Está en la página 1de 12

Fisiología de la Fuerza

Guillermo Moreno

Después de comprender este capítulo serás capaz de...


 Dar una definición del concepto de fuerza muscular
 Conocer las distintas estructuras que participan en el proceso de
producción de la fuerza muscular

Curso Entrenador de Powerlifting (Universidad de Alicante, 2016)


INTRODUCCIÓN
Es necesario que el entrenador conozca en detalle el concepto de
fuerza y cómo se origina para poder justificar sus actuaciones de forma
posterior durante la cuantificación y la programación.

QUÉ ES LA FUERZA MUSCULAR

Fuerza (punto de vista mecánico): toda causa capaz de modificar el


estado de reposo/movimiento corporal; también es la causa capaz de
deformar los cuerpos, tanto por presión como por tensión/estiramiento. La
fuerza muscular como causa per se, estaría relacionada con la capacidad
que tiene la propia musculatura para deformar un cuerpo o modificar su
aceleración, es decir, para iniciar o detener el movimiento de un cuerpo,
aumentar o reducir su velocidad o para que cambie de dirección

Fuerza (punto de vista fisiológico): la fuerza es el producto que se


origina al activarse un músculo, la tensión. Esta definición pone de
manifiesto el componente “interno”, propio del organismo, para
desempeñar esa tensión el músculo sufrirá cierto grado de deformación. La
tensión se produce durante la activación/contracción muscular, que tiene
lugar cuando el músculo recibe el impulso eléctrico proveniente del SNC
dando lugar a la unión y desplazamiento de los filamentos de actina y
miosina, acortando el músculo y elongando tendones; la activación
conlleva la contracción, que puede ser en la fase de acortamiento o fase
concéntrica, como en la fase de elongación o “fase excéntrica”.

QUÉ ORIGINA, TRANSMITE Y EJECUTA LA FUERZA


MUSCULAR

Músculo estriado de contracción voluntaria

i. Definición
El tejido muscular está formado por un conjunto de células
principales que son las fibras musculares o miocitos (del griego myos
“carne, músculo” y kytos “celda, célula”). Cada miocito se recubre de una
capa de tejido conjuntivo denominada endomisio; estas fibras musculares
se agrupan formando fascículos musculares que se rodean de una capa de

Curso Entrenador de Powerlifting (Universidad de Alicante, 2016)


tejido conjuntivo denominada perimisio. El conjunto de estos fascículos de
miocitos conforman el músculo macroscópico, que a su vez también se
encuentra rodeado por otra capa de tejido conjuntivo, el epimisio. Además,
encontramos los tendones, prolongaciones de tejido conjuntivo mediante
los cuales el músculo se ancla al hueso, así como estructuras vasculares
(arterias y venas) y nervios.

Figura 11: Estructuras del músculo esquelético

ii. Morfología y funciones


Dentro del tejido muscular encontramos varios tipos de musculatura
adaptada a la función que debe desempeñar. A grandes rasgos, podemos
hacer una distinción según su localización y función, dentro de la que
encontramos el músculo esquelético, el músculo cardíaco y el visceral;
según su estructura microscópica, en la que encontraremos el músculo
estriado y el músculo liso; y la distinción según la regulación de la
actividad del propio músculo, ya sea una actividad de carácter voluntario o
involuntario. Tanto el músculo esquelético como el músculo cardíaco son
estriados, y la diferencia entre ambos es la regulación de su actividad, ya
que mientras que el músculo estriado es de control voluntario, el cardíaco
es involuntario. Por último, el músculo visceral es liso y de control
involuntario.

Curso Entrenador de Powerlifting (Universidad de Alicante, 2016)


i. Clasificación de las fibras musculares y sus diferencias enfocadas a
los deportes de fuerza
La musculatura esquelética está constituida por diferentes tipos de
fibras musculares; algunos músculos contienen una gran proporción de
fibras especializadas para realizar contracciones sostenidas en el tiempo, es
decir una contracción tónica, que son muy útiles en el mantenimiento de la
postura corporal; mientras que otros músculos presentan una gran
proporción de fibras especializadas en contracciones rápidas de mucha
potencia (contracciones fásicas).

