Está en la página 1de 42

PLAN DE EMERGENCIAS

MINISTERIO DE TRANSPORTE
SEDE NEIVA

Elaboró:

Neiva – noviembre 2019


Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 2 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019

PLAN DE EMERGENCIAS

MINISTERIO DE TRANSPORTE - SEDE NEIVA


Elaboró: Ederleth del Pilar Molina A. Revisó: Yeni Zulay Vargas Cortes Aprobó:
Asesor Externo ARL POSITIVA Secretaria- Ministerio de Transporte
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 3 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
Firma: Firma: Firma:

TABLA DE CONTENIDO

Pag.

1. INTRODUCCION 5
2. JUSTIFICACION 5
3. PLAN ESTRATEGICO 6
3.1 OBJETIVO GENERAL 6
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO 6
3.3 ALCANCE 7
3.4 ESTRATEGIA GENERAL 7
4. MARCO LEGAL 8
5. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 11
5.1 IDENTIFICACION DE LA EMPRESA 11
5.2 ACTIVIDAD ECONOMICA 11
5.3 UBICACIÓN URBANA 11
5.4 MAPA DE GEORREFERENCIACIÓN DE LA ENTIDAD 12
5.4 AMBIENTE SOCIOECONOMICO 12
5.5 INSTALACIONES ALEDAÑAS 12
5.6 DESCRIPCION INTERNA 12
5.7 ELEMENTOS ESTRUCTURALES 13
5.8 NUMERO DE TRABAJADORES 13
5.9 HORARIOS DE TRABAJO 13
6. INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS 13
6.1 INVENTARIO RECURSOS INTERNOS ACTUALES 13
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 4 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
6.2 NÚMEROS DE TELÉFONOS DE LOS GRUPOS DE APOYO 14
EN CASO DE EMERGENCIA
7. ANALISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACION 16
DE LA VULNERABILIDAD
7.1 OBJETIVOS 16
7.2 AMENAZAS 16
7.2.1 GENERALIDADES DE LAS AMENAZAS 16
73 METODOLOGIA DEL TRABAJO 17
7.4 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS 19
8. ANALISIS DE VULNERABILIDAD 22
8.1 CONSOLIDADO DE ANALISIS VULNERABILIDAD 23
9 PLAN OPERATIVO 24
10 CONFORMACION DE BRIGADASDE EMERGENCIA 28
11 PLAN DE EVACUACION 29
11.1. PUNTOS DE ENCUENTRO O REUNIÓN FINAL 30
11.2. SISTEMA DE COMUNICACIONES 31
11.3. ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS 32
11.4. FORMULA PARA CALCULAR TIEMPO DE SALIDA 32
EN EVACUACIÓN
11.5. EVALUACIÓN 33
1.2 INSTRUCTIVOS PARA EL PERSONAL EMPLEADO, VISITANTES, 33
GLOSARIO 38
ANEXOS 40
ANEXO 1 40

- FORMATO INSPECCION DE EXTINTORES


- DE FORMATO DE INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS
- INSPECCION DE BOTIQUIN
- FORMATO INTEGRANTES DE BRIGADA
- ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y AMENAZAS -MATRIZ EN EXCEL

ANEXO -2 40

- PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ATENCION Y


EVACUACION DE LESIONADOS.
- PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO INCENDIOS
- PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO POR EXPLOSION
- PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO SISMO
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 5 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
- PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EVACUACION
- PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO COLAPSO DE
ESTRUCTURA

ANEXO -3 40
PLANOS DE EVACUACION

1. INTRODUCCION

Al observar que, en toda Colombia, como en el mundo, permanentemente ocurren


Desastres con consecuencias dolorosas y costosas, nos hemos dado cuenta de
que es mejor prevenir que curar...

No podemos esperar a que ocurran los Desastres para ver, en ese momento, qué
debemos hacer. Tenemos la responsabilidad de tomar medidas anticipadas que, si
no pueden evitar el Desastre, por lo menos pueden reducir sus efectos.

En Colombia muchas personas pierden su casa y sus bienes, inclusive su vida,


por no tener en cuenta normas básicas para enfrentar una emergencia. Pero,
sobre todo, porque aumentan el riesgo de ser afectadas por un Desastre de
cualquier tipo: con construcciones inadecuadas, falta de conocimiento sobre las
amenazas a las que se están expuestas y por falta de medidas de Prevención y
Precaución.

El Desarrollo acelerado de las empresas que muchas veces no cuentan con todas
las medidas preventivas dentro de sus procesos productivos, generan mayor
riesgo en el ambiente donde se pueden ubicar, teniendo en cuenta esta situación
surge la necesidad de implementar acciones donde se puede brindar una
respuesta correcta en caso de ser necesaria la atención de emergencias,
buscando que no se presenten lesionados.

Para que nuestro proceso de respuesta sea efectivo necesitamos de la ayuda y


cooperación de todas las entidades relacionadas en la Gestión del Riesgo para
una efectiva atención

2. JUSTIFICACION
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 6 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
La Legislación Colombiana actualmente vigente, nos brinda soporte para justificar
los diferentes recursos técnicos y tecnológicos que se deben tener en las
empresas para la respuesta oportuna ante situaciones que puedan afectar a las
personas durante su jornada laboral, dichas necesidades de las empresas son

mencionadas en las diferentes normas, para ser ejecutados dentro de su Sistema


de Gestión, donde se muestra la importancia de los recursos básicos, estas
acciones deben estar dirigidas a impulsar y coordinar la elaboración de
documentos que brinden apoyo técnico en el manejo adecuado que se debe tener
en cada caso, buscando reducir efectos en las personas y ambientes laborales,
creando cambios de conciencia no solamente en el trabajador, también en la parte
administrativa que es la responsable de liderar estos procesos

3. PLAN ESTRATEGICO

3.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar un plan de emergencias que permita mediante la organización del


personal y los recursos del Ministerio de Transporte sede Neiva, responder de
manera eficiente y adecuada ante cualquier eventualidad que se pueda presentar
durante la jornada laboral.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar amenazas y factores de riesgos
 Implementar programas de mejoramiento continuo.
 Formar al personal de manera integral para la atención de las emergencias
que puedan generarse y afectar a los visitantes del Ministerio de
Transporte sede Neiva
 Establecer un sistema que le permita a la empresa recuperarse y volver a
la normalidad en un periodo mínimo de tiempo razonable.
 Desarrollar estrategias para el manejo apropiado de los diferentes eventos
que se puedan presentar.
 Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros,
tanto internos como externos, que brinde la información rápida en caso de
ser requerido.

3.3 ALCANCE
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 7 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
El Plan de emergencia está diseñado con el fin de minimizar las consecuencias o
efectos de los eventos catastróficos que se puedan generar en un área o sector
determinado, creando una cultura de gestión del Riesgo en todas las personas
que integran nuestra empresa.

3.4 ESTRATEGIA GENERAL

Teniendo en cuenta el alcance del Plan, la estrategia general a seguir es la


siguiente:

La respuesta inicial en el sitio se dará de acuerdo a los procedimientos operativos


Normalizados, y si es necesaria la intervención de la autoridad o entidad de
socorro la brigada apoyara en todo momento.

