Está en la página 1de 3

COLOMBIA Y SU HISTORIOGRAFÍA EMPRESARIAL

Marina García Martinez 2018122039 grupo N°1

El empresariado en Colombia es uno de los campos de estudio menos explorados y desarrollados,


contando con trabajos de baja calidad e inadecuadas metodologías. Esto se debe al poco interés de
los diferentes historiadores, economistas, y sociólogos colombianos por investigar más acerca de
la gestión empresarial.

Colombia ha sido un escenario y fuente de una cantidad de recursos y metales naturales que han
servido para impulsar al país hacia la economía internacional. Se puede observar el poco avance
tecnológico desde periodos en el siglo XIX donde apenas se desataba la revolución industrial en
Europa y, ¿En Colombia qué? Ni aires parecidos se evidenciaban, el país estaba sumergido en un
conflicto social y político donde se luchaba por despojarse de una tiranía en la que se llevaba
siglos.

Después del proceso de independencia, “La Nueva Granada carecía de un comercio de exportación
de gran volumen y pocos buques llegaban a los puertos granadinos. Frecuentemente, el
comerciante tenía que contratar un buque en Jamaica para llevar su mercancía. Por las pocas
relaciones de las casas europeas con la Nueva Granada, los comisionistas europeos no conocían
los gustos de los consumidores colombianos y hacía necesario que el comerciante granadino
viajara a Europa para comprar. Además, según Miguel Samper, por carecer de exportaciones
tropicales era más difícil comprar letras y el comerciante granadino a veces tenía que viajar
cargando el oro necesario para pagar al contado. Por la irregularidad de las comunicaciones
marítimas y la falta de navegación a vapor en el río Magdalena, el ciclo de un negocio duraba
bastante tiempo; por lo general, dos años.”1

Para el año de 1850 la actividad empresarial en el Magdalena iba en acenso, hubo gran cantidad
de empresas de navegación. Sumándole a esto, la exportación de tabaco de Ambalema y Carmen
de Bolívar estuvieron en su auge; se forman las primeras sociedades anónimas. Básicamente la

1
Miguel Samper, “La miseria en Bogotá”, en Samper (1925), pp. 31-33.
historia empresarial de la costa se basó en el comercio de banano, algodón, la industrialización de
barranquilla y la minería del carbón. Cabe resaltar que el café fue el primer producto estable de
exportación en Colombia para la década de 1880.

El país entró en un nuevo conflicto político-social, conocido como la guerra de los mil días que
inició en 1899 y finalizó en 1902. Durante este tiempo hubo un desorden monetario como
consecuencia de las emisiones de dinero para financiar el conflicto. Esto produjo que Colombia
experimentara la mayor tasa de inflación registrada, los precios aumentaron un 400%.

No muy lejos en 1945 entra nuevamente en disputa social-política la economía Colombiana, se


encontraba una gran disyuntiva entre los industriales y cafeteros.

La idea de resaltar los puntos de gran importancia de la historia empresarial y económica de


Colombia, es de analizar y tener en cuenta como se ven reflejados los aspectos políticos y sociales
del país en su economía. También es necesario recordar la importancia que tiene el estudio de la
historiografía en la actualidad, de esto depende el futuro de la economía. Al conocer el origen,
desarrollo y evolución de una empresa, se puede entender las causas de sus resultados, y saber qué
aporta a la economía de su sector y su país. Según Dávila, el interés por este ámbito historiográfico
viene tomando fuerza desde la década de los setenta con un número significativo de
investigaciones.

Como conclusión, la historiografía empresarial influye en las decisiones a tomar en el presente que
tendrán reflejo en el futuro de una sociedad, impulsando su crecimiento y desarrollo económico.
BIBLIOGRAFÍA

Empresas y empresarios en la historia de Colombia, siglos XIX y XX. Carlos Dávila.

Los comienzos de la historia empresarial en Colombia, 1975-1995. Carlos Dávila.

También podría gustarte