

La fotografía: Como se ha mencionado reiteradamente durante el desarrollo del


presente trabajo, el Perito Balístico tiene en la fotografía un auxiliar de inestimable
valor, ya que le provee los medios adecuados no solo para efectuar el cotejo de las
particularidades individuales de los elementos sometidos a estudio, a través de
ampliaciones adecuadas, sino que, como ya se ha expresado, le permite suministrar
al Juez la prueba material y objetiva de sus conclusiones otorgándole elementos de
juicio adecuados para valorar la prueba.

METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS PERICIALES EN BALISTICA INTERIOR:

Los estudios periciales realizados dentro del ámbito de la Balística Interior, tienden a
establecer la identidad de arma de fuego, o lo que es lo mismo, lograr su individualización
estableciendo fehacientemente que ella y solo ella pudo disparar un determinado proyectil o
servir una vaina dada, lo que se logra a través del estudio comparativo de las vainas y
proyectiles INCRIMINADOS o DUBITADOS, cotejándolos con vainas y proyectiles TESTIGOS

72
Apuntes de Criminalística: 201
4
o INDUBITADOS obtenidos por el Perito, utilizando el o las armas sometidas a estudio,
ajustándose para ello al siguiente esquema de trabajo:
Determinaciones preliminares: A través de estas operaciones se tiende a efectuar un
rápido descarte de las armas, determinando macroscópicamente aquellas que nunca
hubiesen podido arrojar un determinado proyectil o servir una vaina en particular.

Para lograr la finalidad expuesta en el párrafo anterior, se controla la concordancia o no


entre el arma y el proyectil y/o vaina incriminada de características cuya no coincidencia
descartan, por si solas, toda posibilidad de identidad, tales como: igualdad de calibre; número
de estrías, dirección, paso y ancho de las mismas, ubicación relativa del conjunto extractor-
botador, etc. Como se expresara, la no concordancia entre las características expuestas del
arma sospechosa con la vaina y/o el proyectil incriminado, descarta toda posibilidad de
vinculación entre las mismas, mientras que corroborada la coincidencia de estas
características, se hace necesario ahora si profundizar la investigación, recurriendo al cotejo
de las características microscópicas ya mencionadas en párrafos anteriores..
Cotejo de Proyectiles: Al igual que en el caso anterior, se trata de lograr a través del estudio
comparativo de los proyectiles Incriminado o Dubitado (Extraído durante la operación de
autopsia, curación de heridos, recogidos en el lugar del hecho, etc.), cotejándolo con el
proyectil Indubitado o Testigo, el que es obtenido por el Perito efectuando disparos de prueba
con el arma cuestionada o sospechosa sobre un dispositivo idóneo, tal como el Banco de
Obtención de Proyectiles.
Obtenidos así los elementos de cotejo, se recurre al uso del equipamiento técnico
específico, tal como el microscopio comparador o el equipo foto comparador sistema
“Belaunde”, que nos permitirá estudiar simultáneamente las características de alto valor
identificatorio que el ánima del cañón dejara impresa en la parte cilíndrica o “zona útil de
cotejo” del proyectil y que responden a peculiaridades propias del estriado de un cañón en
particular. Lograda la verificación de coincidencia entre las mencionadas líneas o rayas
características, se está en condiciones de afirmar el común origen de ambos proyectiles, es
decir que tanto el Dubitado como el Indubitado fueron disparados por un mismo y único
cañón, circunstancia que puede ser debidamente objetivizada mediante fotografías tomadas
a través del mismo instrumental con el que se ha efectuado el cotejo lo que permitirá aportar
al Juzgador las piezas de convicción que el mismo necesita para valorar adecuadamente la
prueba.
Trayectoria:

Indudablemente, la trayectoria seguida por el proyectil disparado por un arma de fuego


conformará una figura parabólica con nacimiento en la boca del cañón del arma y finalización
en el blanco. Esta parábola variará en sus características, principalmente la longitud de su
rama ascendente, la altura máxima alcanzada, la distancia máxima a la cual puede ser
proyectado, la estabilidad direccional o deriva y toda otra condición que la determine, según
una serie de variables que deberán ser tenidas oportunamente en cuenta, cuando trate de
determinarse la trayectoria de un proyectil en particular y establecer, conociendo el punto de
impacto, el probable origen del disparo. Las variable a las que se hace referencia en el párrafo
anterior se refieren particularmente a: Calibre del proyectil, forma de la ojiva del mismo, tipo y
cantidad de carga de proyección del cartucho, velocidad del proyectil en la boca del arma,
energía cinética del proyectil en la boca de fuego, ángulo de disparo, velocidad y dirección del
viento imperante en la zona al momento de efectuarse el disparo, etc. Es aceptado que, en la
gran mayoría de los casos tratados en los estrados judiciales donde se hace necesario
conocer la trayectoria y establecer la posición probable del tirador, el disparo se ha efectuado
a relativa corta distancia, por lo que se considera como de mayor interés para la
Criminalística, el tramo comprendido por la primera parte de la rama ascendente de la
parábola, la que por su muy escasa variación puede equipararse a una línea recta.
Recurriendo a los principios más básicos de las matemáticas, sabemos que una recta estará
definida por DOS (2) puntos, mientras que por un solo punto pasan infinitas rectas, por lo
tanto para establecer en forma precisa la trayectoria de un proyectil debo contar con por lo
menos DOS (2) puntos por donde el mismo haya pasado. También debemos recordar que la

73
Apuntes de Criminalística: 201
4
determinación del trayecto del proyectil, es decir aquella que pueda haber seguido dentro del
cuerpo de la víctima no debe estar necesariamente relacionada con la trayectoria externa, es
decir la seguida desde la boca del cañón hasta el punto de impacto ya que, como es sabido,
el cuerpo humano no es un objeto estático (quieto), sino que por el contrario estamos en
presencia de un cuerpo dinámico que posee la propiedad de variar su posición espacial en
forma permanente, ocupando difícilmente la misma posición en dos momentos de tiempo
consecutivos.
Por esta razón un proyectil que sigue una trayectoria perfectamente horizontal puede dar un
trayecto (dentro del cuerpo de la víctima) de tipo horizontal, ascendente o descendente,
según el cuerpo se encuentre, al momento de recibir el disparo, en posición vertical,
inclinado hacia adelante o inclinado hacia atrás. Por los motivos aquí expuestos, puede
considerarse a los problemas que plantea la Balística Exterior como los de mayor
complejidad de resolución, aspecto éste que no implica la imposibilidad de lograr
conclusiones incuestionables, sino la necesidad de tener permanentemente presente los
factores que influyen directamente en el establecimiento de las trayectoria y evaluarlos
convenientemente en oportunidad de efectuar el estudio respectivo.
Determinación de la posición del tirador:
Esta determinación implica establecer el punto de origen de la parábola o bien, si
respetamos el criterio de que durante los primeros metros de su recorrido la trayectoria del
proyectil se asemeja a una línea recta, determinar el punto de origen de la semirrecta, es
decir la ubicación de la boca de fuego, para lo cual debe estudiarse detalladamente las
características del orificio de entrada, principalmente si éste está contenido en objetos
estáticos, comprobando principalmente su forma: circular u ovoidal, y en este último caso la
dirección del eje mayor del óvalo y la determinación del ángulo de incidencia, aspectos que
nos darán una noción de la dirección de procedencia del disparo. Esta determinación será
mucho más precisa en el caso de contar con DOS (2) o más elementos que hayan sido
afectados por el disparo (Por ejemplo perforación en el vidrio de la ventana de una
habitación y en la hoja de madera de su puerta de acceso), lográndose en estos casos
determinar la posición del tirador con precisión casi absoluta.

BALISTICA DE EFECTOS:

Como se definiera oportunamente, la Balística de Efectos es la parte de la Balística Forense


que tiene a su cargo el estudio de los efectos causados por el proyectil en el blanco, tendiente
a individualizar particularmente la localización y características de los orificios de entrada (OE)
y de salida (OS) del proyectil, como así también las características de la zona que rodea al
orificio de entrada (OE) a los fines de determinar la existencia de indicios o signos que
permitan establecer la distancia a la cual ha sido efectuado el disparo, conforme a lo
siguiente:

a. Determinación de los orificios de entrada (OE) y de salida (OS)de los proyectiles de


armas de fuego: - Características diferenciales - Determinación de ángulo de incidencia :

74
Apuntes de Criminalística: 201
4
Cuando el proyectil disparado por un arma de fuego incide sobre la piel y los músculos que
se encuentran ubicados debajo de la misma, en razón de la elasticidad de las fibras que
componen ambos tejidos, se produce primeramente una depresión con elongación de los
tejidos, los que finalmente, al ser vencida por el proyectil la resistencia que estos oponen a
su avance, son perforados dejando una herida circular u ovoidal de labios dirigidos hacia el
interior de la piel. El orificio es en la gran mayoría de los casos de diámetro menor al del
proyectil, variando el mismo según el tipo de ojiva, la velocidad, los movimientos del proyectil
(rotacionales y de mutación), la profundidad a la que se halla ubicado el plano óseo más
cercano, la orientación de las fibras musculares, las ondas sónicas y la turbulencia que
siguen al proyectil, la posición y el ángulo de incidencia del mismo sobre la piel, etc.
En condiciones óptimas, es decir un OE provocado por un proyectil que ha incidido
perpendicularmente al plano dérmico, con ojiva aguzada y sobre zona de tejido blando, el
OE será circular, de diámetro menor al del proyectil y estará rodeado de una zona circular de
características contuso-equimotico-excoriativa cuya mayor intensidad estará ubicada junto al
borde del orificio atenuándose paulatinamente a medida que se aleja de él.
Esta zona se conoce con el nombre de “Zona de Enjugamiento” o “ANILLO DE FISCH” y
estará presente siempre en los OE de proyectiles de armas de fuego, siendo uno de los
signos que lo manifiestan. La forma (circular u ovoidal) y la centricidad del Anillo de Fisch
con respecto al OE (concéntrico o excéntrico), suministrará indicios concretos respecto del
ángulo de incidencia del proyectil sobre el plano de la piel. Se debe consignar asimismo que
si bien generalmente un proyectil produce un único OE, pueden eventualmente presentarse
más de uno, en aquellos casos en que el proyectil atraviese, por ejemplo, primero un
miembro para luego ingresar en otra parte del cuerpo.
Cabe destacar que así como el diámetro del OE no suministra elementos de juicio que
permitan determinar por si solo el calibre del arma utilizada, la forma del Anillo de Fisch no
aporta elementos que permitan inferir por sí la dirección de procedencia del disparo ya que
solo indicará el ángulo de incidencia del mismo sobre la piel, debiéndose tener en cuenta
que se necesitaría saber la posición exacta del cuerpo en el momento de recibir el disparo
(inclinación del cuerpo, orientación del plano receptor, movimientos, etc.), para emitir opinión
al respecto. La “zona de enjugamiento” o “Anillo de Fisch” podrá estar seguida o no de una
“zona de ahumamiento” y “de una zona de tatuaje”, conforme la distancia a la que se haya
producido el disparo.
Con relación al orificio de salida del proyectil (OS), debemos consignar que el mismo no
siempre está presente en casos de heridas con armas de fuego, sino que solo se lo halla en
aquellos casos en que el proyectil atravesó totalmente los tejidos saliendo luego al exterior
del cuerpo. El OS responde en general a una herida de contornos irregulares y aún
desgarrados, de diámetro normalmente superior al OE y al proyectil mismo, variando su
aspecto con las alternativas que haya sufrido el proyectil en su trayectoria interna, pudiendo
egresar acompañado de esquirlas óseas o del mismo proyectil, en posición lateral,
deformado por choque contra huesos, etc. Cabe acotar que el OS carece de Anillo de Fisch,
tatuaje y ahumamiento, los que son característicos del OE.

Estudio de la zona inmediata que rodea el OE del proyectil:

Como se expresara en el punto anterior, el OE de un proyectil de arma de fuego está


caracterizado por la presencia de elementos que lo distinguen y que brindarán elementos de
juicio para determinar la distancia a que ha sido efectuado el disparo y que son los que a
continuación se detallan:

1) El Anillo o Halo de Fisch: También llamado “Anillo de Enjugamiento” o “Zona


contuso-equimótica-escoriativa”, la cual fuera detalladamente explicada en el
punto precedente.

2) El ahumamiento o falso tatuaje: Está constituido por depósitos superficiales de

75
Apuntes de Criminalística: 201
4
humos procedentes de la deflagración de la pólvora, la que al no constituir una
combustión completa, es decir una reacción de óxido-reducción químicamente
balanceada, desprende humos (carbón finamente dividido) que son expulsados
por la boca del cañón del arma a continuación del proyectil. Debido a su escasa
masa los humos poseen muy poca energía cinética razón por la cual alcanzan
una distancia que difícilmente supera los 10 cm. de la boca de fuego, por lo que
sólo estarán presentes en casos de disparos a muy corta distancia, conocidos
popularmente con el nombre de “TIRO A QUEMARROPA”.

Generalmente la zona de ahumamiento presenta, además del depósito


superficial de humos al que debe su nombre, signos de fenómenos térmicos
característicos, provocados por la elevada temperatura a la que egresan los
gases producto de la deflagración de la pólvora, los que pueden llegar a
“chamuscar” el vello o el cabello que rodea al OE o a producir efectos
característicos sobre las fibras textiles que constituyen las prendas de vestir.El
depósito de humos puede ser fácilmente removido con una limpieza ligera y
superficial utilizando agua jabonosa, lo que diferencia este “Falso Tatuaje” con el
tatuaje verdadero como se verá a continuación.

3) El Tatuaje: El Tatuaje Verdadero o simplemente “Tatuaje” está constituido por


partículas consistente en granos semi-combustionados y no combustionados de
pólvora y partículas metálicas desprendidas del propio proyectil, como
consecuencia de la acción abrasiva ocasionada por el rozamiento a que fuera
sometido dentro del ánima del cañón. Estas partículas poseen mayor masa que
las de humo y por lo tanto mayor energía cinética, por lo que alcanzan mayores
distancias de la boca de fuego.

Como poseen energía cinética relativamente alta, las partículas de pólvora y metálicas que
constituyen el tatuaje llegan a introducirse ligeramente en la piel de la zona inmediata al OE,
por lo que no pueden ser removidas, a diferencia del ahumamiento, por medio de un lavado
superficial. Como se dijera, el tatuaje está entonces constituido por partículas de pólvora y
partículas metálicas, poseyendo estas últimas mayor masa y por lo tanto mayor energía
cinética que las primeras lo que les permite alcanzar mayores distancias, por lo que el
“Tatuaje” puede subclasificarse en:

a) Tatuaje de partículas de pólvora y metálicas: Donde están presentes los dos


elementos y que para las armas de puño promedio suelen alcanzar distancias
del orden de los 50 cm. de la boca de fuego, variando ésta con el calibre del
arma, el largo del cañón, el tipo y cantidad de carga balística (pólvora) que
contenga el cartucho utilizado, etc.

b) Tatuaje de partículas metálicas: Donde sólo se encuentran restos metálicos


desprendidos del mismo proyectil como consecuencia de la abrasión sufrida
por éste dentro del cañón y que, al poseer mayor masa que las de pólvora les
permite alcanzar mayor distancia, las que en armas de puño normales pueden
llegar hasta 100 cm (1 mt.).

c) Los restos de fulminante: En la actualidad, el adelanto de los medios


tecnológicos permite efectuar la búsqueda y reconocimiento de restos de
fulminante, en especial Plomo y Bario, con equipos de máxima precisión, tal
como el Microscopio Electrónico de Barrido, el que permite detectar restos de
estos compuestos, que también acompañan al proyectil en su trayectoria,
hasta una distancia de aproximadamente 3 metros para las armas de puño.

76
Apuntes de Criminalística: 201
4
Debe consignarse que las partículas, humos y gases que egresan de la boca
de fuego del arma acompañando al proyectil, se dispersan formando
espacialmente una figura de tipo cónica, con el vértice dirigido a la boca del
cañón del arma y con la base en la superficie receptora del disparo, por lo
que a mayor distancia, será mayor el área abarcada por el tatuaje y menor la
densidad de sus partículas y a menor distancia, será menor el área de tatuaje
y mayor su densidad. Esta característica permitiría en principio, efectuar
estudios comparativos entre el “dibujo” que presenta la zona de tatuaje en un
caso determinado y los que se logran efectuando disparos experimentales
con el arma cuestionada, utilizando cartuchos de idénticas características que
el usado en el hecho. El estudio comparativo del “dibujo” formado por estos
tatuajes permitirá establecer la distancia a que fuera disparada el arma con
una aproximación de +/- 5 cm.
1) El “Golpe de Mina” o “Efecto de Hoffman”: Característicos de los disparos
efectuados con la boca de fuego del arma apoyada sobre la piel, disparos
conocidos con el nombre de “Disparo Abocado” o “Disparo a Boca de Jarro” y
que se produce cuando inmediatamente debajo de la piel se encuentra un plano
óseo, tal como es el caso de los disparos suicidas en la zona parietal. Aquí los
gases producto de la deflagración de la pólvora se expanden entre el tejido
subcutáneo y el hueso, produciendo su desprendimiento, aglobamiento y
posterior estallido hacia afuera, lo que provoca una herida de características
irregulares, con desgarramientos radiales y labios evertidos, como si la explosión
hubiese sucedido dentro del cuerpo, característica de donde deriva el nombre de
“Golpe de Mina”.

2) La “Escarapela de Simonín” y el “Signo de Benassi”: Cuando como en el


caso anterior, debajo de los tejidos subcutáneos se encuentra un plano óseo
(como en los huesos del cráneo o en los omóplatos), los disparos abocados
hacen que los gases y humos producto de la deflagración de la pólvora ingresen
junto con el proyectil dentro de la herida. Mientras los gases producen los efectos
del “Golpe de Mina de Hoffman” explicado precedentemente, los humos se
depositan en los planos subcutáneos, particularmente en el hueso,
ennegreciéndolo alrededor del orificio producido por el proyectil, lo que
constituye una característica probatoria de disparo abocado (distancia 0)
conocido con el nombre de “Signo de Benassi”.

Este mismo efecto se puede producir entre la prenda de vestir y la piel, quedando
depositado el humo en forma de 2 o 3 círculos concéntricos denominados “Escarapela de
Simonín”.
Clasificación de la distancia de disparo según las características del OE del proyectil :

La distancia a la que se efectuara el disparo de un arma de fuego puede ser estimada con
cierto grado de precisión conforme las características del OE y su zona inmediata, conforme
los conceptos ya vertidos en el presente trabajo y que nos permitiría, en principio establecer
CUATRO (4) situaciones distintas y perfectamente definidas, las que a continuación se
pasan a explicar:
1) Disparo a boca de jarro: También denominado “Disparo con arma abocada”,
realizado con la boca de fuego del arma apoyada sobre la superficie corporal, es
decir que corresponde a distancia CERO (0), el que se caracteriza por la
presencia de signos tales como el Signo de Benassi, la presencia de restos de
pólvora semi-combustionada y sus detritus en el interior de la herida,
hemoglobina oxicarbonada producto del monóxido de carbono proveniente de la
combustión incompleta de la pólvora (ALFREDO ACHAVAL - Manual de Medicina
Legal - 2da Edición - Ed. Policial - Buenos Aires - 1979), el Golpe de Mina de
Hoffman y la Escarapela de Simonín, elementos indicadores que pueden
encontrarse presentes en forma conjunta o aislada. También estará presente,

77
Apuntes de Criminalística: 201
4
como en la totalidad de los OE independientemente de la distancia de disparo, el
Halo de Fisch.

2) Disparo a quemarropa: Es el disparo efectuado dentro de la distancia máxima de


alcance de la lengua de fuego que sale de la boca del cañón del arma luego de
expulsado el proyectil y que en armas de puño puede alcanzar distancias no
mayores a los 10 cm., dependiendo ésta fundamentalmente del largo del cañón
del arma considerada y de la carga balística del cartucho utilizado. Este tipo de
disparo se caracteriza por la existencia de signos de alteración térmica en la piel
o en la prenda exterior que vistiese la víctima al momento de recibir el disparo
(chamuscamiento de pelos, vellos y fibras textiles, etc.), ahumamiento o falso
tatuaje, tatuaje muy denso debajo del ahumamiento y el infaltable Halo de Fisch.