La musculatura adaptada a una actividad continua, por ejemplo la


musculatura erectora espinal, tiene una alta proporción de fibras lentas
rojas (fibras tipo I); el color rojo de las mismas se debe a que poseen gran
cantidad de la enzima mioglobina gracias a que están muy vascularizadas,
que permite donar el oxígeno sanguíneo al miocito para su metabolismo
oxidativo (es decir, oxígeno dependiente, aerobio). Además, estas células
emplean su energía de forma lenta (debido a que el riego sanguíneo les
proporciona de forma continua ATP, que es la forma energética que
emplean). Como supuesto práctico, un maratonista tendrá una gran
proporción de estas fibras en su musculatura efectiva, en detrimento de las
otras.

Los músculos que se contraen rápida y explosivamente, en cambio,


contienen una gran cantidad de fibras blancas rápidas (fibras II-A); son
blancas debido a que están menos vascularizadas que las anteriores y por
ello la mioglobina que les llega de la sangre es menor, y su metabolismo
será, por tanto, no dependiente del oxígeno (es decir, anaerobio). Su
moneda energética principal es el glucógeno, que lo metabolizan para
obtener los sustratos energéticos de forma rápida, pero se fatigarán muy
rápidamente. Por ejemplo, un atleta que entrene powerlifting tendrá una
elevada proporción de este tipo de fibras musculares en sus musculos
efectivos.

También cabe destacar que existe un tercer tipo, que son una mezcla
de ambos tipos, son las fibras rojas rápidas de contracción rápida y
oxidativas, capaces de ejecutar elevadas cargas de trabajo y de resistir a la
fatiga de forma eficiente.

ii. Tipos de contracción muscular y fisiología de la contracción


Los tipos de contracciones musculares generales son la isométrica

Curso Entrenador de Powerlifting (Universidad de Alicante, 2016)


(de longitud constante), isotónica (de igual tensión) o mixta/auxotónica.

En una contracción isométrica, se produce una tensión muscular


inferior a la tensión que ejerce la carga en contra, de manera que el
músculo se queda contraído pero no varía su longitud aunque aumente su
tensión, ni se contrae concéntricamente ni excéntricamente; es decir, el
músculo es incapaz de desplazar la carga, no cambia de longitud y no hay
movimiento. Un ejemplo lo tenemos cuando al querer realizar un
levantamiento de peso muerto, y tras realizar el “set up” necesario, no
somos capaces de desplazar nada de la barra.

En una contracción isotónica la tensión que produce el músculo sí


que es capaz de vencer la tensión que ejerce la carga en contra, de manera
que el músculo llega hasta ese nivel de tensión permisiva y entonces se
mantiene, sin incrementarse, es decir, permanece constante. Por ejemplo,
estamos haciendo una tirada de peso muerto y nos toca una efectiva al 90%
de nuestro 1RM; en este caso, y si la activación neuromuscular ha sido
satisfactoria, realizaremos un levantamiento óptimo mediante una
contracción isotónica, cuya tensión irá desde el cero (reposo, cuando
estamos en el momento previo al levantamiento) hasta la tensión
determinada que nos permita efectuar el levantamiento (bloqueo y
contracción de los glúteos).

Estos dos tipos de contracciones son aproximaciones ideales al


concepto fisiológico, a lo que ocurre en el cuerpo humano. Más cercano a
este último concepto es el de la contracción mixta, que aúna las
características de ambos tipos de contracción, y se produce normalmente
cuando el músculo debe vencer una resistencia variable, modificando la
longitud muscular y la tensión.

Respecto al abordaje fisiológico de la contracción muscular,


debemos destacar que el sistema muscular se encuentra modulado por el
sistema nervioso, y más adelante se expondrá el papel que desempeña el
SN en el control del movimiento y de la fuerza muscular.

Tendones y ligamentos

i. Definición, y morfología, características básicas


El tejido conectivo está formado principalmente por una serie de células
variadas con múltiples características diferentes. Su unidad principal es el

Curso Entrenador de Powerlifting (Universidad de Alicante, 2016)


fibroblasto, y se encarga de sintetizar el cartílago y los tejidos resistentes
como son los tendones o los ligamentos.

