Está en la página 1de 191

.. •.

%±Æ
I m
r
H ip n o tism o
• *

A J QE s pii m t i s / a o « < 3 & a f o l o < i I A


^ rQ u m o
^^ ^Q U IR O M A H C IA * P îlC 0 -A N A llîl>
SUS V£UDAt>E* Y > l í M E N TIR A *
'È ^ r m m W Ê k r ~ - . “t i . m g r - * * - *
R.¿B¿U3 . a ,
/e o fc n r ¡-uTUAJ> i
^-DoCr O a f ¿ ¿ fa 40LH0
U v / íto a v ,
/ f> s t& m ïr & 'J. tÆ *

¿ S z e ¿ * '. £ ¿ * &*■ &**$*> * * y


^ * s & K '« '
h ¿ lr ¿ ¿ **“ r » ¿ r ,¿ * * * * <*-

£ ¿* £ ¿tS / '* & .£ £ ~ ¿¿rrxsy-


¿ b f i* « * '

v i™ / > * & > < **


y ¿/6> p¿& ¿ó' & / p -• / * * * * - ~
¿ *& r ¿4¿*r> ¿ é S t» . _ _
/ y / ¿Z p/~ í2¿¿S<k —

EL LIBRO DE ODRONOFFS S 1
Es propiedad del autor.
Queda hecho el depósito
que marca el artículo 57
de la bey 11.723.
V^ S de 0fi% %
A^o /¡ai/ gii e situ a r la vida en
el corazón que quebranta, n i en
los sentidos que se embotan, sinó
en el e sp íritu que sobrevive a todo•

Para usted es “ €/ Sibro de Odronoffs” que le


dedico con toda simpatía. }fo h¡ago con esto más
que devolverle agradecido, el aplauso y la admi­
rador] que me ha demostrado erj mis experimen­
taciones teatrales. En este libro fallará métodos
de ,
ipnotismo de €spiritismo, de Quiromancia,
de grafologia, de fisonomía, tratados p sicoló­
gicos yídivinaciones, Experimentos de práctica
JVtental y njuchas otras cosas interesantes que
le dará placer conocer y le liarán pensar rrjucho,
y esos pensamientos se convertirárj al mismo
tiempo en expansiórj, y pondrán a prueba su
ingenio e inteligencia cuando quiera realizarlos.
Hipnotismo, Magnetismo
y Sonambulismo
Ligera reseña histórica

N ing ún curso de agua es de por sí, grande


y ric o ; sino que, por re cib ir y re u n ir muchos
afluentes secundarios es por lo que se vuelva
caudaloso• Lo mismo pasa con la grandeza
del espíritu-

O S asíríos, caldeos y egipcios, desde la más rem ota antigüedad,

L conocían esta ciencia, que los griegos denom inaron (M ag n es)


(Im á n ): atracció n entre dos cuerpos.
A su conocim iento y ejercicio debían su influencia los sa ce r­
dotes egipcios, las célebres sib ilas y los oráculos de la antigua Rom a
Po sterio rm en te y en otra civilizació n , como lo es la india, he­
mos podido com probar que sus fa k ire s la e jercían de tiem po inm e­
m orial. E l pueblo, atem orizado por los fenóm enos hipnóticos pro­
ducidos por sus sacerdotes, reconocíales una naturaleza d ivin a y de
a h í la influ en cia que en él ejercían.
Po sterio rm en te las gentes de ciencia los estudiaron y durante
la Edad M edia, vem os a los que eran tenidos por magos y hechiceros
em plearlos como medios terapéuticos, realizando distin tas cu ra c io ­
nes. A sí vem os en el siglo X V a Paracelso , tenido en aquellos tiem pos
como una lum b rera en el arte de cu rar, dedicarse por com pleto
a! estudio de las cien cias llam adas ocultas, logrando m aravillosos
resultados por medio del “ M agnetism o y la Sug estió n” . Un siglo
después, flo rece en esta cien cia V an H elm on, publicando algunos
escritos acerca de la m ism a, considerando, según propia expresión
8 “E L L IB R O D E O D R 0 N 0 F F S ”

el M agnetism o “ un agente oculto producido por la econom ía hu­


m ana que exije la cooperación del contacto y de la voluntad para
que se realice el fenóm eno” .
E n el mismo siglo X V I , un escocés llam ado G reattrach es, sor­
prendió por sus m ara villo sas curaciones, aplicando solo sus manos
al cuerpo de los pacientes. Y a en el siglo X V I I I apar'ece el coloso
M esm er, médico alem án. Conocedor de las antiguas cijencias ocu l­
tas), así como las teo rías de Paracelso, proclam ó el M agnetism o A n i­
m al, fundándolo en los siguientes aforism os; “ E l cuerpo humano
experim enta los efectos del fluido un iversal que afecta in m ediata­
m ente a los nervios y se in filtra n en sustancias, dotándolos de sus­
ta n cias sim ila res al ¡¡mán. E s ta propiedad puede com unicarse ig ual­
m ente en los cuerpos anim ados que a los inanim ados. L a acción
m agnética puede ejercerse de cerca y a d istan cia, significándose a
veces en convulsiones, alteracio n es de la economía anim al, como
así mismo cura enferm edades reputadas por in cu rab les” .
C reía, como los antiguos, en la In flu en cia de los astros, y a que
en su concepto el cuerpo humano es Una m odificación de la a tra c ­
ción u n iversal y la in flu en cia decía ser debida a la m ediación de
un fluido sutil que rodea el universo y penetra en el cuerpo humano.
Aun cuando debemos desechar sem ejante teoría, tiay que ha­
cerle ju sticia, y si bien no logró a rro ja r1 el lastre de las antiigua,s
ciencias, es innegable que fué el precursor y podríam os llam arle pa­
dre del moderno Hipnotism o. Como todos los hombres que descue­
llan de sus sem ejantes, fué duram ente atacado y calum niado por
sus contem poráneos, llegando a m o tejarie con los d icterios de esta,
fad o r y vivid o r, atrib uyénd o le los m ás repugnantes vicio s y defec­
tos, bajando al sepulcro pobre y olvidado, ante la m ayor in diferen­
cia. S in em bargo, el tiem po reivin d ic ó le ; sus obras quedaron, y ios
infam antes libelos que con ta n ta saña le com batieron yacen en el
más com pleto olvido.
Como si se hubiera llevado a la tum ba todo el interés que ha­
bían despertado los experim entos hipnóticos, quedó durante un
tiem po esta cien cia sum ida en el más com pleto abandono, hasta que
un siglo después el abate F a ría s , en 1815, merced a las prjáctícas
que había presenciado e'n los Fa k ire s, estudió detenidam ente el fe ­
nómeno y puso de nuevo en el tapete la batallada cuestión, logrando
c,ue en ella se fija ra n algunas em inencias c ie n tífic a s de su tiem po
y m ás tard e como Deleuze, V ir e y y otros en sus escritos, acerca de
cu ya veracid ad no puede dudarse, han patentizado la Im portancia
de aquella ram a de la cien cia que a tan co n tra d icto rias a p re ciacio ­
nes se presta, apareciendo fin alm en te en P a rís , al fin a liz a r el pri­
m er tercio del siglo pasado, la obra del Barón Du P o te t, que puede
decirse es la consagración c ie n tífic a del M agnetism o.
D urante esta época dióse a conocer en P a rís tam bién, el C éle­
bre Conde C agllostro, en fa v o r de cuyas aven tu ra s la fa n tasía de
" E L LIBR O D E O D R O N O F F S ” 9

A lejan d ro Dumas, escribió su d o vela “ L as m em orias de un M édico” ,


tal vez la más interesante de cuantas han brotado de su fecunda
plum a.
A p a rtir de esta época, solam ente los con trario s apasionados,
los que así conviene a sus intereses, y en últim o lugar los ignoran­
tes y los necios, se han atrevid o a negar la eviden cia de los expe­
rim entos M agnéticos. E n nuestros días el Doctor C harcot, v e rd a ­
dera lum brera m édica de los hospitales de P a rís , es uno de sus m ás
constantes y entusiastas adeptos, rindiendo un verdadero culto a los
fenóm enos H ipn ó tico s y sugestivos, gracias a los cuales ha realizado
curas verd ad eram ente ad m irables en dolencias con las cuales in ú til­
mente se habían empleado cuantos medios la cien cia aconseja; m é­
dicos tan reputados como B ra id y Bern eh in (aunque erróneam ente
niegan éstos la existencia del fluido, atribuyendo sólo los fenóm e­
nos H ipnóticos a la Sugesftión). Liabeaud, Beaunés^ Ju c k e y , y otros
no menos conocidos, cuyos nom bres sería prolijo enum erar, han
reconocido la importancila del M agnetism o, dedicando a esta ram a
de la ciencia toda la atención que en realidad se le debe, y en nues­
tros días, repito, sólo a los que así les conviene por sus m iras, o los
necios e ignorantes pueden serles perm itido poner en duda aquello
que con av asa llad o ra elocuencia la realidad les m uestra ante sus
propios ojos.
10 “E L L IB R O D E O D R O N O F F S "

Método Teórico y Práctico


para alcanzar a dominar el Hipnotismo,
Magnetismo y Sonambulismo
E l ahna es la inteligencia que actúa entre
el cuerpo y el Esp íritu -

N T E S de empez¡ar el estudio del Método, llam o m uy esp ecial­

A m ente la atención al L E C T O R D IS C I P U L O sobre las siguien­


tes consid eraciones:
No co n fu nd ir el Método con una sim ple lectura de novela, o
asunto recreativo . Su objeto es más útil y más elevado.
Nd hay que adelan tarse tan de prisa para hacerse un ju icio per.
sonal sobre el v a lo r c ien tífico de este ¡Método, con una sim ple lec­
tu ra ; es necesario p ra cticar, p rim eram ente sus i'ndicaciones, para
ve r sus resultados positivos o negativos. E l sistem a de este Método,
es com pletam ente racional, por lo que es n ecesario em pezar desde
lo más fá c il hasta llegar a lo que parece difícil.
E l L e cto r Discípulo, debe estu diar las lecciones por su orden,
nunca pasar ni leer la lección siguiente sin ap ro vech ar y practicar*
bien, lo que explica en la precedente. iE s una reg la ind isp en sab le.
P a ra conseguir provecho en el estudio de este Método, es indis­
pensable te n e r P A C IE N C I A Y P E R S E V E R A N C I A ; sin la paciencia
y la p erseverancia no conseguirás éxito en lo que te propongas en
ia vida.
E l que no conoce el M agnetism o y sus resultados, no puede fo r­
m arse el ju icio de que las lecciones le serán útiles o estériles.
Con seguridad afirm o, que no hay nada en el Método, que no
sea de una utilidad absoluta.
E l Método, es de una fa cilid ad única, para el L e cto r D iscípulo,
en sacar provecho rápidam ente, porque, ante la explicación y prác­
tic a está la exposición teó rica, sim plem ente condensada hasta los
HIPNOTISM O 11

lím ites posibles y al alcance de todas las inteligencias, sin perju d icar
en absoluto la buena y fá cil com prensión de este Método, para un
resultado honesto.
Dios quiera que el resultado de estos conocim ientos sirvan para
hacer el bien y para la felicidad. Ityas si se ha aprovechado esta en­
señanza para el mal o para la traició n , caiga sobre su espíritu la
m ás espantosa noche como en un desierto sobre el desierto.

E l hipnotizador

Suelo pasar días deliciosos transportando


m i pensamiento a distintas partes del mundo
donde he sido feliz-

MUCHO en favo r debe tener el M agnetizador, si por su


SU
parte la naturaleza le dotó de una fig u ra sim pática y
atrayente, al mismo tiempo que de aquellas otras prendas
personales, que constituyen lo que llamamos una persona
agradable. Su mirada debe ser fina y penetrante. Pues en
sus ojos debe residir el principal instrumento de que debe
válem e. Una mirada vaga, unos ojos claros y sin brillos, di­
fícilmente, por no decir en ningún caso, lograrán éxito
alguno.
Debe gozar de buena s/alaid, tener una Fe ilimitada en
sí mismo, tina energía a toda prueba, y ni por asomo una sóla
vez, dudar del resultado que se propone conseguir. La menor
vacilación, o desconfianza, le conducirán indefectiblemente
al fracaso.
Desgraciado del operador que en presencia del sujeto,
al cual lia dormido, abrigue la menor duda dte que talvez no
obedecerá su voz para despertar.
Cuantas veces en tales casos el menor desaliento o duda,
ha hecho presa en el ánimo del operador, el resultado fue de
fatalísim as consecuencias para el sujeto sumido en el sueño
hipnótico. Todo, por las grandísimas dificultades presentadas
al restituirle a su estado normal.
12 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

Mediten acerca de ello los puramente aficionados y pien­


sen en que si bien aus tentativas para dormir ja un sujeto sin
lograrlo creen que no pueden acarrear consecuencias a uno
ni a otro, son en cambio fatalísim as, cuando ge carece de las
necesarias condiciones para despertarlos.
Y la importancia de esta advertencia es para loisi que
prestan a los experimentos, por curiosidad, ruego sincera­
mente no prestarse, ni pónanse eiji ningún caso a disposición
de aquellas personas que no ofrezcan una garantía de sufi­
ciencia y probados conoeimiejntofí en las prácticas del m ag­
netismo, ya que en ciertos casos resulta como el arma m ortí­
fera en manos del adolescente.
Decimos, pues, que eil M agnetizador una vez dotado por
la naturaleza por lo que se refiere a sus prendías’ físicas y
pelrsonales, debe tener una Fe inqiuebra/ntabLe en sí mismo,
y una convicción jam ás desmentida.
En ningún caso como ,el que nos ocupa puede aplicarse
el aforismo de que Q U E R E R E S P O D E R ; cu anido falta la
confianza en uno mismo, cuando «e abriga la duda de influen­
ciar a otro, desaparece la acción de la Voluntad y el fracaso
vendrá irremisiblemente porque los ojos, que son el espejo
del alma y expresan fielmente nuestro estado de ánimo, care­
cen en sus m iradas de la energía y fijeza requerida.
P ara obtener éxito debe poseerse una Fe y u¡na confianza
ilim itada en la consecución, ctól fin que se propone.
E sta fe, y esta confianza, le permitirán ejercer toda su
fuerzra de voluntad, Ja cual es susceptible de desarrollo en un
individuo por medio del ejercicio, como lio es la memoria o
cualquier otra facu ltad m ental.
L a m ayor parte de los Fisiólogos convienen en que el in­
dividuo postee una cantidad de fluido nervioso, en m ayor o
menor cantidad, según la naturaleza de cada uno, pero siem­
pre bajo el imperio de la voluntad.
E n aquellas, que es eiscasa, escasos serán también los me.
dios que tenga la voluntad para sus manifestaciones, y mal
podrá influ ir en sus semejantes quien esté falto de la influen­
cia que en sí mismo ha de ejercer su propia voluntad.
M AGN ETISM O 13

Como queda dicho, puede robustecerse y desarrollarse,


cosa que la mayoría (de la gente confía que sucederá sin prác­
tica alguna.
Decida diariamente a gobernarse a sí mismo; procure
por todos los medios que sea su voluntad el DEIJS E X M A ­
C H IN A de las demás facultades.

Sonambulismo Magnético
E l alm a es económica pero el cuerpo es
pródigo ■

L sonambulismo puede ser “ natural” o “m agnético” |


E L a diferencia entre uno y otro estriba en qiue el pri­
mero se produce por la predisposición natural del individuo,
y el segundo se desarofla por la voluntad de una tercera
persona que es el operador, siendo los fenómenos que en este
so producen más extraordinarios y de m ayor importancia que
los producidos en el sonambulismo n a tu ra l. A l magnetizador
le es asequible a su voluntad m odificar e l fluido del sonám­
bulo, sustraérselo acumulándolo al suyo para redoblar la
energía. Repitiendo periódicamente estos ejercicios, sobre los
órganos de los sentidos y de la inteligencia, adquirirán un
aumento de sensibilidad y delicadeza, al propio tiempo que
un m ayor desarrollo sus facultades mentales. E l que estu­
viera dotado de1órganos infinitam ente superiores a los nues-
trots, tendría también infinitam ente más desarrolladas que
nosotros sus facultades, y seguramente no rezarían para él
las mismas condiciones físicas de cuanto nos rodea. Gracias
al infinito aumento de sus sentidos, serían para su vista diá­
fanos los cuerpos opacos y habrían desaparecido ios obstácu­
los; se le acortaría igualmente la distatocia, apreciaría su
oído los más ténues rumores o sonidos, lo mismo qjue su olfato
y paladar apreciarían oloreis ¡y sabores que ni siquiera sospe­
chamos puedan existir.
14 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

Su individualidad en corto espacio de tiempo recorrería


las mayores distancias, dándose perfecta cuenta de cnanto
suceso pueda desarrollarse en el sitio al que se hubiera tras­
p o rta d o .
E'n sonambulismo todos los; fenómenos hipnóticos se pro­
ducen por la voluntad del operador por una e)imple acción
m ental; le basta querer, pero enérgicamente,--sin desmayos,!
ni el más1leve asomo de vacilación. Con voluntad fija y di­
rigida al fin que se propone.
L a acción del magnetizador puede ser contrariada o fa-l
v o r e c id a por el ¡sonámbulo, según sus moralee. disposiciones. I
Aunque la resistencia del sonámbulo es poco frecuente, la i
acción d e l hipnotizador será más tardía cuando se presiente.)
Si ele somete desde un principio el sonámbulo siéntese inva­
dido por una grata pla'cidez, ¡siéntese atraído por ¡una fuerza:
irresistible y a ella se abandona, arrastrado potr una fuerza
superior a la suya, percibiendo la bienhechora calm a del más
tranquilo sueño, una voluptuosa languidez se apodera de s:uj
cerebro merced a la cual se adormecen todas las fibras de
su cuerpo. E n Semejante testado se realiza un cambio radical
aln la vida del sonámbulo. Domina en ella imperiosamente la
voluntad del operador. Y a no es libre, es irresponsable.

Fortalecer el pensamiento
U n esp íritu amigo de la sab idu ría y que j
contem pla de cerca la verdad, se ve forzado a
d isfra z arla p a ra que sea aceptada por las
m ultitud es.