3) Disparos a corta distancia: Los que a su vez se pueden dividir en dos:

a) Disparos a muy corta distancia: Presenta tatuaje de restos de pólvora no


combustionada o semi-combustionada, los que en forma de “granos” van a
incrustarse superficialmente en la piel o a adherirse a las prendas de vestir,
encontrándose presente también el tatuaje metálico, es decir el producido por las
partículas metálicas desprendidas del propio proyectil y, como es norma, el Halo
de Fisch.

El tatuaje debido a los restos de pólvora se manifiesta tratando adecuadamente la


zona agredida con reactivo de Griess (Alfa-naftil amina y Acido sulfanílico en medio acético),
el que pone en evidencia los granos de pólvora mediante la formación de puntos de color
rojo debido a la reacción cromática de este reactivo con los radicales nitritos. El tatuaje
producido por los granos de pólvora pueden alcanzar hasta aproximadamente 50 cm. en las
armas de puño de uso habitual. El tatuaje debido a restos metálicos se manifiesta mediante
tratamiento de la zona agredida con agua oxigenada, ácido acético y haciendo pasar por
último una corriente de ácido sulfhídrico, produciéndose puntos negros correspondiente a los
sulfuros de los metales (plomo y cobre principalmente), que constituyen las partículas
desprendidas del proyectil.
Normalmente estas reacciones no se efectúan directamente sobre la piel de la víctima
ni sobre las prendas de vestir, sino que se transfieren las sustancias allí presentes a una
hoja de papel fotográfico previamente fijado y lavado al que se adhieren gracias a la capa de
gelatina que recubre una de sus caras.
En la actualidad se ha reemplazado la identificación de los nitritos (NO3-) por otras
sustancias características de los disparos, tales como el Bario (Ba), el Antimonio (Sn) y el
Plomo (Pb), utilizándose para ello métodos instrumentales tales como la espectrofotometría
de absorción atómica o la investigación mediante el uso de microscopía electrónica de
barrido, aplicándose como alternativa ante la falta de instrumental adecuado el análisis
químico convencional mediante el uso de reactivos a base de Rodisonato de Sodio.
d) Disparos a media distancia: En ellos solo se encuentra presente el tatuaje
metálico cuya caracterización se explicara precedentemente, además del Halo
de Fisch. En armas de puño es factible encontrar este tipo de tatuajes hasta
distancias de aproximadamente UN (l) metro, extendiéndose esa distancia
hasta los TRES (3) metros para el caso de aplicar en la determinación. medios
tecnológicos de avanzada, tales como la Microscopía Electrónica de Barrido.

4) Disparos a larga distancia: Se denominan así en Balística Forense a todos


aquellos que superen la distancia máxima a la que es posible producir tatuaje, ya
sea metálico o de pólvora, y donde el único signo presente lo constituye el Halo
de Fisch, lo que en armas de puño normales, implica distancias superiores a las
consignadas.

78
Apuntes de Criminalística: 201
4
5) Cuando no existe orificio de salida es importante recordar, el trayecto es el
camino que el proyectil sigue dentro del cuerpo. Este logra variar considerablemente de uno a
dos caminos si choca con alguna estructura ósea.
No es siempre constante que la dirección del disparo sea representada por el orifico de
salida y de entrada ya que penetran en situaciones importantes diversas que pueden variarla
considerablemente tales como:
1. Las Desviaciones. Que sufre el proyectil al chocar con una estructura ósea.
2. Las Migraciones. Que se presenta cuando sigue un trayecto distinto al esperado.
3. El Rozón. Es el momento que la bala hace contacto con la piel sin penetrar sólo
efectúa un surco con datos de fricción.
4. En Sedal. Se presenta cuando la bala penetra la piel y continúa su camino por debajo
de ella sin penetrar otra estructura más.

. DETERMINACION DE LA DISTANCIA DE DISPARO DE LAS ARMAS DE FUEGO POR


DETECCION DE RESTOS:

a. RESTOS DE POLVORA, METALICOS Y DEL FULMINANTE:


Como ya se explicara, la presencia, distribución, forma del área afectada y densidad de
los depósitos de restos de pólvora, partículas metálicas y aún de restos de las sustancias
constitutivas del fulminante, determinando su presencia a través de la aplicación de técnicas y
procedimientos químicos adecuados que nos permitan reconocer la presencia de radicales
Nitratos, Nitritos, Plomo, Cobre, Antimonio y Bario provenientes de pólvora, proyectil y
fulminante.

b. CASO PARTICULAR: EL DISPARO DE ESCOPETA:

 Determinación de la distancia de disparo por la rosa de dispersión de los


perdigones:

Como se explicara en el capítulo destinado a la clasificación de las armas de fuego, la


escopeta es un arma de hombro de ánima lisa, diseñada para disparar cartuchos de
proyectiles múltiples, conocidos con el nombre de “perdigones” cuando son de diámetro
relativamente pequeño o “postas” cuando lo son mayores. Básicamente el cartucho de
escopeta está constituido por un cilindro de cartón o material plástico con culote metálico o
bien totalmente metálico, el que porta en la zona central de su culote la cápsula porta-
fulminante. En el interior del cartucho se encuentran dispuestos, desde el culote hacia el
frente, en primer lugar la carga de pólvora; luego un taco de material plástico, cilíndrico de
bases cóncavas, llamado “Taco posterior”; siguen los perdigones o postas perfectamente
acondicionados, cerrando por último el cartucho una lámina de cartulina o material plástico
tomado al reborde anterior del cartucho y que asegura los elementos internos. Al efectuar el
disparo, los proyectiles (postas o perdigones) son expulsados por la boca del cañón del
arma, avanzando en conjunto durante un trecho de su trayectoria, lo que se define
vulgarmente como que avanzan haciendo “Bala”, es decir que se comporta como si fuera un
proyectil único.
Luego los proyectiles comienzan a abrirse de manera coniforme, con el vértice dirigido hacia
la boca de fuego y la base hacia adelante, alcanzando áreas de dispersión cada vez
mayores, cuanto mayor sea la distancia a la que se encuentra el blanco.
Esas áreas de dispersión se conocen técnicamente con el nombre de “Rosa de Dispersión”,
permitiendo el estudio de sus características y el cotejo o comparación del diagrama
alcanzado, con otros efectuados a título experimental utilizando la misma arma incriminada y
el mismo tipo de cartucho que el usado durante el hecho investigado, para determinar la
distancia a la que fue efectuado el disparo con una aceptable precisión.

79
Apuntes de Criminalística: 201
4
c. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS:

Para la determinación de la distancia a la que ha sido disparada un arma se utilizan


procedimientos y técnicas variadas, cuya elección estará a cargo del Perito de conformidad
con las particularidades propias de cada caso, pero podemos decir que en general se
recurre a procedimientos químicos (salvo el caso de los disparos de escopeta donde se
utilizan procedimientos de orden físico), tendientes a determinar la presencia de ciertas
sustancias características de los disparos, como así también su dispersión o distribución en
la zona próxima al OE.
En general, las pruebas de rutina contienen:
1) Determinación de Nitratos: Los Nitratos son productos derivados de la oxidación de los
grupos “Nitro” presentes en las pólvoras, utilizándose para ello una reacción específica
sumamente sensible, el Reactivo de Guttmann, basado en una solución de difenilamina en
medio sulfúrico, el que pone de manifiesto la presencia de restos de nitratos mediante la
formación de un color azul característico. Debemos destacar que esta prueba no es
específica para determinar productos provenientes de la degradación de la pólvora, ya que
existen en el medio ambiente, una gran cantidad de sustancias que contienen nitratos.

2) Determinación de Nitritos: Los Nitritos son productos de la degradación de los nitratos y de


los grupos nitrogenados de los nitroderivados orgánicos, tal como la nitrocelulosa,
ampliamente utilizada con el nombre de “Pólvora sin humo” o “Pólvora inoxidante”, con la
que se cargan la totalidad de los cartuchos modernos.

Los Nitritos se evidencian específicamente a través de la técnica ideada por J. T. WALKER


en 1937, basada en la utilización del “Reactivo de Griess”, conocido desde mediados del
siglo pasado como reactivo específico y sumamente sensible para el reconocimiento de
los Nitritos. Este reactivo se basa en dos soluciones: una solución “A” de Alfa-naftil amina
en ácido acético diluido y una solución “B” de Acido sulfanílico también en ácido acético
diluido. En el momento de efectuar la práctica se unen las soluciones “A” y “B” y se
pulveriza sobre la zona a analizar, manifestando la presencia de restos o partículas que
contengan Nitritos mediante la formación de un color rojo característico. Esta reacción es
mucho más específica que la anterior ya que los nitritos no son comunes en nuestro
medio, pudiendo encontrarse sólo en la materia orgánica en descomposición razón por la
cual no es posible aplicar este procedimiento sobre cadáveres en etapa de
descomposición ya que la presencia de restos de pólvora quedaría enmascarada por la
reacción de los nitritos provenientes de la putrefacción cadavérica.

3) Determinación de partículas metálicas: Como ya se expresara los proyectiles son


expulsados del interior del cañón de las armas de fuego acompañados por una serie de
elementos sólidos y gaseosos entre los que se encuentran partículas metálicas
desprendidas del mismo proyectil, como producto de la acción de rozamiento y abrasión a
la que fuera sometido en su recorrido por el interior del ánima del cañón.

Se ha ideado un método que consiste en colocar sobre la zona que rodea el OE, ya sea
sobre la prenda de vestir o sobre la piel del cadáver de la víctima, una hoja de papel
fotográfico previamente fijado, lavado y secado, el que ha sido embebido en una mezcla de
Acido Acético y Agua Oxigenada. La hoja de papel fotográfico es colocada con la cara que
contiene la película de gelatina en contacto con el OE y la zona inmediata en estudio
mientras se calefacciona por el reverso utilizando una plancha doméstica común. Con este
primer paso se logra que el agua oxigenada oxide las partículas metálicas, produciendo los
óxidos respectivos (Oxido de plomo, cobre, estaño y antimonio) los que en contacto con el
ácido acético, se convierten en las respectivas sales (Acetato de plomo, cobre, estaño y
antimonio). Luego se separa la hoja de papel fotográfico del OE y su zona inmediata,
colocándolo en una celda por la que se hace circular una corriente de Acido Sulfhídrico
(gaseoso), obteniéndose sobre la superficie blanca del papel, una serie de puntos negros
correspondientes a los sulfuros metálicos, los que reproducirán perfectamente el diseño del
tatuaje.

80
Apuntes de Criminalística: 201
4

Si a esta misma hoja de papel fotográfico ya tratada se le pulveriza Reactivo de Griess, se


obtendrá simultáneamente, mediante la formación de máculas color rojo, el diseño del
tatuaje correspondiente a los granos de pólvora, completando así la operación.

4) Determinación de Plomo y Bario: Estos elementos acompañan a los gases


producto de la deflagración de la pólvora y por lo tanto son expulsados por la
boca de fuego del arma a continuación del proyectil, pudiéndose detectar su
presencia mediante el uso de un reactivo compuesto por una solución acuosa
diluida de Rodizonato de Sodio, la que posee la suficiente especificidad y una
muy importante sensibilidad (1 en 200.00 para el bario y 1 en 500.000 para el
plomo).

EL DERMO-TEST:
Se conoce bajo este término los procedimientos tendientes a determinar la presencia
de indicios que evidencien la utilización de un arma de fuego por parte de un individuo
determinado, es decir que tiende a comprobar la existencias de restos de productos del
disparo en la mano del presunto tirador.
La cual debe realizarse en tiempo temprano, pues por razones propias de la anatomía
dermatológica, esto va perdiendo su valor probatorio, recordando las celebres palabras del
Dr. EDMOND LOCARD, Jefe de los Laboratorios de Policía Científica de Lyón, Francia y
considerado el padre de la Criminalística Moderna, quien manifestara: “En la investigación
criminal, el tiempo que pasa es la verdad que huye.”.
Estudios realizados por diversos investigadores han permitido establecer que la parte
superior de la mano, en especial la correspondiente a los dedos pulgar e índice, así como al
sector comprendido entre ambos dedos, aparecen más densamente cubiertos por los
residuos proyectados por el disparo. La cantidad depositada depende del tipo de arma,
detonador, pólvora, número de disparos, tiempo transcurrido entre el disparo y la obtención
de la muestra. Las armas largas dejan escaso residuo.
El residuo sobre la mano de quien ha disparado un arma de fuego consiste en
pequeñas esferas de forma irregular constituidas por metales y óxidos metálicos fundidos y
otros compuestos originados por la descomposición térmica de la pólvora y del detonador. Se
trata de partículas de muy pequeño diámetro que se distribuyen sobre la superficie de la
mano, generalmente poco visibles, pero que pueden revelarse mediante recursos micro-
analíticos de elevada sensibilidad.
En definitiva, la investigación de residuos de pólvora o de detonador en las manos sirve
para establecer si un individuo ha disparado un arma. Respuestas positivas indican que el
disparo ha sido reciente. Mientras que la existencia de residuos en las mangas, señala que se
ha accionado un arma pero no permite establecer conclusiones firmes sobre el tiempo del
disparo.
Identificación de los nitritos: Sobre el soporte utilizado como medio de transferencia de los
restos del disparo se efectúa la búsqueda e identificación de nitritos por la técnica de Walker la
que ya fuera explicada en el desarrollo del presente trabajo.

Se obtiene una imagen cromática que corresponde a la ubicación de las partículas de


nitrito (del residuo de pólvora) distribuidas conforme el arma empleada, etc.
Finalmente, se debe recordar que para obtener resultados confiables y reproducibles se
debe trabajar en condiciones de “asepsia” total en materia de contaminaciones de nitritos
ajenos a la pólvora, provenientes del instrumental utilizado, en malas condiciones de lavado,
manos de los operadores no debidamente cepilladas, u otras causas que se deben erradicar.
Por lo que es importante mencionar la calidad del laboratorio, su certificación así como del
personal que efectúa las pruebas.
Será considerado positivo exclusivamente cuando aparezcan puntos rojos o muy
pequeñas máculas perfectamente delimitadas, descartándose cuando las manchas sean

81
Apuntes de Criminalística: 201
4
extensas y difusas, provocadas: en ocasiones por sustancias o compuestos interferentes, o
bien ya existentes en las manos del sospechoso, o bien como producto de lo expresado en
el párrafo anterior. Se destaca que aún los contaminantes que originan reacciones
netamente positivas del ion nitrito, lo hacen en forma zonal y difusa, no en puntuaciones
características como las observadas en estos análisis.
Esta evaluación crítica de los resultados obtenidos debe ser realizada siempre
objetivamente por el investigador criminalista, único responsable y apto para determinar tales
extremos. Siempre, esto es axiomático, se deben realizar paralelamente ensayos en blanco
sobre ell instrumental, soportes y reactivos a utilizar; efectuando los análisis propiamente
dichos sobre/ ambas manos del tirador y cotejar para obtener resultados confiables.
Se interpretará que esta metodología investigativa no tiene ni pretende tener la jerarquía
científica de otros ensayos como el APAN. (Análisis Por Activación Neutrónica), la microscopía
electrónica de barrido, la espectrofotometría de absorción atómica, etc., por ejemplo; no
obstante se pueden lograr aceptables resultados. Resultando de aplicación obligada en tanto
no se disponga de mejores técnicas.

OCTAVA UNIDAD:
DOCUMENTOSCOPIA FORENSE.
OBJETIVO.-
Identificar los rasgos escritos dejados por el amanuense en un documento dubitada con
el fin de identificar al autor.

Establecer las particularidades que diferencian la autenticidad y falsedad de un documento .

MÉNDEZ BAQUERO[3] define la Documentoscopía como "la técnica que trata de establecer,
mediante una metodología propia, la autenticidad de escritos y documentos y determinar,
cuando sea posible, la identidad de sus autores". Su campo de actuación es muy amplio,

82
Apuntes de Criminalística: 201
4
abarcando la investigación de todo tipo de documentos con el fin de tratar de determinar su
autenticidad o falsedad
Principios básicos

Tanto en la escena del delito como en los despachos; es importante la forma de como
efectuar un muestreo grafológico idóneo, tipo de material que se debe anexar, cuestionarios o
requerimientos apropiados, causales de devolución y en general todo lo encaminado a un buen
manejo de los documentos como medio de prueba, de todos los documentos determinados
como debitados o cuestionados para posteriormente siguiendo la metodología documental,
analítica sean siguiendo la metodología comparativa formal con los documentos considerados
como indubitados.
MATERIAL DUBITADO: impugnado de falsedad. Hacer referencia a aquel material que ofrece duda, tal
como firmas, manuscritos, documentos de identificación, papel moneda, etc. Y en general todo material
susceptible de ser falsificado
MATERIAL INDUBITADO: Reconocido como autentico y que no ofrece duda. Estas expresiones son
utilizadas para nombrar el material que sirve como modelo legitimo de referencia en los diferentes
conceptos que se emiten pueden ser: muestras caligráficas tomadas a los sospechosos por la autoridad
que realiza la investigación, textos mecanográficos tomados directamente de la maquina de escribir
involucrada y patrones legítimos de billetes, impresos, etiquetas, documentos, etc. Solicitados por las
autoridades a la entidad que las produce o distribuye.
MATERIAL EXTRAPROCESO: Reconocido como autentico y que se encuentra elaborado en
documentos pertenecientes a épocas anteriores o posteriores a la elaboración del material cuestionado,
tales como cheques, recibos, cartas, agendas o cualquier otra clase de documentos que se conozcan a
ciencia cierta el autor.
Son 10 los principios científicos en que se apoya esta clase de estudios, pero pondré los que yo
considero más importantes por lo reducido que tiene que ser este escrito, recurriendo para ello a la obra
de Félix del Val Latierro, Grafocrítica, Editorial Tecnos, 1963, pp. 10 y 11. (También se puede encontrar en
la obra de L. Rafael Moreno González, Compendio de Criminalística, Editorial porrúa, 2000, pp. 45 y
46).3º El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico: Tonalidad nerviosa, muscular y
glandular, el cual reviste igualmente una variedad infinita, por lo que resulta, si así puede decirse, un
infinito modificado por otro infinito.
4º El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o determinan la fisonomía del escrito,
independientemente del órgano que la ejecuta, si éste está adaptado a la función (ambidextros, zurdos,
reeducados, escritura con los pies o con la boca), e independientemente también del alfabeto empleado
(latino, griego, eslavo, germano, árabe, etc.).
5º Los estados de conciencia, pasajeros o permanentes, repercuten en el grafismo, así como las
variaciones de la tonalidad general (Experiencia de Ferrari, hericourt y richet).
7º No se puede simular la propia grafía sin que se note el esfuerzo de la lucha contra el subconsciente.
8º Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni siquiera la mitad de ellos,
lo cual es una consecuencia del anterior principio alabada por la experiencia (Saudek).
10º No todos los signos gráficos tienen el mismo valor. Los más importantes son aquellos que son
invisibles o poco aparentes, pues son los que escapan lo mismo en la imitación que en el disimulo. Para
su estudio los documentos se dividen en indubitados y dubitados.
Se consideran indubitados aquellos cuyo origen no suscitan duda alguna con respecto a su autenticidad.
Son documentos dubitados los que se someten a la apreciación y examen del perito, porque se duda de
su autenticidad. La escritura está constituida por elementos formales y estructurales. José Luis Jiménez

QUE ES LA DOCUMENTACIÓN Y LA GRAFOLOGÍA FORENSE

L DOCUMENTOLOGIA: Es el estudio de toda clase de documentos tendientes a esclarecer


su autenticidad o falsedad aplicando para ello las técnicas y los medios necesarios.

L GRAFOLOGÍA FORENSE: Es el estudio de los manuscritos, firmas y rasgos con el fin de


esclarecer la veracidad o falsedad del escrito e identificar al autor.

83
Apuntes de Criminalística: 201
4
L CIENCIAS AUXILIARES: Para realizar los estudios en docuentologia y grafología el
técnico se auxilia en la química, fotografía, óptica y las artes graficas.

L DOCUMENTO: Cualquier presentación gráfica, hecha sobre cualquier superficie con un


instrumento cualquiera que representa los pensamientos o ideas de una persona.

¿QUE ESTUDIAN LOS PERITOS?