Los tendones son estructuras cuya función es la de unir la musculatura


con el hueso al que se inserta. El tejido conectivo tiene una conformación
microscópica extremadamente compleja, gracias a las hélices de la proteína
colágeno entre otras, que le otorga unas características de resistencia y de
flexibilidad ideales para soportar las exigencias musculares (ya sea una
actividad anodina como caminar, como realizar un deporte de élite).

Respecto a los ligamentos, son un tipo de estructuras de tejido


conjuntivo cuya función es la unión de huesos, ya sean de la misma
articulación como de otra distinta, y de forma mono o poli articular, aunque
también cabe destacar que hay ligamentos dentro del cuerpo que unen
estructuras viscerales (como el ligamento gastro-cólico, une el estómago al
colon). Los ligamentos articulares permiten el movimiento de la
articulación dentro del rango permisivo de la misma, y actúan como límites
de dicho movimiento, pues mantienen en parte la integridad de la
articulación, es decir, mantienen los huesos en su sitio.

Sistema nervioso

ii. Definición de sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso


periférico (SNP) y sus componentes básicos
A grosso modo, se puede exponer que el sistema nervioso central (SNC)
está constituido por el cerebro o encéfalo y la médula espinal, mientras que
el sistema nervioso periférico (SNP) está formado por todas las
prolongaciones nerviosas y células relacionadas al sistema nervioso, pero
tanto fuera del encéfalo como de la médula espinal.

Dentro del sistema nervioso central se recoge, interpreta y elabora la


respuesta a los estímulos que nos llegan desde el exterior. Desde los
sentidos, que son como unos receptores de información del mundo exterior,
se transmuta una sensación a un impulso eléctrico, el potencial de acción,
que viajará desde los órganos sensoriales hasta el sistema nervioso central,
donde se recogerá el estímulo sensorial, se integrará y se realizará una
respuesta adaptativa que irá desde el SNC al SNP y de aquí hasta los
efectores, como por ejemplo, los músculos, que realizarán dicha respuesta
en forma de movimiento.
En el sistema nervioso central, el encéfalo está compuesto

Curso Entrenador de Powerlifting (Universidad de Alicante, 2016)


principalmente por materia gris, que son cuerpos neuronales organizados en
capas y formando las cortezas y otras estructuras, y por materia blanca, que
está compuesta principalmente por las comunicaciones de estas neuronas
de la materia gris; éstas comunicaciones se llaman axones y son la vía de
comunicación entre neuronas y entre neuronas y otras células (como los
músculos). Además se estas dos materias, también se debe destacar que hay
otras células como los oligodendrocitos y las meninges.
Por lo que respecta a la médula espinal, en ella hay tanto cuerpos
neuronales como axones, pero su estructura es muy diferente a la
encefálica.
El sistema nervioso periférico está compuesto principalmente por las
prolongaciones nerviosas que parten desde el tronco del encéfalo (una
estructura que hace de puente entre el encéfalo y la médula) y de la médula
espinal. Son los nervios periféricos y sus neuronas periféricas asociadas. Y
como detalle, destacar que estos nervios son los que transmiten la
información efectora desde el SNC hasta los músculos.

Definición de neurona y características básicas


La neurona es la unidad celular básica constituyente del sistema
nervioso, son las unidades estructurales y funcionales básicas de este tejido,
y son las responsables del procesamiento y transferencia de la información
en forma de impulsos nerviosos (potenciales de acción). Están formadas
por un cuerpo celular (con núcleo) y una serie de prolongaciones que se
extienden por el cuerpo por donde viaja el impulso nervioso; estas
prolongaciones si comunican neuronas entre sí se denominan dendritas, con
muchas ramificaciones; y se denominan axones cuando son prolongaciones
únicas, de longitud variable, que pueden comunicar con otras neuronas o
con células diferentes, como en el caso del músculo.

Curso Entrenador de Powerlifting (Universidad de Alicante, 2016)


Figura 12: Estructura de la Neurona

La forma física de comunicación neuronal es la sinapsis, una estructura


que permite el paso del impulso nervioso de forma eléctrica a forma
química (mediante la neurotransmisión) para ejecutar una función o bien
para excitar a la neurona que recibe la información y continuar con el
impulso nervioso. En la sinapsis hay un terminal presináptico, antes de la
sinapsis, que es el extremo terminal del axón y que mediante un ensanche
del mismo, el botón sináptico, se comunica con el otro terminal, el
postsináptico, o “después de la sinapsis”, que consiste en el axón de la
neurona con la que se comunica.