4. MARCO LEGAL
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 8 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019

A continuación, se relaciona diferente normatividad que aplica en el tema de plan


de emergencia y brigadas:

Resolución 2400 de 1979 “estatuto de seguridad Industrial “.


Contempla los siguientes requisitos para los centros de trabajo.
Art. 4 Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos o cerchas con
suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento o pisos
sin sobrecarga; factor de seguridad para el acero estructural (cuatro para cargas
estáticas y seis en dinámicas).
Art. 207. Salidas de Emergencias: suficientes, libres de obstáculos y
convenientemente distribuidas.

Ley 9 de 1979 “CÓDIGO SANITARIO NACIONAL”


Titulo 3 relativo a la salud ocupacional, donde establece las normas tendientes a
promover y proteger la salud de los trabajadores.
Art. 93. Áreas de circulación: claramente demarcadas, tener amplitud suficiente
para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada.
Art. 116. Equipos y Dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseños,
construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima
eficiencia.

La resolución 1016 de 1989 emanada por los ministerios de Salud, Trabajo y


Seguridad Social, por lo que se reglamenta la organización, funcionamiento y
forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos
en el país, estipulo en el numeral 18 del artículo 11, que toda empresa debe
desarrollar un plan de emergencia, teniendo en cuenta la siguiente rama:
Preventiva, Estructural y de Control de las Emergencias.

Decreto 1295 de 1994 "Por el cual se determina la organización y


administración del Sistema General de Riesgos Profesionales".
Artículo 35. Servicios de Prevención.
La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a la
empresa afiliada a recibir por parte de la entidad administradora de riesgos
profesionales:
b) Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios.

CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO


Artículo 205 Primeros Auxilios
1. El patrono debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el
accidente sea debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima.
2. Todo patrono debe tener en su establecimiento los mecanismos necesarios
para las atenciones de urgencias en caso de accidente o caso súbito de
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 9 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
enfermedad, de acuerdo con la reglamentación que dicte la Oficina Nacional de
Medicina e Higiene Industrial (Hoy División de Salud Ocupacional)

REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE


NSR -10
Este Reglamento da los requisitos mínimos que deben cumplir las edificaciones
con respecto a cargas que deben emplearse en su diseño, diferentes a las
fuerzas o efectos que impone el sismo. Para que una estructura sismo resistente
cumpla adecuadamente su objetivo, debe ser capaz de resistir además de los
efectos sísmicos, los efectos de las cargas prescritas en el presente Título

Ley 1562 de 2012 Por el cual se modifica el Sistema de Riesgos laborales y


se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional, Art. 11
servicios de promoción y prevención: por parte de la Administradora de Riesgos
laborales, d) Capacitación básica para el montaje de la brigada de emergencias,
primeros auxilios y sistema de calidad en salud Ocupacional.

Ley 1523 del 2012 - Política Nacional de Gestión del Riesgo en Desastres
Establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Art. 1 contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y el
desarrollo sostenible.
Art. 2 La gestión del Riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los
habitantes del territorio Colombiano.

Protocolo de Primer Respondiente


Dirección de Prevención y Atención de Emergencias - DPAE – Alcaldía mayor de
Bogotá – Secretaria de Gobierno.
Donde se encuentran las acciones y procedimientos a seguir en la atención de
lesionados en la zona de impacto.

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SIMULACROS – versión 7 ADOPTADA


POR Resolución 004/09 del FOPAE diciembre 2013 ahora IDIGER (Instituto
Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático).

GUIA METODOLOGICA PARA EL DESARROLLO DE SIMULACIONES Y


SIMULACROS 2015
Elaborada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, donde
se evalúa toda la planeación y organización aplicada al sistema comando de
Incidentes, este modelo busca garantizar una herramienta para todas las
instituciones en el manejo de la Gestión del Riesgo ante diferentes escenarios de
desastres, conocimiento de conceptos acordes a los procesos y protocolos.

Decreto 1072 Del 26 De Mayo Del 2015– Ministerio De Trabajo Recopila todas
las normas de carácter reglamentario del sector laboral en Colombia Al interior del
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 10 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
SGSST- Aplicación: Prevención, Preparación y Respuesta Ante Emergencias Art.
2.2.4.6.25 al 2.2.4.6.28).

Algunas de las normas técnicas colombianas y normas internacionales en las


cuales se fundamenta el Plan de Emergencia y las brigadas:

NTC- Norma Técnica Colombiana

NTC 1461: Colores y Señales de Seguridad.


NTC 1700: Medios de Evacuación.
NTC 1867: Sistema de Señales Contra Incendio.
NTC 1931: Higiene y Seguridad. Seguridad Contra Incendios. Señales.
NTC 2050: Código Eléctrico Nacional.
NTC 2885: Extintores Portátiles. Generalidades.
NTC 3458: Identificación de Tuberías y Servicios.
NTC 4166: Equipo de Protección y Extinción de Incendio.
NTC 1477 Agentes extintores clasificación y usos
NTC 1669 - Norma para la instalación de conexiones de mangueras contra
incendio.

Normas internacionales NFPA - Asociación Nacional de Protección contra el


Fuego (inglés: National Fire Protection Association)
NFPA1: Código de Prevención de Incendios.
NFPA 10: Norma para extintores portátiles.
NFPA 30: Código para Líquidos Inflamables y Combustibles.
NFPA 72: Sistemas de Alarmas (serie 72).
NFPA 101: Código de Seguridad Humana.
NFPA 170: Símbolos de Seguridad Contra Incendio.
NFPA 600: Norma sobre Brigadas Privadas Contra Incendios.
NFPA 1410: Norma sobre Ataque Inicial a Incendios.
NFPA 1600: Prácticas Recomendadas para el Manejo de Desastres.
NFPA 1081: Estándar para Calificación Profesional a Miembros de Brigadas
Industriales

5. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

5.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA:

RAZÓN SOCIAL Ministerio de Transporte sede Neiva

NIT 899.999.055-4
ENCARGADA PLAN DE Yeni Zulay Vargas Cortes
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 11 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
EMERGENCIAS.
DIRECCIÓN Carrera 5ª. No 18-19
TELÉFONO (038) 8758412 - 8758428

5.2. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA:

Somos una Entidad del orden Nacional, encargada de garantizar el desarrollo y


mejoramiento del transporte, tránsito y su infraestructura, de manera integral,
competitiva y segura, buscando incrementar la competitividad del país, con
tecnología y recurso humano comprometido y motivado.

Las entidades adscritas al Ministerio de Transporte son:

Instituto Nacional de Vías (INVIAS), la Agencia Nacional de Infraestructuras (ANI),


la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (AEROCIVIL) y la
Superintendencia de Transporte Agencia Nacional de Seguridad Vial

SERVICIOS QUE PRESTA EL MINISTERIO DE TRANSPORTE SEDE NEIVA

En sus instalaciones podemos encontrar para manejo de tramites las siguientes


oficinas: Oficina de radicación, Transporte de pasajeros y carga, atención de
usuario RUNT, manejo de pasajeros, oficina de abogada, oficina del Director y
secretaría.