L poder del pensamiento puede aumentarse con la prác*:


E titea firm e y consistente. 'Al igu al que adquirimos el]
desarrolla muscular por medio del ejercicio de loe. músculos!
que ya poseemos, logramos también el (desarrollo mental con;
el ejercicio de la mente, que poseemos tam bién. En todos los
SO NAM BU LISM O 15

órdenes de nuestra vida el desarrollo es la resultante del


ejercicio y busca una m ayor expresión externa por medio de
la »forma que la contiene. E l ejercicio, ejerciendo presión (y
permítaseme la frase) sobre la forma, la ensancha, determi­
nando un aumento de volumen de ella, y ¡este aumento, nue­
va materia aportada, viene a form ar un todo .
Cuando por medio de] ejercicio se desarrolla o prolonga
un músculo de nuestro cuerpo, afluye a él m ayor v id a , las cé­
lulas se multiplican, y su volumen o extensión aumenta. Del
mismo modo una mente en constante ejercicio 'crece y se des­
arrolla en bien o en mal, ¡según ts'ea ed lambiente en que i.se
m ueve.
Escójase, por ejemplo, un libro de autor competente que
contenga máximas: o pensamientos nuevos y vigorosos; léanse
'lentamente tres o cuatro sentenciáis, no más, y medítese con
intensidad y ¡fíjese sobre aquello que se ha leído. No andan
'desacertados los que aconsejan que se piense dos veces en
lo mismo que se lee.
La lectura 110 tiene por objeto simplemente el adquirir
nuevas ideas, sino fortalecer las facultades mentales. A ser
posible, dediqúese una media hora a estas prácticas, y en caso
de faJtiga puede empezarse por un cuarto. E l ejercicio de esta
sencilla práctica con asiduidad durante algunos meses, deter­
minará un claro desarrollo de la fuerza mental, y se tratarán
'convenientemente los problemas ordinarios de la vida de un
modo más efectivo.

Lo que debe evitar el magnetizador


E n el cerebro está la fo rtu n a .

O debe desdeñarse, si no al contrario, ¡conceder la im-


portancia que debe merecerle al operador el cultivo,
‘ Ñ ERVO M U SC U LA R ” a cuyo fin haré indicación de cuanto
puede perjudicarle en alto grado.
16 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

No golpee com los dedos objeto alguno. De la misma ma­


nera que evitará hacerlo en el suelo, con ios pies. No silbe,
ni canturree, tampoco inconscientemente. E vite guiños y par­
padeos extraños o anormales del milsmo modo que se absten­
drá de movimientos musculares y contracciones de rostro, la­
bios o boca al escribir, dibujar, lim ar u otra cualquier ocu­
pación .
A léjese de las preocupaciones y de la® inquietudes de la
misma manera que de la cólera, del rencor y el odio.
Procúrese no ocupar la imaginación can pensamientos in­
útiles del mismo modo que insistir mentalmente en una re-
sotación que h aya de tomarse»
Esto debilita nuestra energía en alto grado, cuando lle­
ga la ocasión de ponerla en práctica.
Medítese concienzuda mente y una vez acordado, que no
preocupe nuevamente, hasta la hora de ejecución o de po­
nerla en práctica.
Deséchese el miedo a la pobreza, a las enfermedades y
a la muerte.

Modo de fortalecer la mirada

A u ro ra que a l nacer tú, la naturaleza en­


tera sonríe a tu presencia y de las lágrim as
que derram as nacen las flo re s •

Q
U E D A expresado también que los ojo&, d el que quiera
hipnotizar, como asimismo iois que quieran tener una
mirada fuerte, y penetrante, es necesario para fortalecerl
este ejercicio sencillísimo:
R'acórtes*e un disco de papel o tela negra, del tamaño de
una moneda de veinte .cent a v o s ; péguese en el entrelcejo y co­
loqúese luego a una distancia de unofe cincuenta centímetros
ante un espejo de luna biselada, de buena calidad, \y sin pes­
H IPNOTISM O 17

tañear fije la m irada en la señal que ostenta reproducida su


propia imagen en el espejo.
E l primer día hágase, un ejercicio de un minuto o me­
nos sin llegar jamás al cansancio visual, “Atención” que se
debe tenier en cuenta; más adelante vaya aumentando el tiem­
po por segundos cada día, hasta 'llegar a qluince minutos sin
pestañear, y la m irada acostumbrada a fija rla a un punto
fijo, hasta llegar a centralizarla a un liug'air determ inado.
No se tardará mucho tiempo en notar en sus ojos, una
gran brillantez y fijeza, que cuando mire a otra persona,
aquella se verá obligada a desviar la vista ante esta piirada
de más fuerza.
Este ejercicio ¡se deberá hateer de mañana al levantarse
únicam ente.

Desarrollo de la Voluntad

Quien no tenga un gobierno propio de su


voluntad será esclavo de la voluntad de los
otros•

T A voluntad y confianza en sí mismo, es uno de los pri-


-*—* mordíales elementos, para influenciar sobre nuestros
semejantes. Debe su ejercicio y desarrollo ser el principal
punto de mira, para obtener el triunfo, y una vez convencido
de sá mijsmo, en plena posesión de su individualidad, vencerá
en cuanto se proponga.
Mentalmente procúrese auto sugestionarse, con las si­
guientes consideraciones:
1. Mi voluntad es firme y nadie puede resistirse a mis de­
seos.
2. No debo desanimarme jamás, he de alejar de mí toda
preocupación.
3. Triunfaré siempre en todo; no puedo ser derrotado.
18 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

4. Tengo lina voluntad firme y fuerte, con ella dominaré


a los demás como me domino a mí mismo.
5. Mis semejantes me quieren.
6. No tengo enemigos y, acaso, de tenerlos, haré que dejen
de serlo, porque es ésta mi voluntad.
Los que logren penetrarse de estos [principiáis, harán rá­
pidos progresas dentro del m agnetism o.

Como se produce el sueño hipnótico

L a naturaleza nos ha conseguido grandes


goces en el mundo de los sentidos-

M P IE C E atrayéndose al “ Sujeto” procurando conven­


E cerle de la bondad del tratam iento, lo mismo para cu­
rarle cualquier enfermedad que para corregirle cualquier
vicio o defecto.
Una vez quitada por el convencimiento la pequeña repug­
nancia o temor que pudiera abrigar, y vencida su m ayor o
menor resistencia, lo invita a se uta roe, y fijando enérgica­
mente su mirada a la snaya, haga que apoye suavemente s|us
manos en las palmas de las suyas, ¡haciendo una ligera pre­
sión y un suave cosquilleo con los pulgares vuestros, dicién­
dose : “Míreme usted fijamente, y no piense más que en dor­
mir. Siente usted pesades en los párpados, se le están cerran­
do, no puede resistir el pueño” . Si el “ Sujeto” no cierra los
ojos parque hay personas que conservan cierta rigidez en los
párpadois, se los cierra a los dos o tres minutóte! o más, según
el “ Sujeto” , conservando durante unos momentos las yemas
de los dedos en ellos, diciéndose pausadamente y \con cierta
en e rg ía : “Tiene usted los párpados pesados, no puede abrir­
los, aún cuando se lo proponga. Duerma, le ordeno que se
duerma; duerma usted”.
Y así se le va repitiendo bajando el tono de voz, no de­
M AGNETISM O 19

jando en la m ayoría de los casos de surtir el efecto apete­


cido : “ Este es el sueño por sugestión” . E S L A IM A G E N D E L
SUEÑO QUE IIA SUGERIDO, QUE IN TRO D U CE EN SU
CEREBRO” .
A las niños1, ya en uso de razón, <se le» hipnotiza general­
mente con gran facilidad, basta a veces cerrarle® los párpa­
dos por unos cortos instantes, decirles que se duerman y afir­
marles' que están dormidos.
P ara hipnotizar con lois pases sin contacto, puede el
''Sujeto” permanecer de pie, lo mismo que sentado o acostado.
Etettos se empezarán por su cabeza bajando ícon lentitud y
con los dedos ligeramente encorvados como unos cuatro o cin­
co centímetros, llegándole haista lia rodilla que iSe to ca rá con
suavidad, repitiéndose la operación durante unos minutos
procurando darle sugestión, para que ise duerma al propio
tiem po.
Como no es posible reunir dos “ Sujetes” de idénticas con­
diciones y el procedimiento, que da en unos buenos resu'lta-
dots, los produce en cambio negativos en otros, d'e aquí, que
sólo puedan señalarse sus términos genleiraJles sin que en ab­
soluto pueda afirmarse la eficacia de ninguno, puesi a veces
el que menois garantía de éxito dfrezca, puede e!n algún caso
aislado ser el que obre con m ayor eficacia.

Modo de despertar a los sujetos


Los in trig an tes <\j detractores son m uy r i­
cos en palabras pero desprovistos de ideas-

1 11E N G A S E presente que todos los pases hacia abajo son


hipnóticos así como todos los pasea realizados hacia arri­
ba sirven para quitar el efecto hipnótico. La m ayoría de los
“ Sujetos” , despiertan con sólo unos pases hacia arriba, di­
ciendo! es, al mismo tiempo con energía e ¡imperativa voz:
Despierte; le ordetío que despierte, bien despierto, se lo
“E L LIBR O D E O D R O N O F P S “

ordeno” . Puede el operador acompañar la palabra con un


palmoteo, no abandonándose hasta que esté completamente
i!espejado. B asta a veces soplarle los párpados ordenándole
que despierte, no abandonándole nunca, repito, hasta tener
la completa seguridad que no se le va a reproducir el s u e ñ o
hipnótico. E n este caSo y ocasión es femando se requiere ma­
yor confianza en isí mismo por parte del operador. Tal como
dejamos indicado al prevenir las cualidades personales y con­
diciones que requiere.
Las vacilaciones pueden acarrear fata les consecuencias.
Permítaseme que insista en ello: Es conveniente antes de
despertar al “Sujeto” darle sugestión de que cuando despier­
te no sentirá fatiga alguna, si no por el contrario, ise sentirá
mejor que* nunca.

Sujetos difíciles de despertar

E l saber no teme la discusión■

O se apresure demasiado el operador, al contrario dése


tiempo al “S u jeto ” . No demuestre el magnetizador im­
paciencia alguna, ni excite su nerviosidad, que impresionaría
sobre el paciente y perdería talvez la Confianza y destruiría
las sugestiones que intente producirle el operador para q;ue
despierte.
Cuando se llega desgraciadamente a leste, caso, algunos
despiertan y vuelven a caer inmediatameulte en el sueño hip­
nótico . Es preciso antes de hacer una nueva tentativa darle
sugestión diciendo: “Voy a despertarle nuevamente, y efita
vez, no se volverá usted a dormir de nuevo. Voy a despertar­
le, ahora, ahora mismo, despierte, le ordeno, que despierte
usted” .
Usando para ello los medios y a dichos para la imposi­
ción del sueño.. Debe luego d e n ejá rsele con gran d u d a d o .
So n a m b u l ism o

Es conveniente que si en la habitación -donde se hace el ex­


perimento hay otras personas, la obando.nen aquellas, sobre
todo las que no puedan observar una absoluta inmovilidad
o quietud.

Paso del sueño natural al hipnótico


Comienza la am istad por necesidad y luego
se m antiene por el goce de la vida en común-

L j N la m ayoría de loe casos, el operador transform ará el


* suteño natural die (una persona dormida en un sueño
hipnótico, valiéndosle de las m edios indicados anteriormente
para producir la Hipnosis.
De impondrá igualmente la voluntad como a cualquier
“ Sujeto” que le hubiera dormido, admitiéndole igualmente
las sugestiones, dominándolo por completo.

Magnetización de los cuerpos inanimados


E l vien tre fa b rica el' cuerpo, el pecho fa b ri­
ca la vida, y la cabeza fa b rica el alma-

O solo los isleres dell reino animal sienten lois efectos del
fluido magnético, sino que llega la influencia hasta
el reino vegetal y los cuerpos inanimados. E l agua, porejem -
J Jo, admite las fluidificaciones, reteniéndolas por espacio de
mucho tiem po; lo mismo puede decirse de las flores, y aún
de los árboles, que una vez fluidificados dejan sentir siu in­
fluencia en las personas que hie sientan a su sombra.
“ Los célebres y tan comentados amuletos no son otra co­
fa que objetos sometidos a la influencia de los fluidos m ag­
néticos” .
22 " E L LIBR O D E O D R O N O F F S ”

Díeese que Püyisegur hipnotizaba árboles. Delauze ase­


gura que e'l agua m agnetizada pose« m aravillosas propieda­
des curativas, llevando directamente al estómago un agente
magnético que se extiende por el cuerpo a favor de la circu­
lación, excitando la transpiración y las secreiciones.
Eli D octor Teste, fluidificó una butaca, a la cual hizo
sentar a una joven que quedó dormida a los pocos momentos,
a pesar de hallarse hojeando uln álbum, cuyos dibujos tenía
interés en contem plar.
E l Doctor Fouquier propinó un vaso de agua magneti­
zada a cierto enfermo acometido por incesantes vómitos, pu-
diendo ver con sorpresa que cesaron casi instantáneamente.
A I día siguiente, habiéndole sobrevenido al paciente la mis­
ma dolencia, hízole beber, para convencerse, un vaso de agua
natural, sin lograr efecto alguno, cosa que no sucedió al ad­
ministrarle como en el día anterior otro vawo de agua magne­
tizada, pues los vómitos, cesaron también instantáneam ente.

Como hipnotizar lina flor

Los sordo-mudos no saben de la m úsica si


no que es un m ovim iento v isib le ■

C Ocentím
RTESE, procurando que su tallo tenga unos veinte
etros; introdúzcase en un vaso de agua y fíjese
la mirada en un punto de ella, fluidificando lo que se des'ee
mentalmente.
Aproxim e las puntas de los dedos de las dos manos, en
posición horizontal y frenite una de la otra y pagados algunos
minutos de realizar esta operación, sepárense las m aros con
lentitud y isacúdanse los dedos al tenerlos a alguna distan­
c ia . Seguidamente, y por espacio de unos minutos también,
rodear la flor con ambas manos corno sd isle tratara de pro­
tegerla.
HIPNOTISM O 23

Apliqúese luego el aliento, y la flor quedará m agneti­


zada ; entregúese a una persona sensible, y no tardará en sen­
tir los “ efectos inculcados” como así mismo los de sueño.

Para hipnotizar un vaso de agua

E l corazón es el órgano del amor, y el ce­


rebro del pensam iento.

C Í E sostiene con u,na mano, mientras se pasa la otra con-


^ secutó va mente distintas veces, muy cerca la superficie
del líquido, insuñacionándola suavemente a cada paso, suge­
rí éndole mentalmente lo que se quiere. A los pocos minutos
queda el agua magnetizada .

La autosugestión aplicada como clarividen­


cia al mismo tiempo para conquistar el amor

De la juventud hay siem pre el recuerdo


sonriente de una m ujer que se amó.

"T"\E les sentimientos más* fuertes que dominan al género


humano, el amor es, sin duda, uno de los más impor­
tantes.
E l amor que 110 es correspondido es una de las mayores
desdichas. La resignación es imposiblte; la vida se le hace a
uno un m artirio.
Sin coraje para la lucha, muchos contraen vicios como el
embriagarse o del juego, y terminan también en el suicidio.
Buscar la conquista de un corazón, sentir todos los ca­
riños, prepararse para todos, los sacrificios y recibir un des­
engaño, es cruel.
24 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

Para inspirar amor a otra persona es necesario primero


que uno tenga amor por ella.
> Para conseguir ¡reciprocidad en el amlor es necesario em­
plear las dote influencias, la D irecta y la In d irecta .
A cordarse bien de las reglas y consejos que indico en pá­
ginas anteriores. E l hipnomagnetismo, no debe olvidarle de
nada. Una eosa eel subordinada a otra. Es; una Cadena a r­
mónica.
M irar a la raíz de la nariz de la persona que es el objeto
de vuestro amor, y repetir mentalmente la sugestión sigu ien te:
Quiero que me ames.
E l discípulo inteligente, puede hacer otras sugestiones
adaptable» al caso especial que estudiaremos a continuación.
Y a lo dije, la perseverancia es lo más indispensable para el
é x ito .
B n los primeros días, es natural que el resultado no sea
perceptible, pero con el tiempo empiezan a producirse las
?nanif estaciones.
# Si habéis recibido una contestación negativa a vuestra
declaración hay que olvidarla en absoluto y conservarse in­
diferente si alguien bs habla del asunto.
No demostrar a nadie que vuestro amor existe antes del
éxito completo . F ija r en vuestra imaginación, que el resulta­
do fin al será favorable.
D ejar que la persona que es objeto de vuestro amor, per­
ciba vuestra indiferen cia. (En el cano qjue ella haya recha­
zado una vez vuestra declaración) pero eso, sin afectación
ni olvidar de tratarla siempre con delicadeza y urbanidad.
M AGNETISM O 25

La influencia es indispensable

Todas las alm as no tienen ig u a l aptitud


p ara la felicidad, como no tienen todas las
tie rra s para la m ism a cosecha.

B S E R V A R bien el carácter de la. persona y conocer lo


O que le agrada o desagrada, evitar antagonismos, en el
modo de pensar, etc., etc.
E l hombre se liorna irresistible por su voluntad propia,
nadie puede negar esta afirm ación.
Estudiad ahora esta fórmula, que es muy fácil de com­
prensión y a)l mismo tiempo de una práJdtdlca admirable y de
un reslultado asombroso.
Colocad sobre ima mesa un vaso grande de vtidrio trans­
parente blanco, incoloro, o un botedlón Memo de agua pura,
si es posible destilada que puede adquirirse en cualquier fa r­
macia, y por detráis, a corta ¡distancia, colocad una bujía en­
cendida quedando al mismo nivel qiue e l punto central de
la mitad del vaso o del botellón.
E l experimento se ejecutará de noche, preferible en un
silencio absoluto, s)i es posible, y en una habitación sin otra
luz que la vela.
E l operador tomará asiento en una sil'la, a un metro de
distancia más o menos del vaso de agua (la bujía quedará
a espaldas)-y buscar que fije un punto de luz en el vaso o en
el botellón que se u tilice. Concentrar la mirada fijam ente
en este punto.
Pensar siempre en la m ujer amada “ o lo que desee saber’'.
(Si el discípulo es ya un adelantado). Repetir mentalmente
con aquel pensamiento si se trata de la m ujer amada;
QUIERO S E R A M A D O . N A D IE P O D R A D E JA R DE
C U M PLIR M IS D E SE O S.
26 “E L L I B R O D E O D R O N O F F P ”

P racticar esto durante unos veinte minutos.