Desarrollan dos tipos de estudios:
· GRAFOLOGÍA: En cada caso se puede establecer la autenticidad o falsedad o autoría.
- Firmas
- Rasgos
- Manuscritos.

· DOCUMENTOLOGICOS: En este tipo de estudios es posible determinar autenticidad,


falsedad o alteraciones.
-Títulos Valor: Cheques, Billetes, despidos, sellos, etc.

· DOCUMENTOS PERSONALES:
- Cedula de ciudadanía
- Pasaporte
- Permisos para porte de armas de fuego
- Libreta Militar
· PAPEL MONEDA:
Nacional
Extranjero
· SELLOS:
- Húmedos
- Secos
- Protectógrafos
· OTROS:
- Facturas
- Letra de cambio
- Pagaré
- Contratos
- Formatos
- Estampillas
- Loterías
- Etiquetas

EJEMPLIFICACION DE LA TOMA DE MUESTRAS

84
Apuntes de Criminalística: 201
4
Si el documento sospechoso por ejemplo, es un cheque elaborado con bolígrafo, convendrá tomar la
muestra en idéntico impreso y con instrumento escritor análogo. Igualmente puede ser necesario invitar
al autor a que observe ciertas condiciones, en razón el genero de la escritura, tales como “script con letra
mayúscula”, en escritura cursiva o corriente, “en carácter romance” etc.

En principio NO es necesario formular instrucción alguna en lo relacionado a ortografía, espaciado y


puntuación ya que ello podría inducir a error al perito. Si la escritura cuestionada contiene faltas
ortográficas, deberá adoptarse una adicción un poco vaga a fin de no “bloquear” inútilmente al escritor.

El funcionario que va ha hacer la toma de muestras, debe tener en cuenta previamente el documento de
duda.

La toma de muestras debe ser MINIMO 6 (seis) hojas completas, (ver página #11 numeral 4).

La PRIMERA TOMA DEBE SER LIBRE, lo que se le ocurra a la persona escribir.

El escrito en litigio debe siempre dictarse al final de la toma de muestras.

Una vez se haya tomado la muestra, conviene RETIRARLA INMEDIATAMENTE de la vista del escritor,
hacérsela firmar con número de identificación, continuar con la siguiente toma e ir enumerando el orden
ene que haya sido elaborada.

SE RECOMIENDA TENER EN CUENTA EL ART 275 del Código Penal.

NOTA: con base en las instrucciones que se le han dado, la toma de muestras la puede hacer cualquier
funcionario de su despacho.

Análisis de manuscritos

FIRMAS Y MANUSCRITOS

Se debe enviar documento ORIGINAL

El estilo de letra similar intercalando palabras, frases, letras, cifras o combinaciones análogas a las
que presenta el texto cuestionado.

Respeto a la calidad debe hacer similitud entre el acopio DUBITADO e INDUBITDO en cuanto a:
Clase de papel (con líneas o sin líneas, cartón, cartulina), instrumento utilizado (bolígrafo, estilógrafo,
marcador, lápiz) y circunstancias de producción.

Cuando se observe falta de espontaneidad en las muestras caligráficas tomadas, solicitar material
extra proceso coetáneo con el documento de duda.

Se debe rotular el nombre del autor de las muestras escritúrales número del documento de
identificación, si es ambidiestro, zurdo o diestro, si presenta dificultades para escribir, alteraciones físicas
o enfermedad que le impidan o afecten la realización de la firma o dictado. Igualmente se debe anotar LA
POSICIÓN del amanuense en el momento de producir la prueba escritura (de pie, sentado, etc.) y el
número del radicado o proceso.

CAUSALES DE DEVOLUCIÓN

Son causales de devolución del material los siguientes:

L FALTA EL ORIGINAL DEL DOCUMENTO CUESTIONADO

L POCA CANTIDAD: Se requiere mayor muestra caligráfica indubitada. No se pueden


aceptar menos de (3) tres planas completas para su calificación

85
Apuntes de Criminalística: 201
4
L FALTA DE VARIEDAD: en el muestreo debe intercalarse hábilmente letras, frases y cifras
análogas a las que presenta el texto cuestionado, por ningún motivo se aceptan palabras
repetidas indefinidamente sin sentido. (Hacer copiar N veces el nombre Pedro o llenar una
plana con los números del 1 al 10).

L DIVERSIDAD DE MATERIAL: Debe existir semejanza entre el acopio dubitado e


indubitado. (Consiste en la reconstrucción hasta donde sea posible, de las circunstancias en
que se presume fue elaborado el documento, si la boleta o cheque, pongamos como ejemplo
fueron elaborados con bolígrafo, se debe recoger la muestra con este elemento escritor, si se
empleo en papel rayado se debe tomar la muestra con esta clase de papel. Si se sabe a
ciencia cierta que el documento fue confeccionado de pie se tomará la muestra en esta misma
posición).

El análisis del grafismo, también hallamos otras tales como Grafometría, que es la
denominación empleada por LOCARD[10] para referirse al análisis gráfico que tiene por objeto
descubrir los caracteres cuantitativos proporcionales que definen un escrito, y que el falsario no
puede modificar porque no son aparentes; Caligrafía, o arte de escribir bellamente;
Criptografía, o escritura en clave, etc. En cualquier caso, con la presente enumeración no se
agotan los sistemas ideados y aplicados a los estudios de esta naturaleza, si bien los citados
son muestra relevante de los más significativos.

Las precisiones precedentes nos sitúan claramente en un escenario en el que


una vez asumido el carácter personal e individualizador del grafismo, debemos centrarnos en la
vertiente del examen de la escritura que persigue fijar el común o dispar origen de la misma [11].
De entre los numerosos métodos existentes, el grafonómico quizás sea el que más ventajas
pueda presentar en esta labor de identificación. No obstante, el especialista no debe descartar
acudir a otro método con la finalidad de adquirir, si es necesario, plena convicción acerca de la
autoría de la producción gráfica objeto de pericia [12]. La sistemática a seguir se articulará sobre
la base de la observación y la comparación de los materiales sometidos a consideración.

Movimientos esenciales

El estudio pericial grafoscópico se basa en los documentos escritos.


Las letras están formadas por dos elementos fundamentales,
el trazo y el rasgo.
El trazo, es el elemento principal de la letra y sin el, simplemente no existe la misma.

El rasgo, es el elemento subjetivo de la letra, puede o no estar presente en la misma. Los


trazos son magistrales y son realizados de arriba hacia abajo, observándose con mayor presión
la parte superior y con menor la inferior. El rasgo puede ser de tres formas: inicial, final o
remate y enlace.
En todo tipo de escritura, existen tres fundamentales:

El soporte, la escritura y el tiempo.

El soporte es el objeto material sobre el cual se suscribirá el documento, que


puede ser papel, espejo, pizarrón, madera, etc.

El útil inscriptor es el instrumento u objeto con el que se suscribe el documento y puede ser
lápiz, bolígrafo, pluma fuente, lapicero, lápiz labial, los dedos, etc

Toda pericia Documentológica en la cual se trate de determinar la autenticidad o falsedad


de una firma, se efectúa en base al análisis manifiesto de la personalidad gráfica puesta de
manifiesto en su ejecución y posterior cotejo con otras firmas de identidad determinada.

86
Apuntes de Criminalística: 201
4
La personalidad gráfica se evidencia por la persistencia de ciertas características
escriturales, conocidas por tal razón como automatismos.

La adquisición de dichos automatismos no es abrupta, sino gradual y progresiva,


produciéndose su estabilización por una combinación de elementos concientes adquiridos de la
enseñanza y de las condiciones físicas y psíquicas del escribiente. Por supuesto se acentúa
con la mayor práctica en el ejercicio de movimientos escriturales.

Del estudio de los documentos auténticos sea de los INDUBITADOS, nos será posible
determinar la posibilidad o gesto gráfico del autor, entendiéndose por tal características
personales, que cada escritor introduce en los grafismos durante la elaboración de sus
automatismos.

Esta conciencia gráfica es elaborada antes que se pongan en movimiento los reflejos
orgánicos motrices que producirán el dibujo de la letra. También se va automatizando y se va
elevando a medida que va disminuyendo la resistencia psíquica y fisiológica del individuo,
dando por resultado, que bastará una pequeña fracción de segundo para desatar los reflejos
motores y reproducir el movimiento y por tal el automatismo de los mismos. Así un automatismo
elevado es prácticamente incontrolable e impide imitar con efectividad y eficiencia una escritura
ajena o desfigurar la propia, ya que se opone a producir concientemente actos diferentes pero
análogos a los automatizados.

CALIGRAFIA:

Factor caligráfico es el nombre técnico que recibe una determinada característica individual
hallada en la escritura. Para efectos de este estudio citaré diez de estos factores:
1) Forma particular de hacer caracteres de escritura:
2) adornos o trazos agregados en letras,
3) símbolos o números.
4) Trazos iníciales y finales en los caracteres de escritura: de estos se observará su
orientación, forma y tipo de presión ejercida en su construcción.
5) Acentuaciones, signos de puntuación, admiración, e interrogación: los aspectos a
detallar son su posición forma y tamaño.
Márgenes: relación de distancia establecida con respecto de la parte superior, inferior,
izquierda y derecha del documento donde se escribe.
6) Distancias en la escritura: específicamente la relación existente entre letras, sílabas,
palabras, símbolos, números y párrafos.
7) Posición de la escritura en la línea base: ascendente, descendente, elevada, irregular
o ajustada a la línea imaginaria o real que le sirve de base.
8) Calidad de línea: juegos de presión y velocidad manifestados en la escritura enferma
rítmica.
9) Inclinación de la escritura: en relación con un eje perpendicular al plano: hacia la
izquierda, a la derecha, irregular, o perpendicular.
10) Gesto repetitivo.

En algunos autores mencionan la belleza de la escritura y en otros se considera para efectos


de este estudio tomar en cuenta diez factores que conforman la metodología comparativa
formal y determinar la autenticidad y falsedad de la firma, y que se encuentran dentro del
cuadro

Dictamen pericial
El análisis documentoscópico siempre debe recaer sobre elementos originales, ya
que las medidas que hemos acordado en calificar de "estándar de confección y seguridad", en
ningún caso las vamos a encontrar en una reproducción de esta naturaleza. El especialista a
través de su examen lo único que podrá llegar a determinar es que se encuentra ante una
reproducción originada mediante este sistema, sin que en principio pueda efectuar valoraciones

87
Apuntes de Criminalística: 201
4
posteriores. No obstante, esta afirmación debe será matizada, dado que en determinadas
ocasiones la constatación de que nos encontramos ante una fotocopia es suficiente para
afirmar que el elemento dubitado es falso (p.e. un billete de banco). La valoración efectuada es
aplicable a la reproducción o confección de un documento mediante sistemas informáticos.

NOVENA UNIDAD:

QUÍMICA FORENSE

88
Apuntes de Criminalística: 201
4
OBJETIVOS.
Distinguir cada una de las aplicaciones de la química forense y su utilidad en la investigación
criminal

Toxicología Es la rama de la medicina forense que estudia los venenos en relación con un
hecho delictivo, estableciendo la relación existente entre las causas de la muerte y sus
complicaciones.

Definición de la toxicocimetica= Es el tratado del toxico por el organismo recorrido de la


sustancia desde su absorción hasta su eliminación.

Menciona las etapas que comprenden la toxicocimetica= Absorción, distribución,


biotransformación, eliminación.

Que significa xenobióticos= Xeno= extraño

En la actualidad se utilizan matrices alternativas a las tradicionales, sangre y orina, de todos


modos que la detección de drogas en trabajadores se realiza ocasionalmente en pelo, también
las investigaciones judiciales se practican en pelo, saliva y sudor.

La alternativa de poder utilizar muestras no tradicionales; pelo, saliva, sudor, se


plantea en el ámbito laboral para objetar la presencia de drogas y sus metabolitos en los
trabajadores y psicoactivos en fluido oral (saliva) de conductores para conocer su
influencia.

Estupefacientes

Examen toxicológico Escrito por Daniel R. Alexander | 06 Agosto 2011

a) Examen toxicológico Detección sistemática o examen de barbitúricos;


b) Detección sistemática o examen de benzodiacepinas;

c) Detección sistemática o examen de anfetaminas;

d) Detección sistemática o examen de analgésicos;

e) Detección sistemática o examen de antidepresores;

f) Detección sistemática o examen de narcóticos;

g) Detección sistemática o examen de metanol;

h) Detección sistemática o examen de fenotiazinas;

i) Detección sistemática o examen de isopropanol (alcohol antiséptico);

j) Detección sistemática o examen para el consumo de drogas;

k) Examen de alcohol en la sangre

Se trata de varios exámenes para evaluar el tipo y medir aproximadamente la cantidad de


drogas legales e ilegales que una persona ha consumido.

89
Apuntes de Criminalística: 201
4
Forma en que se realiza el examen.- El examen toxicológico se hace con mayor frecuencia
en sangre y orina (los especímenes más utilizados), pero puede realizarse en contenidos
gástricos (vómito o en tejidos varios)

Síndrome de body packer con resultado de muerte. A propósito de un caso Escrito por Dr.
Sebastián Díaz Ruiz Sábado 26 de Julio de 2008. El transporte de drogas ilegales en el interior
del organismo (body packer) representa un problema médico legal en aumento en las últimas
décadas. Se presenta el caso de un Síndrome de body-packer o transportador de drogas (en
este caso de cocaína) a nivel intestinal en el que, como consecuencia de la rotura de tres de
las cápsulas contenidas en el estómago, se produce un paso masivo de cocaína al torrente
circulatorio provocando la muerte del sujeto por una intoxicación aguda masiva de la misma.
Una de las principales implicaciones médico legales de este caso es recuperar todas las
cápsulas que porte el sujeto fallecido. Palabras clave: body-packer, cocaína, intoxicación fatal.

DEFINICIONES BASICAS
Estatuto Estupefacientes Ley General de Salud.
Droga: Sustancia introducida al organismo, no modifica sus funciones Psicológicas Ej: Aspirina,
Cocaína Etc.

Estupefacientes: Droga no prescrita médicamente que actúa sobre el sistema nervioso central
produciendo dependencia Ej: Cocaína, Alcohol, Marihuana Etc.

Dependencia Psicológica: Necesidad emocional y repetida de consumir droga no obstante


sus consecuencias Ej: Cafeína, Nicotina, Cocaína.

Definición Física: Necesidad orgánica y repetida de consumir droga no obstante sus


consecuencias Ej: Heroína, Metacualon, Alcohol.

Tolerancia (+): Incremento regulado al consumo de una droga con el fin de sentir un efecto
deseado.

Tolerancia (-): Necesidad de cantidad cada vez menores de sustancia, para tener los mismos
efectos que se obtendrán con cantidades mayores.

Dosis Personal: Cantidad de droga o estupefaciente, que una persona aporta o conserva para
su consumo.
Cocaína y derivados. 1 Gramos
Marihuana. 20 Gramos
Hachís. 5 Gramos
Metacualona. 2 Gramos

Insumo: Sustancia química sólida, Liquida o Gaseosa, empleada para el proceso de extracción
y purificación de drogas que provocan dependencia Ej: Acetona Cloruro de Sodio.

Precursor: Mezcla de sustancias a partir de las cuales a partir de las cuales se producen
sintéticas Ej: Morfina, Anhídrido acético precursor
.
Sustancia Psicoactiva: Que tiene impacto sobre el sistema nervioso y modifica el
comportamiento.

Síndrome de abstinencia: Conjunto de molestias que experimenta un usuario que suspende


el consumo de sustancias Psicoactivas.

Convulsión: Imposibilidad por parte del sujeto consumidor de estos al consumo de sustancias.

Plantación: Pluralidad de plantas en numero superior a 20 de las que puedan extraer en


drogas que causen dependencia.

90
Apuntes de Criminalística: 201
4
FACTORES QUE INDUCEN AL CONSUMO DE DROGAS O ESTUPEFACIENTES
 Su disponibilidad de sustancia
 El medio lo permite
 Presión medios masivos
 Necesidad del placer
 De la búsqueda y conocimiento del mismo
 De la necesidad de pertenencia
 Curiosidad

EFECTO DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS


Depende de la cantidad de la droga, personalidad y ambiente.

CLASIFICACION DE LAS DROGAS SEGÚN EFECTO AL SISTEMA NERVIOSO

I. Depresores: Pertenecen los Opiáceos Opio, Morfina, Heroína, Codrina


Metacualona, Mandras, Nequelon, Royer 714, Benzodiacepinas como Ativan,
Valiun, Roche Rohypina, Loracepan, Diacepan, Flunxtracepan.

Barbitúricos: Fenobarbital, pentobarbital, Psicobarbital.

Inhalantes: Tiner, Gasolina, Pegantes Tolueno y Disolventes.


Alcohol etílico – Bebidas alcohólicas.
Escopolamina o Burundanga - Se extrae del cacao sabanero o borrachero de la
semilla.

II. Estimulantes: Cocaína, Cafeína, Nicotina, Anfetaminas como Bencedrina Dexdrina


(3,4 miligramos Metilendioximetanfetamina.

III. Alucinógenos:
Marihuana
Hachís
Aceite de Marihuana
LSD Ortilamida del Acido Litergico
Fenciclidina (PCP Polvo de Angel
Silocibina (Hongos)
Mezalina Cactus Coyote.

CLASIFICACION DE LAS DROGAS SEGÚN SU ORIGEN

I. Naturales
Marihuana, Cocaína, Opio y derivados, Silocibina, Mezalina.

II Sintéticas
LSD, Barbitúricos, Anfetaminas, Inhalantes.

CLASIFICACION DE LAS DROGAS SEGÚN SU USO

I. Cultural

Mambeo en un día 5 o 6 miligramos de Cocaína, se conoce hace 4000 años como planta divina
o como mamá Coca.

II. Recreación
La pasa con 150 miligramos de Cocaína.
Las preferencias de sustancias Psicoactivas las podemos catalogar de esta forma:

TRATADOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES

91
Apuntes de Criminalística: 201
4
El principal es la convención de las Naciones Unidas, contra el tráfico ilícito de estupefacientes
y sustancias psicotrópicas Viena Austria 20 de Dic/88 aprobado como ley de la República en
1994.

Convención de Viena 1971


Reglamento modelo control de percusiones sustancias químicas, maquinas y elementos
CICAD-OEA 1998.

Naciones Unidas
Saco listado de sustancias consumidas internacionalmente de acuerdo a su problemática.

CONCEJO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES


Organismo encargado de definir las políticas en materia de lucha contra las drogas, está
conformado por:

 Ministro o Vise Ministro de Justicia


 Ministro de Salud
 Ministro de Educación
 Ministro de Agricultura
 Procurador General
 Procurador Delegado Policía Judicial
 Director del D.A.S.
 Jefe Policía Judicial D.A.S.
 Director de Policía Nacional
 Jefe de Policía Judicial
 Director de Aduanas o Delegado
 Director de la Aeronáutica Civil

CONTROL ADMINISTRATIVO DE LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS Y


ESTUPEFACIENTES
En:
 Insumos
 Precursores
 Bienes, Muebles, Inmuebles, Narcotráfico.

Funciones DNE.
Certificado de carencia, de informes por trafico de estupefacientes. Lo tramita quien almacena y
distribuye sustancias químicas contratadas con vigencia de tres años, renovables.

PLAN NACIONAL CONTRA LAS DROGAS


1998 / 2012
Tiene seis objetivos. Tomado del tratado de Colombia

1. Desarrollo alternativo
Nos indica que en Colombia hay sembrados así:
Coca 79500 Hectáreas
Amapola 6600 Hectáreas
Marihuana 5000 Hectáreas

2. Reducción de la Oferta

3. Reducción de la Demanda
Con campañas de educación Programa Rublos

4. Fortalecimiento Jurídico e Institucional


Se crea Batallón de Ejercito Nacional para radicar los narcóticos

5. Gestión ambiental

92
Apuntes de Criminalística: 201
4
Con cuidados para la destrucción con quemas y desechos en alcantarillas debido a la
contaminación.

6. Política Internacional

COCAÍNA.
Siempre esta presente.
Cocaína Base: De color amarillo
Cocaína Clorhidrato: De color Blanco
Cocaína Base
Se fuma y no se deja disolver en agua, su efecto comienza a los 5 minutos de ser aspirada y
dura 30 minutos.

Cocaína Clorhidrato
Se inhala, se deja disolver en agua, a los 30 minutos de inhalada se da el efecto con demora
de 4 horas, es el mismo Crack.