5.3. UBICACIÓN URBANA

El Ministerio de Transporte se encuentra ubicado en la comuna 3, Carrera 5ª. No


18-19 barrio Quirinal.

5.4. MAPA DE GEORREFERENCIACIÓN DE LA ENTIDAD


Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 12 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019

5.5. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO


Dentro de las edificaciones cercanas Bancolombia las Ceibas, se puede encontrar
el almacén OLIMPICA, estación de Servicio Carrera 5 PRIMAX, y diferentes
empresas del sector comercial, siendo esta zona un lugar de gran afluencia de
personas.

5.6. INSTALACIONES O ÁREAS ALEDAÑAS - LIMITES.

 Costado Occidental: con el Colegio Ultrahuilca


 Costado oriental: con la carrera 5°
 Costado Norte: con Cafetería y Parqueadero Bancolombia las Ceibas
 Costado Sur: con INVIAS-Calle 18

5.7. DESCRIPCIÓN INTERNA.

 Área Total: Se desconoce por parte del personal funcionario.


 Edificación construida aproximadamente en el año 1992, utilizada para el
campamento de Obras públicas y después como casa fiscal.
 Número de entradas y salidas: En las instalaciones se cuenta con una
entrada y salida principal que comunica a todos los sitios u oficinas; se puede
observar cómo alterno dos pasillos que comunican con el Instituto Nacional de
Vías (INVIAS), internamente; uno conduce al parqueadero.
 Tiempo de construcción: Aproximadamente (27) años.
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 13 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019

5.8. ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES MÁS


IMPORTANTES.

Construida en ladrillo y bloque (época antigua), fue utilizada como área de


campamento y vivienda, no ha tenido muchas reformas y ha presentado humedad
en diferentes áreas y su techo en algunas partes presenta filtración de agua;
material del techo Eternit, cuenta con oficinas divididas por modulares, drywall y
escritorios, donde se ofrece atención al público en general; a la vez cuenta con un
área de espera, oficina del director y secretaría, oficina de radicación, transporte
de pasajeros y carga, atención de usuario RUNT, manejo de pasajeros, oficina de
abogada, archivo (uno de los sitios utilizado como archivo, es compartido con
INVIAS), igual la cafetería; tiene 1 solo nivel y comunica internamente con el
Instituto Nacional de Vías (INVIAS).

5.9 NÚMERO DE TRABAJADORES

Número de empleados: 10 personas


Se recibe un promedio de 70 visitantes por día.

5.10. HORARIOS DE TRABAJO:

Lunes a viernes:
8:00 a.m. a 12:00 p.m. y 2:00 a 6:00 p.m.

Horario de atención al público:

Lunes a viernes:
8:00 a.m. a 12:00 p.m. y 2:30 a 4:30 p.m.
Sábados, domingos y festivos no hay atención al publico

6. INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS

6.1 INVENTARIO RECURSOS INTERNOS ACTUALES

 Inventario Extintores
A continuación, se relaciona un resumen de los diferentes extintores que tiene el
Ministerio de Transporte sede Neiva, se maneja un formato de inspección de
extintores donde se verifica su fecha de vencimiento y estado, el cual es anexo
del plan de emergencia.
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 14 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
Clase de capacidad Numero de ubicación
extintor Extintores
ABC 10 Lbs. 1 Sala de espera
Solkaflam 123 2500 gr. 1 Radicación – atención al usuario
Agua a presión 2/1/2 gl. 1 RUNT

 Recursos para Emergencias

A continuación, se relaciona un resumen de los diferentes recursos internos que


tiene el Ministerio de Transporte sede Neiva, se maneja formato de recursos
internos y formato de inspección de botiquín donde se verifica elementos y su
fecha de vencimiento, los cuales son anexos del plan de emergencia.

Cantidad Elemento ubicación

1 Camilla rígida Atención al usuario RUNT


Arnés velcro
inmovilizadores
laterales de camilla
1 Botiquín fijo Atención al usuario RUNT

1 Botiquín portátil Atención al usuario RUNT

6.2 NÚMEROS DE TELÉFONOS DE LOS GRUPOS DE APOYO EN CASO DE


EMERGENCIA

SERVICO ENTIDAD DE SEGURIDAD O SOCORRO – TELEFONO DE


NEIVA – AÑO 2019 EMERGENCIA

LINEA DE EMERGENCIAS 123 – 123


Línea 24 horas
156
RED DE APOYO DE LA POLICÍA

CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL 132 – 8713008


HUILA Ext 108 Sala de radio Ext .
Av. 26 CR. 5 Antiguo Aeropuerto 138 portería
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA
Cll. 13 # 2 – 23 B/ Los Mártires 144 – 8711624
C.R.U.E. - HUILA DEPARTAMENTAL - 8701981
AMBULANCIAS 3174037775
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 15 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
HOSPITAL UNIVERSITARIO HERNANDO 8715907 urgencia
MONCALEANO PERDOMO Cll. 9 # 15 - 75 ext. 1170 ext. 1111
E.S.E. CARMEN EMILIA OSPINA ------------
Calle 21 # 55 – 43 las Palmas -Zona Oriente 8631818 Ext. 6316

CLINICA UROS S.A.------------------------------- 8725400 ext. 100 - 101


Cra. 6 # 16-35 Quirinal
8631818 Ext. 6587
E.S.E. CARMEN EMILIA OSPINA ------------
Cra 22 con Cll 26 Sur H. CANAIMA -Zona Sur 8717404 Admisiones
CLINICA EMCOSALUD ------------------------------ 8714806
Cll. 5° # 6 – 73 Centro .
8631818 Ext. 6200
E.S.E. CARMEN EMILIA OSPINA -----------------
Cll. 2 C # 28-13 Los Parques -Zona Sur
8752255 -8756349
CLINICA DE FRACTURAS Y ORTOPEDIA--
Cll. 18 # 6 – 65 ------------------------------------ 8724100 ext. 1260
CLINICA MEDILASER Cll. 12 # 6 – 58------
E.S.E. CARMEN EMILIA OSPINA 125------- 125 - 3176414518
Calle 34 # 8 – 30 las Granjas – Zona Norte 8631818 ext. 6025

COMANDO DE POLICÍA METROPOLITANA 112 - 8726100


Cll. 21 # 12 – 50 Tenerife
Cuadrante 15 ---------------------------------------- 3016558554
Cuadrante 13 ---------------------------------------- 3016558417
CISPROQUIM 01 8000 916012
(Incidente con químicos)
Línea de atención Toxicológica - Bogotá D.C. 031 – 2886012
Cra 20 # 39 – 52 B/ Teusaquillo –

CAI PARQUE LOS PERIODISTAS 8720299


Cll. 5° # 14 a – 51 Altico Cuadrante 16 ------ 3016555776
Cuadrante 17 ---------------------------------------- 3016555966