E!N L A SE G U N D A N O C H E : (E STO Y SEGURO DE M I
TR IU N FO C O M P L E J O ).
T E R C E R A N O C H E : (T E N D R A S QUE A M A R M E PO R­
QUE Y O T E Q U IE R O ).
C U A R T A N O CH E: (COMO TENGO L A F U E R Z A DE
V O LU N TA D P A R A MI MISMO, A S I L A TENGO SOBRE
TU P E R S O N A ).
Q U IN TA N O C H E : (YO T E AM O (aquí el nombre de la
amada) Y TU T E N D R A S QUE A M A R M E IG U A LM E N TE ,
PORQUE Y O LO D E S E O ).
Los resultados son admirables!, si uno tiene la perseve­
rancia de seguir estos ejercicios. Después 1 de las cinco no­
ches hay que, repetir las cinco sugestiones ¡seguida® 20- o 30
veces, hasta conseguir-el acontecimiento invocado.
Ahora bien, en estos casoe de Sugestión se producen ca-
sois, verdaderamente interesantes, por ejemplo, e ste : Que es­
tando la vista fija en la Boda die cristal, Va|s‘o de agua o Bo­
te lló n donde se está experimentando, se presentará como efec­
to de visión mágica, aparecerán unas sombras y estas Som­
bras se van convirtiendo en la fig u ra de la mujer amada o
(EN LO QUE SE E S T A P E N S A N D O ); continuar viendo
sin temor alguno, es que el subconsciente está en actividad y
se ha desprendido visionariamente reproduciendo lo que ve.
No todos son aptos para esta mediumnidad; pero los que tie­
nen esta facultad mediumnica (agradecería Ríe pusieran en
correspondencia conmigo inmediatamente, explicándome las
sombras que se les presentan o lo que cree el operador de
ver, reproducido en el interior del objeto que está obser­
vando) .
SO N AM BU LISM O 27

E l modo de mirar y la fuerza del contacto

L a felicid ad en la tie rra se encuentra en el


albergue en que vivimos-

L modo de mirar es un elemento* importante para im­


E presionar favorablem ente. Saber m irar con amabilidad
y al mismo tiempo con energía, no es atributo de una persona
ignorante del magnetismo.
Los ojos no deben quedar excesivam ente abierto)?, pero
si, con la expresión natural, insistir fijando con la m irada;
una persona qtie busca evitaría es causa de muchos fracasos.
M irar siempre serenamente, concentrando en ia raíz de la
nariz de la persona con quien habláis con toda la fijeza
posible. Teniendo mentalmente la sugestión que deseáis
transmitir, el resultado será satisfactorio.
Los anteojos no tienen influencia ninguna en las suges­
tiones, sin embargo, se deben evitar los lentes de color oscuro.

Como uno debe dar la mano cuando saluda a


una persona

L a s tempestades del alm a, no me han d eja­


do más escollo que la experiencia de vivir-

T j j S muy importante el modo de dar la mano y estrecharla


cuando saludamos a alguien que queremos hipnomag.
retizar o sól (5 influenciar favorablem ente.
E l procedimiento siguiente es el que limo-debe emplear:
“ Coger lo mas que pueda la mano de la persona y estrecharla
bien antes qué ella haga movimiento. No emplear mucha
fuerza, pero no d ejar tampoco que la persona domine la pre­
28 “E L L I B R O D E Ó D R O N O F F S ”

sión que ejercéis. A l terminar, dejar la mano (siempre estre­


chada hasta la altura del abdomen) y al Melara rías, dejar
vuestros dedos deslizar rápidamente sobre la palma y dedos
de la persona” . A l mismo tiempo concentrar la mirada en la
raíz de la nariz de la persona, teniendo en la mente lo qu;e
queréis sugerir, y evitar su mirada cuando empiece ella a
hablar.
No despreciéis el estrechamiento de la mano que muchas
vetees es la llave de la influencia magnética. Cuántas perso­
nas se dejan impresionar por un sólo ‘estrechamiento de la«
manos. Por supuesto, la brujería y el magnetismo no tienen
nada de común. E vitar, pues, en vuestros experimentos, la
apariencia de hechicerías.
La verdadera ciencia consiste en la superioridad que uno
impone,, procediendo sin presunción ni jactanteia.
Para conseguir m agnetizar a una persona, es necesario
captar su simpatía de la manera sigu ien te: M irar y e stre c h a r
la mano como ya enseñamos, buscar por todos los medios ser
atrayente y dejar siempre a la persona colocada de manera
que reciba la luz de fre n te .
E vita r discusiones sin tener la apariencia de ignorante;
nunca comunicar hechos de su vida privada, ni quejarse de
dificultades pecuniarias o disgustos de orden moral y mate­
ria l; hablar con la fisonomía risueña de un ¡hombre satisfe­
cho; la afabilidad, la cortesía,.de bue(na educación,- son atri­
butóte indispensables para el que quiere conseguir dominar.
Es de un efecto contra producente el declarar uno que es po­
bre ; no aconsejamos tampoco que diga que es rico si no lo es,
sería un embuste, pero sí que evite cualquiera declaración.
Desgraciadam ente es verdad, en nueistra época, al decir que
uno es pobre, no puede y a tener ni competencia ni in flu en cia.
H IPNOTISM O 29

Los gestos y modo de conversar. - Cómo


evitar la influencia
S e ría terrib le creer en una vid a fu tu ra . L a
conciencia es una bestia m alvada que arm a a l
hombre contra sí mismo

*
OS gestos. ¡Cuánta fuerza m agnética perdida sólo por el
empleo de Ion gestos! Los pases útiles y su ejemplo au.
xilian la sugestión. Lo aconsejo en muchos casos, pero 110
hay gran diferencia en la fuerza aplicada racionalmente y la
que es malgastada, inútilmente en una conversación.
H ay que acordarse que la gesticulación debilita la fuerza
magnética. Un gesto moderado en un momento especial pue­
de dar energía a una frase, pero sólo se obtiene ese efecto con
la mayor sobriedad en su empleo.
Un la conversación evitar los gestos y m irar siempre la
raíz de la nariz de vuestro interlocutor mientras seguís ha­
blando. Cuando él empiece a hablar, hacer lo posible por
evitar su mirada “ distraídam ente” .

Principio invariable
V ia ja r es v iv ir ■

T .A posición de las manos es muy importante en el m ag­


netismo ; hay que dejarlas caer con naturalidad, sin es­
fuerzo alguno.
De tener qn la mano un bastón, un paraguas, o lo que fue­
ra, hay que dejarlo en el respaldo de una silla o colocarlo en
cualquier p a rte ; y en caso de tenerlo en la mano cuidar de
hacer algún movimiento con cualquiera de estos objetos, pa­
la no distraer la atención de la persona c ta quien habláis.
30 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

Nunca debéis m irar fijamente, si no distraídamente y


cuanto más podáis huir de la m irada del qne os habla es me­
jor por regla general (sin excepjción). Si uno ¿áetate que la
influencia de otra persona empieza a dominarle, debe reti­
rarse prontamente de su presencia y evitar por algún tiempo
encontrarse con ella, por cualquier motivo. Mas, si el azar,
oís pone nuevamente frente a frente, hay que observarle de
lejols lo más1que se pueda, y al saludarle coger su mano y es­
trecharla antee que tenga tiempo de resistir.
Empezar en seguida la conversación ¡sin dejarle hablar
por un momento, que (aprovecharéis hablando de cualquier
asunto y al mismo tiempo haciendo una corta sugestión men­
tal: “ Quiero que no consigas (dominarme” .

El éxito y la causa de los fracasos


Cómo influye saber despedirse
Lo m ejor es la calm a profunda en que vivo
y crezco a los ojos de m i mundo in te rio r.

R E S E N T E S E usted a la hora fija d a para una entre-


P viwta comercial o de otro carácter cualquiera.
E l traje debe ser decente, sin afectación, los zapatos lus­
trados, manos y uñas limpias, lia cara bien tratada, el peina­
do, etc., ete. ; como u n a persona qu'e no va “ a pedir limosna
taino demostrar ser acreedor a lo que solicita” .
L lam ar o golpear en la puerta sin excitación y en todas
partes, con respeto.
A l entrar en el salón o en el despacho, hacerlo caminan­
do eon desembarazo y colgar el sombrero en el sitio apro­
piado. No debe m irar uno con curiosidad ni adm iración; no
perder el tiempo ni interrum pir de cam inar. Hacer un pe­
queño saludo atiento y cortéis a lals personas que por acaso
encuentre en el despacho y dirijirsie desembarazadamente al
Jefe de la casa o a la persona con quien tenga que hablar.
m a g n e t is m o SI

No olvidar nuestro consejo. M irarle desde lo más lejos


posible y coger la mano y estrecharla de lia manera que y a
leñemos1 explicado.
Mientras eso sucede, hacer rápidamente la sugestión si­
guiente : “No podrá,s resistir a mi solicitud. Quiero que cum­
plas mi voluntad”,i
Tomar asiento lo más cerca posible de la persona sin de­
ja r de mirarle, mientras usted habla del' aslunto de la entre­
vista.
Tener la mano ocupada con la cadena del reloj, pañuelo
o libro de apuntes, etc., sin movimiento. E xplicar bien
el asunto y dejar de m irar a vuestro interlocutor cuando ée^e
empiece a hablar, pero escuchándole atentamente.
No hablar de Vuestro pasado. Em plear getsitos los menos
posibles.
No demostrar gran placer ni gran pesar.
No olvidar al despedirse las mismas reglas que al en­
trar, sugiriendo ahora: “Te ordeno que pienses y resuelvas
favorablemente mi solicitud”.
Todo el tiempo que tengáis disponible, emplearlo en re­
petir mentalmente las¡ sugestiones precedentes, teniendo fija
•a imagen de lia persona en vuestra im aginación.
Volved al día fijado para la respuesta o solución del
asunto, siguiendo ilas mismas reglas de la visita anterior.
Podéis estar seguro que tendréis' una (contéstateión favorable,
si el objeto de vuestra solicitud es de realización posible.
Progresivamente uno se perfecciona y aumenta su poder
experim ental. Es natural que 110 puede uno esperar la reali­
zación de absurdos.
Estudiar, perseverar y perfeccionarse, es el objeto del
que quiere elevarse sobre los otros.

(L e a ai dorso: Nota im portante)


32 " E L L I B R O t>E O D R O N Ô F F S ’*

N O T A IM P O R T A N T E
Si después de la lectura, con los ensayos y prácticas del
Método alcan za Vd. a ejecu tar algunO(S experimentos hipno,
ticos sobresalientes con resultados positivos y convencido
sinceramente de que tiene condiciones ejspecialísimas para
hipnotizar y quiere aún profundizar más estas exposiciones
de carácter científico, escríbame, solicitando lo que desee pa-
ber, explicando detalladamente hasta donde han llegado sus
éxitos para continuar. Yo le daré las enseñanzas necesarias y
concretas al respecto.

Ahora bien, si, dueño Vd. de este caudal científico fun­


damental y necesario quiere dedicarse de lleno a e/ste arte,
con objeto de actuar en los escenarios para presentar sus co­
nocimientos científicos, es necesario, “Lector Discípulo”,
complementarlos con números especiales teatralizados para
el público vulgar, Para esto, como comprenderá, tengo cono­
cimientos ilimitados que podría enseñarle en un curso apar­
te y confidencial, como ser: Hipnotizar animales, Sugestión
colectiva, Transmisión de Pensamiento, Fenómenos telepá­
ticos, Lectura a través de los cuerpos opacos, Imposición de
las horas, etc., etc., que, con el conocimiento científico ya ad­
quirido, le será fácil realizar en la primera presentación es­
cénica .
Como asimismo ejecutar con el tiempo el fenómeno más
importante de carácter estrictamente científico que usted
haya presenciado en los escenarios teatrales del mundo.

CORRESPONDENCIA (ABSOLUTA RESERVA):

Profesor Odronoffs
Casilla dç Correo N" 62 - BAHIA BLANCA - Rep. Argentina
Remita el valor de UN PESO m/nacional para la respuesta.
33

FISONOMIA
Arte de juzgar a las personas por las
facciones

S i la curiosidad no existiera, m uy poco se


h a ría por el bien del p ró jim o ■

METODO

A R A empezar el estudio Fisonómico, hay que hacerlo por


P la cabeza. L a cabeza es la paute más noble del cuerpo
hum ano; es el asiento del espíritu y el a lm a ; es el centro de
nuestras facultades mentales.
Una cabeza que no parezca ni m uy grande ni m uy chica,
denota un espíritu mucho más perfecto, que no podría espe­
rarse de otra cabeza desproporcionada. U na cabeza demasia­
do abultada indica casi siempre una grosera estupidez. D e­
masiado pequeña, es signo de debilidad e inquietud. Aunque
esta sea proporcionada al cuerpo, es necesario que no sea ni
muy redonda ni muy prolongada; cuanto más regular, más
perfecta. La cabeza inclinada hacia el suelo es indicio de una
persona inteligente, que cavila y piensa m ucho; también in­
dica una persona confitante para empresas. Una cabeza que
se vuelve para todos los lados, anuncia la presunción y la
mediocridad, la falsedad, un espíritu ligero, y hasta un de­
pravado y de muy poco juicio.
34 " E L LIBR O D E O D R O N O F F S ”

No es tampoco necesario para observar las característi


cas de una persona, verlo de frente, porque el perfil es me
nos susceptible de ocultarse. E ste ofrece líneas mucho más
fuertemente marcadas, más determinadas, más sencillas
más puras, por lo que es más fácil conqcer su relación. En
lu gar de las demacraciones del rostro en general, son más dé
biTes, en decidir un perfil bello, supone siempre la analogía de
un carácter distinguido, pero encuéntranse mil perfiles, que
sin ser bellos, puede adm itir la misma grandeza de alma.
Una cara carnuda denota una persona tímida, crédula y
presumida. U n carácter laborioso, por lo general está en los
rostros descam ados. Una cara que suda a la menor agitación
o es una persona enferma o de lo contrario es de un tempe
ramento cálido, un espíritu vano y grosero y una inclinación
pronunciada a los placeres. Un semblante pálido delata una
naturaleza inclinada a los goces de los sentidos.

Las mejillas
N ada hay en el esp íritu humano más subli
me, que lo que se introduce por la Ex p erien cia

A S m ejillas abultadas, indican generalmente la flojedad


L de temperamento, y un apetito sexual insatisfecho
Unas m ejillas flacas y deprimidas denotan la sequedad de
humores y la privación de placeres naturales. Los disgustos
y contratiempos, vacían enormemente las m ejillas. Las ri­
sas, boberías y locuras, trazan en ellas grandes surcos, y la
sabiduría, experiencia y sagacidad de espíritu, las entrecor­
tan con leves delincaciones imperceptiblemente ondeadas.
Ciertos surcos más o menos triangulares que se notan al
gvjnas veces en las m ejillas, son una señal infalible de: envi­
dia o de celos. Una m ejilla naturalmente graciosa, movida
por un temblor que la levanta hacia los ojos, es de una per­
sona grande de corazón y de gran sensibilidad.
FISONOM IA 35

Los cabellos

E l hombre es la reg la y la naturaleza la


forma,.

OS cabellos ofrecen señales del temperamento del hombre,


dei su vigor, de su modo de pensar y, por consecuencia,
también de sus facultades espirituales.
No pueden llevarnos a engaño alguno, porque ellos ha­
blan de nuestra constitución fís ic a ; así corno las plantas y
frutales por el terreno que los produce. Creo, que por la
elasticidad del cabello se puede conocer la elasticidad del ca­
rácter. Los cabellos largos y lacios no indican nada de par­
ticular. Los cabellos, de un amarillo labrado, o de un rubio
oscuro, que brillan suavemente, y que se dejan caer con sua­
vidad y gracia, son cabelleras de personas nobles. Los cabe­
llos negros espesos y gru'esos, denotan personas de poco áni­
mo, de poca perseverancia y de amor al orden.
Los cabellos blondos y livianos indican, por lo general,
a personas de un temperamento delicado y Ide un sanguíneo
flem ático. Los cabellos rojos caracterizan a personas su­
mamente buenas o sumamente mallas.
I m cabellos finísimos, indican la tim id ez; los gruesos
y rústicos el valor.
En los animales, por ejemplo, entre los cuadrúpedos, el
ciervo, la liebre, e l conejo y el cordero están en la clase de
los animales ppr la finura de p e lo . Cuando que la fiereza del
león y del tigre, convienen com su carácter valeroso y fiero.
Los cabellos negros y suaves, en una cabeza media calva
j cuya frente es elevada y muy corva, anuncian un juicio sano
y recto, pero poca im aginación. E sta misma clase de ca-
; bellos cuando son blandos y lacios, caracterizan una mani­
fiesta facultad intelectual. Los cabellos crespos indican
36 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

nna persona de corta im aginación. Los que tienen muchos


pelos en las sienes y en la fronte, son la m ayoría groseros,
vanos y Injuriosos.

La frente

Se considera más una cosa oscura, no ex­


plicada como digna de consideración, que una
bien cla ra y categórica.