HEROÍNA
Cultivo Amapola ó Taxonomía, Papaber, Somnífero, especie que prospera en zonas aplanadas,
su temperatura de 13 de clima frío, zonas aisladas de 85,
Altitudes de 2000 metros sobre el nivel del mar.
Su destrucción bosque primario con tala y quema cultivos con lotes de 3 a 5 hectáreas por
cada planta se obtiene de 4 a 5 cápsulas, su ciclo de vida es de 7 meses nace a los 20 días de
sembrada y florece a los 3 ó 4 meses, a los cuatro meses de su flor se extrae el Látex, se
efectúa un rayado en horas de la madrugada o en la tarde, debido al sol que no lo deja extraer
puesto que se pega, al Látex cabuleado se le llama mancha, el proceso del raspado se hace 3
veces con intervalo de ocho días.

MARIHUANA
Clasificación: Exonomia
Familia: Canabinacea
Especie: Canavis
Clima: Prospera en temperaturas Medio y Cálido existen 228 variedades, cada variedad tiene
en su composición química 426 sustancias químicas dependientes, 62 sustancias que se
llaman Cababinoides solo a 5 conocidas e investigadas, en una de ellas se encontró con
sustancias de transmitir los efectos el 9 Delta Tetrahido canabinol = 9d (thc) no requiere
proceso.
Hay 2 presentaciones o productos que hacen parte de la marihuana, la yerba como tal del 0.5%
al 5% de Tetrahidro Casaminol derivado el hachís = Recina concentrada alrededor del 5% al
12% de Tetracamambinoles .

DROGAS TIPO ANFETAMINICO


Estimulantes
Sintéticas
PRINCIPALES DROGAS TIPO ANFETAMINICO
1. MDMA: Metilendiosi , Metanfetomina, conocida como Estasis, Adán

2. MDEA: Metilen Dioxietil anfetamina se conoce como Eva

3. MDA: Metilen Dioxi Anfetamina

Precursores:
Safral, Isosafra, Piperonal, Efedrina, Pseudofedrina Asido Fenilacetico,
Metilamina, Aasido Yodhidrico, Anhidico Acetico.
Dentro Características gran variedad, todas son pastas y logotipo diferente.

LSD (Dietilamida del ácido lisérgico)

93
Apuntes de Criminalística: 201
4
Es un alucinógeno y produce ensueños.
METABOLISMO.- Bloqueo de la serotonina y la histamina y la estimulación del sistema
simpático. Duración de 9-12 horas.

DOSIS.- 25-100 microgramos, de 75-100 microgramos produce alucinaciones.

ALCOHOL

Estudio Toxicológico y Criminalistico del Alcohol:

El alcohol etílico o etanol es un líquido aromático y combustible que procede de la


fermentación de sustancias azucaradas, del almidón y de la celulosa. Constituye el elemento
activo (unido, a veces, a otros principios también tóxicos) de las bebidas espirituosas o
alcohólicas.

El alcohol etílico puede dar lugar a una intoxicación común, accidental o voluntaria, y a una
intoxicación profesional.

La intoxicación común es el resultado de la ingestión de bebidas alcohólicas en cantidad


variable, bien de forma esporádica, bien de forma habitual; puede dar lugar a accidentes
tóxicos agudos, en el primer caso, ó crónicos, en el segundo.

Las intoxicaciones agudas presentan formas leves, habitualmente conocidas como


ebriedad o embriaguez, de escaso interés clínico, pero con una importancia criminalística y
médico legal extraordinaria. Las formas graves de la intoxicación alcohólica aguda son
excepcionales, si bien en algunos casos pueden constituir la causa de la muerte.

Las intoxicaciones crónicas poseen una gran resonancia clínica y psiquiátrica, dando
origen a síntomas somáticos de suma trascendencia (gastritis, dispepsias, miocardosis,
cirrosis, etc.), así como a cuadros psíquicos de variada entidad (delirium tremens, alucinosis
alcohólica, celotipia, demencia, etc.). Su estudio encuentra un lugar más apropiado en la
Patología Médica y en la Psiquiatría, respectivamente.

La intoxicación profesional es debida a la inhalación de vapores de alcohol en ambientes


de trabajo: refinerías, bodegas, fábricas de sombreros de fieltro, de seda artificial, de pólvora.
Los cuadros clínicos, superponibles a los de la intoxicación común, pueden ser asimismo
agudos, en general de leve entidad, o crónicos, de mayor trascendencia clínica y social.

Nuestro estudio se va a centrar en la intoxicación alcohólica aguda, con especial atención


a los problemas médico legales que plantea en la práctica.

Importancia Criminalística de la embriaguez.

La embriaguez, o conjunto de fenómenos psicosomáticos resultantes de la intoxicación


alcohólica aguda, posee una importancia sociológica, criminológica y médica legal
extraordinaria.

La trascendencia social del alcoholismo, en sus diversas manifestaciones, está


demostrada por múltiples estadísticas, que señalan sus repercusiones económicas,
profesionales, familiares y de toda índole. Sin embargo, juegan aquí intereses de amplios
sectores nacionales que impiden la adopción de medidas prohibitivas en su consumo. El

94
Apuntes de Criminalística: 201
4
fracaso de la famosa ley seca americana es un buen ejemplo. Extenderse en este aspecto del
alcoholismo sobrepasaría los límites de nuestro estudio.

Por el contrario, no podemos dejar de ocuparnos de la importancia criminógena y


criminalística de la embriaguez, motivo de frecuentes actuaciones médico legales, que dan
lugar a variados y difíciles problemas periciales.

Ante todo, globalmente considerado, el alcohol es un factor criminógeno general de


primer orden. Está comprobado que los llamados "días criminales" es decir, aquellos en los que
estadísticamente es más elevado el número de delitos, corresponden precisamente a los días
de intemperancia en el consumo de bebidas alcohólicas. De modo paralelo, aquellas regiones
de un país, aquellas ciudades, o aquellos distritos de una población, en el que el consumo de
alcohol es mayor, poseen igualmente un mayor índice de criminalidad.

Añadamos, como demostración experimental, que todos los intentos de restringir el consumo
de bebidas espirituosas se traducen siempre en un descenso del número de delitos.

Pero además, el alcohol, engendra de modo específico determinados delitos, cuya


frecuencia experimenta unos incrementos acusados en los días de consumo alcohólico. Entre
estos delitos merecen mencionarse: las riñas y altercados, las alteraciones del orden público,
las lesiones y aún los homicidios, los insultos, la rebelión y la desobediencia. Lugar destacado
merece los delitos sexuales, en cuya génesis tiene el alcohol un papel desencadenante,
demostrado tanto casuística como estadísticamente. Pero en tiempos actuales se ha visto el
crecimiento estadístico del consumo de sustancias etílicas con un factor importante en la
población como lo es el SUICIDIO

Aunque también es importante, desde el punto de vista numérico, así como por la
gravedad de sus consecuencias, corresponde al papel del alcohol en los llamados delitos de
circulación o sucesos de tránsito. El gran número de estos y la responsabilidad que incumbe en
su producción al alcoholismo, tanto del conductor como de la víctima, ha obligado en todos los
países a dictar medidas legislativas especiales, tendientes a su profilaxis y represión

Fuentes de la Intoxicación Alcohólica.

Las fuentes de intoxicación del alcoholismo agudo están constituidas por las bebidas
espirituosas o alcohólicas que, según su grado de concentración en alcohol, se dividen en tres
grupos:

Bebidas débilmente alcohólicas: el porcentaje de alcohol oscila entre el 1 y el 8%. Resultan


de la fermentación de jugos vegetales conteniendo almidones o azúcares poco
fermentescibles: cerveza y sidra.

Bebidas medianamente alcohólicas: el grado de alcohol oscila entre el 10 y el 20%.


Proceden de la fermentación de los mostos de una, cuyo alto contenido en glucosa les hace
fermentar fácilmente. Según la técnica de la vinificación, el tiempo de fermentación y de
envejecimiento, resultan tipos distintos de vinos, con graduación alcohólica diferente, desde los
vinos ordinarios de mesa (10 a 12º) hasta la de los vinos generosos (jerez, oporto, vermuth,
málaga), que oscila de 15 a 20º..

Bebidas fuertemente alcohólicas: en la obtención de estas bebidas se suceden dos fases,


una primera de fermentación, seguida de una destilación del producto de la fermentación, con
lo que se enriquece considerablemente la concentración alcohólica. Se parte de jugos
vegetales muy diversos, obteniéndose así: coñac, anís, ron, whisky, vodka, aguardientes,
cremas, etc. El grado alcohólico alcanza hasta el 40 a 50%.

95
Apuntes de Criminalística: 201
4
Aunque estos distintos tipos de bebidas pueden contener otros elementos que definen sus
caracteres organolépticos, en condiciones ordinarias la embriaguez se debe de modo exclusivo
al alcohol etílico.

Dosis Tóxicas.

Las dosis tóxicas del alcohol etílico son variables con las circunstancias individuales y,
más especialmente, con el acostumbramiento del sujeto. No obstante, la experimentación y la
clínica permiten conocer los valores medios de su toxicidad, aún cuando sólo sea a título de
orientación.

La ingestión de 1.20 a 1.50 gramos de alcohol por kilo de peso produce embriaguez en
las tres cuartas partes de los sujetos. Superadas estas cifras la embriaguez es la regla, pero si
la cantidad ingerida llega a 5 o 6 gramos por kilo de peso la intoxicación puede ser mortal.

Precisando más diremos que 0.75 gramos de alcohol por kilo inducen trastornos en la
conducta, cuando se trata de funciones delicadas; cantidades de 1.50 a 2.35 gramos de alcohol
por kilo de peso provocan un cierto grado de embriaguez, sobre todo en individuos no
acostumbrados; dosis superiores a 2.35 gramos por kilo de peso conducen a la embriaguez,
incluso a los sujetos bebedores habituales; si la dosis llega a 3.15 gramos por kilo de peso los
fenómenos de ebriedad son graves en todos los sujetos. Las dosis mortales son siempre
superiores a los 4 gramos por kilo de peso, excepto en los niños que tienen una mayor
sensibilidad.

Teniendo en cuenta la concentración alcohólica de las distintas bebidas, puede


calcularse la cantidad de estas que corresponden a los datos expuestos. Suponiendo un vino
con un 10% de alcohol o un licor de 40º, un hombre de 70 kilogramos experimentaría síntomas
de embriaguez en mayor o menor grados tras la ingestión de cantidades de vino comprendidas
entre 1 y 2 litros, o de licor comprendidas entre 250 y 500 cc. Si se ingieren los dos litros de
vino o el medio litro de licor, cualquier individuo de tal peso presentará graves fenómenos de
embriaguez. Para producir la muerte debería ingerir 3.5 litros de vino ú 850cc., del licor.

Valoración criminalística de la Alcoholemia.

La interpretación legal de las cifras de alcoholemia se hace conjuntamente con la


Medicina Legal y con la más exquisita prudencia, para cubrir las posibles diferencias
individuales de sensibilidad frente al alcohol.

Por otra parte, teniendo en cuenta que los métodos químicos dosifican como alcohol las
sustancias reductoras volátiles presentes en la sangre, no se toman en consideración las cifras
analíticas bajas que pudieran corresponder a éste origen. En efecto, Lofthum empleando el
método de Widmark, ha encontrado en la sangre de sujetos sanos abstemios un 0.1 por 1,000
de sustancias reductoras. Wenger, con el método de Nicloux, encuentra, en casos de diabetes
hasta 0.35 gramos por 1,000; cifra que según el mismo autor puede llegar al 0.48 por 1,000
después de un consumo grande frutas. Maricq señala que ciertos fármacos (en especial en la
narcosis), alimentos mal conservados e incluso ciertas intoxicaciones profesionales, pueden
falsear los resultados.

De acuerdo con estos principios, las conclusiones generalmente aceptadas, en cuanto a


la valoración médico legal de la alcoholemia, son las siguientes:

1. Una alcoholemia inferior a 0.5 gramos de alcohol por mil cc. de sangre no indica
necesariamente que el sujeto haya consumido bebidas alcohólicas.

96
Apuntes de Criminalística: 201
4
2. Entre 0.50 y 1.0 gramos de alcohol por mil cc. de sangre, las posibilidades de que haya
intoxicación van aumentando, pero sin que pueda asegurarse que existan alteraciones
clínicas y en que grado.
3. En el Perú por encima de 0,50 gramos (en choferes que conducen maquinas
profesionales) y de 0.7 gramos por 1,000 cc. (en choferes particulares) se considera de
acuerdo a los nuevos dispositivos legales vigentes.
4. Una alcoholemia comprendida entre 1.0 y 2.0 gramos por 1,000 se corresponde con la
fase ebriosa de la intoxicación alcohólica, pero para ser valorada jurídicamente debe ir
acompañada de los correspondientes signos clínicos de la intoxicación. Dicho de otra
manera, debido a las diferencias individuales en el modo de responder al alcohol, con
estos valores no hay seguridad de cual era el estado del sujeto y por ello deben
coincidir los datos clínicos y los bioquímicos para establecer el diagnóstico de
embriaguez.
5. Por encima de 2 gramos de alcohol por 1,000 cc. de sangre puede afirmarse la realidad
de la embriaguez, aún en ausencia de todo dato clínico.
6. Cifras de alcoholemias de 4 a 5 gramos por 1,000 cc. se encuentran constantemente
durante el estado de coma alcohólico.
7. Finalmente, la mayor parte de los autores coinciden en aceptar que valores
alcoholémicos superiores al 5 por 1,000, demostrados en el cadáver, justifican el
diagnóstico de muerte por alcoholismo agudo.

Como se ve el punto de polémica corresponde a los valores de alcohol en sangre


comprendido entre 0.5 y 2.0 gramos por 1,000. En efecto, para estas cifras todas las
posibilidades entran en juego. Sujetos con gran susceptibilidad a los efectos del alcohol pueden
presentar estados graves de embriaguez con total incapacidad para conducir un vehículo,
mientras que otros, con una tolerancia al alcohol superior a lo normal, apenas acusarían los
efectos de la bebida y podrían conducir un vehículo, mientras que otros con una tolerancia
superior a la normal, apenas acusarían los efectos de la bebida y podrían conducir un vehículo
automóvil con una seguridad normal. Las mismas consideraciones podrían hacerse para otras
situaciones jurídicas: riñas, lesiones personales, accidentes de trabajo, etc.

Por ello, cuando se dan estas cifras, el resultado bioquímico debe completarse con el
diagnóstico clínico. O lo que es lo mismo, dadas las limitaciones de la práctica, con los datos
testificales sobre su comportamiento, conducta y estado, para formar un juicio médico legal
sobre la presencia o ausencia de embriaguez y su grado.

Alcohol como modificador de la responsabilidad criminal.

Todo individuo que en el momento de la comisión de los hechos tenga una alcoholemia
superior a 2 gramos por 1,000 debe considerarse bajo los efectos del alcohol y beneficiarse del
atenuante y examinante previstos.

NICOTINA
Principal alcaloide del tabaco, es uno de los venenos más tóxicos y con mayor rapidez
de acción.
Si se administra a dosis pequeñas repetidas induce tolerancia.
Se absorbe por la piel, los pulmones y el tubo digestivo. La ingestión de 40 miligramos
en determinados casos es fatal, cabe señalar que los cigarros contienen de 15-20 miligramos
por unidad y los puros varían de 15-40 miligramos.
La nicotina no se absorbe rápidamente en el estómago, el tóxico inicia el vómito que lo
expulsa casi en su totalidad antes de que cause daño.

97
Apuntes de Criminalística: 201
4
Los efectos de la nicotina en la respiración son semejantes a los del curare. Paralizan los
músculos respiratorios además de que causan un bloqueo ganglionar violento con detención
respiratoria y muerte.
Con el consumo de nicotina hay confusión mental, vértigo, desasosiego, taquicardia,
hipertensión, estimula la respiración y posteriormente se hace lenta débil y se detiene.
Se elimina totalmente en 16 horas de modo que si el sujeto puede sostenerse durante
este tiempo sobrevivirá.
Conjuntamente con el alcohol produce el principio de la escala de la drogadicción, han
sido considerados la pareja de fármacos adictivos y ser socialmente aceptados por nuestras
autoridades.

LA DROGADICCIÓN EN MÉXICO
El mexicano tenía desde tiempos atrás gran conocimiento de hierbas y raíces y conocían
sus cualidades y virtudes, y así descubrieron el peyote; y los que lo comían o tomaban, lo
tomaban en lugar del vino. Y lo mismo hacían con los que llamaban nanancatl que son hongos
que emborrachan como el vino. Estos hongos cuando son comidos no causan la muerte, pero
causan una locura, cuyo síntoma es una especia de hilaridad irresistible. Otros más sin
provocar la risa hacen pasar ante los ojos visiones de todas clases, como combates de
imágenes o demonios; otros más, siendo temibles y espantables eran los más buscados por los
nobles ya que, se usaban en ceremonias religiosas, puesto que producían trastornos
psicosomáticos de la sensibilidad general y las alucinaciones.
Destaquemos un hecho importante: de los 95 000 jóvenes bachilleres en el DF. en el año
2012, 15200 han probado alguna droga, y uno de cada 5 que la probó, reincidió. Dicho en
otras palabras, el 15.6% de la población universitaria entrevistada probó alguna droga.
Es de importancia relevante que no es la mayoría de nuestra población preparatoriana la
desviada por su afición a las drogas, sino que los jóvenes estudiantes de bachillerato fármaco
dependientes, felizmente solo alcanza el 3% del grupo estudiado. Por lo que se puede concluir
que aún predomina en nuestro medio una juventud sana; y, la segunda que el problema de la
drogodependencia está en nuestras ciudades y en múltiples hogares sufrientes.
La edad cronológica es para los jóvenes estudiantes de 18 años en tanto, que es de 16
para las bachilleres. Las mujeres son más precoces que sus compañeros, pero ambas edades
queda comprendidas en la etapa de adolescencia.
La mujer es más proclive a la fármaco dependencia y reincide más fácilmente que sus
compañeros, son más sensibles y débiles a estos estimulantes. La relación es de una joven
por cada tres muchachos.
En ambos sexos es evidente que la fármaco dependencia hace que en su mayoría estos
enfermos se conviertan en estudiantes irregulares y alcancen bajo rendimiento pedagógico, por
otra parte huyen de los deportes y como todo ser que guarda un secreto se aísla; asisten con
más frecuencia al cine y ven más televisión. Es decir, su conducta no corresponde a la de los
adolescentes normales, pues buscan entretenimientos pasivos y se introyectan: ¡se
esquizofrenizan!

CLASIFICACIÓN DE LAS INTOXICACIONES

Las intoxicaciones pueden tener diferentes orígenes:

a. Según Su Origen

98
Apuntes de Criminalística: 201
4
Las distintas costumbres sociales y religiosas llevan al uso y abuso de muchas
sustancias que pueden ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas. Podemos tabaco, el
alcohol, la marihuana, el yagé, etc ,

Estos tóxicos tienen como característica su influencia sobre grandes masas de la


población y su progresiva aceptación por parte de las sociedades, alguna de las cuales, lo
aceptan como ritos y signos de progreso.

I. Intoxicaciones Sociales:

Se produce por el uso de elementos químicos o físicos propios del oficio y dentro del
mismo.

II. Intoxicaciones Profesionales:

La presencia de determinados elementos ene el medio ambiente puede traer como


consecuencia la ocurrencia de intoxicaciones. Por lo general, son de establecimiento crónico ya
que se deben al contacto prolongado con elementos en dosis pequeñas.

III Intoxicaciones Endémicas:

En la época actual, sustancias que podrían calificar de inocuas, tales como los elementos
plásticos, han pasado a ser graves y grandes contaminantes que rompen sistemas ecológicos.
Los detergentes lanzados a las aguas hacen que se eliminen formas vivientes.

IV.-Intoxicaciones Alimentarías

La presencia de sustancias nocivas en los alimentos trae como consecuencia la


intoxicación alimentaría.
Pueden ser estos elementos de origen bacteriano o bien de origen químico,
como seria la presencia de arsénico, plomo, mercurio o sustancias venenosas de algunos
vegetales, entre los cuales podríamos citar hongos, vegetales cianogenéticos,
cardiotóxicos, etc.
VI. Intoxicaciones por factores genéticas
Son ocasionadas por alteraciones en el metabolismo normal de sustancias
producidas por cambios genéticos del paciente
VI. Intoxicaciones Por Medio Ambiente Contaminado:

Es el resultado de fuentes contaminantes creadas por el hombre, tales como combustión,


residuos de industria, etc., arrojadas al aire, tierra o aguas.