Figura 13: Mecanismo de la Sinapsis Neuronal

De forma muy simplificada, se va a exponer el proceso de transmisión


del impulso nervioso: desde una neurona se elabora una reacción a un
estímulo, y comienza a realizar el impulso nervioso (las neuronas están
cargadas con iones, cuyo papel en la génesis del impulso nervioso o
potencial de acción es fundamental pero que escapa al propósito de este
resumen), hasta que llega a un punto de excitación en el que la neurona
hace un impulso de “todo o nada”. Dicho impulso nervioso viaja desde las
dendritas hasta el cuerpo neuronal, y desde el cuerpo hasta el terminal del
axón, donde se conduce al terminal presináptico. Es aquí donde el impulso
nervioso ocasiona una liberación de unas sustancias denominadas
neurotransmisores, cuya función es la transmisión entre neuronas y la
transducción del impulso nervioso a mensaje químico; estos

Curso Entrenador de Powerlifting (Universidad de Alicante, 2016)


neurotransmisores son liberados al espacio entre el terminal pre y el post
sináptico (denominado hendidura sináptica) y son captados por unas
estructuras situadas en el terminal postsináptico, los receptores de
neurotransmisores. Dichos neurotransmisores son variados, pero en nuestro
tema destacamos la acetilcolina (ACh) por ser el neurotransmisor principal
de la sinapsis muscular. Tras el contacto con los receptores de
neurotransmisores, se inician una serie de reacciones en el terminal
postsináptico que permiten que el impulso nervioso vuelva a generarse
ahora ya en esta neurona.

Fisiología básica de la sinapsis neuromuscular (placa motora), tetania y


fatiga
Las sinapsis que se dan entre las neuronas motoras y las fibras
musculares son conocidas como sinapsis neuromusculares:
A grandes rasgos, el proceso de comunicación y de transmisión del
impulso nervioso desde la neurona motora hasta la fibra muscular ocurre
inicialmente con la despolarización de la neurona motora y génesis de
impulsos nerviosos, que se transmite desde las dendritas hasta el axón, y
desde éste hasta el terminal presináptico. Cuando el impulso llega a este
terminal induce la liberación del neurotransmisor a la hendidura sináptica,
y cabe destacar que este neurotransmisor es la acetilcolina. La acetilcolina
liberada es captada por receptores del terminal muscular, que originan unas
reacciones químicas que permiten que la fibra muscular también genere un
impulso eléctrico, denominado potencial de placa terminal. Éste potencial
se transmitirá a toda la fibra muscular, que realizará una contracción.
La respuesta del músculo a los impulsos nerviosos depende de la
frecuencia de estos impulsos, por lo que cuanta mayor frecuencia de éstos
mayor será la tensión resultante que podrá ejercer la fibra muscular; sin
embargo, cuando esta frecuencia es demasiado alta, cada respuesta
muscular a cada impulso que le llega al músculo se suma formando una
“meseta de tensión muscular”, y más allá de esta frecuencia de
estimulación el músculo no podrá aumentar su tensión, ha alcanzado su
respuesta máxima, estado conocido como tétanos.
Cuando un músculo se contrae de forma prologada en el tiempo sufre
fatiga, originando un descenso de la tensión ejercida tras una estimulación
prolongada. Suele ocurrir a causa de procesos metabólicos dentro de la
célula muscular debido a que es incapaz de mantener una tensión constante
de forma infinita.

Regulación de la contracción muscular

Curso Entrenador de Powerlifting (Universidad de Alicante, 2016)


El sistema nervioso voluntario tiene un papel esencial en la ejecución de
los movimientos musculares; la contracción muscular se regula a través de
la unidad motora.
Una unidad motora está conformada por una neurona motora o
motoneurona y todas las fibras musculares que reciben conexiones
sinápticas de esa motoneurona; como ejemplo, los músculos que necesitan
un control muy fino del movimiento tienen muy pocas fibras musculares
inervadas por cada motoneurona, de manera que el control neuronal de
cada fracción de la musculatura es más preciso. Sin embargo, en músculos
grandes cuya principal función es la génesis de potencia o de fuerza, cada
motoneurona tendrá sinapsis con una gran cantidad de fibras musculares
para que se contraigan al mismo tiempo y ejecuten la mayor tensión
posible.