A frente es el asiento de la tranquilidad, alegría, grandes


L pesares, congojas, estupidez, ignorancia y malicia. Ella,
es de todas las partes del semblante, la que m ayor interés
o fre c e .
L as frentes miradas de perfil, pueden reducirse a tres
clases generales. Unas inclinadas hacia a trás; otras perpen­
diculares y las más prominentes. Las frentes inclinadas ha­
cia atrás, contienen generalmente, imaginación, espíritu y
fortaleza. Una frente perpendicular, y los cabellos hasta
las cejas, es una falta absoluta de talento. Una frente
más bien tirando a ovalada y que se pronuncia hacia arriba-,
anuncia un talento reflexivo y profundo'. Las frentes pro­
minentes, son propias de las alm as débiles, ilimitadas, las que,
nunca podrán llegar a cierta m adurez; ios contornos de las
fretotes más bien arqueadas y sin ángulos, determinan la
dulzura y la flexibilidad del carácter. Cuando es una frente
redondeada y saliente para arriba y si baja ésta en línea
recta, hacia el suielo de modo que representa una form a per­
pendicular, puede contar con un fondo de inteligencia, viva­
cidad e irascibilidad, pero de corazón frío . Cuanto más
dilatada sea la frente, el espíritu está más falto de viveza.
Cuanto más reducida, «corta y compacta, el carácter será más
concentrado, firm e y sólido.
P ara que una frente sea buena y perfectamente bella J*
FISONOM IA 37

de una expresión que anuncie riqueza de imaginación y no­


bleza de carácter, debe hallarse en la más exacta proporción,
con lo demás del rostro. — E xenta de toda <?lase de desigual­
dades y de surcos prominentes, será sin embargo susceptible
de ella, pero tan sólo se doblegará a los movimientos de una
dedicación reflexiva o a los del dolor o la indignación.
Una frente corta, surcada, irregular, hundida por un
lado, sesgada o que se arruga siempre diferentemente, no
anuncia nada bueno al poseedor de ella, porque son perso­
nas falsas, a quienes hay que huirles. Las frentes cuadra­
das cuyas márgenes laterales son aun bastantes espaciosas
y el hueco de los ojos es muy sólido, supone uní gran fondo
de sabiduría y de valor. Una frente muy huesosa y con mu­
cha piel, denota un natural brusco y pendenciero. Una
frente aJlta con ¡el rostro largo y puntiagudo en la barba, es
una señal de debilidad y de injeptitud. Frentes dilatadas con
nna piel fuertemente tendida, compacta y donde se percibe
m aún en una alegría un pliegue suavemente marcado, son
siempre indicios de un carácter frío, suspicaz, ocasionista,
burlón, maniático, inoportuno y lleno de pretensiones, vil
y vengativo. Una frente que de los altos, se inclina hacia
adelante, y parece que hundiese los ojos, es indicio cierto de
una imbecilidad sih lím ites. Algunos surcos oblicuos en la
frente, que se hallasen paralelos o que así se parezcan, ma­
nifiestan una cabeza vacía, y un carácter suspicaz y aprove-
ehador de circunstancias. M ientras si estos surcos son
derechos, paralelos, regulares y poco profundos, 110 se ha-
■an más que en hombres juiciosos, inteligentes, experimen­
tados y de un recto discernim iento. Las frentes cuya mitad
ístá surcada de arrugas bastante mareadas y sobre todo cir-
c1llares en tanto que la otra se halla lisa y m uy compacta,
<?s señal infalible de m ediocridad.
U' E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”
38

Las cejas

Cuando un ser humano estalla en risa , so­


brepasa por esta vu lg arid ad a todos los a n i­
males ■

A R A esto, h ay que ver que bajo la frente empieza su bella


P frontera, las cejas, arco iris, cuando expresa apacibili-
dad y significa, el arco de la discordia, cuando se produce
la cólera, o la modestia y la sencillez de una joven d on cella.
Pero sobre este punto, hoy en día en qne las mujeres en
gdneral, se depilan las eejas, y las arreglan a su gusto, que
más les haga realzar según ellas su belleza,' as d ifícil de pro­
nunciarse sin grandes equívocos. Porque hay mujeres que
las llevan uniformes, como todas por lai habilidad de sus ma­
nos, o por el arte de las casas de belleza. P or esto sigamos
ocupándonos d e los hombres, sobre todo de aquellos que aun
se sienten varones, y no se han contagiado con las debilida­
des de nuestras queridas m ujercitas.
Una ceja colocada en línea derecha, horizontalmente,
refiere un carácter varonil y vigoroso, cuando su form a
es medio corva. L a fuerza de espíritu hállase unida a una
bondad sencilla. Cejas rústicas y desordenadas son siem­
pre señal de una vivacidad intratable, pero en este mismo or­
den, si el pelo de las cejas tes fino significa una viveza mode­
rada. Cuando son espesos y compactos, caídos paralelamente
y por decirlo así,, tirados como un cordefl, declaran decidida­
mente un juicio maduro, sólido, una profunda sabiduría y
un discernimiento re cto . L as cejas juntadas eran tenidas por
una belleza entre los árabes, en tanto que los antiguos fiso­
nomistas las consideraban propias de un carácter callado.
La prim era de estas opiniones es f a ls a ; la segunda exagera­
da, pues encuéntranse a menucio en fisonomías muy bellas' **
amables. Las cejas delg'adas son una señal infalible de flei
FISONOM IA 39

y d eb ilid ad ; disminuyen las fuerzas y vivacidad de un, hom­


bre enérgico. Angulosas y cortadas, las cejas denotan
la actividad de un carácter; laborioso.
Cuando las cejas se acercan, indican, más bien, uin ca­
rácter reflexivo y sólido en el juicio, m ientras que, si las ce­
jas suben, indican una persona constante y atrevida.
Una ceja muy separada de la otra, anuncia una rápida
calma y tranquilidad de espíritu. Hasta los movimientos
de las cejas son también de gran interés; sirven para seña­
lar las pasiones groseras, el orgullo, la «olera y el desprecio.
Un hombre con una abundante ceja, es una persona retraída,
despreciativa y jam ás un amigo consecuente y leal.

Los pelos de la barba

Cuando se es m aestro de algunas cosas, se


es, por lo general aprendiz en la m ayor parte
de las o tra s•

T N A barba bien poblada y con orden, denota un hombre


^ de un buen natural y de un temperamento regular.
E l hombre de barba clara y mal dispuesta, es por natural
inclinación más m ujer que hombre. E l hombre que no tiene
barba nació equivocado.
Sin embargo hay mujeres a las que les nacen pelos en
la barba y sobrei todo alrededor de la boca que es el centro
del calor, a lo cual también se le da efl nombre de barba.
También es muy cierto que estas mujeres son de un tem pera­
mento cálido y por lo general atrevidas, animosas y varoni­
les. Pero la m ujer que tiene barba y el hombre que no la
tiene, son formados contra el orden natural porque, todo lo
que sale del curso ordinario de la naturaleza es simplemente
antipático y antiestético.
Si el color de la barba difiere del de los cabellos no anun-
40 ‘‘E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

cia nada bueno al posedor. Lo mismo que un contraste ad­


mirable entre el color de los1cabellos y las cejas, debe inspi­
rar desconfianza.

Los ojos
Todo el mundo es apto p ara razonar y casi i
ninguno p a ra juzgar-

ORQUE es donde se pintan más las imágenes de nuestros]


P secretos y zozobras, y en los que fácilm ente pueden des-j
cubrirse.
E l ojo pertenece al alm a. Bien lo dijo el poeta: “ Losj
ojos son el espejo del alma” , y estos pertenecen al alma, mas
que ningún otro órgano del cuerpo hum ano. Parece que par­
ticipa de todos los movimientos naturales y los sentimientos]
más delicados, presentados en todo su vigor, en toda su pu-j
reza, tales como transmite por señales rápidas que comuni­
can a otra alma, el fuego, acción, imagen de aquello de quien!
sale. E l hombre recibe y .refleja al mismo tiempo, el brillo ¡
de la idea y el color del sentimiento, que eis el sentido del
espíritu, como lo es la lengua de nuestro pensamiento.
Los ojog azules anuncian debilidad de carácter y dan:
al rostro un tipo de persona delicada, mientras que los ojosj
oscuros o negros en general, representan todo lo contrario,
me refiero en conjunto. Pero esto no quiere decir, que no ha­
y a hombres vigorosos, 'profuiidos, y d e un espíritu varonilj
a toda prueba, que tengan ojos azules. P or lio general impre­
sionan los morenos, de ser más fuertes y una sensación de
más hombría. Gomo asimismo, debemos comprender que el
genio regularm ente se asocia a los ojos y m᧠que en todos]
los rostros, es fá c il de observar en una persona que sea de:
color amarillento con mezcla, de castaño oscuro.
L a raza China o raza amarilla, casi todos en general pa -1
FISO N O M IA 41

recen tipos humildes y tiran a delicados más que cualquier


raza de todos los pueblos de la tierra, sin em bargó los ojos
azules son rarísimos de encontrar en la raza amarilla, mien­
tras que entre* los europeos y 'criollos se encuentran con más
f recuencia.
Una persona nerviosa, colérica, neurasténica, tiene los
ojos de diferente teolor.- Raram ente estas personas tienen ojos
azules, los más comunes, son los ojos Verdosos, oscuros. Esto
es en hombres, sin lembargo por lo general! las mujeres de
ojos azules son nerviosas y con un rostro angelical.
Unos ojos oscuros, negros o castaños tienen una impre­
sión de vivacidad y calor, m ientras que no pasa lo mismo con
los ojos claros y azules. Unos ojos grandes dei un azul claro
que, mirados de perfil, se vean transparentes, indican siem­
pre u’na concepción pronta y penetrante. Pero indicará al
mismo tiempo un carácter de gran sensibilidad, que será di­
fícil de dom inar; es suspicaz, ¡celoso y susceptible de pre­
vención. Unos pequeños ojos negros brillantes, bajo unas ce­
jas negras y pobladas que da¡ la sensación de hundirse cuan­
do se sonríe con malicia, anu'ncian casi siempre, una persona
astuta y de gran penetración y de un carácter intrigante y
quisquilloso. Ahora bien, si estos ojos van acompañados
de lina boca burlona, anuncian un espíritu' frío y penetrante,
mucho gusto y hasta elegante, persona de precisión y una
inclinación más a la avaricia que a la generosidad.
Unos ojos rasgados, grandes, de una claridad transpa­
rente cuyo fuego brilla con un movimiento rápido, en unos
parpados^ paralelos poteo largos y muy 'claramente dibujados,
3aúnen ciertamente estos cinco caracteres: penetración viva,
elegancia y de gusto refinado, pero, de un temperamento co-
Jerico, orgulloso y de una inclinación, extremada a las sensa­
ciones de los sentidos.
Ciertos ojos rasgados y brillantes en una fisonomía in­
sulsa, indican un entendimiento sin constancia, la tontería
<-0n un rasgo de sabio, un carácter fríb, que quisiera abrasar­
se en el calor, pero, no es susceptible más que de un fuego mo­
mentáneo. Las personas que tienen los ojos por lo común
42 " E L LIBR O D E O D R O N O F F S ”

hundidos en las cuencas y la vista es larga y dilatada, son per­


sonas coléricas y muy suspicaces.
Los locos y los atolondrados tienen los ojos saltones, los
suspicaces y astutos acostumbran tener un ojo y algunas ve­
ces los dos medios cerrados, lo que es una señal, de debilidad
de carácter y por último rara vez se ve un hombre enérgico
que sea engañoso.
L a desconfianza que tenemos de los demás nace de la
poca confianza de nosotros mismos.

La nariz
E l exceptico o pecador orgulloso es una fi-<.
gura conocida en todas las religiones ■

N A bella nariz no se halla jam ás en un semblante disfor­


me ; se puede ser feo y tener bellos ojos, pero la nariz exi­
ge necesariamente una conforme analogía de otras partes, y
así, se ven mil ojos hermosos, por una síola nariz perfecta en
belleza, y esta nariz donde se encuentre se hallará en el po­
seedor de ella un Carácter excelente y distinguido.
L a gente en general al observar un rostro le mira los
ojos, la cara, el pelo, el conjunto, pero )son pocas las perso­
nas, a excepción de los artistas, que se den cuenta de una her­
niosa nariz. Jamás he oído decir: qué hermosa nariz tiene
Fulano, únicamente en forma burlona, cuando esta es des­
proporcionada, pero seriamente en muy contados casos.
L as narices corvas a lo alto de la nariz, son propias de
caracteres imperiosos, llamados para gobernar y ejecutar
grandes hechos, constantes en sus proyectios y anhelosos de
proseguirlos. L a s narices perpendiculares, esto es las que se
acercan a esta forma, pues la naturaleza en sus producciones
se ha mostrado enemiga de líneas extremadamente rectas, su­
ponen un alma que se sabe obrar y sufrir tranquilamente y
con resignación.
Una nariz, cuyo hueso es largo, no importa que éste ssa
FISO NO M IA 43

derecho o curvado, siempre indica facultades superiores pe­


ro esta hechura es muy rara. Cuando las ventanas! de la na­
riz están muy abiertas y movibles, denotan una delicadeza
de sentimiento, que puede muy fácilm ente degenerar en mal­
dad o lu ju ria . En donde no se encuemtra ninguna inclinación
o una especie de hondura, en el paso', de la frente a la nariz,
a menos que ésta no sea muy encorvada, no hay nobleza, ni
grandeza espiritual.
Los hombres cuya nariz se inclina demasiado a la boca,
no pueden ser nunca ni enteramente buenos ni placenteros, ni
grandes, ni nobles sus pensamientos, continuamente está en
iog seres físicos. Son muy reservados, fríos, insensibles, poco
tratables y comúnmente de un espíritu maligno y de un hu­
mor hipocondríaco al sumo grado, y melancólicos. Si esta
ciase de narices son aun corvadas por arriba, es señal de
una inclinación irresistible a la lu ju ria. L as narices, sin nin­
gún rasgo sorprendente, indiferencia de color, sin inflexio­
nes, sin ondulaciones, ni ningún alineamiento significativo,
puede ser muy bien la nariz de un hombre honrado y juicio­
so, y al mismo tiempo de una índole muy noble, pero 110 será
nunca la de un hombre, superior ni muy distinguido.
Las ventanas apretadas, y de poco grueso, denotan un
hombre de temperamento frío y desdeñoso. Una nariz colo­
bada, mayormente en la punta, si no se trata de una enfer­
medad de la sangre y que en los días calurosos aun se ven
esas sombras rojas, no hay lugar a dudas que puede tratarse
de una persona de descendencia alcaholista o que le agrade
el em briagarse. E n cualquiera de las form as estas personas
son de un temperamento reidero, groseros y licenciosos, en
circunstancias especiales.
Entre los pueblos tártaros, generalmente la nariz es
aplanada y hundida. L os negros de A frica la tienen chata.
Log judíos, la mayoría, aguileña; los ingleses, ternillosa y
raramente aguda; mientras qute tos latinos, en general, es-
todo lo contrario, y una nariz beila, absolutamente caracte­
rística y donde más abunda es en los retratos de hombres
célebres de F ran cia.
44 “E L L I B R O D E Ó D R O N O F F S ”

L a boca
L a astucia es un talento n a tu ra l del sexo.

L alto parlante del pensamiento humanó', es un modo de


E definir el grado de cultura del individuo, al mismo tiem­
po permite la ayuda a la observación psicológica. La boca es
una parte del rostro que m ejor señala los movimientos ex­
teriores.
Con el dolor, bajan los lab io s; con la alegría, elévanse;
con el rencor, adelántanse y se elevan por la m ita d . Los la­
bios grandes, aun que bien proporcionad ote, indican a su po­
seedor po'ca delicadeza, avaro y sensual, aun que algunas
veces, idiotas y ruines.
Si el labio inferior es m ayo r,al superior y sobrepuja a
éste, es la evidente señal del desprecio y de la insensibilidad.
Una boca, digámoslo así, sin labios, cuyas -líneas son muy
m arcadas e inclinadas hacia arriba en sus dos extremo® y
cuyo labio superior visto de perfil, parece arqueado, no se
encuentra sino en individuos de temperamentos astutos, hu­
raños, activos, industriosos, fríos, duros, aduladores y cor­
teses. Pero aterradores en sus denegaciones.
Los labios en extremos delgados y pequeños, con la lí­
nea central de la boca muy marcada, inclinada haeia lo alto,
en sus extrem os de un modo muy desagradable, estas per­
sonas son sin duda alguna, unos malvados, que se sonríen,
pero que procurarán ocultar su m aligna sonrisa, y se reirán
cuando es la causa de un sufrimiento de un pobre y de las
pesadumbres de una persona de bien.
Una boca pequeña, debajo de una nariz chica y de una
frente plana, anuncia la pereza, y una extrem a timidez y ade­
más una. vanidad pueril, y si a esto se une unos ojos gran­
des saltones y lánguidos, en una cara huesosa, y más aún si
la boca está habitualmente semiabierta, puede estar seguro
que son unos imbéciles, simples y dé mediocre entendimiento.
FISO NO M IA 45

Los dientes
E l más ilustrado de los filósofos es la con­
ciencia .

OS dientes pequeños y cortos, son mirados como señal de


L una constitución débil, y los largos como indicio de fla ­
queza y tim idez. Los dientes blancos, que al abrir la boca 110
se muestran del todo, anuncian, decididamente, una persona
de entendimiento elegante y de un corazón bueno y p u ro ;
Tio porque tengan unos dientes desiguales, cariados y feos,
debe su carácter dejar de ser amable, pero este desarreglo
físico proviene, las más de las veces, de una enfermedad or­
gánica o fisiológica, o de allguna mezcla de imperfección
m oral.
E l que no tiene cuidado de sus dientes, que 110 procura
al menos, tenerlos siempre en buen estado, deja traslucir,
por sólo esta negligencia, sentimientos apáticos.
E l que tiene Ijos dientes desiguales, es envidioso, largos
y fuertes, son indicio de, un temperamento robusto y' prome­
ten una vida tenaz.
Los dientes iguales, hermosos, blancos, tanto en la mu­
jer como en el hombre, son de un indicio de personas agrada­
bles, simpáticas y que triunfarán en las artes o en la profe­
sión a que se dedicaren.

Las orejas
ü *
Los asilos son un seguro contra el miedo a
la vida-
!
I* A S orejas, lo mismo y aun más que las otras partes del
cuerpo, tienen ‘su significación particular. No admiten
ninguna doblez, pues, tienen sus relaciones y una analogía in­
trínseca, con el individuo. Cuando el extremo de la oreja está
46 “e l l ib r o d e o d r o n o ffs ’*

despejado, es un augurio para las facultades intelectuales.


L as orejas largas y desdobladas, señalan descaro, la vani­
dad y una gran¡ pobreza de espíritu. Las orejas gruesas de­
notan a una persona sencilla, grosera y estúpida. L as pe­
queñas, timidez, las que están muy dobladas y tienen un leve
borde, mal diseñado, no son m uy favorables al espíritu y a las
facultades intelectuales. Una oreja mediana y de un contor­
no bien redondeado, ni m uy grueso ni extremadamente del­
gado, sólo se halla en las personas morales, eruditas y dis­
tinguidas .

¿Quiere quedar bien con su amigo? Remítale de¡ regalo el


LIBRO DE ODRONOFFS
47

QUIROMANCIA
El arte de decir la buenaventura a través de
una observación especial de las
líneas de la mano
H a y superticiones que se convierten en es­
peranzas-

ü i S imprescindible para el examen de las líneas de las


-*■“* palmas de la mano, (una lu p a ).

T R A T A D O DE Q U IR O M A N C IA
ü i STE método que expongo a continuación no se lea como
^ un meiro pasatiempo; estúdiese con atención y veréis,
con sorpresa, que los acontecimientos que predice se cumplen.
Miraréis la QUIROMANCIA con seguro respeto, y seréis ad­
miradores y quizás, mañana maestros en esta Ciencia.

(P R IM E R A S O B SE R V A C IO N E S)

"D IN las manos hay muchas partes muy importantes que


hay que tener en cuenta y distinguirlas.
LA PALMA. — Su estructura, dentro de ella, el puño
por fuera, abierta y cerrada, los dedos, las uñas, las juntu­
ras, las líneas y las alturas.
48 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

Los dedos son cinco. E l PULGAR, el INDICE, el DEDO


DEL MEDIO o CORAZON, el ANULAR, el AURICULAR o
MEÑIQUE.
H ay quince junturas. Tres entre los dedos, el pequeño,
Anular, el del Medio y el Indice, dos en el P ulgar y una. en­
tre la mano y el brazo.
Las Cuatro Líneas Principales, son:

(A ) LINEA DE LA VIDA o del Corazón.