La concentración de residuos de industrias químicas, el aumento de residuos de carbón,


conlleva a que los seres vivos sufran progresivamente intoxicaciones que alteran su salud y
causan acortamiento del promedio de vida.

DOPING

GENERALIDADES.- El término doping se deriva del alemán y en francés tiene como


sinónimo dopaje.
En la actualidad; el vocablo se emplea para definir la administración o uso de
sustancias extrañas al organismo o sustancias fisiológicas en cantidades anormales y por

99
Apuntes de Criminalística: 201
4
métodos anormales, a personas sanas con el fin único de lograr mejor desempeño en
competencias.

ELEMENTOS.-
1) Administración o uso de sustancias extrañas al organismo
2) Sustancias fisiológicas en cantidades anormales
3) Por métodos anormales en personas sanas con el fin único de lograr mejor
desempeño en competencias.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El uso de sustancias estimulantes no sólo se ha limitado a los deportistas, sino que se ha
empleado en la hechicería, la magia, la terapéutica, etc.
El doping moderno, comenzó con los analépticos cardiorrespiratorios (anfetaminas)

Se distinguen 3 períodos en la historia del doping:

1) Utilización de drogas, cuyo empleo se confunde con costumbres ancestrales


2) Administración del conocimiento de plantas u otros recursos antes de las
competencias
3) Administración de sustancias estimulantes

CARACTERÍSTICA PRINCIPAL
La más común es la de mejorar el rendimiento del individuo.
En la naturaleza se agrupan en 3 categorías:
a) Medios químicos (sustancias farmacodinámicas como los alcaloides o anfetaminas)
b) Medios físicos (calentamiento de los atletas)
c) Medios fisicoquímicos (inhalaciones de oxígeno)

De acuerdo a las propiedades fisiológicas las sustancias se clasifican en :


1. Estimulantes
2. Tónicos o estimulantes
3. Analépticos
4. Calmantes

El doping se recurre principalmente a medicamentos excitantes y tranquilizantes.


Entre los excitantes destacan las anfetaminas.
La investigación médico legal se refiere a las causas y a las condiciones en que ha
producido la anfetamina.
En la práctica deportiva, pueden distinguirse 3 modalidades de doping:
a) Absorción voluntaria: Con premeditación o consentimiento de la persona a estudiar
b) Absorción involuntaria: Cuando se administra el tóxico sin que la persona o atleta
lo sepa.
c) Absorción forzosa: cuando la persona o atleta ingiere por órdenes de otra persona
o entrenador.

A nivel de laboratorio forense es importante llevar 5 pasos de acreditación de una sustancia


tóxica:
1) Separar
2) Identificar
3) Confirmar

100
Apuntes de Criminalística: 201
4
4) Cuantificar
5) Validar

Además del doping existen técnicas disponibles, como las técnicas espectroscópicas (como
la cromatografía de gases y la espectrofotometría de absorción atómica) las técnicas de
separación como la cromatografía líquida de alta eficiencia o cromatografía de alta
resolución.
Y por última la técnica de espectrografía, como la fluorescencia para análisis de trazos
de residuos de metales.

DÉCIMA UNIDAD:

BIOLOGÍA FORENSE

OBJETIVO:
Reconocer las técnicas adecuadas para el manejo de elementos de prueba de origen biológico
relacionados con un hecho delictivo.

Estudio de manchas de sangre

Una mancha es toda perturbación que modifica el color de una superficie ó deposita otra
sustancia sobre ella. En el caso de las producidas por la sangre, técnicamente una mancha
sólo se produce sobre superficies absorbentes, aceptándose el término “costra” para las que se
forman en materiales no absorbentes.

Manchas de proyección: tienen forma de gotas o salpicaduras. Manchas de escurrimiento:


tienen forma de regueros o charcos, se presentan generalmente en el lugar donde el cuerpo ha
perdido mayor cantidad de volumen sanguíneo.

Manchas de contacto: son huellas de dedos, manos, pies, glúteos, rodillas u otras zonas
corporales que previamente estaban manchadas con sangre.

101
Apuntes de Criminalística: 201
4
Manchas de escurrimiento: tienen forma de regueros o charcos; se presentan generalmente
en el lugar donde el cuerpo ha perdido mayor cantidad de volumen sanguíneo.

Manchas de impregnación: cuando impregnan diferentes tipos de telas u otros elementos


(colchones, tierra floja).

Manchas de limpieza: generalmente verificadas en trozos de tela o paño en el que el autor


se ha limpiado las manos o ha limpiado el arma (por ej.: un cuchillo).

Este tipo de evidencia física de origen biológico se puede encontrar normalmente en


cualquier escena de delitos contra las personas ó contra la vida: lesiones; homicidios; suicidios;
etc.

La búsqueda debe hacerse revisando cuidadosamente sobre el cuerpo de la víctima, en el


presunto victimario (si se lo ha capturado), el piso del lugar (incluyendo uniones entre
mosaicos); paredes y muebles; en el arma (si es que hay una involucrada); etc. En todos estos
casos se debe tener la precaución de examinar desde diferentes posiciones, variando el ángulo
de visión y de iluminación (se recomienda el uso de linternas y fuentes alternativas de luz),
debido a que no siempre son plenamente visibles al simple examen ocular, ya por quedar
enmascaradas por el contraste con la superficie que la contiene, ya por el intento de remoción
para encubrir un hecho delictivo.

Ni bien sean localizadas, debe efectuarse una toma fotográfica ó fílmica de las mismas, así
como también una descripción por escrito consignando: color; forma; posición relativa;
dirección; cantidad aproximada; etc. Todos estos datos servirán para hacer determinaciones
acerca de cómo ocurrió el hecho, tal cual se va a describir a continuación.

INVESTIGACIÓN IN SITU

Bajo este título se consignan las tareas que el investigador puede (y debe) realizar en el
escenario del suceso. Se incluyen tanto las determinaciones de trayectoria (para ubicar
espacialmente la fuente de sangrado) como los análisis screening ú orientativos que permiten,
a través de los kits comerciales, afirmar que una mancha “presumiblemente” es de sangre
(descartando pintura, tomate, etc., pero no si es humana ó de otra especie)

- Determinación de trayectoria. Esto es posible mediante el estudia morfológico de las


manchas de proyección. Estas se pueden dividir en: estáticas (cuando el cuerpo está quieto),
las que serían gotas propiamente dichas y dinámicas (cuando el cuerpo está en movimiento),
que reciben el nombre de salpicaduras.

Si éstas han caído en forma perpendicular (gota) desde corta altura (O a 15 cm.) tendrá
forma redonda con sus bordes netos; a medida que la altura de caída aumenta (15 a 30 cm.)
los bordes de la gota dejarán de ser netos para adquirir un formato dentado; cuando la altura
sobrepasa el metro notaremos que alrededor de la gota grande hay pequeñas gotas porque al
caer la gota grande, pega con más fuerza y desprende gotas más chicas que se alojan
alrededor de la circunferencia de la gota madre. Esto, sin embargo, depende en gran medida
de la superficie donde caen: cuanto más burda la superficie, más posibilidades de que la gota
“se rompa” y se proyecte.

Las gotas producidas por un cuerpo en movimiento pierden ya su formato redondeado para
presentarse con la forma de un bate de béisbol, donde el punto de impacto o lugar de
procedencia es la parte más gruesa, en tanto que la parte más fina y alargada indica la
dirección de la acción.

Manchas de gotas de sangre humana que cayeron sobre un cartón liso tras la caída. A. 8
pulgadas [20 cm]; B. 42 pulgadas [1 m]; C. 2 yardas [1,8 m]; D. 1 pie [40 cm] con un ángulo

102
Apuntes de Criminalística: 201
4
de 25 grados; E. Gran patrón producido cuando 10 ml de sangre fueron arrojados ligeramente
hacia arriba en una pared vertical lisa (Traducción aproximada)

En este caso, se puede determinar el ángulo de caída. Este es el comprendido entre la línea
de trayectoria que seguía esta y el plano en el que incide. Se debe aclarar que, en pleno vuelo,
el ancho de la gota es igual al largo, es decir, la gota es esférica (tensión superficial). Además,
el volumen de una gota de sangre normalmente es de 0,05 ml (a menos que actúe una fuerza
externa) y su velocidad terminal en caída libre es de 7,65 m/s (± 0,15).

La determinación del punto de origen es útil de saber en la escena del hecho, en los
supuestos de grandes cantidades de manchas de sangre por proyección, para determinar si
tales indicios tiene un único origen ó no. Nuevamente, el procedimiento es sencillo un vez
localizadas una cantidad apreciable de manchas de proyección, y el mismo consiste en marcar
el eje longitudinal del indicio. El punto de convergencia de los ejes será el origen del patrón.

ESTUDIO DE MANCHAS DE SEMEN

El estudio de los Fluidos Seminales en la Escena del Crimen se encuentra directamente


ligado a los Crímenes de Índole Sexual y serán de vital importancia al momento de realizar la
reconstrucción del hecho y el establecimiento de identidad del agresor o agresores.

El Semen es la sustancia que segregan los órganos reproductores masculinos y en la cual


se encuentran los espermatozoides.

Donde puede ser encontrado:


Manchas en vestimenta, sábanas, almohadas, camisones, muebles, alfombras, pisos,
vehículos, tapizados de automóviles, etc.
Qué se estudia en el Semen: ( en este informe solo se desarrollará el primer punto)

•Si de hecho es semen


•Si de serlo es o no humano
•Muchas veces el grupo sanguíneo
•Si hubo eyaculación interna o externa
•Si el agresor había consumido drogas

El semen antes de secarse, posee un olor alcalino característico, y contiene millones de


espermatozoides. Al secarse, la mancha pierde su olor, los espermatozoides mueren, adquiere
un color blanco grisáceo, y a veces amarillento, e imparte a las telas un efecto almidonado .

Transporte y Cuidado de las manchas como evidencia:

Dado que los estudios de semen se realizan principalmente en base a la presencia de


espermatozoides, es de cabal importancia el proteger las prendas que contengan a los
mismos. Muchos expertos consideran que la presencia de un espermatozoide completo
es la única prueba irrefutable de la presencia de semen. Por esta razón, los artículos
deberán manejarse con mucho cuidado, no deberá doblarse ni enrollarse la parte
manchada y definitivamente no deberá someterse a fricción.

Estudios que se realizan en el semen.

Existen para la investigación de las manchas seminales una cierta variedad de


estudios que a continuación serán desarrollados. Es importante destacar que para

103
Apuntes de Criminalística: 201
4
muchos laboratorios periciales, la única prueba irrefutable de presencia de semen en la
muestra es la observación microscópica de un espermatozoide completo. Por esta razón
se mencionaran una serie de análisis recordando que en su mayoría son únicamente de
carácter Preliminar.

Pero es importante recalcar que puede estudiarse, la presencia de fosfatasa acida, que
nos indica actividad sexual reciente, la cantidad de espermatozoide, la anatomía del
espermatozoide en relación al tamaño de su cabeza, de su cola, las malformaciones, su
movilidad y con ello nos da una seguridad en cuanto al principio de certeza de quien se
trata que se a completa reafirmando con el ADN

ESTUDIO DE PELOS

El Pelo es considerado un indicio importante en una gran variedad de crímenes. Las


pericias sobre pelos tienen gran importancia, a pesar de que los investigadores aún no han
tomado total conciencia de ello. La búsqueda también es importante. El pelo puede encontrarse
sobre la víctima, en las ropas de ésta, debajo de las uñas, entre los dedos, en ropas de cama,
peines, cepillos. Etc.

Manipuleo de los pelos:

Waldeyer, observo muy apropiadamente: "La suciedad adherida al cabello es a menudo


mas importante que el mismo cabello".

Por lo tanto, cuando se encuentra un cabello, no se debería tomarlo entre los dedos, El uso
de una lente ayuda en muchos casos a determinar la dirección de la punta y de la raíz del
cabello.

Gross, recomendaba que el cabello debiera ser colocado sobre un papel y fijado mediante
dos tiras engomadas y sus extremos marcados con la letra "a" para la raíz y la letra "b" para la
punta.

En países donde hay una población mixta, esto se hace difícil, porque todo el cabello no
puede montarse sobre una hoja de papel, ya que el de mulatos raramente lo permitiría, cabello
de tal tipo se preservan en papel blanco o en pequeñas bolsas de papel o polietileno.

Examen del pelo en Criminalística:

Se recomienda guardar el pelo en frascos con tapa de vidrio esmerilado, para no altera su olor
característico. Lo mejor es examinar el pelo al encontrarlo. Se debe tomar el espécimen con
pinzas y colocarlo sobre un porta objetos, cubrirlo con un cubre objeto y examinarlo bajo el
microscopio. Luego sin haber hecho una limpieza del ejemplar, agregar agua destilada y
examinarlo cuidadosamente. Este procedimiento permite a menudo descubrir manchas de
sangre, esperma, pus etc.

Después de haber verificado esta observación preliminar, se procede a limpiar el pelo

ASPECTOS PERICIALES:
Las cuestiones periciales que se presentan con los cabellos o los pelos, son las siguientes:

1. Diagnóstico Especifico.

104
Apuntes de Criminalística: 201
4
2. Lugar del cuerpo del cual proceden.
3. Si el pelo es cortado o arrancado o caído.
4. Edad del sujeto.
5. Sexo.
6. Si procede de un ser vivo o muerto.
7. Determinar si están teñidos o decolorados.
8. Raza.
9. Si el pelo corresponde a un individuo de determinada profesión.
10. Traumatología del pelo.
11. La distancia desde la cual el tiro fatal fue disparado, en los casos de muerte por arma
de fuego.
12. La posible existencia de veneno en el sujeto del cual proceden.
13. El índice escamoso del pelo en estudio.
14. El grupo sanguíneo del individuo del cual proviene.
15. Si es un cabello sano o padece alguna enfermedad que permita su tipificación.
16. Contenido de trazas de elementos inorgánicos

Genética Forense

De acuerdo con la definición que sostiene el Colegio Mexicano de Ciencias Forenses, “la
genética forense es el análisis de los polimorfismos responsables de la variabilidad genética en
la población humana aplicados a los problemas judiciales”; éstos pueden ser las
investigaciones de paternidad, dadas por una reclamación por parte de uno de los progenitores
del menor en cuestión; la criminalística, especializada en asesinatos y delitos sexuales donde
con ayuda de los restos orgánicos humanos como son la sangre, el pelo, la saliva, el esperma y
la piel; o bien en la identificación de restos cadavéricos, como fue el caso de la familia
Romanov, o en personas desaparecidas, como en las narcofosas.

El DNA también se utiliza para conocer la secuencia de eventos, los puntos clave del crimen
e incluso el móvil.

La genética forense trabaja con vestigios biológicos de un ser humano u otro ser vivo que
pueda ser analizado por una técnica en el laboratorio. Estas muestras en general provienen de
las personas implicadas en el delito.

El DNA es la carta de presentación individual de cada persona, esto se debe a que ciertas
regiones de nuestro genoma son altamente variables y así podemos asignar un genotipo a
cada individuo. Estas variaciones o polimorfismos presentes son útiles para identificar a una
persona en el momento de tomar la muestra de un sospechoso y compararla con la muestra
obtenida en la escena del crimen

Se sabe que todos los seres humanos compartimos el mismo DNA que codifica para las
mismas proteínas y los mismos caracteres, de ser así, ¿cómo es posible que podamos
identificar a un criminal o podamos aseverar la paternidad? Esto tiene respuesta en la defini -
ción misma de la genética forense: los polimorfismos, el DNA mitocondrial y polimorfismos del
croEs importante señalar que las metodologías utilizadas en la genética forense no se cir-
cunscriben sólo a este ámbito, sino que van más allá del mismo, en la actualidad y con el
deseo impasible del ser humano de encontrar respuesta a cuanto le rodea, es posible
atestiguar cómo se han aplicado técnicas forenses en completar genomas de animales, plantas
e incluso del Neanderthal.
La aplicación de genética forense trae consigo el tener que enfrentarse a cuestiones éticas en
el manejo y uso de la información que se obtiene a partir de las investigaciones.

105
Apuntes de Criminalística: 201
4
La genética forense ha alcanzado en los últimos años un gran avance con el desarrollo de
técnicas moleculares que actualmente nos permiten analizar evidencias con una cantidad
mínima de DNA. Sin embargo, en México se conoce muy poco el alcance de este tipo de
estudio sobre la predisposición a ciertas enfermedades. Por último, y no menos importante, es
la creación de una base de datos nacional que nos permita tener un registro parecido al
CODIS, así como las reformas en los protocolos forenses que puedan garantizar de una mejor
manera la colecta de muestras de la escena del crimen minimizando así la probabilidad de
contaminación, aun del cromosoma “Y”.

DÉCIMA PRIMERA UNIDAD:

IDENTIFICACIÓN ESPECIALIZADA

OBJETIVO.
Establecer los diferentes métodos de identificación de personas y seleccionar el que más
se aplique a las diversas situaciones planteadas.

PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN JURIDICA

Para establecer las características de un sujeto se anotan habitualmente el sexo, la edad,


la estatura, el color de los ojos, el del pelo, el de los tegumentos y se completan tales datos con
una fotografía de frente y otra de perfil. Debe anotarse la fecha y el lugar de nacimiento, así
mismo el nombre del padre y de la madre y sus respectivos lugares de nacimiento. A los que

106
Apuntes de Criminalística: 201
4
se añaden los datos de la profesión u ocupación, el estado civil, el domicilio, empleos y los
pasaportes. Es lo que se llama media filiación.

Se complementan con los métodos antropométricos dermatopapiloscópicos, por la


escritura, la voz grabada, el retrato hablado y la odontología forense

Sistemas comparativos y sistemas reconstructivos, con los cuales se efectúa: determinación de


la edad, determinación de sexo, estimación de la talla y estimación de afinidad a grupo racial.
La edad.- El médico se basa en la cronología de los puntos de osificación a nivel de
cartílagos y el desarrollo de los dientes, así mismo la aparición de caracteres sexuales tanto en
el hombre como en la mujer.
Sexo.- Es fácil establecerlo en forma externa, a través de las características de los
órganos genitales. A nivel de laboratorio es importante determinar la presencia de la cromatina
de los individuos del sexo femenino por la prueba de Barr y el estudio del ADN, así como las
características buco /dentó maxilofaciales.
En relación a la talla y estatura, ésta se hace en el cadáver por un estudio de huesos
largos, con aplicación de tablas y fórmulas.
En relación a la raza se resalta la clasificación tradicional basada en la raza caucasoide,
negroide, y mongoloide.
En relación a las señas particulares al identificar un individuo encontramos estas
señales indelebles en la superficie del cuerpo que por su naturaleza, morfología o localización
son propias de un sujeto y las agrupamos en vicios de conformación sean congénitos o
adquiridas, cicatrices, tatuajes y estigmas ocupacionales.
Los métodos de identificación que de inicio se han empleado en México, son: el
antropométrico y el dactiloscópico. El primero fue ideado por Bertillon y el segundo es el
dactiloscópico dado por Juan Vusetich.

Sistemas de identificación
Identificar una persona viva o muerta consiste en buscar signos que permitan
establecer una personalidad civil y en su caso coadyuvar con la investigación policial, ubicando
a la víctima dentro de un contexto social y por consecuencia su posible relación con el agresor.
Otra situación se presenta en la identificación masiva de víctimas de desastres naturales
o accidentales, cuyos cuerpos pueden encontrarse en diferentes estados: (carbonizados,
esqueletizados, putrefactos, etc.) e incrementan la problemática la diferente nacionalidad y
etnia.
La identificación constituye un aspecto altamente especializado de la Estomatología
Forense, cuyo objetivo principal es valorar y dictaminar sobre todos aquellos elementos
presentes en boca y dentadura, de carácter individual.
La aplicación de técnicas periciales en la identificación, presenta dos vertientes:
Identificación de personas vivas y muertas

Morfología Judicial
I. IDENTIFICACION DE PERSONAS VIVAS.
En el Ámbito Civil: La confirmación de Identidad en personas reportadas como
extraviadas o desaparecidas, sobre todo en menores que han evolucionado físicamente al paso
del tiempo; en personas afectadas de sus facultades mentales; determinación de edad, como
fuente generadora de derechos y obligaciones legales.
En el Ámbito Penal: La Identificación del presunto responsable de la comisión de un
delito, o en su caso la reincidencia del mismo. El confirmar la identidad de un individuo y

107
Apuntes de Criminalística: 201
4
comprobar su posible transgresión criminal mediante la evidencia de su participación en el
lugar de los hechos o del señalamiento directo hecho por testigos, es tarea fundamental del
área pericial, con apoyo de técnicas como el Retrato Hablado, Ficha Signaléctica,
Criminalística, Estomatología, etc.