Regulación de la fuerza de contracción


La fisiología neuromuscular define dos fenómenos clave en la
regulación y gradación de la fuerza muscular, que son el reclutamiento de
unidades motoras y la sumación de potenciales de acción o sumación
temporal.

A grandes rasgos, se puede decir que cuanto mayor sea el número de


motoneuronas activadas, y cuanta mayor sea la frecuencia de los
potenciales de acción en la unidad motora, mayor será la fuerza de
contracción que podrá desempeñar el musculo.

Para ejemplificar el proceso del reclutamiento de motoneuronas, un


músculo recibe potenciales de acción procedentes de varias motoneuronas,
de manera que conforme mayor sea ese número de motoneuronas la tensión
muscular aumentará puesto que se sumará, por lo que al aumentar el
número de dichas neuronas se producirá una sumación de la respuesta
neuronal y consistirá en una tensión muscular mayor, por lo que a mayor
reclutamiento de motoneuronas, mayor tensión muscular neta y mayor
fuerza de contracción.

Por otro lado, el proceso de la sumación temporal de los potenciales de


acción también tiene relación con la motoneurona; estas células producen
ráfagas de impulsos nerviosos a una frecuencia determinada, y cuando llega
al músculo, el potencial de acción en la fibra muscular es de una duración
muy pequeña en comparación con el tiempo de contracción muscular.
Además, entre un potencial de acción y otro potencial de acción, existe un

Curso Entrenador de Powerlifting (Universidad de Alicante, 2016)


periodo en el que el impulso nervioso que entra puede superponerse al
impulso previo (se trata del periodo refractario relativo), de manera que la
célula muscular se encuentra más excitada que en reposo y es más sencillo
y rápido volver a causar otro potencial de acción muscular y seguir
efectuando tensión muscular, es decir, se produce una sumación de los
impulsos nerviosos en el tiempo.

Potenciación Post-Activación (PPA)


Este fenómeno aplicado al entrenamiento dela fuerza tiene su base en
los modelos fisiológicos de la sinapsis neuromuscular. Cuando ocurre el
paso del impulso nervioso de un terminal presináptico a otro terminal
postsináptico, este último sufre un cambio en su contenido iónico,
originando un cambio en la carga eléctrica de la membrana del axón.
Cuando una serie de impulsos nerviosos llegan a ese terminal sináptico y
son de característica excitatoria, es decir, ayudan a que se genere un
impulso nervioso en dicho terminal postsináptico, se produce una suma de
los mismos, haciendo más susceptible al terminal postsináptico de que un
nuevo estimulo nervioso llegue y cause una contracción mayor como
respuesta. Se produce, por tanto, un potencial postsináptico excitatorio.

Cuando entrenamos y realizamos una aproximación a nuestras cargas


máximas, comenzamos a realizar tiradas de activación; estas series tienen
como finalidad realizar una correcta función del sistema nervio-músculo.
Al ejecutar nuestras series de activación, el SNC lanza la orden vía impulso
nervioso, que recorre los nervios por el SNP hacia la sinapsis
neuromuscular, donde cada impulso excitatorio irá realizando cambios en
el terminal postsináptico (en este caso, el músculo), de manera que tras la
serie de activación, y al iniciar las series efectivas con porcentajes de carga
inferiores, dicho terminal postsináptico estará más sensibilizado y podrá
ejecutar una mayor carga de trabajo, ya que será más excitable durante el
periodo de la post-activación.

BIBLIOGRAFÍA

 Córdova Martínez, A. (1994). Compendio de fisiología para ciencias


de la salud. New York [etc.]: McGraw-Hill/Interamericana de
España.
 González Badillo, J. and Ribas Serna, J. (2002). Bases de la
programación del entrenamiento de fuerza. Barcelona: INDE.
 Berne, R., Levy, M., Koeppen, B. and Stanton, B. (2009). Berne y

Curso Entrenador de Powerlifting (Universidad de Alicante, 2016)


Levy, Fisiología. Barcelona: Elsevier.

Curso Entrenador de Powerlifting (Universidad de Alicante, 2016)

También podría gustarte