(B ) LINEA DEL TALENTO y de la Salud.
(C) LINEA DE LA DICHA y de la Fortuna.
(D ) LINEA DE LA ARTICULACION o Coyuntura.
(1) MONTE DE VENUS.
(2) MONTE DE JUPITER,
(3) MONTE DE SATURNO.
(4) MONTE DE SOL.
(5) MONTE DE MERCURIO.
(6) MONTE DE LA LUNA.
(7) MONTE DE MARTE.
QUIROM ANCIA 49

La de la V ida (A ), que es la más importante. Empieza


eji el alto de la mano, entre el pulgar y el índice, y se prolon­
ga debajo de la raíz del primero hasta la juntura que separa
el brazo de la man'o. 1
L a Línea del Talento y de la Salud (B ), que tiene el mis­
mo origen que la anterior, entre el índice y el pulgalr, divi­
da en dos partes, y acaba en la base del medio. Entre la
juntura de la muñeca y la raíz del dedo pequeño.
La Línea de la Dicha y de la Fortuna (C), que comienza
011 el origen del Indice y acaba debajo de la base de la ma­
no, cerca de la raíz del pequeño, en fin .
La Línea de la Articulación o Coyuntura (D ), que es la
menos importante, pero de observación también. Se halla en­
tro el pasaje de la mano al b ra zo ; es más bien un pliegue que
una línea.
Cuéntase aún una Quinta Línea, pero que no se halla en
toidas las manos, y a la cual se llam a Triángulo, y se encuen­
tra empezando en medio de la coyuntura debajo de la raíz
del Pulgar, y termina debajo del dedo pequeño.
Hay también en la mano siete hinchazones o alturas, que
llevan el nombre de S IE T E planetas y que señalaré en su co­
rrespondiente lugar.
Para hacer el ESTU D IO QUIROM ANTICO hay que em­
pezar por la mano izquierda, que es la preferente porque la
derecha está más en contacto con todas las cosas, y pueden
señalarse en ella otras líneas, por el oficio o por la profesión.
^ las líneas pueden estar fuera de nuestro interrogatorio v i­
sual de la mano, del ¡que se consulta, porque son líneas irre­
gulares que salen dd la naturaleza de la mano.
La mano hay que servarse de ¡ella, cuando esté reposada,
algo fresca y sin agitación allguna para ver el verdadero co­
lor de las líneas y la jforma de los rasgos que en ella! se en­
cuentren .
La figura de la mano, desde Un principio, ya nos puede
^ar una idea, sino de'l porvenir de la persona al menos de
su naturaleza y talento.
Generallmente una mano grande anuncia u¡n entendí-
50 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

miento débil y embotado, a menos que los dedos sean largos


y huesosos.
Una mano regordeta, cuyos dedos terminen como pali-
1’jíos, es de una persona que se complace en desear a las mu­
jeres. No nos indican tampoco un talento superior los dedos,
que dan la impresión que entran en la m ano; son señal de un
entendimiento lento y algunas veces una natural inclinación a
las artim añas.
Los dedos que sobresalen de la mano, indican contrarias
cualidades. Los dedos gruesos en la extrem idad como en la
raíz, no anuncian nada malo, y los que son más gruesos en las
coyunturas del medio de su origen no indican nada bueno.
Una mano ancha es m ejor que una mano demasiado es­
trecha, y para que sea bonita es precisio que tenga la anchu­
ra de lo largo del jdedo del medio .
Si la Línea de la coyuntura (D ), que es algunas veces doble,
es viva y colorada, anuncia un temperamento robusto; si es
derecha e igualmente señalada’ en toda su longitud, promete
riquezas y' felicidades; si la coyuntura presenta cuatro líneas
visibles iguales y rectas, es de esperar el adquirir honores,
dignidades y ricas sucesiones.
Si está atravesada por tres cortas rayas perpendiculares
o señalada de algunos puntos bien claros y visibles, es para el
hombre señal infalible de que será engañado por las m uje­
res’, y para una m ujer es presagio de algún u ltraje que reci­
birá de la persona de quien está enamorada.
Pequeñas líneas que saliendo de las coyunturas se pier-
den debajo de la raíz del pulgar, es certidum bre que será un
engañado en alguna form a por sus parientes, de quienes de- ]
berá desconfiar o por lo menos ponerse en guardia.
Si una línea sale también del mismo pulgar y acaba en
vaíz del dedo del medio, anuncia dicha y éxitos en las empre- :
tas, y si va a term inar en el origen del pequeño, (desgracias y
pesadum bres. Las rayas que parten de las muñecas y se ex­
tienden a lo largo del bra^o son indicios seguros que será una
persona que se le perseguirá por causas políticas o asuntos
judiciales, y si van a perderse en la palma de la mano, pre­
Q UIRO M ANCIA 51

sagia ¡argos viajes por tierra o por m ar y una vida continua­


mente agitada. Y si se lialla en la coyuntura de la mano de
una señorita tres líneas de las cuales una termina en la raíz
del dedo pequeño, la otra en el dedo del medio y la tercera en
la del pulgar, esta señorita se abandonará a los más vergon­
zosos excesos desde la más tierna edad.
Una joven que tenga g'n la coyuntura de la mano la fig u ­
ra de una cruz, es casta, dulce, llena de honor, dotada de
talento y hará la felicid ad de su esposo.
Cuando la Línea de la vida^ (A ), que se llama también del
corazón es larga y bien marcada, igual y de un color vivo, anun­
cia una vida exenta de males y lozana v e je z ; al contrario, si
no tiene buen color, si es corta, poco aparente y cortada por
pequeñas rayas transversales, es indicio de ulna vida corta,
de mala salud y de un carácter insignificante. E sta línea
estrecha, pero larga y de un buen color, es señal de sabidu­
ría, de ingenio y de un corazón ¡generoso; pálida y larga, es
indicio algunas veces de la necedad. S i es profunda y des­
igual de color, es decir m arcada con manchas rojas y lívidas,
denota maldad, la doblez, la charlatanería y los celos.
L a Línea de la Vida, profunda, larga y colorada, de­
muestra una inclinación a la lascivia, es la naturaleza de un
alcoholista y la afición a la b ellaqu ería; y si, de un extremo a
otro su color es entremezclado de pálido y rojo subido, anun­
cia cólera, los arrebatos y una natural inclinación a los exce­
sos de fu r o r . Cuando en su origen entre el p ulgar y el índice,
la Línea de la Vida se divide en dos en form a de orquilla, es
señal de La inconstancia. Una cruz sobre esta línea, en la
mano de una m ujer, indica la liviandad y el amor al vicio.
La misma ]¿nea, atravesada por el medio por dos rayitas
transversales y bien distintas, significa una muerte próxima.
Si está rodeada de pequeñas arrugas que le den la figura de
un tronco cargado de ramitas, con tal que se dirijan hacia lo
alto de la mano, es presagio de riquezas y honores yi según
algunos célebres QUIROM ANTICOS, es el m ejor de todos
los signos. Pero, sij las arrugas van hacia abajo de la mano,
anuncian pobreza y una ruina siempre accidentada, y si son
52 “E L L I B R O D E 0 D R 0 N 0 F F S ”

estrechas y cortan transversalmente la Línea promete una]


mezcla de bien y de ma'l.
Todas las interrupciones y cortes de la Línea de la V ida I
son otras tantas ¡enfermedades o contratiem pos. Si está car-j
gada de puntitos o agujeritos, es señal de un natural im púdico,
y si esos puntitos son encarnados, lo ^on de lun gran peligro]
en una aventura amorosa. Cuando se encuentre en la. Línea!
un puntito rodeado de un pequeño círculo, será una persona]
que se, enfermará de la vista, y si esta señal es doble, es de i
temer que pueda tener un desenlace de ceguera. Una Cruz]
colocada en lo alto de la Línea de la Vida, entre el pulgar y
el índice anuncia una (determinada propensión a la lujuria, y ]
a la vida disoluta.. Si la Cruz está puesta al cbntrario cerca]
de ¡la coyuntura, amenaza pesadumbres y arrepentimientos •
de malas acciones.
L a L IN E A DE L A SA LU D y del Entendimiento (B ), llama­
da también la Línea del Medio, cuando es derecha, bien dis­
tinta y de un color natural, indica salud, talento, persona s a -1
na y juiciosa, de una feliz memoria y de una viv a com pren-:
sión de las cosas, y si es prolongada gozará de perfecta salud
de la cual no deberá abusar, p ara llegar a ulna vejez tran­
quila. Si al Icontrario es cbrta que no ocupe sinlo la mitad
de la mano, demuestra la timidez, la debilidad, la obstina­
ción y la avaricia, y si es pálida la perfidia y el egoísmo.
Cuando es encorvada hacia el dedo pequeño, presagia
una miserable v e je z ; y si esta curva form a una pequeña es­
pecie de gancho, es de un signo de poco honor ptorque indica
una persona de ruindad.
Si la Línea de la Salud se encorva hacia la coyuntura de
la muñeca, denota la necedad y la desvergüenza; cuando es
tortuosa, el gusto del robo o de la tentación" a éste, y al con­
trario, recta y de un color brillante, es la señal de una con-
ciemcia pura y de ¡corazón justo. L arg a, profunda y de un
rojo subido, anuncia la rudeza y la im pudicia; cargadas de
pequeños círculos, son estos otros tantos abusos que comete­
rá sino se toma cuidado. Si esta Línea se interrumpe en su
mitad para form ar una especie de semicírculo es presagio que
QUIROMANCIA W t> : 53

será expuesto a grandes riesgos en su vida, tanto comercial


como empresas a que se dedicare.
Si en medio de la Línea se levanta una cruz, puede creer­
se que tendrá grandes disgustos. Si en su origen es orqui-
llada la Línea, anuncia un talento precoz, pero que se amor­
tiguará con la edad, y si por el contrario baja hacia la ba­
se de la mano, anU'neia un talento tardío ptero prolongado y
algunas veces una vejez llena de pobreza.
La L IN E A DE FO R TU N A o de la Dicha (C), es casi parale­
la a la de la Salud. Si es igualm ente recta, bastante prolon­
gada y bien distinta, denota un natural exodlentei, la fuerza,
la modestia y la conciencia en hacer el bien, p e r o s ij en lu­
gar de empezar debajo de la raíz del índice, entre éstej y el
dedo del medio, comienza casi en lo alto de la mano, es el
signo de la crueldad y del orgullo. Cuando es encarnada en
su parte superior demuestra la envidia y anuncia a un de­
lator, que está pronto a dañar y que ge complace en el mal
de los demás.
Esta Línea cargada de rayitas que forman ramas, que se
dirijen hacia lo alto de la mano, presagia las dignidades, la
dicha, el poder y la riqueza, y al contrario, si está enteca­
mente despojada, unida y sin ramales, predice la miseria y
el infortunio. Si las ramas son en número de tres y se prolon­
gan hacia lo alto de la mano, es indicio de un festivo genio
t umo de un gran corazón, también es señal de la modestia y
de la amabilidad, es muy iraro q u e e o n estas tres ramitas no
agrade uno a las mujeres y fá c il de hacerse amistades cor­
diales.
Cuando se halle una pequeña Cruz sobre la Línea de la
Fortuna, es el anuncio de un corazón leal, liberal, amigo de
la verdad, bueno, afable y adornado de todas 'las virtudes.
Si la Línea de la Dicha, en lugar de nacer donde se ha
dicho, tiene su origen entre el pulgar y el Indiee en el mismo
puesto que la de la Salud de modo que ambas formen jun ­
ios un ángulo agudo, debemos esperar grandes pesares, mu­
chos peligros y tedio como cansancio de la, vida. Si la Línea
de la Salud no se halla en medio de la mano y si la de la Vida,
54 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S "

y la de la Fortuna están reunidas en su raíz en form a de án­


gulo, es presagio de que se perderá la inteligencia en una
riña y puede ser herido. E«n cualquier caso no se debe espe­
rar nada halagüeño en este signo.
Cuando la Línea de la Fortuna, es recta y delgada en
su parte superior da señal de talento de gobernar su casa o
lo que fuerte y, de un razonable aspecto d£ ver los negocios.
Si en su m itad está interrum pida por rayitas transversales
indica la adulaición y la doblez, cualidades que atraen el des­
precio en general.
S i esta línea es pálida en toda su longitud promete el]
pudor y la castidad, naturaleza fría y una grande debilidad!
de cuerpo y ánimo; si falta enteramente en la mano es pro-j
nóstico de que la persona p rivad a de esta línea no tiene ca­
rácter alguno; disfrazada tendríase trabajo en reconocer su
personalidad porque en algunos instantes se sentirá domina­
do por una fuerza extraña que se posesionará del otro sexo,
poseerá grandes cualidades para el mal oculto, y una incli­
nación a enojarse por cualquier nimiedad, siempre que sea
el herir sai amor propio. S i 'en ¡el extremo inferior la Línea
está cortada por pequeñas rayas transversales estas son otro
tantos líos amorosos, que contraerá o que haya contraído.
La línea triángulo fa lta en muchas manos sin que por eso sea
la persona más desgraciada. Si es reotaj distinta, pues de or­
dinario aparece muy poco y que se adelanta hasta la Línea
de la Salud promete grandes riquezas y conquistas en lo que
se p ropon ga. Si se prolonga hasta la raíz del dedo del medio,
presagia los más dichosos sucesos, pero si se pierde debajo
de la raíz del dedo pequeño, hacia abajo de la mano, trae
consigo desgracia y rivalidades y odio; si es tortuosa y des­
igual de cualquier parte que se dirija, es anuncio que no se
saldrá de la pobreza.
L a eminencia que se halla en la raíz del P ulgar y se ex­
tiende hasta la Línea de la Vida, se llama Monte de Venus (1).
Cuando esta tuberosidad es dulce, única, sin arrugas y de un
c.gtradable col oír, es indicio de grandes disposiciones para las
aventuras amorosas. Si está adornada por una línea para-
Q U IRO M ANCIA 55

lela a la Línea de la Vida, y cercana a esta, indica, u¡n insa­


ciable gusto de los placeres1 prohibidos, y también grandes
riquezas. Si esta eminencia se halla cargada de muchas rayi-
ías paralelas a la misma Línea de la Vida, será rico en su
Juventud, o por lo menos vivirá sin trabajo, pero si no llega
a ser previsor será pobre en la vegez; si ai contrario las ra­
yas que cubren la eminencia del Pulgar, se dirijen hacia otra
parte, es decir, si van de la coyuntura de este dedo a la Línea
de la Vida, será pobre en su juventud y rico en la edad ma-
]j dura. Si esta montaña es a la vez cargada de rayas que cru-
j cen en longitud y latitud será de un bienestar toda su vida
o al menos gozará de una dulce comodidad. Cuando el P u l­
gar está atravesado en siu longitud por pequeñas lincas que
salen de la uña, hasta la primera coyuntura, promete una he­
rencia, pero si estas Líneas, son transversales como el doblez
de las junturas, es señal de largos y peligrosos via jes. Si el
Pulgar en su raíz presenta algunos puñtitos o estrelli'tas, in­
dica alegría.
a La figura de un pequeño círculo sobre el dedo P ulgar
indica también un natural amoroso. Unas manchas o cruces
denotan la piedad, la devoción y el amor al re tiro .
a La eminencia que está en la raíz del dedo índice, se 11a-
-I ina MONTE DE JUPITER (2), cuando es unida y agrada-
a blemente colorada, es indicio de un buen natural, y de un co-
e razón virtuoso. Si estas pequeñas Líneas están dulcemente
), señaladas se recibirán honores y dignidades importantes, si
o las tales Líneas, son numerosas y apretadas, indican que tiene
e su poseedor, inclinaciones etelesiásticas. Si los pliegues que
H ■ i orinan la segunda Coyuntura del Indice, son anchos, y de
e un rojo subido, anuncian a hombre débil, de poco carácter
en todo. En una mujer, podría señalar un parto peligroso.
Si el extremo inferior del Indice, está atravesado en toda
su longitud, presagia, un accidente, si la juntura que está
cerca de la uña es suavemente doblada y de un color natu­
ral, denota una persona de carácter alegre y afable. Muchas
Líneas cortas, entre la/ segunda juntara, y la raíz del Indice,
E L LIBR O D E O D R O N O F F S ”

predicen ricas sucesiones de parte de lejanos parientes, de los


que nada se espera.
L a tuberosidad que se dléva en la palma de la mano, en
la raíz del dedo del medio, tiene e l nombre de M ONTE DE
SATU RNO (3), si es unida y de buen color, denota la senci­
llez y el amor al trabajo, pero, si está cargada de pequeños
pliegues es indicio de la inquietud, y de un espíritu pronto
a apesadumbrarse.
Cuando la juntura que separa la mano del dedo del me­
dio presenta algunas rayas tortuosas, designa un juicio len­
to, un entendimiento perezoso y una concepción durísima.
Una Línea corta en la mano! de una m;u,jer, en cada lado
de la raíz del dedo del medio, anuncia muy buenas disposi­
ciones, para la m aternidad. Una m ujer, que tenga debajo del
dedo del medio, entre la segunda coyuntura y la primera, la
figu ra de una crucecita, es signo de felicidad, y alegría en el
porvenir. En el hombre esta señal, cambia la naturaleza, pues
presagia desdichas. L a mujer que entre estas coyunturas ten­
ga cinco o seis rayitas dispuestas a lo largo tendrá ideas re­
ligiosas y será muy d evo ta.
L a tuberosidad que se encuentra en la raíz del dedo anu­
lar llámase M ONTE D E SO L (4). Si está cubierta de cortas
líneas naturalm ente marcadas, anuncia, un entendimiento
dichoso y vivo, elocuente y talentoso y talvez un poco
orgulloso. Si estas líneas, son tan solo dos, indican menos elo­
cuencia, pero más modestia y más probidad. Si la raíz del
dedo anular está cargada de líneas cruzadas una sobre otra,
el que tenga esta señal alcanzará lo q¡ue se proponga y entre
sus enemigos saldrá victorioso. Cuando estas líneas son muy
marcadas de un color algo subido, vivo, dan la alegría y los
genios agradables. Si son muy tortuosas, y de un encamado
oscuro, señalan un temperamento viciado y presagian en­
fermedades .
A la eminencia que se levanta en la raíz del dedo pe­
queño se le da el nombre de M ONTE D E M ERCURIO (5 ).
Si es unida y sin arrugas y de un color igual, indica un dicho­
so temperamento y constancia, talentoso y de buen corazón.
QUIROM ANCIA 57