IDENTIFICACION DE PERSONAS MUERTAS.


Ámbito Civil: Establecer la plena identidad de personas fallecidas es requisito
fundamental para los trámites de inhumación o cremación del cadáver, así como la expedición
del Certificado de Defunción; documento indispensable para el cobro de pólizas de seguro,
indemnizaciones en muertes accidentales, pensiones Institucionales, pago de gastos funerarios
y diversos actos oficiales de la familia.
Situaciones especiales se presentan con relación víctimas de accidentes masivos en
medios de transporte, donde la intervención del Derecho Internacional se hace patente, ante la
diversidad de nacionalidades; o en desastres naturales ante la multiplicidad de víctimas con
características étnicas similares, en las cuales es imperante establecer su identidad civil.
Ámbito Penal: En la identificación de personas víctimas de muertes violentas como:
Homicidio, suicidio, accidente o de carácter sospechoso y la consecuente investigación de los
hechos a través del Ministerio Público; tendiente a acreditar la presunta responsabilidad,
pugnando por la sanción legal. La integración de un conjunto de elementos distintivos
comprende la identificación forense, siendo una parte fundamental de la misma la
Estomatología Forense.
FACTORES DE IDENTIFICACION
Para su estudio, los factores de identificación se dividen en: Morfológicos ( de apreciación
externa) y Bioquímicos (de naturaleza interna), presentando cada uno de ellos características
naturales y adquiridas.
MORFOLOGICOS:
NATURALES: EDAD
CARAC. ETNICAS
ESTATURA
SEXO
COMPLEXION
ERUPCION Y POSICION DENTAL
HUELLAS DACTILARES
LUNARES Y VERRUGAS
COLOR DE OJOS, CABELLO Y PIEL
ADQUIRIDOS: CICATRICES QUIRURGICAS Y TRAUMATICAS.
TATUAJES
AMPUTACIONES
TRATAMIENTOS ESTETICOS
TRATAMIENTOS DENTALES
BIOQUIMICOS: NATURALES: HEMATOLOGIA
SEMEN
SALIVA
RESIDUOS CORPORALES

108
Apuntes de Criminalística: 201
4
GENETICA
ADQUIRIDOS: PATOLOGICOS
TOXICOLOGICOS
Para nuestro sistema legal, es requisito indispensable establecer sin lugar a duda la
identidad de la persona implicada en un proceso legal. La aplicación de técnicas forenses de
identificación ha sido de gran utilidad, iniciándose en nuestro País por medio de la
antropometría, retrato hablado, fotografía y ficha signaléctica de Bertillón, así como estudios
dactiloscópicos principalmente el Sistema Vucetich.
La misma evolución social y el profesionalismo pericial, han aportado al mundo de la
investigación la aplicación de nuevas técnicas de alta confiabilidad y de carácter universal,
entre las que se encuentran ramas de la ciencia medica, como son: Odontología, Radiología,
Genética y estudios bioquímicos, en respuesta al problema que representa la identidad.
La implementación de documentos oficiales, como la credencial de elector que integra
fotografía y huella dactilar, ha permitido verificar la identidad en víctimas de accidentes o
desastres: así como los registros signalécticos de individuos procesados judicialmente en su
reincidencia o especialización delictiva.
Sin embargo: La mayor problemática que afronta la Estomatología sobre identificación
forense radica en los siguientes aspectos:
La posición geográfica de nuestra Nación, la convierte en vía de tránsito de inmigrantes de
América Central y del Sur, así como connacionales, hacia los Estados Unidos de Norteamérica.
Existe deficiencia en la práctica médica sobre la realización de historias clínicas y
odontológicas.
Características de similitud física en grupos étnicos autóctonos y en general del ámbito
latino.
Como refiere Juventino Montiel Sosa, Los sistemas de Identificación, como disciplina
científica de la Criminalística, aplican conocimientos, métodos y técnicas para identificar de
manera inequívoca a personas vivas o muertas, o restos humanos resultado de cualquier
hecho accidental, criminal o natural.
Las Técnicas de identificación reconocidas universalmente, y de aplicación en México, son las
siguientes:
METRICAS, ANTROPOMETRÍA, CRANEOMETRÍA
DERMOPAPILOSCOPICAS DACTILOSCOPÍA, PALAMETOSCOPÍA Y QUIROSCOPÍA,
ESTOMATOLOGICAS ODONTOLOGIA FORENSE, RUGOSCOPIA, QUEILOSCOPIA
QUIMICAS GENETICA Y HEMATOLOGIA
FOTOGRAFICAS SIGNALECTICA, FORENSE, SUPERPOSICION FOTOGRAFICA
RADIOLOGICAS CRANEALES Y DENTALES
PLASTICAS RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCION FACIAL

Antropología Forense
Se considera como una disciplina derivada de la Antropología Física, que aplicando
técnicas y métodos de esta, coadyuva en la administración y procuración de justicia.

Encargándose de “establecer la identidad de individuos involucrados en problemas médico-


legales, ya sean individuos vivos o cadáveres, con la finalidad de individualizar e identificar a
una persona, mediante las características físicas, propias de cada sujeto".

109
Apuntes de Criminalística: 201
4

Uno de los aspectos que el antropólogo forense aborda constantemente es la identificación de


personas, a través de diversas técnicas que le permiten elaborar un reconocimiento a nivel
biológico del individuo, el cual al verse inmerso en una cultura acoge elementos que se reflejan
invariablemente en su persona (por ejemplo las marcas de actividad).

Método de Identificación de individuos vivos, estableciendo los siguientes aspectos:

Determinar y establecer la identidad de un sujeto, (relacionado en un ilícito y del cual se cuente


con una video grabación ó fotografía del momento en que comete dicho ilícito, como por
ejemplo videos de seguridad) mediante la aplicación de un estudio morfocomparativo
(comparación de las características externas de su cuerpo), en el cual se aplican análisis
cefaloscópico (observar y describir las características congénitas o adquirida visibles en la
región facial), cefalométrico (tomar medidas a partir de la ubicación de puntos somatológicos
fijos, para establecer ángulos con sus respectivas medidas en la región facial).

Estimar la edad biológica de un cadáver ó de restos óseos (mediante estudios


radiográficos), utilizando también la somatología y la osteología respectivamente, mismas
técnicas que permiten, mediante la observación y el análisis del soma (cuerpo) y del hueso;
obteniendo datos como son: Número mínimo de individuos presentes en el conjunto de restos a
estudiar, especie (humano ó animal, ya que pueden estar mezclados los restos en estudio),
talla, sexo edad, afinidad biológica (raza), hallazgos tafonómicos (cambios presentes por el tipo
de enterramiento de los restos), patologías, tiempo de muerte y huellas de actividad, con la
finalidad de establecer su identidad.

Establecer la edad biológica (clínica) de un sujeto vivo que se encuentre en una situación legal
en la cual este en duda o no se cuenten con documentos que certifique su verdadera edad.
Para ello la antropología física cuenta con una serie de técnicas y métodos que le permiten
realizar el diagnóstico y conocer la edad que el sujeto en estudio tiene. Esta tarea se realiza
mediante una serie de valoraciones sobre elementos biológicos del individuo como son: análisis
dental, valoración morfoscópica, somatométrica y maduración ósea (estudio radiológico). Es
decir se lleva acabo un análisis multifactorial con la finalidad de considerar el mayor número de
elementos biológicos del individuo en estudio (presunto adolescente).

110
Apuntes de Criminalística: 201
4

Es por eso que el Departamento de Identificación del Servicio Médico Forense del Distrito
Federal cuenta con un área de Antropología Física; misma que se encarga no solo de lo
anteriormente descrito sino también de realizar el estudio Antropofísico (somatológico y
osteológico) correspondiente que ameriten todos y cada uno de los cadáveres que ingresan en
calidad de desconocidos a este Servicio Médico Forense.

Estudio Somatológicos

Consiste en observar, valorar y registrar las características individuales naturales ó congénitas,


adquiridas así como las modificaciones estéticas; revisar, describir y registrar todas y cada una
de las características morfológicas externas e internas del cadáver que ingresó como
desconocido y que juntas o separadas nos orientan hacia una identificación positiva; o bien nos
permiten dar un resultado negativo sobre la búsqueda solicitada de una persona extraviada ó
desaparecida; dicho procedimiento es posible en todos aquellos cadáveres que aún conservan
tejido blando en buenas, regulares condiciones de conservación ó en estado de putrefacción;
de tal manera que nos permitan establecer y clasificar qué tipo de características presenta.

Las características morfológicas que el Perito Antropólogo Forense debe tomar en cuenta en la
revisión de los cuerpos en estudio, enfatizando que esto se lleva a cabo con todos los que
ingresan diariamente como desconocidos son:

Características Naturales ó congénitas:

Son aquellas características morfológicas o funcionales que presentan alteraciones


ocasionadas por vía germinal (es decir, a través del óvulo fecundado o por el espermatozoide
paterno fecundante), en el momento de la concepción o fecundación y por vía transplacentaria
(es decir a través de la placenta), o bien más tarde en cualquier momento de los 9 meses del
desarrollo intrauterino del nuevo ser. Lunares, manchas, verrugas, nevos.

Características Adquiridas:

Son alteraciones morfológicas o funcionales presentes en el cuerpo del cadáver, mismas que
fueron causadas por un agente externo, por ejemplo deformaciones, modificaciones estéticas
que van desde tatuajes, perforaciones, cabello teñido, depilaciones, implantes, tratamientos
odontológicos. Cicatrices traumáticas; son causadas por algún traumatismo que afectó la
dermis y/ó la epidermis, cicatrices queloides; se caracteriza por ser generadas a través de un

111
Apuntes de Criminalística: 201
4

agente térmico, dándoles rasgos muy específicos como bordes definidos y una coloración
brillosa y rosácea a la piel., cicatrices quirúrgicas, las cuales presentan como característica
puntos de sutura, es decir marcas puntiformes muy específicas y definidas, se presentan
bilaterales, paralelas y equidistantes.

Odontología Forense
En el desarrollo de las ciencias forenses no se concibe la labor independiente de un
especialista sin que se acompañe de áreas diferentes que le permitan complementar o
enriquecer su dictamen. Aun mejor, el trabajo pericial actualmente es un trabajo de equipo, en
el cual el odontólogo forense ha cobrado cada vez mas importancia y ha dejado de ser un
profesional dedicado al examen oral con el objetivo de elaborar una carta dental, para
convertirse en un especialista que realiza la autopsia oral o el estudio de huellas de mordedura
o el examen odontológico en casos de lesiones o de requerimientos en materia legal.
El quehacer del odontólogo forense se da en casos de identificación de personas o de restos,
cálculo de edad, determinación de lesiones y secuelas, estudio de marcas de mordedura en
investigaciones por maltrato infantil, delitos contra la integridad y libertad sexual y violencia
intrafamiliar, entre otras. Todo lo cual demuestra la importancia que esta disciplina representa
para el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y por ello el interés que se ha
puesto en fortalecer tanto en la capital de la República como en las demás sedes regionales, al
punto que el odontólogo es el profesional que paulatinamente ha venido asumiendo las
funciones de ser el jefe de identificación
DICTAMEN DE LESIONES PERSONALES
En los procesos en que se investigue la ocurrencia de lesiones personales, la Odontología
aporta en la evaluación de los hallazgos que se presentan en el Sistema Estomatognático,
estableciendo incapacidad y secuelas médico legales, cuando el caso lo requiera.
Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de un dictamen de lesiones personales desde
el punto de vista odontológico, los cuales se deben aplicar siguiendo los parámetros generales
de la “Guía para el dictamen de lesiones personales”
NATURALEZA DE LA LESIÓN
Para esto se debe tener en cuenta:
Identificación de la lesión: por ejemplo, fracturas y equimosis, entre otros.
Descripción de la lesión: se debe describir la forma, el tamaño, la profundidad de lo que se
está observando e igualmente establecer si se trata de una lesión reciente o antigua.
Localización de la lesión: deben tenerse en cuenta los conceptos sobre superficies dentales y
nomenclatura.

MECANISMO CAUSAL
Una vez cumplido lo anterior y de acuerdo con las características de las lesiones encontradas,
se define el mecanismo causal como ayuda en la relación de causalidad del hecho materia de
investigación. La mayoría de las lesiones a nivel del sistema estomatognático son causadas por
mecanismo contundente, corto contundente y proyectil de arma de fuego.
INCAPACIDAD

112
Apuntes de Criminalística: 201
4
«La incapacidad médico legal se define como el tiempo expresado en días que determina el
perito teniendo en cuenta la duración y la gravedad de la lesión. La duración se refiere al
tiempo en días que gasta el tejido para lograr la reparación biológica primaria mientras que la
gravedad se determina con base en la evaluación clínica de la importancia del daño causado a
la integridad personal»
La lesión que se produce en los tejidos duros del diente, no tiene proceso biológico de
reparación; entonces, la incapacidad se establece con base en la gravedad de la lesión como
sigue:
Fracturas a nivel del tercio incisal 10 días
Fracturas a nivel del tercio medio 15 días
Fracturas a nivel del tercio cervical 20 días
Fracturas radiculares 15 - 20 días
Fracturas cuspídeas 10 a 20 días, según el número de dientes involucrados.

IDENTIFICACIÓN ODONTOLÓGICA.
La identificación científico-criminalística de la muerte requiere una metodología de trabajo
integrada, la cual incluye, entre otros aspectos, la compilación, análisis, interpretación e
intercambio de información por parte de los investigadores, fiscales, funcionarios de enlace y
peritos forenses. De igual forma, el aseguramiento de la prueba exige una adecuada
preservación, documentación y custodia de todas las evidencias, desde la escena del delito
hasta la etapa del juicio.
Para el éxito de una identificación odontológica se realizan cotejos de información
premortem y postmortem. Las técnicas usadas para el logro de esta identificación son:
1. La autopsia oral, que documenta el estado y características morfológicas de las estructuras
dentales, de los tejidos periodontales, de los tejidos blandos, de la oclusión y, en general, todas
las estructuras que conforman el sistema estomatognático, así como de otras evidencias
asociadas.
2. El estudio de huellas de mordedura humana, que observa, coteja y analiza la forma, tamaño
y posición de las estructuras dentales y arcadas maxilares a partir de un registro sobre
superficies resilentes y/o duras
3.-La Queiloscopia, o estudio, cotejo y análisis de las huellas labiales, únicas en cada
individuo, que permiten la individualización e identificación de cada ser humano.
4. La Rugoscopia, o estudio, cotejo y análisis de las rugas palatinas, que por su forma, tamaño
y posición en la zona anterior del maxilar superior, son únicas en cada individuo.

LA MORDEDURA
La mordedura se ha definido como la acción de incidir por medio de las estructuras dentales en
una superficie sólida. Ya descrita en el capítulo de lesiones
UTILIDAD DEL ANÁLISIS DE HUELLAS DE MORDEDURA
El análisis de las huellas de mordedura se puede realizar en la piel, alimentos u objetos y son
de utilidad para:
A. Saber si fueron estructuras dentales las que dejaron la huella
B. Conocer si se trata de una mordedura humana o animal
C. Determinar si las mordeduras fueron provocadas por sí mismo o por terceros
D. Sirve para desarrollar la identificación del sospechoso, es decir, se pueden tener indicios de
quién pudo haber sido agresor

113
Apuntes de Criminalística: 201
4
E. Orientar el desarrollo de la investigación
F. Apoyar al juez en el momento de la sentencia judicial
G. Con la valoración del Psiquiatra se ayuda a construir un perfil psíquico del agresor
H. Sirve para asociar a un sospechoso con un crimen
I. Permite identificar huellas de ataque o de defensa, o de tipo sexual
J. Sirve para vincular a un sospechoso en caso de que la lesión no esté sobre la víctima, sino
sobre él (pudo haber sido ocasionada por la víctima como medio de defensa)
k. Asociada con otras evidencias, sirve para determinar el tipo de delito
NOTA: Es importante tener en cuenta que en algunos casos, el agresor es quien presenta la
huella de mordedura cuando la víctima se defendía del ataque.
Las personas que deben tener conocimiento acerca de los cuidados y precauciones en nuestro
tema de estudio, son:
Policía
Inspector de policía
Corregidor
Investigador judicial (funcionarios del CTI, DAS, DIJIN)
Fiscal
Médico forense
Odontólogo forense
Medico rural
Odontólogo rural
Trabajadora social
Psicólogo
Es importante tener claridad acerca de la forma de buscar lesiones patrón, como en el caso de
los dientes, es decir, que los dientes dejarán marcas con formas específicas para cada uno de
ellos y aún más si la dentadura tiene particularidades o características de individualidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA MORDEDURA HUMANA
Patrón redondo, ovalado o elíptico
Marcas de succión
Abrasión superficial

RETRATO HABLADO
Es de gran importancia práctica, comprende la descripción de peculiaridades de los
pliegues del pabellón de la oreja, dirección, anchura de la frente, forma, dimensión y
direcciones de la nariz; el color del pelo y de la piel, así como señas particulares, por lo tanto se
considera, como la descripción metódica y sistemática del rostro.
Tiene como misión aportar a la investigación de un hecho delictuoso el retrato del
sospechoso, utilizando una metodología de trabajo sencilla y rápida que consiste en el dictado
de las facciones del delincuente por parte del testigo presencial del hecho, quien las trasmite al
dibujante, el que las plasma sobre el papel (sin formatos previos ni esquemas preestablecidos
que condicionen el accionar tanto del dibujante como del testigo), de modo tal que el recuerdo
aparece libremente en la mente de quien dicta, sin sugestiones subliminales que puedan
distorsionarlo. Se permiten tantas modificaciones como sean necesarias a los fines de lograr un

114
Apuntes de Criminalística: 201
4
mayor parecido. Los dictados pueden ser realizados por varias personas en forma conjunta, o
separadamente

Existen diferentes FORMAS DEL RETRATO HABLADO:

1) El retrato propiamente que es la representación del rostro o de la figura de una persona


mediante el dibujo
2) El retrato robot que es el dibujo de la cara de un individuo hecha por testigos
3) Reconstrucción volver a componer el desarrollo de un hecho principalmente pasado
4) Fisonomía, aspecto particular de una persona que resulta de la combinación de sus
facciones.
5) Dibujo, representación gráfica en la que la imagen se trazó de modo complejo sobre una
superficie por medio del lápiz o carboncillo.

OBJETIVOS
1) reconocimientos de personas extraviadas o secuestradas, así como de los presuntos
delincuentes en caso de robo, violación o domicilio
2) Establecer la apariencia facial actual de la persona a buscar
3) Establecer las posibles características que la persona a buscar tiene.
Hay que tomar en cuenta en el retrato hablado dos características importantes que son::
1) Envejecimiento, que a su vez se subdivide en el rostro del menor, al cual se le
va trazando o agregando según el tiempo transcurrido un aumento del cráneo,
piel y rasgos comunes de una edad a otra,
2) su posible estado de nutrición,
3) su posible condición de higiene.

ENTOMOLOGÍA FORENSE

La entomología forense o médico legal, es el estudio de los artrópodos asociados con


cadáveres, se utiliza, entre otros propósitos, para estimar el tiempo trascurrido desde la muerte
o intervalo postmortem (IPM) y la identificación de los posibles traslados del cuerpo, así como
las características de las zonas de procedencia.
Los episodios entomológicos postmortem, de modo resumido, inician con los dípteros, a
continuación suelen aparecen los coleópteros y durante un tiempo convivirán en nichos
diferentes coleópteros y dípteros, por ultimo convivirán, también en nichos diferentes,
coleópteros, ácaros y lepidópteros. Pero la propia secuencia de colonización y las especies

115
Apuntes de Criminalística: 201
4
implicadas variarán en función de múltiples parámetros, entre los que destacan la región
biogeográfica, la época del año y las características ambientales particulares del hábitat en que
se encuentre el cadáver.