CAI ALBERTO GALINDO------------------------


Cuadrante 41 ---------------------------------------- 8767562-3043860904
Cuadrante 42 ------------------------------------- 3016529018
3016529065
CAI PARQUE LEESBURG - Cuadrante 11-
Cll. 21 # 06 – 97 3016557377
GAULA EJERCITO -------------------------------
ANTISECUESTRO ------------------------------- 147
165
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 16 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019

CUERPO DE BOMBEROS OFICIALES DE


NEIVA -
119
Calle 14 No. 7 -45 Quirinal ----------------------
8756351

OFICINA DE GESTIÓN DEL RIESGO 8756351


Calle 14 No. 7 -45 Quirinal ----------------------

8718695-
BOMBEROS VOLUNTARIOS DE NEIVA- 3123947794
Calle 37 # 8f -42 B/ Los Molinos----------------

LAS CEIBAS EMPRESAS PÚBLICAS DE


NEIVA E.S.P. Cr. 6 # 6 – 02 -centro 116 - 8725500

GAS -ALCANOS Cr. 9 # 7 - 25 164-


018000918808
ELECTROHUILA-Edificio El Saire Cr18 # 8-1 115 - 8600150

Elaboro: Ederleth del pilar Molina Avila.

7. ANALISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD

7.1 OBJETIVOS

 Establecer el Patrón de comportamiento, ubicación, consecuencias y


características de los fenómenos de tipo natural, tipo antrópico, o por los
procesos de trabajo que en cualquier momento pueden generar
alteraciones repentinas en las actividades normales del Ministerio de
Transporte sede Neiva.

 Determinar el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un


elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica, teniendo en
cuenta los elementos sometidos a riesgo como son: personas, recursos,
sistemas y procesos.

 Realizar un inventario específico de riesgos para la identificación de


agentes generadores ligados a las instalaciones y actividades que puedan
afectar en un momento dado el normal desarrollo de las actividades.

7.2 GENERALIDADES DE LAS AMENAZAS


Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 17 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
7.2.1 AMENAZAS

Para el análisis de vulnerabilidad se consideraron de acuerdo a factibilidad de su


ocurrencia las siguientes amenazas que pueden afectar de forma individual o
colectiva a los trabajadores, usuarios y visitantes del Ministerio de Transporte
sede Neiva.

a. NATURALES
 Sismo: Movimiento oscilatorio de la corteza terrestre, debido a la liberación
de presión, generada por las placas tectónicas. De acuerdo a su intensidad
y magnitud, puede ser desde un temblor imperceptible para las personas,
hasta un terremoto. De acuerdo al mapa de riesgos, el departamento del
Huila está ubicado en zona de alto riesgo sísmico.

b. TECNOLOGICAS
 Incendio – Explosión: Existe como resultado de las instalaciones de red de
gas natural, cilindros de gas propano, con mal almacenamiento,
instalaciones eléctricas en mal estado.

c. ACTOS DE TERCEROS
 Atentado: Evento premeditado, realizado con la intención de causar un
daño a las personas, instalaciones, activos, operaciones, o medio
ambiente.
 Incursión guerrillera: Evento planeado por grupos al margen de la ley con el
propósito de causar daño a personas privándolos de la libertad o la vida a
visitantes o empleados y/o causar daño a las instalaciones.
 Pánico: Reacción incontrolada de las personas, ante situaciones que
generan incertidumbre, temor o miedo. Esta reacción es aprovechada por
terceros, con el fin de mantener zozobra por medio de amenazas de
atentado.

7.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para el Análisis de las Amenazas y Determinación de los Riesgos del Ministerio


de Transporte sede Neiva, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

 Visitas de observación por las áreas en estudio para el levantamiento de un


inventario general en cuanto a: recursos internos actuales, análisis de
amenazas, determinación de la vulnerabilidad y la identificación de agentes que
puedan generar una emergencia en la edificación donde se encuentra ubicada.
Una vez identificadas las amenazas se procedió a evaluarlas, combinando el
análisis probabilística, con el comportamiento físico de la fuente generadora,
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 18 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
utilizando información de eventos ocurridos en el pasado y se calificó de forma
cualitativa con base en la siguiente escala.

CONCEPTO SIGNIFICADO COLOR


Es aquel fenómeno que puede suceder o que
POSIBLE es factible porque no existen razones
históricas para decir que esto no sucederá VERDE

Es aquel fenómeno esperado del cual existen


PROBABLE razones y argumentos técnicos científicos para
creer que sucederá AMARILLO

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta


INMINENTE
probabilidad de ocurrir.
ROJO

 Teniendo en cuenta la clasificación anterior, se procedió a determinar la


vulnerabilidad entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene la
sede a ser afectada o a sufrir una pérdida. Para su análisis se incluyeron los
elementos sometidos a riesgo tales como: Personas, Recursos, Sistemas y
Procesos.
En cuanto a personas se calificó Organización, Capacitación y Dotación.
En recursos se calificó Materiales, Edificación y Equipos.
En sistemas y procesos se calificó Servicios públicos, Sistemas alternos y
Recuperación.
Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así:

VALOR SIGNIFICADO
1 Se cuenta con suficientes elementos.
Se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso de
0.5
consecución.
0 Cuando se carece completamente o no se cuenta con Recursos.

A continuación, se desollarán todas las preguntas, se realiza Promedio = Suma de


las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El valor obtenido
deberá tener máximo 2 decimales) y nos arroja el resultado de la tabla
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto.

Tabla Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto

Calificación CONDICIÓN
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 19 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019

Bueno Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1


Regular Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a 0,67
Malo Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33

Consolidado de la Vulnerabilidad

Una vez calificadas todas las variables, se realiza una sumatoria de los tres
aspectos que contempla cada elemento considerado, es decir, para el elemento
“Personas” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de organización,
capacitación y dotación.

Para el elemento “Recursos” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de


edificación, elementos y equipos para el control de emergencias.

Para el elemento “Sistemas y Procesos” se debe sumar la calificación dada a los


aspectos de servicios públicos, sistemas alternos y recuperación.

La calificación de cada elemento se realiza de acuerdo con la siguiente tabla:

Rango Calificación Color


0.0 - 1.0 Alta Rojo
1.1 - 2.0 Media Amarillo
2.1 - 3.0 Baja Verde
Fuente: IDIGER, Metodologías de análisis de riesgos

 Una vez determinada la vulnerabilidad, se determina el nivel de riesgo para


las amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables, relacionado
la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esta relación se
representó por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de
ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y
los otros tres representa la vulnerabilidad en los elementos de bajo riego:

Personas, Recursos, Sistemas y Procesos; de acuerdo con los colores de cada


rombo, el riesgo se calificó de la siguiente manera:

DIAMANTE DE RIESGO
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 20 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019

 3 ó 4 rombos rojos, el riesgo es alto.


 1 ó 2 rombos rojos ó 4 amarillos, el riego es medio.
 1 a 3 rombos amarillo y los restantes verdes, el riesgo es bajo.