En las mu jares indica pudor y virtudes. Si ésta eminencia está


cortada por dos Líneas que se prolongan hacia el dedo pe­
queño, es señal, de una m ujer libre, dueña de sí misma y
sin prejuicios.
Si estas Líneas son de un pojo subido, e interrumpidas
por algunas manchas de color pálido, denotan una persona
mentirosa y sin lugar a duda, que en la ocasión oportuna
robará. Si la coyuntura, que une el dedo pequeño a la mano,
está cargada de Líneas tortuosas, promete grandes esperan­
zas y favores en la fortuna. Dos Líneas que form an un án­
gulo debajo en la segunda juntura del pequeño dedo, indica
amor al estudio, un, talento osado y 'corazón soberbio. Si en­
tre la- segunda coyuntura, y la que está vecina a la uña, hay
una cruceeita, delata una pasión desordenada, un sueño pe­
noso y una conciencia agitada.
La fig u ra de un círculo en el dedo pequeño, presagia
dignidades y grandes poderes.
E l extremo interior de la mano, debajo de la Mon­
taña de Mercurio desde la Línea de la Fortuna, hasta
la extremidad de la del Talento, se llama M ONTE D E L A
L U N A (6).
Cuando este espacio está liso, dulce y limpio, indica, la
paz del alma, y de un genio naturalmente tranquilo, si es de
un color muy subido, es señal de tristeza, de un natural a fa ­
ble y pesaroso y de un temperamento' melancólico y si está
cargado de arrugas anuncia viajes y quizás también peligros.
La eminencia que hay en el extremo de la mano, desde
la extremidad de la Línea del Talento hasta la parte inferior
de la Línea de la coyuntura tiene el nombre de M ONTE DE
M ARTE (7). Cuando está unida y sin arrugas denota el ver­
dadero valor y el ardimiento acompañado de la prudencia.
Si es de un color fuerte indica siempre la audacia y la teme­
ridad. Cuando está cubierta de arrugas, cuanto más haya,
mas peligros sufrirá, más o menos graves, según la profun­
didad y la extensión de las mismas. Presagia también la
muerte por accidente. Si las Líneas son lívidas anuncian una
desgracia. Si son coloradas, presagian una muerte afrentosa.
58 "E L LIBRO D E O D R O N O F F S”

Si se hallan en el Monte de Marte mu'chas cruces es indicio


de recibir dignidades y empleos.
Guando la primera juntura del dedo del medio está car­
gada de Líneás cortas, denota una persona crédula, sencillaj
y de buenas costumbres. Cuando la segunda coyuntura del
dedo del medio tiene muchas lin e a s, indica un corazón ambi­
cioso, y un genio revoltoso*. Cuando la tercera coyuntura está
compuesta de tres ¡Líneas más o menos señaladas, indica una
alma sin artificio y una adversión de toda especie de engaño.
Si la prim era juntura del dedo anular está cubierta de
líneas y ramitas, es un seguro indicio de gran im aginación;
si la segunda coyuntura, tiene tres rayitas, de las cuales la
del medio está dividida, da un genio festivo y jo vial.
A lgun as manchas blancas en las uñas presagian temores,:
sí son negras, presagian horrores y peligros. S i son rojas o
rojizas lo que es y a más raro, indican desgracias e injusticias,;
y si son de un blanco puro, esperanzas y felicidades.
Guando estas manchas se encuentran en la raíz de la
uña, indican que el cumplimiento de lo que ellas presagian es-'
tá lejano. Con el tiempo, se adelantan hasta el extremo de
la uña, cuando las esperanzas y temores se justifican por el
suceso.
P ara que una mano indique la perfecta dicha, no ha de
ser muy regordeta, ni muy larga, que los dedos no sean tampo­
co muy redondos, y que se distingan bien los nudos y las co­
yunturas1. E l color debe ser dulce y suave, las uñas más largas'
que anch as; la Línea de la Vida, bien distinguida igual y dej
un color fresco, sin ser interrum pida y prolongada hasta la
coyuntura; La de la Fortuna, debe estar cargada de rayitas
en form a de ramas y de un color vivo e ig u a l.
Dichoso aquél que con la mano de esta construcción lleva]
algunas de las benéficas señales que he indicado.
E l carácter de esta persona labrará su felicidad, el des­
tino, su fortuna y su estrella le conducirá al genio de la
gloría.
(Lea, al fre n te : Nota im po rtante).
QUIRO M ANCIA 59

N O T A IM P O R T A N T E
Si sus ocupaciones le impiden hacer usted mismo una ob­
servación detenida del significado de las líneas y rayas de
su mano, remítame la impresión de sus palmas, que puede
sacar fácilmente por medio de una almohadilla de las que se
usan para sellos, buscando en lo posible que las rayas mar­
quen con nitidez. Para esto debe darle una impresión fuerte
sin movimiento para que no salgan borradas y confusas.
Acompañe el valor de DOS PESOS m /n. para la res­
puesta y obtendrá una observación completa.

C O R R E S P O N D E N C IA :

Profesor Odronoffs
Casilla de Correo| N» 62 - B A H IA B L A N C A - Rep. Argentina

NO P R E ST E E S T E LIBR O S I NO Q U IERE P E R D E R L O .
60 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

LOS M A L CO M PEN SAD O S

U n libro para cobardes no se ha escriU


nunca-

S i alguna vez se cree vencido porque no tiene el éxito


que se merece su trabajo; si la lutíha por la vida hace fla­
quear su voluntad; los sinsabores y contratiempos le aniqui­
lan ; las amistades no le son perseverantes,, y en el orden sen­
timental tiene penas y congojas, no cree en la fidelidad de
su pensamiento, guarda silenciosamente los acontecimientos
y no tiene el carácter ni la voluntad suficiente para definir­
los, sufre contratiempos, injusticias, es mal comprendido,
pocos triunfos a sus esfuerzos, le agradecería me consultara,
confidencial y reservadamente explicando con claridad lo que
le pasa, y le daré una solución que esté al alcance de mis
conocimientos.

CO R R ESPO N D EN C I A :

Profesor Odronoffs
Casilla de Correo N? 62 - BAHIA BLANCA| - Rep. Argentina

Adjunte el valor de UN PESO m /n. para la respuesta*.


G R A F O L O G IA
Arte de conocer el carácter de las personas
por su escritura
H a y firm a s que valen 'm u ch o dinero, pero
su personalidad no vale tan siquiera su nom­
bre.

OI)OS los movimientos de nuestro cuerpo reciben sus


modificaciones, según el temperamento y el carácter
de cada u n o ; el movimiento, del andar de un sabio, no es el
de un idiota; el porte y el andar de uín colérico se diferencia
del de un flemático, como el de un neurasténico, al de un
melancólico. Si existe diversidad de movimiento en el an­
dar, según el grado de cultura y el sistema nervioso de cada
individuo, ¿por qué no han de existir, con más precisión y efi­
cacia distintas características de caligrafía?
De todos los movimientos del cuerpo humano, los más
variados son los de las manos y de los dedos y de todo esto
ti más significativo es el realizado cuando escribimos.
En general cada persona tiene rasgos caligráficos pro7
pios, individuales e inimitables, o que a lo menos no pueden
ser copiados si no con gran dificu ltad e imperfección.
Comprendo ique habrá excepciones, pero serán muy po­
cas para destruir las reglas y si existe esta incontestable v a ­
riedad de escritura, es por lo que me fundo de la verdadera
diferencia de caracteres morales de cada u n o ,
62 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

L a menor palabra que ponemos en el papel, fijaos cuán­


tos puntos y curvas no encierra; esta misma persona, podrá
variar esta escritura hasta el infinito y ser al mismo tiempo
dueño de su carácter, pero no olvide que esta misma persona,
escribiendo sin pensarlo dará lu gar involuntariamente a per­
sonificarse en los rasgos caligráficos de su costumbre or­
dinaria.
Debemos tener en cuenta que cada cuadro, cada figura, y
aun cada rasgo, a los ojos de una persona observadora y co­
nocedora, conserva y recuerda la idea igüal que un artista
p in to r.
En mi colección de cartas recibidas para el Estudio G ra -;
fológico, que suman a más de seis mil hasta la fecha, en
veinte años que practico esta 'Ciencia, hay cientos que con-l
cuerdan a prim era vista, admirablemente como si estas fu e -’
ran de una misma persona, sin embargo después de un exa­
men p ro lijo de cada una de las cartas, examinando su subs­
tancia, el cuerpo de la letra, sus formas, su redondez, su al-j
tura y ancho, su posición y su ligado, el intervalo que las se­
para, su lijereza y pesadez, las curvas, puntos y comas, acen­
tuaciones y dirección de la letra, etc., es fájcil darse cuenta
eme hay una concordancia calí «rafa visual, pero', que son j
r!e distintas personas y de un' carácter impresionista aná­
logo v muy diferente su estado m oral. Tin ejemplo sencillísi­
mo de observación: Una persona que escriba con la misma I
pluma, con la misma tinta v el mismo papel un escrito cual-J
quiera lo tratará de muy distinto modo, cuando en él trate,!
de un negocio desagradable, o su estado de ánimo esté alte-l
rado, que cuando escriba cordial mente a un am igo. Ig u a l-1
mente h ay diferencia en la escritura de aquel que escriba con j
lápiz, de aquel que lo haga con tinta, porque para el Estudio 1
(Jrafológieo es necesariamente imprescindible que se escriba
con tin ta. Con tinta m arcará detalladam ente todo su estado!
de ánimo, detallará las letras una por una, mientras que con j
el lápiz la letra será corriente y pareja. Una carta escrita j
con estilográfica es fácil de conocerla porque toda la escri-J
tuira es igual y no se encuentran en el escrito palabras que j
G R AFO LOGIA 63

d e n o t e n la fa lta de tinta, y si se hace práctico en esta obser­


vación sólo causará adm iración que diga, esta carta lia sido
escrita con lapicera estilográfica, pequeños detalles que es
necesario conocer.
Explicaré algunos principios para conocer el carácter
de las personas por medio de la caligrafía:
Una hermosa letra indica necesariamente un carácter
justo, y en particular qué se trata de un amigo del orden.
Para escribir bien es necesario a lo menos una vena de ener.
gía, de industria, de precisión, y buen g u sto ; hay que supo­
ner que en cada efecto hay una icausa, que debe serle aná­
loga. Pero estas personas cuya letra es tan bella y elegante,
1a tendrían aún mejor si su carácter fuese más cultivado y
más ordenado su entendimiento.
Las letras desiguales mal unidas y más alineadas y echa­
das <m algún modo sobre el- papel, demuestran un natjural
flemático, apatía, poco! orden y hacen ver que puede ser una
persona devota y concienzuda hasta el escrúpulo.
Un escrito mal ligado, más seguido, enérgico y firme,
pronuncia larga vida, más calor y más gusto.
Una escritura distinta, denota la frialdad y de genio
pesado.
Una letra bien formada y redonda, promete una inclina­
ción al orden de Has eosas, a la precisión y al buen gu sto.
Una escritura extremadamente esmerada, indica, más
precisión y más firmeza de carácter, pero menos talento.
1 11a letra abierta en algunas partes y muy cerrada en
oirás, primero larga y luego estrecha, después muy bien fo r­
mada, luego trazada con descuido, dejará ver un carácter
ligero y desigual.
Las letras hechas así de un solo rasgo, anuncia vivacidad
del escritor, indica un natural ardoroso y un genio capri­
choso, lleno de fu e g o .
Una escritura poco inclinada a la derecha y seguida,
anuncia la actividad y la penetración; una letra bien ligada
y casi perpendicular denota firmeza, gusto y delicadeza.
Una letra larga extendida y muy marcada, las letras ver-
64 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S "
* -
ticales y las curvas1de las vocales, indican el carácter de unal
persona proba, am iga del trabajo, de oficina, consecuente!
pero muy susceptible.
Una letra pequeña, corta, poco inteligible indica, un c a l
rácter frío, muy dueño de sí mismo, egoísta y neurasténico*
Una caligrafía corrida, pero torcida, sin rasgos de buena!
letra indica un carácter ptabre y poco^ escrupuloso, insolenta
en su modo de ser, atrevido y audaz.
Una letra desigual, abierta, sin orden, sin ortografía, in
dica por supuesto un carácter mediocre, inclinación al- traba
jo material, actividad al músculo fuerte, pero gente divertí
dísima espiritualm ente.
Una letra delgada apenas rosada sobre el papel, denota,
un joven inexperto, curiosidad despierta, sensible, falta di
ejercicio físico, m uy Romántico, soñador, amante a las nove
las, aventuras y al cine.
Una escritura m uy cargada de tinta, corrida, ligera, de
nota un carácter franco, gastador, alegre, nervioso y una per
sona lista.
Una caligrafía muy pequeña, corrida, apenas legible con
buena ortografía, denota una persona de un temperamento
noble, concienzudo, talentoso, estudioso, lector profundo dea
obras filosóficas, persona que vive de su inteligencia, de si
pensamiento y de gran personalidad individual.
Una letra alta apretada, letra con letra, sílabas y vocales
indican un carácter de persona amiga al arte, pintura, mú
sica, ferviente devota del baile y fiestas de distinción.
Una caligrafía que marca detalladamente las comas y
los puntos sobre las íes, denota una persona que aparento
mucho superficialmente, es persona de gran retentiva, de ima
ginación precoz, individuo que más hace con el pensamiento
que con la voluntad, pero su vida no sion más que palabras
muy vacías.
Una letra que en el comienzo es de un tipo de letra b.uC'
na, clara y que más adelante, cambia por más corrida, más
ligera, denota individuos de un carácter despreocupado, poco
consecuente ■falta en estos perseverancia, son sumamente
G R AFO LOG IA 65
a
el egoístas, viven para sí, comienzan una nueva vida siemprs
1 mañana. i
J He dado los (principios más característicos para efectuar
i.| una observación del momento, de cualquier caligrafía que
al tengáis a mano y veréis que tuna vez 'estudiados y coordina-
e dos estos datos, en cualquier letra, que estudies, acertarás con
1 el carácter de la persona de quien pertenece la caligrafía, co-
i-l mo el más experimentado de los GrafólogosT
i-
i-

ESTU D IO G RAFO LO GICO


Cuantos fracasos se deben a no conocer
se el caracter a sí mismo.

n! ¿Quiere conocer usted el suyo por un Grafologista expe-


0j íimentado, manifestándole su Carácter, su Idiosincracia, su
" Propia Personalidad?
n| Escríbame una carta con tinta en un papel sin rayas,
por mera curiosidad personal. Y verá que a través de su
caligrafía conoceré su carácter, y una vez conocido, puede
cambiar el rumbo de su vida.
El acierto es desconcertante, y será usted un propagan­
dista entusiasta de la Grafologia Científica.

i-
o|
Adjunte el valor de UN PESO m/nacional para la
respuesta.

Profesor Odronoffs
Casilla de Correo N'> 62 - BAHIA BLANCA - Rep. Argentina
66 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ” z
1

CARTOM ANCIA
a
Arte de adivinar el presente y el porvenii
por medio de los naipes
E l sufrim iento delata una inteligencia av
p lia y un corazón noble-

E sirve para la C A R T O M A N C IA de un naipe de 32 b


S raja s; para esto se quitan del naipe corriente los DQ ]
los T R E S, los C U ATR O S y los CINCOS de cada palo, dá¡
doles carácter de imprescindible a los cuatro OCIIOS y W
cuatro N U E V E S (del naipe R evesin o).
Las C O PA S y BA STO S, son, por lo general, b u en os!’
dichosos; los OROS y las E S P A D A S , de ordinario m alos!
desgraciados; las F IG U R A S de C O PA S y de OROS, indici
a personas blancas y rubias; las E S P A D A S y B A S T O S ,f
personas morenas y Üe color castaño. líe aquí lo que sigT
f'ica cada naipe:
*l
Las ocho Copas
L R E Y : es un hombre que desea haceros algún bien j
E saliera al revés, es que está detenido en sus1 propósito.
L a S O T A : es una m ujer de quien se puede esperar V
vores, bien puede ser de algún miembro de su fam ilia (madB
esposa, hermana o alguna persona amiga de mucha confi;1'
CARTOM AN CIA 67

z a ); si la carta sale al revés, es cuestión de retardo en, sus


pensamientos.
E l C A B A L L O : es un m ilitar o algún empleado adminis­
trativo que quiere hacerse amigo o entrar en vuestra fam i­
lia; querrá seros ú til.
E l A S : anuncia ulna noticia agradable; si se halla ro­
deado de figuras, representa una fiesta o comida.
E l NUEVE: predice una sorpresa qiue causará gran
placer.
E l OCHO: una reconciliación o que apretará nudos de
•amistad y el amor entre dos personas que se quieren sep arar.
111 El SIETE: es presagio de muchas satisfacciones' para la
persona amada o hijos del consultante. Predice aventuras a
los solteros.
E l SE IS : indica casamiento feliz.
'lííl

Los ocho Oros

of"TT!,J R E Y : significa que hay un hombre que busca medios


de dañaros por envidia o es rencoroso de alguna acción
lob' puede lo gra r su intento si esta carta saliera ai revés.
El C A B A L L O : es un militar, un cartero o alguien que
s i'* traerá noticias; si aquella sale al revés), éstas os causarán
gilisgustos y congojas.
La SO TA : indica una mujer que os quiere mal y dice
.fciial de vos. Si está puesta al contrario, os dará algún agra-
o > 10 (iue os causará pena.
El A S : anuncia un billete o una carta.
El N U E V E : uní viaje necesario e imprevisto que tendrás
IIue efectuar.
I r0^ OCHO: es un retardo para cobrar o ganar algiin di-

L’Ji ^ S IE T E : predice que, por confidencias, quedarás muy


ja ín ien t ° ^ a^ una Pers01ia muy amiga s'obre su compor-
dl
68 "E L LIBRO D E O D R O N O F F S”

E l S E IS : promete ganancias a la lotería o algún juego ái


azar; si se hallara al laclo del A S D E OROS, es señal que ti'iij
drás muy buenas noticias; segurísimo.

Las ocho Espadas

L R E Y : representa un doctor, un juez o un alto emple


E do administrativo, etc., etc., con los, cuales tendrás dei
aveniencias; si es puesto al revés, perderás con ellos el pr(
ceso o lo que tuvieres.
E l C A B A L L O : es un joven que os causará un gran peí
sar y disgustos; al revés, anuncia: que ésite o alguien te liar
traición. 1 I
La S O T A : señalá una m ujer que quiere engañarte, y q|
te engañará, si está al revés.
E l A S : anuncia una gran aflicción. H
E l N U E V E : algo relativo a la justicia o asuntos judl
cíales o particulares. ■
E l OCHO: retardo en algún negocio1 que hayas peusadj
El S IE T E : recibirás noticias desagradables; seguido <1(
S IE T E D E OROS, predice llantos y discordias.
E l S E IS : presagia que tendrás quejas y tormentos a i ‘
ser que esté acompañado de copas.

Los ocho Bastos 1p

L R E Y : significa un hombre justo, bueno, razonable!