El tiempo transcurrido desde la muerte es un asunto de crucial importancia desde el punto de


vista legal, para establecer culpabilidad o para identificar a la persona desaparecida. Uno de los
métodos para determinarlo es la observación externa del cadáver, que incluye factores como
temperatura corporal, livideces cadavéricas, rigidez, signos de deshidratación, lesiones
externas, acción por animales e invasión de insectos. En cuerpos humanos es estimado por
varios métodos: histológico, químico y zoológico. Sin embargo, transcurridas 72 horas, la
entomología forense es usualmente el mejor método y en muchos casos el único para
establecer el intervalo postmortem.

Existen dos métodos para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte usando la
evidencia de los artrópodos, el primero utiliza la edad y tasa de desarrollo de larvas; el segundo
método utiliza la sucesión de artrópodos en la descomposición del cuerpo. Ambos métodos se
pueden utilizar por separado o conjuntamente siempre dependiendo del tipo de restos que se
están estudiando. Por lo general, en las primeras fases de la descomposición las estimaciones
se basan en el estudio del crecimiento de una o dos especies de insectos, particularmente
dípteros, mientras que en las fases más avanzadas se utiliza la composición y grado de
crecimiento de la comunidad de artrópodos encontrada en el cuerpo y se compara con
patrones conocidos de sucesión de fauna para el hábitat y condiciones más próximas.

116
Apuntes de Criminalística: 201
4

DÉCIMA SEGUNDA UNIDAD:


PSIQUIATRÍA FORENSE
OBJETIVO:
Identificar las diferentes manifestaciones y los tratamientos de las enfermedades mentales
que afectan la vida de un individuo y sus relaciones con los demás y su capacidad para
adaptarse a la vida en sociedad.

Generalidades
La conducta del hombre, desde tiempos remotos siempre ha sido objeto de estudio y
crítica. De ahí, es que intervienen las escuelas jurídico penales, según Jiménez de Asúar.
El término de causal y explicativas, normativas y aplicativas provienen del estudio de la
naturaleza de la conducta humana.
La psiquiatría forense es una especialidad psiquiátrica que incluye trabajo
clínico y estudio científico en las múltiples áreas en que se interrelacionan cuestiones legales y
de salud mental.
Entre los tópicos abarcados por la psiquiatría forense, se destacan la violencia, la
competencia psíquica para conducirse en proceso judicial, como para ser imputado, el daño
psíquico, la responsabilidad profesional en el área de la salud mental, la custodia y régimen de
visitas cuando existen conflictos matrimoniales que involucran a los hijos, el abuso sexual, la
confidencialidad en la relación profesional, la internación involuntaria, la coerción en la relación
terapéutica, el tratamiento y la prevención de la delincuencia, la legislación en salud mental y
la ética aplicada.

RESPONSABILIDAD PENAL

Para poder ser responsable un individuo de sus propios actos debe estar consciente del
mundo exterior, razonar y juzgar acerca de lo que es moralmente correcto y controlar su propia
conducta.
a) IMPUTABILIDAD es la aptitud psíquica y psicológica para soportar las consecuencias de
las acciones u omisiones realizadas, en otras palabras, es “la aptitud para ser culpable”.
b) CULPABILIDAD consiste en el juicio del reproche. Por otra parte existe la inimputabilidad
que pueden estar determinadas de modo expreso por la ley, por ejemplo la minoría de edad o
por la carencia del uso de la razón, en las que puede haber dos situaciones: carencia total en el
caso de:
- Retraso mental en grado de moderado a severo
- La esquizofrenia que no ha llegado a la psicosis franca
- La paranoia en forma de delirio
- La epilepsia en situación de demencia

CARENCIA PARCIAL DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS Y VOLITIVAS:


Imputabilidad disminuida o atenuada por:

- Locura incompleta con disminución de las funciones cognitivas y volitivas sin


llegar a privarlas por completo de ellas
- El retraso mental en grado leve
- La esquizofrenia cuando no ha alcanzado el grado de psicosis franca
- La paranoia

117
Apuntes de Criminalística: 201
4

Para explicar el estado de conciencia es necesario tener en cuenta tres conceptos


importantes:
1) Lucidez que es la capacidad de atención, percepción y memoria mediante los
cuales el individuo puede entablar relación con el mundo exterior.
2) Raciocinio consiste en la capacidad de pensar y razonar acerca del mundo
exterior.
3) Juicio es una de las funciones más elevadas de la mente, es la capacidad
entender y apreciar el valor de las cosas que el individuo piensa y sobre las cuales
razona

Escala de Valoración para Jóvenes Delincuentes


La gran mayoría de jóvenes que entran a formar parte del sistema judicial juvenil
presentan trastornos mentales. Entre un 70% y un 80% incluyen entre los tipos de trastorno: el
trastorno de conducta y el trastorno por abuso de sustancias toxicas.
Este hecho es significativo por varias razones. En principio por razones humanitarias y
legales, muchos estados requieren que el sistema judicial dé respuesta a los trastornos
mentales y emocionales entre los adolescentes que están custodiados por el Estado.
Además por razones de seguridad pública hay que intervenir ante estos trastornos en
adolescentes, ya que tienen un papel de relevante importancia en el inició en conductas
ilegales, al igual que un trastorno mental puede ser un riesgo de causar daño a otras personas.
Finalmente es importante proteger los derechos de los jóvenes a la hora de acusarles, ya que
un joven que presenta un trastorno mental puede ver reducidas sus capacidades a la hora de
ser sometido a juicio (37) Ante la necesidad de cumplir estos objetivos se requieren unos
métodos para valoración de posibles alteraciones mentales y emocionales de la población
juvenil en el momento de entrar en un proceso judicial.
Cuando se procede a la detención de jóvenes y empieza un proceso judicial casi nunca se
dispone de un informe de salud mental. Además las necesidades de tratamiento por algún tipo
de trastorno mental de muchos jóvenes principalmente entre las minorías étnicas no son
cubiertas hasta que no se llega a los tribunales, por lo tanto lo que se necesita es un método de
exploración rutinario de todos estos adolescentes que están en la “puerta de entrada” del
sistema judicial juvenil, que permita una mejor atención, teniendo en cuenta las necesidades de
los jóvenes y permita una evaluación definitiva o
una intervención de emergencia.

EL ESTADO MENTAL EN EL MOMENTO DEL HECHO

Es un problema difícil tratar de establecer el estado mental del imputado en el momento


del hecho, con base en un examen que el perito psiquiatra realiza en la semana, mes o un año
después. Para ello existen reglas que un perito debe seguir:
1) No limitarse al examen de las actuaciones que motivan el juicio.
2) Recabar las actuaciones del imputado que figuran en el expediente judicial.
3) Cuando sea posible recabar una idea clara de este documento se podrá obtener
de parientes, amigos y conocidos: sencillas declaraciones acerca del
comportamiento del imputado y esto podrá servir de apoyo ante un juez.

PERSONALIDAD

CONCEPTO
Conjunto de características y cualidades propias e individuales e irrepetibles,
biológicas, psicológicas y sociales, heredadas y adquiridas que integran a una persona en
un ente individual y social.
Además, los psicólogos están de acuerdo que para lograr un personalidad estable, es
esencial la sensación de seguridad.
La madurez emocional, la conciencia lógica de las actitudes y acciones de los padres
ayudan a promover el sentimiento de seguridad en el niño.

118
Apuntes de Criminalística: 201
4
Antes de los 15 años pueden existir factores criminógenos como es la personalidad
antisocial (psicópata) si no hay readaptación no hay capacidad de afecto.
Después de 15 años si presenta factores criminógenos como persona antisocial puede
tener adaptación social pero aumenta su peligrosidad. Son sujetos muy inteligentes con
tendencia a poder y al dinero, se involucran en lo que es el crimen organizado.
Es indudable que tanto en el desarrollo de la personalidad como el físico, se pueden
favorecer mejorando las condiciones en que se desenvuelven. Por eso, es importante
señalar que los padres sirven como modelo de imitación y como el niño y el joven imitan
más acciones que palabras, resultan más influidos por ejemplo que por la enseñanza oral.

TIPOS DE PERSONALIDADES PRESENTES EN LA CONDUCTA DELICTIVA

LA PSICOSIS
Puede desencadenarse en el homicidio como un verdadero proceso agudo, el individuo
tiene hasta ese momento hábitos y normas sociales adaptadas a su medio ambiente (vida
laboral, familiar, etc) carecen de antecedentes policiales y penalidades, pero una observación
minuciosa de sus antecedentes clínicos o psiquiátricos, revela numerosas frustraciones
acumulación de tensiones como consecuencia de una agresividad deprimida, en las cuales el
sujeto reacciona ante situaciones cotidianas con un comportamiento agresivo
En casos de homicidio aparece como una manifestación brusca, violenta, destructiva,
incontrolable, en contraste con la historia pasiva del sujeto.
La percepción de imágenes persecutorias, en la mayoría de los casos lleva a una
tendencia de descargar esa agresión, que está muy unida a la frustración de necesidades
externas e internas.

NEUROSIS
En la neurosis la personalidad permanece organizada desde el punto de vista social, es
decir, que experiencias de angustia no afectan la conducta externa y el individuo puede
distinguir entre experiencias subjetivas y reales.
El neurótico puede presentar una agresividad exterior como es el homicidio con una hábil
manipulación en las conductas de estafas hasta llegar a una problemática en que su
autoestima lo conduce al suicidio
Por lo común no utiliza instrumentos primitivos (armas blancas) para sus conductas,
prefiere armas de fuego y en muchos
casos como estafas y robos, sólo necesita su hábil manejo de la relación interpersonal.

ESQUIZOFRENIA
Es uno de los trastornos más graves de la personalidad e implica una
desorganización en los aspectos intrasíquicos de tal profundidad que modifica su relación
con el medio.
Se caracteriza por un proceso de disgregación mental que ha sido llamado “demencia
precoz discordancia intrasíquica o disociación autística de la personalidad”.
Las ideas delirantes se traducen en delirios de grandeza, existe un grupo denominado
de cuello blanco, son sujetos que pueden efectuar grandes peculados, fraudes y estafas, así
como, dedicarse al narcotráfico, secuestro, contrabando, el tráfico de blancas, órganos,
autos y lavado de dinero.
De igual manera invención de celos, místicos, de persecución, siendo estos los de mayor
peligrosidad ya que el individuo siente “que debe” defenderse de los que lo espían o
controlan.

119
Apuntes de Criminalística: 201
4
El esquizofrénico presenta graves problemas de memoria, amnesia, como
consecuencia también del delito no recuerdan, no reconocen, no saben que edad tiene, no
sabe ni en que lugar se encontraba, esta pérdida de memoria está vinculada a sí mismo a la
desorientación de espacio temporal

PERSONALIDAD ANTISOCIAL
Se caracteriza por:
a) Todo ser humano tiene ciertas obligaciones para la sociedad en que vive. El sociópata
desde pequeño o desde la adolescencia muestra una enorme falta de atención hacia los
deberes sociales.
b) Todo ser humano crea ligas afectivas con la sociedad en que vive, el sociópata
muestra, durante su vida, una verdadera ausencia hacia la sociedad.
c) La actitud del sociópata es poco violenta, impetuosa o indiferente carece de aptitud
para verse a si mismo, como lo ven los demás.
d) A pesar, de su normalidad aparente es incapaz de comprender y utilizar la experiencia
de la vida para modificar su comportamiento.
e) Es generalmente, agresivo e irresponsable.
f) Tiene muy escasa tolerancia para la frustración.
g) Vive la mayor parte de su vida en conflicto con la sociedad.
h) Su conducta se orienta de modo inmediato a la satisfacción e impulso egoísta.
i) Carece de dominio personal y sentido ético.

PERSONALIDAD CRIMINAL
Hay diferentes situaciones que favorecen el desarrollo de la conducta criminal. Entre
las sociales están: experiencias traumáticas, el hacinamiento, viviendas insalubres,
dificultades para el transporte, las tensiones sociales que surgen de la pobreza, la
insalubridad, la natalidad indiscriminada, el desempleo y el aislamiento social, que originan
debilidad física y psicológica y a su vez desencadenan sentimientos de frustración, rechazo
y desamparo. El conjunto genera agresividad e inclina la balanza hacia la conducta
criminal. Los motivos de los criminales son impredecibles.
En algunos casos el crimen o conducta delictuosa, es la culminación de un proceso
en que los autores buscan una ganancia material ilícita; otros ocurren bajo el influjo de
formas de vida disipadas o por algunas experiencias violentas, como las peleas triviales que
se pudieran llamar accidentales.
También se ha atribuido importancia a experiencias infantiles que resulten de la
brutalidad del padre y el abandono de la madre, generando actitudes vindicativas como odio
a la autoridad y a los valores de la sociedad. valores morales y evitan expresarlos en el
grupo social, como si para ellos el ser tierno o adaptado fuera equivalente a mostrarse
débiles o femeninos y les pusiera en peligro no poder afirmar su masculinidad mostrándose
en cada oportunidad rudos, desconsiderados y crueles.
En algunos criminales el exhibicionismo es un síntoma manifiesto; el delincuente
necesita mostrar a la sociedad que tiene la fuerza necesaria para imponerse o desquitarse
del mal que se le hizo cuando fuera niño.
Por su naturaleza humana llegar a experimentar sentimiento de culpa sobre todo
cuando se transgrede valores aceptados, con lo que se explica por qué es difícil lograr un
crimen perfecto.
Los sociópatas son incapaces de sentir culpa y vergüenza sus declaraciones de
arrepentimiento son simplemente declaraciones oportunistas para situaciones de apuro.

120
Apuntes de Criminalística: 201
4
Son impulsivos y manifiestan la necesidad de satisfacer, de inmediato sus deseos. Si
bien distinguen intelectualmente entre lo bueno y lo malo no pueden aplicar en su conducta,
principios morales.

HOSTILIDAD Y AGRESIVIDAD
En las enfermedades mentales se les encuentra muy frecuente y en muy diversas formas
desde el sentimiento de inamistad o de oposición, al que se le llama hostilidad, hasta la
expresión externa del impulso colérico de enojo que puede ir acompañado de fantasías y
agresión externa. La agresividad es la tendencia caracterológica a atacar, a buscar la
discusión y a pelearse. La violencia es la manifestación abierta, casi siempre física, de la
agresión

TEORÍA DEL APRENDIZAJE

Sostiene que la gran mayoría del comportamiento agresivo son aprendidos, es decir, que
pueden ser modificados por:
a) Alteración de los factores ambientales
b) Alteración de los factores circunstanciales
c) Alteración de los factores sociales
d) Alteración de los estados psicológicos

FACTORES QUE FAVORECEN LA DESADAPTACIÓN

- Los desórdenes emocionales del padre, el descuido en el manejo de la


casa por parte de la madre
-
 La ausencia de tendencias culturales en el hogar

 Las normas de bajo nivel de la conducta familiar


 La falta de unión familiar

 La falta de afecto de la madre hacia el hijo

 El descuido de la madre hacia el hijo

 La disciplina inadecuada del padre

El síndrome de desadaptación social se manifiesta por:


1. Tendencia a la fantasía

2. Tendencia a la sumisión

3. Tendencias masoquistas

4. Tendencias destructivas: Sádicas

5. Reacción inhibida a los estímulos emotivos

6. Tendencia al estetismo: Afección a lo bello y a los


objetos de lujo

7. Tendencia a la inconstancia y a los conflictos emocionales

121
Apuntes de Criminalística: 201
4
8. Temeridad frente a los deslices y derrotas

9. Marcada independencia de los semejantes

10. Fuerza de apretón de manos

CLASIFICACIÓN PATOLOGICA DE LA PERSONALIDAD.


A) Trastorno antisocial de la personalidad
B) Trastorno paranoide de la personalidad
C) Trastorno de la inestabilidad emocional de la personalidad.

Para la determinación de una de ellas se basa el psiquiatra forense en 27 puntos a saber:


basados en el comportamiento, personal, familiar y ambiental

8.2.4 PERITAJE PSIQUIÁTRICO

En él se incluirá lo siguiente:
- Ficha de identificación
- Antecedentes jurídicos
- Historia clínica psiquiátrica
- Historia biográfica con orientación bio-psico-social
- Exploración física incluyendo neurológica
- Exámenes de laboratorio y gabinete
- Pruebas psicométricas
- Psicodinámica del crimen
- Diagnóstico, pronóstico y tratamiento

La opinión del psiquiatra también es requerida para valorar la peligrosidad del


delincuente, para esta tarea es necesario tener en cuenta cuatro elementos diferentes:

1) La NOCIVIDAD: o sea, el daño social ocasionado por el delito sea en la propiedad, en la


persona o mixto

2) La MANERA DE EJECUCIÓN: Dentro de ella es importante tener en cuenta la


premeditación o bien, la impulsividad tratando de localizar los móviles principales para la
realización del delito.

3) INTIMIDAD: Se refiere a la aprobación o conocimiento de la consecuencia del delito, es


decir, aquello por lo que se juzga, es consecuencia de lo que hizo el sujeto.

4) La CORRECTIBILIDAD: este punto toca lo referente más bien a la conducta posterior al


castigo.

122
Apuntes de Criminalística: 201
4

DECIMA TERCERA UNIDAD.


RESPONSABILIDAD MÉDICA.
Entender el significado de la actuación del profesional en medicina, con terminología propia de
la materia, hasta donde llegar en su actuación profesional y los actos en los cuales puede ser
penalizado por su relación con el usuario dentro del ámbito público y privado.
14.1 Acto Medico
El acto médico, en el cual se concreta la relación médico-paciente, es una forma especial de
relación entre personas; por lo general una de ellas, el enfermo, acude motivada por una
alteración en su salud a otra, el médico, quien está en capacidad de orientar y sanar, de
acuerdo a sus capacidades y al tipo de enfermedad que el primero presente.

A través del acto médico se intenta promover la salud, curar y prevenir la enfermedad y
rehabilitar al paciente.

El médico se compromete a colocar todos los medios a su alcance para efectuar un


procedimiento (médico o quirúrgico), actuando con apoyo en sus conocimientos, su
adiestramiento técnico y su diligencia y cuidado personal para curar o aliviar los efectos de
la enfermedad, sin poder garantizar los resultados, previa advertencia de los posibles
riesgos y complicaciones inherentes al mismo. Todo esto considerado en la hoja de
Consentimiento bajo información en la cual el paciente ejerce su autonomía, previa
información de su padecimimiento, tratamiento y complicaciones.

Cuatro características principales distinguen al Acto Médico:

1. La Profesionalidad, pues solamente el profesional de la medicina puede efectuar un


acto médico.
2. La ejecución típica, es decir, su ejecución conforme a la denominada "Lex Artis Ad
Hoc", sujeta a las normas de excelencia de ese momento.
3. El tener por objetivo la curación o rehabilitación del enfermo y
4. la Licitud, o sea su concordancia con las normas legales

EL ACTO MÉDICO DOCUMENTAL

Es en realidad complementario de actos anteriores y su importancia legal radica en su validez


como prueba dentro de cualquier reclamación o proceso. En este grupo se incluyen el
certificado médico, la Receta o fórmula médica y la Historia Clínica (el acto documental más
importante de todos) y la hoja de consentimiento bajo información .

La Historia Clínica (motivo de un artículo adicional por parte nuestra), tiene importancia desde
varios puntos de vista:

-Asistencial, pues sus notas permiten que el paciente pueda continuar su tratamiento aun si
falta el médico que lo inició

-Docente

-Investigativo

123
Apuntes de Criminalística: 201
4
-Social

-Control de calidad

-Administrativo

Médico Legal. En este aspecto se plasman hechos como la justificación de los procedimientos,
los exámenes practicados (clínicos y de laboratorio), la responsabilidad tanto de pacientes
como de médicos que intervengan en su tratamiento y en general todas las pruebas escritas de
las formas de tratamiento y su respuesta individual en cada enfermo.