Finalmente se emiten recomendaciones específicas para disminuir la


vulnerabilidad frente a cada una de las amenazas identificadas como prioritarias.
Realizado el trabajo de campo se procedió a organizar y analizar los resultados
obtenidos en este diagnóstico para así elaborar un informe escrito que contiene
las respectivas recomendaciones para que se estudie la factibilidad de
implantarlas con el fin de tomar medidas para la prevención, preparación y
atención de emergencias.

7.4 PRESENTACION DE RESULTADOS

A continuación, se presentan mediante cuadros los resultados de este estudio,


con el fin de facilitar la visualización y una compresión sencilla de análisis de
amenazas y determinación de la vulnerabilidad-Tabla de identificación de
amenazas.
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 21 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 22 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019

8 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
A continuación se relaciona la evaluación realizada de vulnerabilidad en las
personas, vulnerabilidad de los recursos, vulnerabilidad de los sistemas y
procesos matriz.
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 23 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019

8.1 CONSOLIDADO DE ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Dentro del análisis realizado anteriormente, y para una mejor comprensión de


todo el resultado se relaciona el consolidado del análisis de vulnerabilidad y
amenaza, donde se puede dar una interpretación de cuáles son los puntos que en
la evaluación dieron más alto.
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 24 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019

Fuente matriz IDIGER

9. PLAN OPERATIVO

ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 25 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019

COMITÉ DE EMERGENCIAS:

Comité de Emergencias (COE)

Grupo o persona responsable de diseñar y coordinar la ejecución de las


actividades necesarias antes, durante y después de una emergencia o desastre y
redactar los boletines de prensa en estos casos.

Este Comité estará compuesto por:

Cesar Julian Sáenz -Director Ministerio de Transporte sede Neiva

Dirección y Control
Una vez notificada una situación de emergencia, corresponderá al Comité de
Emergencias tomar la determinación de activar este Plan. Desde ese momento el
Comité de Emergencias tomará el control y la dirección de las operaciones. Toda
acción u operación que responda a una emergencia será realizada desde el
P.M.U.

P.M.U. (puesto de mando unificado)


Es el área o lugar donde se concentrará el Comité de Emergencias, y delegados
de los organismos de socorro que acuden al evento, para realizar la activación del
Plan, el control y dirección de las operaciones; Debe ubicarse en un sitio próximo
a la zona de impacto o lugar de la emergencia, que sea completamente seguro,
además que cuente con las medidas de seguridad necesarias como Centro de
Operaciones de Emergencia.

Funciones principales del P.M.U.:


En este sito se tomaran acciones como:
a. Dirigir y controlar las operaciones durante y después de la emergencia.
b. Coordinar trabajos y mantener comunicación con entidades gubernamentales
de Seguridad y emergencia y con la comunidad.
c. Recibir y analizar informes de daños para coordinar las acciones necesarias.

El Comité de Emergencia designará a un representante durante su


Ausencia.

El módulo de estabilización y clasificación – M.E.C., Lugar donde se realizará


la atención de las personas que puedan resultar lesionadas o presenten alguna
alteración de salud. Este lugar debe ser demarcado con la sigla M.E.C. para su
rápida ubicación por parte de los organismos de socorro.
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 26 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019

BRIGADAS DE EMERGENCIAS:

Por contar con pocos funcionarios en el Ministerio de Transporte sede Neiva, se


organizó la brigada integral, donde inicialmente se cuenta con una persona
capacitada como brigadista en caso de ocurrencia de algún evento; se
recomienda realizar proceso de convocatoria para nuevos integrantes de la
brigada, donde se manejan los siguientes temas:

 primeros auxilios
 evacuación y rescate
 control y combate de incendio
El Comité de Emergencias y la brigada integral, deben presentarse a las
instalaciones del Ministerio de Transporte sede Neiva, siempre que ocurra o se
avise cualquier situación de emergencia fuera de horas laborables.
De ocurrir la emergencia en horas laborables, es su deber permanecer en la
empresa, realizando tareas que le correspondan de acuerdo al Plan.

PLAN DE ACTIVIDADES OPERATIVAS


Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 27 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019

En este numeral se establece para cada persona o brigada una o varias funciones
prioritarias el cómo de su actuación, se condesa en instructivos con indicaciones
lo más puntuales posibles frente a una situación que puede tener características
imprevistas; esto se hace con el fin de facilitar el aprendizaje, el entrenamiento, el
desarrollo de procedimientos más específicos y por lo tanto la respuesta
adecuada.

CARGO RESPONSABILIDAD
 Motivar la participación de los miembros de sus áreas de
trabajo en todas las actividades que se convoquen para
fortalecer el plan de emergencias.
 Dar ejemplo en el cumplimiento de las normas de seguridad
y el interés por la eficaz ejecución del plan.
 Aportar los recursos humanos, físicos y financieros
necesarios para ayudar a asegurar la adecuada ejecución del
plan.
 Planear y organizar las diferentes acciones y recursos para la
eficaz atención de una eventual emergencia
 Conocer el funcionamiento de Ministerio de Transporte sede
Neiva, las instalaciones, las emergencias que se puedan
presentar y los planes normativos y operativos
Comité de  Identificar las zonas más vulnerables.
emergencias
 Realizar reuniones periódicas para mantener actualizado el
plan.
 Activar la cadena de llamadas
 Evaluar las condiciones y magnitud de la emergencia
 Establecer contacto con los grupos de apoyo y si es
necesario con los organismos externos (bomberos, Cruz
Roja, Defensa civil, oficina de gestión del Riesgo, etc.)
 Tomar decisiones en cuanto a evacuación parcial o total de
las instalaciones si el evento lo amerita
 Recoger y procesar toda la información relacionada con la
emergencia
 Coordinar el traslado de los heridos a los centros de
asistencia medica
 Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades
contempladas en el plan , después de cada emergencia o
simulacro desarrollado
 Elaborar y presentar informes de dichas actividades a la
administración.
 Permanecer en estado de alerta hasta la vuelta a la
normalidad
 Retroalimentar cada uno de los elementos del plan de
emergencia del Ministerio de Transporte sede Neiva
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 28 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
• Realizar campañas de prevención de incendios
• Llevar el control e inspeccionar el estado y ubicación de los
equipos de protección contra incendios (extintores), así como
el listado de los mismos.
• En caso de incendio proceder en forma técnica y ordenada a
Brigadas de control realizar la extinción de fuego o conato.
de incendios • Una vez controlado el fuego, realizar labores de remoción de
escombros y limpieza de áreas
• Apoyar al grupo de evacuación de personas, así como
ayudar a labores de salvamento de bienes, equipos
colocándolos en lugares seguros
• Participar en actividades de capacitación en prevención de
incendios
• Investigación de incendios y/o conatos.
• Determinar qué tipo de elementos de primeros auxilios son
necesarios para la atención de emergencia.
• Realizar entrenamiento periódico sobre atención de
pacientes.
• Atender en sitio seguro al personal afectado y lesionado
• Clasificar al personal de acuerdo a la gravedad de su lesión
para una mejor y más eficaz atención (Triage)
• Preparar al personal clasificado en nivel prioritario para su
Brigada de primeros pronta evacuación hacia un centro hospitalario
auxilios • Llevar el control estadístico de pacientes, lesiones
presentadas, atención suministrada, a donde se remitió etc.
• Mantener adecuadamente dotados y llevar control del uso de
los botiquines
• llevar control de inmovilizadores, collares cervicales, verificar
su existencia/ubicación.
• Participar activamente en las brigadas y campañas de salud
que se organicen en la sede como parte del programa de
salud ocupacional.
• Reorganizar los elementos utilizados, velando por la
reposición del material gastado.
• Conocer el plan de emergencias y capacitar el personal a
cargo (no brigadistas)
• Implementar y difundir el sistema de alarma.
• Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación
Brigada de • Dirigen en forma ordenada y correcta la salida de las
evacuación y personas en caso necesario
rescate • Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar
aglomeraciones y estados de pánico
• Proceder en forma segura y técnica al rescate de las
personas que se encuentren heridas o atrapadas
• Verificar una vez finalizada la evacuación que dentro de las
instalaciones no quede ninguna persona
• Instruir a todo el personal en el plan de evacuación
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 29 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
• Mantener un listado actualizado de las personas que laboran
en su área.
• llevar control de camillas, verificar su existencia/ubicación en
el Ministerio de Transporte sede Neiva Evaluar el proceso de
evacuación dado, determinando si estaba o no de acuerdo
con el plan.

10. CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

REQUISITOS PARA PERTENECER A LA BRIGADA

 Ser empleado o prestador de servicio del Ministerio de Transporte sede


Neiva.
 Llenar solicitud de ingreso, hoja de vida de brigadista, donde acepta
voluntariamente ser parte de la brigada y se compromete a cumplir con el
reglamento.
 Tener una hoja de vida laboral.
 Ser físicamente apto.

PERFIL DE BRIGADISTA

 Excelente aptitud física y mental.


 Capacidad de mantener la calma, alto sentido de compromiso.
 Capacidad de liderazgo.
 Capacidad de organización.
 Autonomía para poder abandonar el puesto de trabajo.
 Conocimiento teórico – práctico.

FUNCIONES GENERALES

 Inspecciones rutinarias de seguridad.


 Conocimiento de la empresa y sus riesgos.
 Participar en los entrenamientos.
 Reaccionar adecuada y oportunamente durante una emergencia.
 Apoyar el plan de emergencia de la empresa y mantener actualizados los
esquemas de atención.
 Mantener excelentes relaciones con los grupos de apoyo externos
(Bomberos, Cruz Roja, Defensa civil, oficina de Gestión del Riesgo)
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 30 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
INTEGRANTES DE LA BRIGADA

La brigada de emergencia está conformada por integrantes la empresa de todas


las áreas, estas personas están en la capacidad de dar respuesta a las
emergencias que se presenten.

Se ha constituido la brigada de emergencias así:

-Se cuenta solamente con un brigadista capacitado para atención de emergencias

11. PLAN DE EVACUACIÓN

TIPO Y CODIFICACIÓN DE LA ALARMA DE EVACUACIÓN

Se hace indispensable implementar un sistema de alarma de emergencia, que


cumpla con las siguientes condiciones.

 Sonora.
 Debe ser un medio masivo.
 Debe estar señalizada.
 Debe ser identificada por todo el personal.

La parte como se opera la sirena de evacuación, es provisionalmente un pito, el


cual está ubicado en la oficina de radicación en área visible, donde en caso de ser
requerido se activa para que los empleados, y visitantes del Ministerio de
Transporte sede Neiva, que previamente serán informados de este sistema para
que puedan evacuar hacia el punto de encuentro.
Cuando el pito suene continuamente las personas, se deben dirigir al punto de
encuentro a menos que un brigadista indique otra cosa.
Se solicita implementar sistema de alarma acorde a la NFPA 72 Y el Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR10 Capitulo J 4 Detección y
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 31 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
extinción de Incendios – Y J 4.2. Las edificaciones deben contar con sistemas de
alarma de incendio.
Y debe ser escuchado en todas las áreas de la entidad.

11.1. PUNTOS DE ENCUENTRO O REUNIÓN FINAL

El Ministerio de Transporte sede Neiva, no tiene demarcado el sitio que se eligió


para ubicación de punto de encuentro, a la fecha se solicita ser demarcado
acorde a la norma NTC 1461.
A continuación, se referencia el sitio quedando pendiente su demarcación y
divulgación al personal de la empresa.

Frente a puerta de ingreso de Instituto Nacional de Vías


PUNTOS DE ENCUENTRO 1
INVIAS

Punto de encuentro: Cuando el tipo de emergencia o desastre amerite


evacuación, este sitio se utilizará para la agrupación de todo el personal
(empleados, y visitantes).

11.2. SISTEMA DE COMUNICACIONES

Si la Emergencia lo permite, y habiendo elaborado un listado visible de los


teléfonos de los organismos de seguridad y socorro externos, siendo identificada
la emergencia, el brigadista delegado para su ejecución, realizara las llamadas a
los organismos necesarios para atender la emergencia previa autorización del
comité de emergencias

Durante la emergencia no se deben transferir llamadas a las diferentes áreas, a


menos que se relacionen directamente con la emergencia.
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 32 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
 Activar el plan de evacuación.

11.3. ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS

Se desarrollarán prácticas de evacuación para toma de tiempos con el personal,


empleados, usuarios y visitantes, con el fin de que se familiaricen con sus rutas y
se determinen tiempos óptimos de evacuación.

Posteriormente se planearán simulacros donde se involucren las amenazas


calificadas como probables.

La periodicidad de los simulacros generales deberá ser cada seis meses, con el
fin de establecer los tiempos de evacuación y así mejorar dichos tiempos. Estos
deberán estar orientados a evacuar en caso de sismo, incendio, terrorismo y otras
contingencias.

 El sistema de alarma (sonora).


 La vía de escape establecida (rutas de evacuación demarcadas con
señalización)
 Ubicación del sitio de reunión asignado (punto de encuentro)
 La señalización de evacuación (ubicadas en las diferentes áreas) El
contenido del instructivo de evacuación para empleados PON´S.

11.4. FORMULA PARA CALCULAR TIEMPO DE SALIDA EN EVACUACIÓN

Existen diversas formas de calcular los tiempos de salida en un proceso de


evacuación, este cálculo fue realizado mediante la fórmula desarrollada por K.
Togawa:

El proceso de evacuación se lleva a cabo a través de cuatro fases, las cuales


tienen una duración cuya sumatoria determinará el tiempo total de salida.

El tiempo de reacción está representado por las tres primeras fases (detección,
alarma, preparación), donde no se presenta disminución en el número de
personas en la edificación. Solo en la última o cuarta fase (salida), empieza a
disminuir el número de personas en la edificación.