E amigo, que te hará señalados favores y servicios; si c .
tá boca abajo, sus buenos deseos experim entarán alguna d> ‘
lación por intromisión d e otros.
E l C A B A L L O : promete un matrimonio que no se v e rill
cará, salvo algunas dificultades que hay que apagar, si c s l.
saliera al revés.
CAR TOM AN CIA 69

™ La SOTA: es una m ujer que os ama, que os quiere mu-


e» «lio y es celosa; si la carta sale al revés, tenga cuidado, por-
I que sospecha de tí que juegas con otro amor.
El AS: presagia ganancias y provecho en lo que te pro-
I pongas o en lo que pienses h a c e r; tened la seguridad que ga-
I liaréis dinero si realizas lo que piensas.
E l NUEVE: buen éxito ein los negocios o en lo que te
dedicares; seguido del N U E V E DE OROS, anuncia retardo
en el éxito y que debes prevenirte, puesto que puedes perder
algo o ser víctima de un robo; si estuviera el N U E V E D E
E SP A D A S en línea, tened la seguridad que perderás lo que
tengas prestado.
El OCHO: reanima el amor.
El SIE T E : indica muchas y bien fundadas esperanzas en
I lo que piensas.
I 1! El SEIS: debilidad en el amor personal; si fu era segui-
I do del N U E V E D E B A ST O S, recibirás herencia o dinero de
donde no te imaginabais.
udi

r <)S CUATRO R E Y E S : seguidos, indican honores, TRES,


éxito pleno en el comercio o en lo que te dediques;
DOS, te darán consejos que deberás oírlos y seguirlos, por­
que son buenos.
1 Los CUATRO C A B A L L O S : seguidos, indican una en­
fermedad contagiosa; TRES, pereza; DOS, disputas.
__ CUATRO SO T A S : predicen grandes rencillas;
RES, engaños de una m ujer que se quiere; DOS, amistad.
Los CUATRO A S E S : presagia muerte segura; TR ES,
le libertinaje; DOS, enemistad.
Los CUATRO N U E V E S : indican desagradables sucesos
i J '^ s p e r a d o s ; TRES, cambio de estado o viajes, sorpresas con
I perdida de dinero y mala suerte, cambio, mudanzas; DOS,
riíre rd id a s . ’
esl Los CUATRO OCHOS: buenas acciones; TR ES, impru­
dencias; DOS, cunero.
70 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

Los CUATRO S IE T E S : reveses; TR ES, casamiento!


DOS, pérdidas.
Los CUATRO S E IS : intrigas; TR ES, diversiones; DOS
amorcillos pasajeros y noticias de mujeres olvidadas. fl

H ay muchos modos de echar las cartas


Generalmente es por siete, por
tres o por quince

L a fo rtu n a muchas veces da la patente í


la im pertinencia ■

A R A hacerlo por siete, el más corriente y eficaz, se toiia


P la baraja que tenemos preparada de 32 naipes, porqj
se han quitado losi DOS. los TR ES, los C U ATR O S y los Cffl
COS, dejando, como se ha dicho, los OCOETQS y los N U E V fl
de cada palo (naipe revesin o ).
Se barajan y se hace cortar con la mano izquierda d<
C onsultante; luego se van sacando, del lomo de esta barai
uno, dos, tres, cuatro, cin'co, seis y siete naipes. Esta séptii«
carta, se pone aparte y se sigue haciendo* la misma operacjij
de S IE T E en SIE T E , hasta que se han reunido doce cai tas
estas doce cartas Se extienden sobre la mesa una al lado dej
otra por el mismo orden como se han ido sacando, y se bus*
en seguida su significado, según el valor de cada una, I
cual se ha explicado en las páginas anteriores.
A T E N C IO N : “ Es preciso no olvidarse antes de descifr1
las cartas, de ver si la persona a quien se estudia está replj
sentado en los doce naipes extendidos sobre la mesa” . 1
Generalmente se to m a: el R E Y D E CO PAS, “ por e l i
un hombre rubio casado, o de buen co lo r; el de BA STO S. Ú
un hombre moreno o moracho, casad o; la S O T A D E COPA'
por una señora o señorita rubia; la de¡ B A ST O S, por una s
CAR TOM AN C IA 71
°i
J ítora o señorita morena o moroteha; el C A B A L L O D E CO PAS,
® por un joven soltero blanco, y el de B A ST O S, por el de un
I ‘morocho. S i la carta que representa la persona para quien
1 se adivina no se halla en las DOCE cartas, se empieza de nue-
S vo la operación hasta que salga.
¡a Pongamos por caso que se ha de adivinar para una seño-
i rita morocha, la que representa es la S O T A D E B A S T O S .
1 Barájense los naipes; se sacan, de S IE T E en SIE T E , una, co-
1 mol se dijo, y cuando s'e ha completado el ¡número de DOCE,
I se mira cuáles son. Ejem plo: Si saliera, la primera carta, la
d SOTA D E C O P A S ; la segunda carta, S IE T E D E B A S T O S ;
I ja tercera, S O T A D E O RO S; la cuarta, el R E Y D E C O P A S ;
I la quinta, SO¡TA D E E S P A D A S (boca a b a jo ) ; la sexta, A S
I D E B A S T O S ; la séptima, N U E V E D E E S P A D A S ; la octava,
1 SO TA D E B A S T O S ; la novena, S E IS D E C O P A S ; la déci-
J ma, A S DE E S P A D A S ; la undécima, el C A B A L L O DE BAS-
TOS, y la duodécima, S IE T E D E C O P A S .
J Se explican de este m odo: Prim era carta, SO T A DE CO-
J P A S : Una mujer blanca desea dispensaros algunos favores.
I Segunda carta, SIE T E D E B A S T O S : Realizando vuestras
'jl más caras esperanzas. Tercera carta, SO TA D E O RO S: P o ro
j só 1° impide una mujer que os quiere mal, también blanca,
ifl '1ueJ ia^la mal de usted y quiere dañaros, sin embargo no lo
j liará. Cuarta carta, R E Y D E C O P A S : Tenéis un amigo bien-
1 |"‘('lior que os quiere bien. Quinta carta, SO TA D E E SPA -
■ AS : Pero que dejará de amaros si no tenéis sumo cuidado
J <'" 11 ,“1- porqués hay a su lado una mujer que le engaña sobre
1 'o s . Sexta carta, A S D E B A S T O S : Recibiréis dinero. Sép-
i i tina carta, N U E V E DE E S P A D A S : Pero algo tarde porque
i j uno, que debía dároslo, será encarcelado o tiene él también
1 deficiencias de dinero. Octava carta, SO TA DE
1 B A S T O S : V os. Novena carta, SE IS DE C O P A S : Seréis bien
■ casada. Décima carta, A S D E E S P A D A S : Pero antes ten-
9 :n T ^ rUn,a gf nde « A c c ió n . Undécima carta, C A B A L L O DE
m ¡ ¿ ^TOS: Porque el joven que lia de ser vuestro esposo ex­
I í w ' m ¡ ! arf retardo y obstáculos. Duodécima carta, SIE T E
■ C O P A S : No obstante la última carta o entrevista, os pro-
72 " E L LIBRO D E O D R O N O F F S ”

mete dicha, fortuna y satisfacciones' para vos y para vueí


tra fam ilia.
Hecho esto, se mezclan las D OCE C A R T A S y se divide*
en cuatro montones, cada uno de este m odo; para la P E E S®
N A , tres cartas; para la C A SA , tres; por lo que SU CED ER.J
tres, y otras tantas para la S O R P R E S A . Levantemos- las trej
cartas de la persona; se ¡hallarán, por ejem p lo: la primer!
carta, laJ SO TA D E E S P A D A S , boca abajo; la segunda•cartl
A S ,D E B A ST O S, y la tercera carta, el R E Y D E C O P A S; sí
leerá ajsí: Prim era c a r ta : “ H ay una m ujer que busca siemprl
el modo de agraviaros” ; la segunda carta quie sigue: “ Perl
no por esto seréis menos feliz, en asuntos de dinero” ; tere*
1 a o a rta : “ Os pondrá de nuevo en buena disposición e inteB
gencia con el hombre que os ama y que al fin cesará de dejail
se engañar por la m ujer perversa” .
Tómense en seguida las tres cartas quie representan; 1¡
C A S A , por ejemplo, son estos naipes: la primera, el SIE ’f l
D E C O P A S ; la segunda, el S IE T E D E B A ST O S y la tercer!
3a SO T A D E OROS, y se continuará leyendo de esta maní
r a : Prim era carta: ‘‘H ay buena concordia en vuestra casaB
segunda c a r ta : “ Vuestras esperanzas son bien fundadas y sj
reailizarán; tercera c a r ta : “Aunque" hay una mujer mala qi|
murmura contra vos y desea romper vuestos proyectos” ,
Levantem os luego las tres cartas que deben m o stra r«
que ha de SU C E D E R . Supomgamos que las cartas seas;:■
primera, SE IS D E C O P A S ; la segunda, el C A B A L L O Di
B A S T O S (boca a b a jo ) ; y la tercera carta, la) SO TA D líh C i
P A S . Se leerán así: Prim era: “ Vuestro matrimonio y vu®
tra felicidad están asegurados” ; segunda c a r ta : “ Con el jj
ven morocho cuyas dificultades vencerás” ; tercera c a r ta :
la m ujer que os quiere m al” .
Se toman para terminar las tres cartas restantes dej
SO R PR E SA , donde se hallarán: Prim era carta, el NUE^
D E E S P A D A S ; segunda carta, el A S D E E S P A D A S , tere®
carta, la SO TA D E BA ST O S, y se leerán asi: Prim era c a í! I
“ A lguno que os interesa experim entará pesares por asunt'
judiciales o incorrectos” ; segunda carta: “ Esta noticia 1
C A R T O M A N C IA T¿

a fligirá sobre manera” ; tercera carta: “ Pero os consolaréis


y vos misma pondréis término á vuestra pena” .
Todo esto es cuestión de práctica, saber coordinar lo que
indica cada carta y darles correlaición • asociar una respuesta
con 'la otra hasta conseguir un perfelcicionamient,o que la
‘■'j práctica lo hará fácil de interpretarse y más cuando se tiene
rei| un poco de buen¡a m emoria.

Modo de hacerse las cartas a sí mismo como


un solitario
elil E l habituarse a principios intelectuales sin
¡alf razones es lo que se llam a creencia-

TI P A ¡i A esto juegan VETNTE C A R T A S que se van sacando


,rJ de una a una al azar de los 32 naipes explicados1. Una
n i ve?; quitado de la baraja las veinte cartas, se barajan éstas y
(l’l 80 hacen cinco montones de cuatro cartas cada uno. L a pri-
r j, mera carta, se pone en medio; la segunda, arriba; la tercera,
J ibajo; la cuarta, a la izquierda, y la que sigue a la derecha,
l e u form a de una C R U Z; así sucesivamente hasta completar
j los cinco grupos.
• >' montón de arriba, indica lo que S U C E D E R A MUY
1)1 1 E1 m0ntón de la derecha, lo que SU C E D E R A M AS
' .E1 mont6n de la izquierda, los O B STA CU LO S
ie! " »'A D RA . El montón de abajo, significa el P A SA D O ,
,de cartas del ceiltro de la CRUZ, SU P R O P IA
,p IVKAa Z A .
mo ^ x i ^ 0r ^°S lla*pes’ seoúu como vayan saliendo, es co-

;VÍ ESPAD AS
; i E d p h l n Y í el CA,BALL0 y la S O T A D E E S P A D A S : “ Se
‘¡Iqu e cuidarse” 161, persouas enemigas de quienes habrá
74- “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

E l A S D E E S P A D A S , s ig n ifica : “Preocupación por go­


zar de los placeres de los sentidos” .
E l N U E V E D E 1E S P A D A S , s ig n ifica : “ Que tendrá gran­
des pesares” .
E l OCHO D E E S P A D A S : “ A flicción por la noticia de
una muerte o enfermedad de una persona que se quiere
mucho” .
E l S IE T E : “ Que tendrá disgustos por chismes” .
E l 'S E IS : “ P resagia enfermedad, y si estuviera conjunta­
mente con el S IE T E D E E S P A D A S , debe cuidarse, porque
podría ser una enfermedad de graves consecuencias” .

OROS

L R E Y , el C A B A L L O y la SO T A D E O R O S : “ Se debeu
E tener como cartas de personas celosas, envidiosas y
aduladoras, de quienes debe cuidarse” .
E l A S D E OROS, sign ifica: “ LTna carta o un billete” .
E l N U E V E DEl OROiS, indica: “ Que tendrá que hacer
un viaje por agua” .
E l OCHO DE OROS, p re sa g ia : “ Una noticia agradable” .
E l S IE T E D E OROS : “ Que hará un viaje por tierra, ur­
gente” .
E'l SEIS, p red ice: ‘‘Que tendrá buen resultado lo que le
han prometido o que se realizará su pensamiento” .

CO PA S

L R E Y , el C A B A L L O y la SO TA D E C O P A S : “ Se deben
E tener como cartas de personas buenas” .
E l A S D E CO PAS, sign ifica: “ L a casa del Consultante” .
E l N U E V E D E CO PAS, in d ica : “ Un aviso de casamiento
o de nacimiento” .
E l OCHO D E CO PAS, indica: “V ictoria y éxito en lo
que se proponga” .
E l S I E T E : “ Que tendrá satisfacciones y goces” .
E l S E I S : “ Se considera que h ay quien le ayudará y que
CAR TOM AN C IA 75

el Consultante tiene amigos de verdad que le facilitarán lo


que necesita” .
B A ST O S

L R E Y , el C A B A L L O yí la SO T A D E B A S T O S : “ Se de­
E ben tener como amigos leales, francos y desinteresados” .
E l A S D E ¡BASTOS, sig n ifica : “ Que ganará dinero o lo
recibirá” .
E l N U E V E D E B A ST O S, indica: “ Que tendrá prosperi­
dad y saldrá -victorioso1 en lo que se proponga” .
Eli O C H O : “ Que recibirá un regalo o atenciones” .
E l S IE T E D E B A ST O S, p red ice: "T rabajo con recom­
pensas” .
E l SE IS D E B A ST O S, sign ifica: “ Que recibirá favores
de amigos” .
P ara la lectura en general, se debe seguir el mismo pro­
cedimiento anterior, según el significado de cada carta' co­
mo vayan saliendo en correlación con la que le sigue.

No preste este ¡Libro si no quiere perderlo. Haga que lo


compren, remitiendo la cantidad de TRES pesos moneda na­
cional más 0,30 centavos para franqueo y le enviaremos un
ejemplar a vuelta de correo. Si desea EL LIBRO DE ODRO-
NOFFS en edición de lujo, remita CINCO pesos, más 0,50 ctvs.
CORRESPONDENCIA:

Profesor ODRONOFFS
Casilla de Correo N n 62 - BAHIA BLANCA - Rep. Argentina

NOTA: Cualquier duda que tuviera con respecto a la ex ­


plicación o que no entendiera fielmente algún punto
de este Libro, escríbame remitiendo la cantidad de
UN PESO moneda nacional y obtendrá la respuesta
que solicite.
76 " E L LIBR O D E O D R O N O F F S “

ESPIRITISMO
Tempestades en el cielo; tem pestad es en el
alm a. Aquellas, ardientes de llu vias eléctricas,
y las lágrim as del alm a, ardientes de dolor
in fin ito . E l relám pago en el aire, y e l sen ti­
miento en el pecho• E l rayo atraviesa la bóve­
da celeste y la idea hiere a l cerebro ■

S difícil poder expresar concretamente lo que lioy por


hoy significa esta palabra, en su carácter puramente
científico, pues mientras unos 110 le dan más que el signifi­
cado de comprender ciertos fenómenos metapsíquicos, otros
lo extienden a todos los fenómenos anormales de; la psiquis,
y no hay pocos que hacen que, únicamente comprendan a los
susodichos fenómenos, qxie lat doctrina deducida por el Maes­
tro de ellos, A L L A N K A R D E C .
Y o creo que con la palabra ESPIRITISMO debe signi­
ficarse solamente la doctrina espiritista en su doble aspecto
experim ental y filosófico, esto 'es, los fenómenos netamente
espiritistas y los principios científicos, filosóficos y morales
de tales fenómenos, inducidos o deducidos.
P ara designar los otros fenómenos, están las palabras
técnicas y adecuadas: “animismo” y “personismo’’, y si se
quiere englobar la de “psiquismo”, lo hace perfectamente.
Las Mesas Giratoras, los Espíritus Golpeantes y las Me­
sas Movedizas, tienen en el espiritismo Su nombre apropiado,
es decir, su vocabulario espiritista. V o y a señalar algunos,
que son, los más corrientes;
ESPIRITISM O 77

El ESPIRITU GOLPEADOR). El que revela su presen­


cia por medio de golpes).
PSICOGRAFIA. (Escritura del espíritu por intermedio
de la mano del Médium).
SEMATOLOGIA. (Lenguaje del espíritu por medio de
señales, comunicación del espíritu por movimientos de cuer­
pos inertes).
TIPTOLOGIA. (Lenguaje por golpecitos, modo de co­
municarse los espíritus).
Y así infinidad de nombres apropiados que se lian ido
catalogando, haciendo su vocabulario espiritista.
Los Médiums o el Espiritismo, eran conocidos y practi­
cados desde la más remota alntigüedad, y en 1852 fueron sa­
cados del olvido y ¡vueltos a poner en práctica nuevamente,
hasta el día de h oy.
Con objeto de complacer al lector, voy a revelarle los
medios de ejecutar por¡ sí mismo estos curiosos experimentos.
Bien puede acontecer que en una sola práctica, hecha sim­
plemente con objeto de curiosidad, se revele en el experimen­
tador una cualidad excepcional de Médium.

Sematología - íipfología
Las mesas movedizas y golpeantes
Que es un hombre sin deseos, sin voluntad-
S i no que un perro disfrazado de humano-

P ara operar con éxito siendo principiantes sin que nunca


hayan experimentado ni concurrido a ningún Centro E spi­
ritista, es preciso para los comienzos practicar con una mesa
de madera de tres patas sumamente liviana y que no conten­
ga clavos; la concurrencia que rodearán ésta, que sea com­
78 " E L LIBRO D E O D R O N O F F S ”

puesta de hombres y mujeres, los que se pondrán alternán­


dose entre ellos. L a colocación de las manos sobre la mesa
deberá hacerse lijeram ente apoyadas en derredor de ésta, y
no es necesario, como se cree, que deberán estar en contacto
unos con otros por medio de la mano, es decir, que el pulgar
de uno tenga la necesidad de tocar el meñique del otro, pero
sí es de imprescindible necesidad que todos los operadores
estén unidos por el mismo pensamiento y por la misma vo­
luntad; al moverse la mesa es que se anuncia la presencia
del espíritu.
Ahora bien, acontece algunos casos durante esta sesión
que el espíritu concurrente se inclina de uno u otro lado bus­
cando entre los operadores con quien quiere ponerse en co­
municación, 110 solamente con la m ovilidad ¡de la mesa sino
también por medio de golpes que se reproducirán en el con­
tacto de las manos apoyadas sobre ésta, y es muy factible
también que uno sienta los golpes y otros no, el que sienta los
golpecitos es con quien el espíritu quiere comunicarse.
Deben evitar durante la evocación, de toda comunica­
ción con personas extrañas, y de realizarlo en un cuarto ce­
rrado con poca luz y sobre todo de noche y días impares (Lu­
nes, Miércoles y V iern es).