Responsabilidad profesional

La historia clínica pertenece a la esfera de información íntima del paciente y del secreto
profesional del médico. Debe, por tal razón, ceñirse a la más alta calidad ética-científica

"Teniendo en cuenta los consejos que dicte la prudencia, la revelación del secreto profesional
se podrá hacer:

A) Al enfermo, en aquello que estrictamente le concierna y convenga;

B) A los familiares del enfermo, si la revelación es útil al tratamiento;

C) A los responsables del paciente cuando se trate de menores de edad o de personas


mentalmente incapaces;

D) A las autoridades judiciales o de higiene y salud, en los casos previstos por la Ley;

E) A los interesados, cuando por defectos físicos irremediables o enfermedades graves


infectocontagiosas o hereditarias, se ponga en peligro la vida del cónyuge o de su
descendencia"

ACTO MÉDICO Y ACTO JURIDICO

Cuando el médico actúa como tal, manipula técnicas y conocimientos con miras a un
resultado concreto. Este fin buscado por el ejercicio de la medicina tiene implicaciones ante
la ley. Pues desde la perspectivas civil es un contrato, y desde Derechos Humanos es
manejar a un grupo vulnerable al cual hay que proteger en su dignidad

Es pues, el acto médico (cualquiera que él sea) una fuente de la que emanan
consecuencias jurídicas para el profesional que lo realiza y para el paciente que ha sido
objeto de esta actividad. Aunque no la única fuente, como se verá.

Desde la óptica que nos interesa en este escrito, los actos médicos se efectúan sobre
una persona llamada paciente (sujeto pasivo) que como ser humano tiene derechos; el
médico tendrá que preservar estos derechos y se comprometerá a defenderlos y a tratar de
recuperarlos. Los principales son la vida, la salud, las buenas condiciones físicas o mentales
y la integridad corporal.

Esos derechos han sido reconocidos previamente por la ley como derechos subjetivos
(es obvio que las personas solamente podemos alegar en nuestro favor aquellos derechos
que el ordenamiento legal previamente nos haya concedido).

Jurídicamente deben considerarse por separado dos momentos cuando se habla de


alegar o invocar un derecho subjetivo: el primero, de consagración abstracta e impersonal;

124
Apuntes de Criminalística: 201
4
el segundo, de aplicación de esa norma abstracta al caso concreto. Por ejemplo, del
consagrado constitucionalmente "toda persona tiene derecho a la vida" puede pasarse, en
un evento determinado, al reclamo judicial por parte del médico que ha ganado sus
honorarios, o contra el médico por cuya culpa alguien falleció.

El primer momento se denomina derecho objetivo mientras que el segundo se llama


derecho subjetivo (prerrogativa consolidada en una persona determinada, en una
circunstancia dada).

Como dicen Marty y Raynaud, el problema de las fuentes de las obligaciones no es


sino un aspecto del problema de los derechos subjetivos. Y como el derecho subjetivo
encuentra su fuerza en la norma de derecho objetivo, hay que concluir que el derecho
subjetivo tiene su fuente en la ley. Solo que el nacimiento de ese derecho subjetivo supone
un elemento concreto que en determinado momento desencadene la aplicación de la norma
objetiva. En consecuencia y a pesar de su infinita variedad, esas circunstancias
generadoras de derechos pueden ser reducidas a dos categorías: el acto jurídico y el hecho
jurídico.

Es una clasificación estrecha que deja por fuera otras fuentes de las obligaciones,
pero sirve muy bien para resaltar de que manera el acto médico puede ser ese "elemento
concreto que en un determinado momento desencadena la aplicación de la norma objetiva".

Las obligaciones del médico, frente al derecho, provienen de su actividad


consciente y, por lo tanto, son la contrapartida de los derechos del enfermo que ha acudido
en busca de ayuda o atención; derechos y obligaciones que están establecidos en la ley.

Sin embargo, hay que dejar constancia de que esta teoría puede ser un poco rígida,
pues el ordenamiento jurídico no solo incluye las normas positivas, sino también las normas
de conducta que la moral y las buenas costumbres nos transmiten generacionalmente.

Todo acto médico desde esta perspectiva, es un acto jurídico o un hecho jurídico; lo
que equivale a decir que de todo acto médico se derivan consecuencias en el ámbito del
Derecho.

Los actos jurídicos, por otra parte, se distinguen de los hechos jurídicos: mientras
aquellos buscan un resultado concreto en el derecho (por ejemplo un contrato de prestación
de servicios profesionales busca la recuperación de la salud del paciente a cambio de los
honorarios médicos), éstos no encuentran sus implicaciones jurídicas en la voluntad o
intención con que se realizan (por ejemplo, en un accidente de transito, la lesión -hecho
producido por el hombre- no ha sido querida sino, antes por el contrario, ha procurado ser
evitada).

La responsabilidad jurídica se desprende acá del incumplimiento o violación de una


norma, porque así lo ha querido la ley, sin importar lo que se haya propuesto el autor. Con
mayor razón, si lo que se desea y obtiene con el hecho es esta violación del derecho; la
consecuencia de este hecho antijurídico (querido o no) la define el código penal bajo la
denominación de "pena".

Del acto médico, por lo que se ha visto hasta ahora, pueden desprenderse dos tipos
de consecuencias en Derecho: las que resultan del acto jurídico (“responsabilidad” por el acto)
y las que resultan del hecho jurídico (“perjuicios” indemnizables por el hecho antijurídico capaz
de generar implicaciones en el Derecho - el delito, por ejemplo-).

Ambos tipos de consecuencias están contemplados en la ley (en los códigos civil o
penal) y tienen que ver con los derechos subjetivos de las partes que intervienen en el acto
médico: profesional de la medicina y paciente (por sí o por sus allegados).

125
Apuntes de Criminalística: 201
4
En general, las actuaciones del médico van precedidas de un acto jurídico (contrato
consensual); si el médico lo cumple, genera derechos a su favor y si lo incumple, genera
sanción. Es preciso, no obstante, advertir que, tratándose (en la mayoría de los casos), de una
obligación "de medio" y no "de resultado", el acto jurídico se cumple a cabalidad siempre que el
médico haga lo correcto (sin importar si alcanza el resultado querido), o lo incumple si no actúa
con la propiedad que la ciencia exige.

Si el resultado es bueno surge en favor del profesional de la salud un crédito, un derecho a


cobrar honorarios. Si el resultado afecta derechos del enfermo, surge en su contra la
responsabilidad, la cual se juzga, precisamente, con base en la Lex Artis.

Los motivos o móviles que llevan a las partes a contratar merecen atención especial. El
médico es la persona más próxima al ser humano a todo lo largo de su existencia, pues lo
mueve una combinación de vocación de ayuda, conocimiento científico, deber de funcionario
social y ejercicio del propio oficio. Pero por encima de todo, el ejercicio de la voluntad al
servicio del ser humano como un todo, basada en conocimientos científicos. Es una
combinación de filantropía (Amor al ser humano) y filotecnia (Amor al arte de curar).

Relación Médico Paciente


Dice Lain Entralgo, es una relación que presenta varios aspectos: interhumano, de
ayuda y técnico, mediante los cuales el médico puede ofrecer una de tres opciones: consejo
en la toma de una decisión, educación y asistencia médica.

De acuerdo con este mismo autor, la dinámica de esta relación tiene varios momentos:
Afectivo (Amistad entre el médico y su paciente), Cognoscitivo (Diagnóstico) y Operativo
(Terapéutica), regidos por una serie de normas éticas y en un contexto histórico-social.

Sin embargo, a algunos médicos los mueven motivos completamente diferentes al


simple altruismo y amor a la humanidad. Tal es el caso del afán económico desmedido, la
búsqueda de prestigio, el ascenso en la escala social, la curiosidad científica especial por
una enfermedad en particular, etc.

En lo que respecta al enfermo, varias cosas pueden motivar la búsqueda de la ayuda


médica: El deseo de recuperarse, la necesidad de saber lo que pasa con su organismo, la
búsqueda de una especie de refugio cuando existe una preocupación por la enfermedad y el
conocimiento de lo que será su salud en el futuro, principalmente.

Por supuesto, el paciente también tiene una serie de obligaciones en esta relación.
Para empezar, debe expresar siempre la verdad, seguir indicaciones dadas por el facultativo
y no auto medicarse o cambiar el tratamiento.

Consentimiento Informado
Los actos humanos, en nuestro sistema jurídico, para que produzcan efectos plenos,
deben ser realizados con consentimiento. Ese consentimiento debe ser exento de vicio:
error, fuerza o dolo. En caso contrario, el acto estará viciado de nulidad y no producirá
ningún efecto o producirá otro distinto al que normalmente se persigue con este obrar.

En los actos médicos consensuales la situación es compleja. Las condiciones mínimas


para que pueda existir un acto de consentimiento médico son, de acuerdo con diversas
legislaciones:

CAPACIDAD. Entendida como el pleno uso de las facultades intelectuales y el criterio


suficiente para juzgar los riesgos y alternativas; en este punto es preciso distinguir entre la

126
Apuntes de Criminalística: 201
4
capacidad legal (que en Colombia la tienen solamente las personas mayores de edad, con
mente sana) de la capacidad para entender y aceptar un procedimiento médico.

Somos de la opinión de que en relación con el consentimiento informado, el paciente


no necesariamente debe ser una persona considerada “legalmente capaz”, como sería el
caso de un adolescente cuyo criterio pugna con el de sus padres menos instruidos o
fanáticamente adeptos a una ideología que choca con la ciencia.

POSESION DEL DERECHO. Es la titularidad del derecho, bien o interés sobre el cual
el sujeto consiente el acto médico. Cabe la misma observación anterior, respecto del
conflicto de intereses entre el paciente titular del derecho a su salud y su cuerpo, y el de las
personas que, ocasionalmente, lo representen como son sus padres, tutores, guardadores o
curadores.

LIBERTAD O AUTONOMIA. Atentan contra esta condición la coacción de cualquier


tipo (física, moral, intelectual, económica, etc.) y la falsa información o engaño por parte de
cualquiera de los sujetos.

La base es el conocimiento de las alternativas de tratamiento y de todas las posibles


complicaciones que implique el procedimiento o terapéutica al cual vaya a ser sometido. La
decisión que tome el enfermo debe ser absolutamente personal.

Por ello, el libre desarrollo de la personalidad consagrado expresamente en nuestra


Constitución Política como un derecho de los jóvenes, tendrá implicaciones legales cuando se
trate de contratos de prestación de servicios médicos u odontológicos que de suyo no pongan
en peligro la vida o la salud del paciente y el médico procederá con libertad, cuando este
peligro no exista; en caso contrario, además del deber de advertir del riesgo al paciente, se
negará a realizar el acto médico sin la autorización de las personas bajo cuyo cuidado y
responsabilidad ese menor se encuentre.

Aún contra la voluntad de sus padres, por ejemplo, consideramos que un menor adulto
puede someterse a un tatuaje, a un procedimiento médico u odontológico que tenga por
finalidad un implante o incrustación con fines estéticos, o a otra serie infinita de tratamientos
que tienen que ver con las manifestaciones de su personalidad y para los cuales -médicamente
hablando- no existe riesgo.

INFORMACION ADECUADA. La información que se presente al paciente debe ser


verdadera, clara, completa y discutida con el mismo.

Esta información es un derecho esencial del paciente para poner en ejercicio su


libertad. De lo contrario, al presentar el médico una explicación errónea, falsa o
malintencionada, no solamente se esta faltando a un principio ético, sino esta vulnerando la
libertad de decisión del paciente.

LEX ARTIS
La lex artis ad hoc es otro de los conceptos esenciales para el Derecho Medico y en él
descansa la definición del marco general de actuación del profesional, técnico y auxiliar de
las disciplinas para la salud.
Se define como: Conjunto de prácticas médicas aceptadas generalmente como
adecuadas para tratar a los enfermos en el momento presente. Por definición, es cambiante
con el progreso técnico de la Medicina (ver Comités médicos, mala práctica), así como con
las peculiaridades personales de cada paciente

Sobre el particular se han aportado diversas definiciones, entre ellas destaca la de


Luis Martínez Calcerrada que desde el ámbito español ha trascendido al común del derecho
Medico y ha servido para establecer el contexto generalmente aceptado:

127
Apuntes de Criminalística: 201
4
"El criterio valorativo de la corrección del concreto acto médico ejecutado por el profesional
de la medicina que tiene en cuenta las especiales características de su autor, de la
profesión, de la complejidad y trascendencia vital del acto, y en su caso, de la influencia de
otros factores endógenos -estado e intervención del enfermo, de sus familiares o de la
misma organización sanitaria -, para calificar dicho acto de conforme o no con la técnica
normal requerida."

En concordancia a lo anterior, el artículo 9º del Reglamento de la Ley General de


Salud en materia de prestación de servicios de atención medica, señala:
La atención médica deberá llevarse a efecto de conformidad con los principios científicos y
éticos que orientan la práctica médica.

Por su parte, el artículo 2º del Reglamento de procedimientos para la atención de


quejas médicas y gestión pericial de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, expresa a la
letra:

PRINCIPIOS CIENTIFICOS DE LA PRÁCTICA MEDICA (LEX ARTIS MEDICA).- El


conjunto de reglas para el ejercicio médico contenidas en la literatura universalmente
aceptada, en las cuales se establecen los medios ordinarios para la atención médica y los
criterios para su empleo;

PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA PRÁCTICA MEDICA.- El conjunto de reglas bioéticas y


deontológicas universalmente aceptadas para la atención médica;

La lex artis ad hoc , se integra en México por:


a.) La literatura magistral. La empleada en las instituciones de educación superior para la
formación del personal de salud.
b.) La biblio-hemerografía indexada. Es decir, la contenida en publicaciones autorizadas
por comités nacionales especializados en indexación y homologación biblio-hemerográfica o
instituciones ad hoc.
c.) Las publicaciones emitidas por instituciones ad hoc, en las cuales se refieran resultados
de investigaciones para la salud.
d.) Las publicaciones que demuestren mérito científico y validez estadística.
e.) Los criterios que, en su caso, fije la Secretaría de Salud.
f.) Los criterios interpretativos de la lex artis ad hoc emitidos por la Comisión Nacional de
Arbitraje Médico.
g.) La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (que resulta obligatoria, en términos
de los artículos 224 y 258 de la Ley General de Salud.)
h.) Los diccionarios de especialidades farmacéuticas debidamente autorizados por la
Secretaría de Salud.
i.) Los criterios emitidos por las comisiones ad hoc autorizadas por la Secretaría de Salud
(comisiones de investigación, ética y bioseguridad; y de igual suerte los comités internos de
trasplantes).

Algunas formas de la culpa conocida como MALA PRAXIS


Negligencia.- Descuido en el actuar. Omisión consciente, descuido por impericia o dejar
de cumplir un acto que el deber funcional exige. En materia penal, es punible.

Imprudencia.- Punible e inexcusable negligencia con olvido de las precauciones


que la prudencia vulgar aconseja, la cual conduce a ejecutar hechos que, a mediar
malicia en el actor, serían delitos.

Impericia.- Falta de pericia. Pericia es sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una


ciencia o arte. Es la falta total o parcial, de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad
en el ejercicio de la medicina. Es decir, es la carencia de conocimientos mínimos o básicos
necesarios para el correcto desempeño de la profesión médica.

Responsabilidad médica:

128
Apuntes de Criminalística: 201
4
Origina el deber de atender y los demás deberes positivos del médico, así como el
deber de reparar lesiones iatrogénicas.
Este último deber, si es posible llevarlo a cabo, es obligado por los tribunales
cuando éstas son debidas a negligencia.
Es la obligación de los médicos, de dar cuenta ante la sociedad por los actos
realizados en la práctica profesional, cuya naturaleza y resultados sean contrarios a
sus deberes, por incumplimiento de los medios y/o cuidados adecuados en la
asistencia del paciente adquiriendo relevancia jurídica

DERECHOS DEL PACIENTE

De acuerdo con la Asociación Médica Mundial, estos incluyen:

-Derecho a escoger libremente el médico

-Derecho a tomar decisiones respecto de su organismo

-Derecho a la información sobre su enfermedad

-Derecho a morir con dignidad

-Derecho a recibir o rehusar apoyo espiritual

DEBERES DEL PACIENTE

El paciente, en su condición de actor principal del Acto médico considerado como un contrato
de servicios, tiene también una serie de obligaciones.

-Colaborar en el cumplimiento de las normas institucionales

-Tratar con respeto al médico, a los paramédicos, a otros pacientes y a los acompañantes

-Firmar el documento de salida voluntaria o de no aceptación de los tratamientos propuestos,


cuando así lo decida

DERECHOS DEL MÉDICO

Yepes los resume a partir del Código de Ética.

-Derecho a ejercer la profesión una vez cumplidos los requisitos legales

-Derecho a recibir trato digno por parte de pacientes y familiares

-Derecho a no prestar servicios en casos que no sean de urgencia, en casos específicos


contemplados en la ley

-Derecho a recibir remuneración por su trabajo

-Derecho a intervenir sin autorización en casos de urgencia

-Derecho a solicitar Junta Médica

-Derecho a la propiedad intelectual sobre sus trabajos

129
Apuntes de Criminalística: 201
4
-Derecho al buen nombre y honra

-Derecho al debido proceso y a la defensa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) ANGULO ARANA, Pedro.2012. La Investigación del Delito en el Nuevo Proceso


Penal. Lima, Gaceta Jurídica S.A.175p., citando a LOPEZ CALVO, Pedro
2) C. Simonin. "Medicina Legal Judicial".2011
3) COLOMBIA. MINISTERIO PÚBLICO. 2012. Manual de Procedimientos de Fiscalía en
el Sistema Penal Acusatorio Colombiano. Fiscalía General de la Nación.12p.
4) COLOMBIA. DEFENSORIA DEL PUEBLO Y USAID. La prueba en el Sistema Penal
Acusatorio. Bogotá, Colombia. 47p.
5) GOMEZ SILVA, Pedro.2012. Investigación Criminal y Criminalistica. Bogotá, Colombia,
Temis.137p.
6) GUZMAN, Carlos: “MANUAL DE CRIMINALISTICA”, Ediciones LA ROCA, 1ª edición,
Buenos Aires-Argentina, 2010, p. 487.

7) GUZMAN MORA Fernando EL ACTO MÉDICO: CONSIDERACIONES ESENCIALES


8) Presidente Federación Médica Colombiana 2011

9) HINCAPIÉ ZULUAGA, José Guillermo: “BALÍSTICA AVANZADA”, Primera Edición,


Ediciones Librería del Profesional, Bogotá-Colombia, 2010, p. 170-172.

10) HORVITTZ LENNON, Maria Inés y LOPEZ MASLE, Julián. 2010. Derecho Procesal
Penal Chileno. Chile. Editorial Jurídica de Chile, Tomo I. 536p

11) LOCLES, Roberto Jorge.: “TRATADO DE BALÍSTICA”, Tomo 2, Edición La Roca, Bs.
Aires-Argentina, 2011, p. 51.

12) MAIO, Vincent J. M. Di.: “HERIDAS POR ARMA DE FUEGO”, Ediciones La Roca, Bs.
Aires-Argentina, 2013, p. 432.

13) MONTIEL SOSA, Juventino: “CRIMINALISTICA”, Editorial LIMUSA, Tomo I, 12ª


Edición, México D. F.-México, 2012, p. 207.

14) MORENO GONZÁLES, L. Rafael: “MANUAL DE INTRODUCCIÓN A LA


CRIMINALÍSTICA”, Editorial Porrúa S. A., México, 2012, p. 233.

15) PLATT, Richard; “En la Escena del Crimen-La guía definitiva de la ciencia forense”,
Pearson Educación S. A., Madrid-España, 2013, p. 101.

16) POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ: “MANUAL DE CRIMINALÍSTICA”, Servicios Gráficos


JMD, Lima-Perú, 2013, p. 232.

130
Apuntes de Criminalística: 201
4

17) RESTREPO MEDINA, Manuel.2011. El Nuevo sistema acusatorio. Bogotá, Colombia,


Edit. Intermedio.38p.
18) VALDERRAMA VEGA, Mayor Enrique. 2010.La Investigación Criminal en el Sistema
Acusatorio. Colombia, Ediciones Jurídicas Radar. 124p
19) ZAJACZKOWSKI, Raúl Enrique: “MANUAL DE CRIMINALÍSTICA”, Ediciones Ciudad
Argentina, Bs. Aires-Argentina, 1998, p. 260.

131

También podría gustarte