El tiempo necesario es la duración entre el momento en que se genera la alarma y


la salida de la última persona de la edificación.
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 33 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019

Formula de Sr. K Togawa

Dónde:

TS = Tiempo de salida en segundos


N = Número de personas
A = Ancho de salida en metros
K = Constante experimental: 1,3 personas/ metro-segundo
D = Distancia total de recorrido en metros
V = Velocidad de desplazamiento: Horizontal: 0,6 metros/ seg., y en Escaleras:
0,4 metros/ seg.

FORMULA APLICADA A MINISTERIO DE TRANSPORTE SEDE NEIVA

TS = Tiempo de salida en segundos


N = 70
A = 2 mt
K = Constante experimental: 1,3 personas/ metro-segundo
D = 18 mt
V = 0,6 metros/ seg.

TS: = 70_____ + __18__


2 x 1.3 0.6

__70__ + __18__
2.6 0.6

26.9 + 30 = 56.9 56.9 / 60 (seg)= 0.94


Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 34 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019

11.5. EVALUACIÓN

Cada vez que se realice un simulacro de evacuación se deben diligenciar los


formatos de evaluación de cada una de las actividades definidas, con el fin de
establecer medidas correctivas, estos formatos deben ser creados por el comité
de emergencias con el fin de mantener la estadística de actividades.
En la evaluación deben participar el Comité de Emergencia, los brigadistas, los
organismos externos si fueron invitados (bomberos, policía, Cruz Roja, oficina de
Gestión de Riesgo, defensa civil, etc). Se realizo en el 2019 un simulacro de
evacuación pero no se evidencia formatos, ni fotografías de su ejecución, por lo
que no se referencia en este documento.

12. INSTRUCTIVOS PARA EL PERSONAL EMPLEADO, VISITANTES

Esta información debe ser difundida a todo el personal que visita o labora en el
Ministerio de Transporte sede Neiva
¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE SISMOS O TERREMOTOS?

Antes de un sismo:
 Realizar periódicamente mantenimiento a las instalaciones físicas
 Mantenga en lo posible cerradas las cortinas y/o persianas, evite así la
proyección de vidrios en caso de rompimiento.
 Realizar mantenimiento preventivo a los tanques de almacenamiento de agua,
los cuales deben estar siempre llenos.
 El personal encargado de mantenimiento realizara los cortes de la electricidad
y agua en caso de emergencia, teniendo en cuenta que deben de estar
debidamente señalizados.
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 35 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
 Asegure o reubique objetos que puedan caer o proyectarse como lámparas,
libros, cuadros, estantería, cajas, entre otros.
 Tenga en cuenta la ubicación de extintores, botiquines, inmovilizadores, rutas
de emergencias.
 Se debe realizar simulacros de evacuación, evaluarlos y tomar las medidas
necesarias para afrontar este tipo de emergencias.
Durante el Sismo.
 El personal que se encuentre en las instalaciones no deben salir corriendo, lo
importante es mantener la calma. Recuerde que el pánico es tan peligroso
como los movimientos sísmicos.
 Todo el personal que maneje sistemas dentro de las instalaciones debe grabar
la información y apagar el equipo antes de salir, si las condiciones del medio lo
admiten.
 Aléjese de las ventanas, lámparas, maquinas, estanterías, cuadros, que estén
próximas a su lugar de trabajo.
 Si el movimiento sísmico se presenta cuando esté trabajando dentro de las
instalaciones protéjase de la caída de objetos, cielos falsos, tejas, ladrillos,
artefactos eléctricos, cuadros, cajas estantes, entre otros,
 Ubíquese en lugares que le sirvan para su seguridad, (triangulo de vida) nunca
en rutas de evacuación, frente a ventanas, o en zonas donde pueda ser
afectado.
 Los visitantes debe ser orientados por el empleado o brigadista que lo está
atendiendo hacia el punto de encuentro más cercano.
 En caso de evacuación salga ordenada, rápidamente, sin correr, sin
aglomerarse en las puertas de salida y ubíquese en los puntos de encuentro.
 Siga la señalización de emergencias y reúnanse en los sitios de reunión
seguros (punto de encuentro) que le quede más próximo (en caso de
visitantes).
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 36 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019

Después del Movimiento Sísmico.

 El personal debe estar alerta, luego de un sismo se puede presentar réplicas


del mismo.
 Revise el estado de vigas, columnas, estructuras metálicas, muros fijos o
falsos en oficinas, si éstos están por derrumbarse salga cuidadosamente y no
se apoye sobre éstos, pueden caerse y atraparlo.
 Si queda atrapado dentro de las instalaciones use señales sonoras para llamar
la atención como golpear objetos que produzcan ruido, evite gritar
desesperadamente si no escucha la presencia de personal, para no
desgastarse y guardar energía en caso de que no sea encontrado
prontamente.
 El agua de las llaves puede estar contaminada, por lo tanto utilice como
reserva el agua de los botellones.
 Suspenda el suministro de energía eléctrica en las instalaciones y cierre
válvulas o llaves de cilindros de gas; restablézcalos sólo cuando esté seguro
que no hay cortos circuitos o escapes de gas y que no se presenten nuevas
réplicas.
 Durante las tres primeras horas use el teléfono solamente para informar sobre
cualquier situación que ponga en peligro vidas humanas.
 No pise escombros y si requiere moverlos, sea sumamente cuidadoso; evite al
hacerlo tumbar muros o columnas débiles, ya que puede estar soportando
estructuras.
 El personal de las diferentes áreas debe quedarse en un sitio seguro hasta
que pase totalmente la emergencia, esperando que le den la orden de ingresar
de nuevo a las instalaciones.
 Verifique siempre su sitio de trabajo, si éste se encuentra en buenas
condiciones reanude sus actividades, no difunda rumores al resto del personal
porque puede causar alarma o desconcierto.
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 37 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019

¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE INCENDIOS?

Antes del Incendio:

 se debe conocer las normas de seguridad para evitar los incendios. (Véase
norma 10 de la NFPA (National Fire Potection Asociation)
 Identificar la ubicación de los extintores existentes en las diferentes áreas y
aprender su uso correcto, además identificar las rutas de evacuación, la salida
de emergencia y los puntos de encuentro.
 Conocer la ubicación de los planos de evacuación, en él se encuentra las rutas
de evacuación, los extintores, y los puntos de encuentro actuales, Se debe
revisar periódicamente los equipos eléctricos de su puesto de trabajo e
informar al personal de mantenimiento sobre las instalaciones eléctricas
defectuosas o deterioradas.
 En todas las áreas, se debe evitar sobrecargar los tomacorrientes con la
conexión simultánea de varios equipos eléctricos.
 Mantener los corredores, escaleras, pasillos, áreas comunes, y salidas libres
de obstáculos, que limiten o imposibiliten el libre paso del personal en caso de
una emergencia.
Durante el Incendio:

 Asegúrese primero que existe un conato de incendio y no una falsa alarma.


Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 38 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
 Comunique la emergencia al personal de seguridad, o brigadista, identifique
qué clase de incendio se presenta, si se puede controlar busque contener el
fuego con el extintor adecuado, si no pida ayuda al personal capacitado
(brigadistas)
 Los visitantes debe ser orientados por el empleado que lo está atendiendo
hacia el punto de encuentro.
 Los Vigilantes por ningún motivo debe dejar sola las instalaciones hasta que
sean evacuadas todas las personas de las áreas y los grupos de apoyo
externo (Policía) estén controlando la situación.
 Procure retirar los objetos que sirvan de combustible al fuego.
 No se quede en los baños, cafetería, salones, oficinas ya que pueden ser
atrapados allí o presentar asfixia por inhalación de humo.
 Si el lugar está lleno de humo en la parte superior, salga agachado (gateando)
cubriéndose la nariz y la boca con un pañuelo húmedo.
 Si llegase a incendiar su ropa en algún conato no corra, arrójese al suelo y dé
vueltas sobre su cuerpo. (auto-apagado).
 Si en su ruta de evacuación se encuentra una puerta, tóquela, si está caliente
no la abra, busque otra salida.

Después del Incendio

 Mantenga siempre la calma y atienda las indicaciones del personal brigadista


o de los organismos de socorro.
 El personal no deben regresar al lugar del incendio hasta que se les dé la
orden de retorno a sus actividades.
¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE EVACUACION?
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 39 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019

En caso de evacuación tenga en cuenta las siguientes instrucciones:


 Conserve la calma, no corra diríjase al punto de encuentro más cercano.
 Al evacuar por escaleras conserve su derecha
 Siga al pie de la letra las instrucciones, dadas por los brigadistas
 En caso de incendio, cubrirse la cara con un pañuelo mojado.
 En caso de humo, desplazarse agachado (gateando)
 Si encuentra niños, ancianos, discapacitados, mujeres embarazadas llévelos
al punto de encuentro.
 Tome las pertenencias que tenga a la mano, y salga rápidamente
 No intente regresar de nuevo por ningún motivo.
 Esperar la orden de ingreso a las instalaciones por parte del comité de
emergencias o personal brigadista.

GLOSARIO

 ALARMA: Señal de aviso preestablecido que implica ejecutar una acción


específica.
 AMENAZA: está asociado a fenómenos naturales y fenómenos antrópicos
(provocados por el hombre).
 BRIGADA: Es un grupo de apoyo creado por los empleados de una
empresa ya sean incipientes (voluntarios) especializados (contratados para esta
función), cuya finalidad es minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan
presentar como consecuencia de una emergencia o Desastre.
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 40 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
 COMITÉ DE EMERGENCIA: Estructura responsable en la empresa de
diseñar y coordinar la ejecución de las actividades antes, durante y después de
una emergencia o desastre y redactar los boletines de prensa en estos casos.
 CONTROL: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un evento para
evitar o minimizar sus consecuencias.
 EMERGENCIA: es el daño o alteración de las condiciones normales de
vida, dando respuesta con los recursos existentes.
 EVACUACION: Acción tendiente a establecer una barrera (distancia) entre
una fuente de riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento
de estas.
 EXPLOSION: Liberación brusca de una gran cantidad de energía con
desprendimiento de calor, luz y gases.
 FACTOR DE RIESGO: Es un componente del ambiente que encierra en sí
una capacidad potencial de producir lesiones o daños en trabajadores,
máquinas, equipo y sistemas.
 DESATRE: es el daño o alteración de las condiciones normales de vida, las
líneas vitales (agua, energía, teléfono, gas) donde se excede la capacidad
respuesta de los recursos existentes.
 INCENDIO: Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales
combustibles o inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego,
generando pérdidas de vidas humanas y en bienes valores.
 PLANEACION PARA EMERGENCIAS: Medidas necesarias para responder
a los desastres, controlando los eventos no deseados, mitigando sus
consecuencias y recuperando el sistema.
 PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de acciones y procedimientos
tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida y la
integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de
menor riesgo.
 PUESTO DE MANDO UNIFICADO – PMU: Es el lugar donde se reunirán
el comité de emergencia y los delegados de los organismos de socorro que
lleguen a atender la emergencia o desastres que se esté presentado, para
poder realizar el proceso de toma de decisiones que sea necesarias para la
atención de dicho evento; El PMU debe ubicarse en un sitio próximo a la zona de
impacto o lugar de la emergencia, que sea completamente seguro, además que
cuente con las medidas de seguridad necesarias
 PREVENCIÓN: Conjunto de estrategias y acciones que se realizan
anticipadamente para evitar que una amenaza se materialice.
 EL MODULO DE ESTABILIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN – MEC: Lugar
donde se realizará la atención de las personas que puedan resultar lesionadas
o presenten alguna alteración de salud. Este lugar debe ser demarcado con la
sigla M.E.C. para su rápida ubicación por parte de los organismos de socorro.
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 41 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
 VULNERABILIDAD: Es el grado de preparación que tienen las personas,
los animales y las edificaciones para afrontar cualquier situación de emergencia
o desastre que se llegue a presentar.
 CAPACIDAD: La capacidad se define como la combinación de todos los
atributos y recursos de la comunidad u organización que pueden dirigirse
positivamente hacía la gestión de riesgo. Dicho de otra forma es el conjunto de
cualidades y recursos que un individuo, comunidad o sistema pueden utilizar y
desarrollar para anticiparse a un peligro o amenaza, hacerle frente, resistirlo y
recuperarse de su impacto
 RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno ya sea natural
o antrópico.
 GESTION DEL RIESGO: Se puede definir como el conjunto de elementos
que, ordenadamente relacionados entre sí, y efectuados mediante procesos
eficientes de planeación, organización, dirección y control, contribuyen a la
reducción de riesgos, la respuesta ante las emergencias y desastres que se
presenten, la recuperación de comunidades que resultaron afectadas, así como
al aumento de la resiliencia y el desarrollo sostenible de las mismas.
 RIESGO - CAMBIO DE CONCEPTO: La inclusión de la palabra
“capacidad” dentro de la fórmula tiene por objeto, reconocer en las personas sus
habilidades, recursos y potenciales existentes a nivel de la comunidad. Con la
fórmula de A x V/C= R se persigue asegurar que, mediante un proceso
participativo de reconocimiento de las capacidades existentes más la que
puedan generar por sí mismos, generarán cambios y transformaciones que
beneficien a las propias comunidades.

ANEXO -1

-FORMATO INSPECCION DE EXTINTORES


-DE FORMATO DE INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS
-INSPECCION DE BOTIQUIN
-FORMATO INTEGRANTES DE BRIGADA
-ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y AMENAZAS -MATRIZ EN EXCEL

ANEXO - 2

- PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ATENCION Y EVACUACION DE


LESIONADOS.
- PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO INCENDIOS
- PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO POR EXPLOSION
- PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO SISMO
Revisión:
PLAN DE EMERGENCIAS consecutivo: 01
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Página: 42 de 40 SEDE - NEIVA Fecha: noviembre 18 de 2019
- PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EVACUACION
- PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO COLAPSO DE ESTRUCTURA

ANEXO: 3

- PLANOS DE EVACUACION:

No se evidencia dentro de las instalaciones plano de evacuación, se recomienda


su elaboración acorde a las áreas internas.

También podría gustarte