El Sombrero Giratorio
Jam ás me ha agradado ver vie ja s a las
m ujeres que he amado de jo ven ; las tengo
siem pre en m i pensamiento con la lozanía de
sus años ju veriiles.

C Ollamados
LO CAD sobre una mesa un sombrero de copa, de los
de pello. Ponedlo hacia arriba; dos personas
(un hombre y Una m ujer) se pondrán de frente, pensando
simplemente que el sombrero se mueva, y luego de haber es­
tado algunos instantes con los dedos apoyados sobrei el borde
del sombrero, no tardará éste, misteriosamente, en dar
vu e ltas.
ESPIRITISM O 79

Psicografía
E l Médium Escribiente en su carácter
científico
Se paga más bien p ara d ivertirse que p ara
instruíase •

A R A esto, es necesario que la persona encargada de ex­


P perimentar tenga facultades Mediúmnicas, o sobre todo
una facultad espécialísima de concentrar el pensamiento
hasta llegar con él a una situación de que su libre albedrío
obre inconscientem ente.
Tómese para esto una pequeña cajita o eestita de quince
a veinte centímetros (que sea de( madera o de mimbre, poco
importa la substancia, es indiferen te).
A traviésese el fondo de (esta eestita o caja y haga pasar
un lápiz y sujetando sólidamente la punta hacia abajo y que
mantenga todo el equilibrio sobre la punta del lápiz, colo­
cadle al mismo tiempo, sobre una hoja de papel blanco sin
rayas. Poniendo los dedos sobre los bordes de la eestita, ésta
tomará movimiento, pero en lugar de girar, paseará el lápiz
en sentido diverso sobre el papel, formando, y a sean trazos
insignificantes, y a sean caracteres de escrituras o de sig­
nos, etc., e tc . Si, en lese momento se invoca a la llamada men­
tal de un espíritu y éste quiere comunicarse, no hay que sor­
prenderse, que respondiera por medio de golpes. Porque,
dos golpes quiere decir S I y uno NO, y muchos golpes conse­
cutivos, es que no es el momento del interrogación, o también
puede producir una escritura bien inteligible, manifestando
80 " E L LIBRO D E O D R O N O F F F ”

la invocación mental del Médium, o escribiendo signos o pa­


labras poco in teligib les. Porque el movimiento de la cestita
toma un carácter de movilidad, ajena por completo al Mé­
dium, y hay un momento en que el lápiz, llega al extremo de
la línea, y como le es imposible volver sobre sí mismo para
empegar otra la escritura, form a raí espiral y es preciso dar
Vuelta el papel, y releer para descifrar lo que ha querido
m anifestar el espíritu, invocado. Como las palabras 110 están
separadas, sino seguidas una tras otra, es necesario descifrar
con cuidado e l contenido.

L a mesita Escribiente de! Pico


E l hombre no irn ita una fuerza, la dirige.
Y la, ciencia consiste en im ita r la naturaleza

A construcción de ésta también es¡ fá c il y es una de las


más usuales en los centros espiritistas, donde se prac­
tica científicam ente esta doctrina. v
Consiste la Mesita de Pico en adaptar sobre ésta un palo
inclinado saliendo diez o- quince centím etros de un lado en
la posición de utn mástil, 'del bauprés de un barco. Por un
agujero practicado en la extremidad de este palo o del pico,
se hace pasar u n já p iz bastante largo, para que la punta des­
canse sobre un papel? blanco' sin raya s. E l Médium o E xperi­
mentador, poniendo los dedos sobre los bordes de la mesita,
observará que el aparatito se agita, y el lápiz* escribirá como
en el caso anterior con la diferencia que la escritura será más
legible, las palabras separadas y las líneas no form arán es­
p iral y seguirán la escritura como quien escribe ordinaria­
mente pudiendo el Médium llevar el lápiz de una línea a
otra fácilm ente, obteniendo disertaciones de muchas páginas
tan rápidamente, como si escribiese con la mano en todo su
estado de lucidez m ental.
ESPIR ITISM O 81

A lgunas vetees, el espíritu quiere dirigirse a algunos ds


los asistentes y Ja punta del palo se dirige hacia él. Para
abreviar, y a que estamos simplemente glosando y enseñando
jen una explicación brevísima la fórm ula más rápida para
experim entar estos fenómenos de espiritismo, agregaré qua
a menudo a las palabras SI y NO contestará el lápiz con DOS
golpes cuando es SI y UNO cuando es NOí. Cuando quiere
"expresar descontento, cólera (o impaciencia, etc., da golpes
redoblados con ‘l a punta del lápiz y muchas veces lo rompe
(entonces no insistir, esperar a otro d ía ). Pi-obar hacer el
llamado los días pares: Martes, Jueves o Sábados. No todos
los Médiums tienen los mismos días para las invocaciones.

Una tablita Escribiente original


E l querer nos abrasa, el poder nos destruye•
Pero el saber constituye p a ra m i pobre orga<
nismo una sensación de calm a que me encanta

S voy a enseñar por último, una de las mesitas más


O prácticas de mi creación, con la cual he! obtenido un re­
sultado sorprendente
C lavad en dos lados paralelos de una tablilla de madera
flexible sumamente delgada y medianamente consistente, ¿e
unos 25 o 30 centímetro1®cuadrados uin alfiler cabeza abajo
y poned a la tab lilla un tercer pid fijando en ella un lápiz de
plomo de la misma longitud que los alfileres, formando trián­
gulo con ellos.
Poned el aparato sobre un velador con una h oja de papel
blan¡eo sin rayas, por deb ajo. E|ntonces, dos personas (una
de las cuales hará de Médium), poniéndose en comunicación
d|e idea, puede proceder a la cooisultai,' píuestas estas frente a
frente, rozando con el extremo de ¡los dedos los bordes de la
pequeña tab lilla. L a inlterroga mentalmente, fuertemente, y
82 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

muy pronto pentirà bajo sus dedos un ligero estremecimiento.


Se debe, entonces, ante este aviso, levantar insensiblemente
las manos y' sin presión alguna, seguir naturalmente los mo­
vim ientos de la tablilla, que en su oscilación trazará legible­
mente la respuesta sobre el papel:.
Esto siempre con poca luz y si es posible de noche.

Una trampa de las evocaciones


De resultado sensacional y verdaderamente
sugestivo
L a verdadera am istad entre un hombre y una
m ujer es cuando un alm a está en los doi
cuerpos ■

N el Espiritismo, como en todas las curiosidades, existe


E el fraude, por lo tanto es un aviso que e'l experim enta­
dor debe considerar esto que voy a explicar, como un pasa­
tiempo, y ante las personas poco conocedoras de la doctrina
Espiritista, le Sorprenderá como que realmente ha estado en
presencia de un fenómeno producido de un mundo desco­
nocido.
Convenid de antemano, con un cómplice que cuando déis
golpes, uno designará la letra A , dos la letra B, tres golpes
la letra C, y así sucesivamente para las demás letras del abe­
cedario .
Preguntad entonces a lo® señores de la sesión si hay al-
guíno que¡ no tema a los Espíritus, y consi entá en estar sólo
y sin luz en un cuarto próxim o.
Si otra persona que no fuera vuestro cómplice respon­
ESPIRITISM O 83

diera a f i r 111a ti v aanente, emplead toda vuestra elocuencia en


hacerle arrepentir, decidle, que si no tiene facultades Me-
diúmnicas o suficiente valor, etc., etc., y en todo caso, nada
os impide de que vos elijáis con preferencia a vuestro cóm­
plice .
Conducidle misteriosamente a una pieza y no le dejéis
más que mía vela cubierta con un vaso que impida a la luz
apagarse. Ilecho esto volvéis a la rueda de amigos o en la
sesión, con un pedazo de papel y un lápiz rojo en la mano
y rogáis a cualquiera que escriba sobre ese papel y con ese
lápiz, el nombre de una persona m uerta y que sea conocida
por todos los! asistentes. Tomad entonces el papel, quemadle
en una vela, profiriendo pa!labras cabalísticas y meted las
cenizas en un mortero, o dentro de una copa y m ézclela so­
lemnemente con unos polvos cualquiera de los que habréis te­
nido el cuidado da! proveeros.
P ara advertir a vuestro amigo cómplice, golpearéis rá­
pidamente con la mano del mortero o con la dueharita dentro
de la teQpa donde sé| encuentran, 'las cenizas y los polvos.
P o r ejemplo, si el nombre es María, dáis de repente cator­
ce golpes que es1la letra M (la catorce del ab eced ario); parad
y renováis la señal de un principio para pasar a la otra letra
del nombre María, es decir, -que dáis un golpe para la A, y
veinte para la R, nueve para la I, y Uno para la A,
teniendo siempre cuidado ide hacer la señal de atención en­
tre los golpes de cada letra.
Como v(uestro cómplice en el compartimento de al lado
ha estado oyendo y ha tomado nota de 'los golpes que habéis
dado, ¡sabe perfectamente, cuál es el nombre que se ha¡ escri­
to, entonces éste, para producir sobre la concurrencia una
ilusión perfecta, entra precipitadamente con la vista asom­
brada y una sensación de miedo arrojándose sobre un sillón
o silla exclam a: “He visto una mujer que dijo que se llama­
ba MARIA.

(L e a al dorso: Nota im p o rtan te).


34 “E L L I B R O D E O D R G N O F F S ”

N O T A IM P O R T A N T E

Si quiere entrar de lleno en los conocimientos del Espi­


ritismo científico, filosófico, teórico y práctico; si quiere se­
guir un plan determinado de estudio completo, puedo seña­
larle un curso según su cultura y según sus afanes, como así
mismo revelarle EL FRAUDE, LA TRAMPA, de una sec­
ción espiritista teatral que asombrará a entendidos y pro­
fanos. Entre ellas la aparición de SOMBRAS LUMINOSAS
MOBIBLES, OBJETOS INANIMADOS QUE SE MUEVAN
A DISTANCIA SIN CONTACTO ALGUNO, MESAS QUE
SE LEVANTAN POR SI SOLAS Y ANDAN POR EL AIRÉ,
con la sorpresa correspondiente de asombro de los contertu­
lios, APARICION DE ESCRITOS DE ULTRATUMBA, et-
t
cétera, etcétera, escríbame y le daré las referencias que de­
see particular y confidencialmente, especificando lo que
quiere conoicer.

0 0 RRBSP ONÍDiEJNCIA:

Profesor O DR ONO FFS


Casilla de Correo N° 62 - BAHIA BLANCA - Rcp. Argentina
Adjunte el valor de UN PESO m /n, para la respuesta.
§5

VOLUNTAD
Y PENSAM IENTO
Sed templado con lo que deseáis; valiente
contra la ir a ; sed prudente contra los malos
razonam ientos, y, contra las tres, virtuoso y
ju sticiero ■

O ha visto usted que hay personas que obtienen más


N triunfos que otros en la vida, aunque éstos tengan me­
nos capacidad mentall, menos cultura, son ignorantes, y ade­
más de 110 tener roce social alguno, ni ser adornados de una
fig u ra atrayente son igualmente compensados en el orden sen­
timental, y la fortuna siempre les sale ai paso, en lo que se
propongans ¿Por qué esa diferencia de éxito siendo de carne
y hueso igual que todo; el mundo, y con menos condiciones,
individuales? ¿No se lio ha preguntado alguna vez?
Es que generalmente la humanidad se dirige en distintas
form as; las más corrientes1son los que lo hacen con la volun­
tad1y los qüe lo hacen con di pensam iento.
Quienes se dirigen por la voluntad serán siempre más
triunfantes que los que lo hacen con el pensamiento, porque,
para éstos, significa la idea hecha materia, la acción directa
y la perseverancia. No existe la meditación anticipada ante
la idea acudida al cerebro . No hubo más que la idea que se
maduró, en el pensamiento, siendo am parada y definida rápi­
damente! por la voluntad. M ientras que los que son dirigidos
86 "E L L IB R O D E O D R O N O F F S ”

por el pensamiento cavilan y m aduran la idea, en acción ma­


terial en el cerebro, al meditar, ise calcula, y el pensamiento
que trab aja siempre por lo general se presenta pesimista.
L a Voluntad, entonces, flaquea y permanece sólo la idea en
el cerebro y &illí se traba una lucha m ental de la acción que
espera definirla, el pensamiento.
Por estas dos ¡causas sencillas serán siempre más lentos,
con la sensación de fracasados los que son Pensamiento antes
que Voluntad, y obtendrán más ¡éxito en lo que se propongan
los qua| son Voluntad antes que Pensamiento.

No preste este libro si ino quiere perderlo. Haga que lo


compren, remitiendo la cantidad de TRES PESOS m /n., más
0,30 centavos para franqueo y le enviaremos un ejemplar a
vuelta de correo. Si desea EL LIBRO DE ODRONOFFS en
edición de lujo, remita CINCO PESOS, más 0,50 ctvs.

CORRESPONDEN CIA:

Profesor ODRONOFFS
Casilla de Correo N" 62 - BAHIA BLANCA - Rep. Argentina.
87

CUENTEME
SU C A S O
Señora, Señorita o Caballero
L a s tempestades del universo, son p asajera »
y las tempestades del corazón son eternas.

L que más o el que menos de los seres humanos, tiene


E inconvenientes en la vida en general, de índole senti­
mental, incomprensión, en el hogar, en el comercio, espiri-
tualmente, mental, indecisiones, carácter incomprendido, apo­
camiento, nerviosidad momentánea, intranquilidad, supersti­
ciones, timidez en la acción, rencor m ental abrumador, sórdi­
do, neurasténicos sin explicarse por qué, a veces fríos, flem á­
ticos, indiferentes, apatía, cansancio, dominados en momen­
tos circunstanciales por una honda tristeza inexplicable, sen­
timiento de agotamiento, congojas, ansias de soledad, sensa­
ción de plenitud, etc., e tc.

C U E N T E M E SU CASO
E xplique 'con clarid ad lo que le pasa, lo que siente, lo
que desea, sus debilidades, sus vicios, y todo cuanto esté rela­
cionado a su vida interior e íntima, que trataré, p o r todos
88 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

ios medios a mi alcance y de mis conocimientos psicológicos


y decidida voluntad, en ayudarle.

CORRESPONDENCIA:

A bsoluta reserva

Profesor ODRONOFFS
Casilla Correo N° 62 - BAHIA BLANCA - Rep. Argentina.
Adjunte el valor de UN PESO m /n, para la respuesta.

N O T A IM P O R T A N T E
No contestaré por ningún motivo las cartas cuyo conte­
nido esté lleno de tonterías. Por ejem plo: Los que, al consul­
tarme, concretan su interés en preguntar; ¿Me sacaré el pre­
mio de la lotería? ¿Podría venderme un Talismán para bue­
na suerte? Ocurrencias semejantes no podrán ser contestadas,
porque la respuesta implicaría proporcionar al ingénuo o al
ignorante un mal momento si le dijera clara y llanamente lo
que es, lo que será y todo lo malo que posiblemente le acon­
tecerá. Son precisamente estos buscadores de baraturas y
simplezas los que con más tesonero empeño se interesan por
el destino de sus vidas; sería tan agradable para un tonto
poder encontrar a la felicidad y al dinero con solo remitirme
un peso m /n. y esperar tranquilamente todo el bien que no
se merece.

Haga conocer este Libro a sus amistades y dígales dónde


se adquiere otro igual.
89

JUEGOS
DÉ N A IP E S
E l jugador es una b a raja am bulante, que se
tira sobre cualquier m esa.

Poner a un número limitado de naipes, el


que otro tenga en su mente

" D A R A hacer este juego se dará un naipe completo a que


barajen y tome una carta en su memoria y que vea a
cuantos naipes se halla en la baraja empezando a contar des­
de el primero de abajo. (Todo lo referidoi se hará vuelto de
espaldas para que no- se a.perciba el que toma) y hecho esto
se pedirá la baraja p ara buscar en ella e l naipe, encargando
por segunda vez no se olvide del naipe que tomó en la menta,
ni a cuantos naipes estaba en la b a raja. Luego se volverá la
espalda y sacando el prim er naipe de abajo se pondrá en la
mesa boca arriba, llamándole, sin que nadie lo oiga, para si
mismo, UNO, y, sacando el que sigue se pondrá sobre el P R I­
MERO también boca arriba, llamándole DOS, y así se irá .sa­
cando, nombrando y poniendo uno sobre otro hasta C U A ­
R E N T A . Hecho ésto se toma la baraja y se vuelve a entre­
garla diciéndole que y a se ha hadado su naipe, que lo halla­
rá a los C U A R E N T A naipes, advirtiendole que al contar para
halladlo se le preguntará a cuántos naipes dijo que estaba
90 " E L L I B R O D E O D R O N O F F S ’*

su c a r ta . S¡ij dijera que a 15, se ¡le dirá que llame 15 al pri­


mer naipe de la baraja que saque, al segundo 16 y al tercero
37, hasta las C U A R E N T A y el que le corresponda dicho nú­
mero que lo ponga sobre la mesa aparte, y que le diga en voz
alta, qué carta era, ste le d ará ‘v uelta y todos verán con sor­
presa que es cierto.
S e advierte, que se hace icón cualquier cantidad de car­
tas, siempre que sea m ayor el número de la carta pensada.
Pero, para que sea m ejor entendido, pongo por base las
C U A R E N T A barajas que es la form a más fá c il.

Hacer elegir a 4,5 o 6 personas distintas una


carta a cada una y adivinarlas todas

A G A S E mezclar un naipe completo por cualquier per­


H sona. Una vez hecho esto, que se lo entreguen. Enton­
ces, vea cuánta» personas son las que han de tom ar parte.
(Nulnca tendrán que ser más de seis personas, siempre
3, 4, 5 o 6).
E JEM PLO . — Con 4 personas: dígale usted a una de
las' cuatro personas, dándole el mazo de 40 cartas, que saque
4 cartas a elección; a la segunda persona, le entrega el naipe
restante y que siaque tam bién 4 cartas, a su elección; igu al­
mente a la tercera, lo mismo a la cuarta. Los* 24 iiaipes que
>e quedan los pone a un lado.
D ígales entonces usted a esas 4 personas, que tienen
4 cartas cada una, que de esas barajas elijan U N A y que la
retengan en la memoria y que mezcle cada uno sus 4 cartas.
llá ga se dar las cuatro cartas del primero, y las pone us­
ted sobre la mano izquierda; pida a la segunda persona sus
cuatro cartas y las coloca encima de las prim eras; las¡ cuatro
del tercero se ponen encima de las segundas y así las cuatro
últimas de la cuarta persona. U na vez hecho esto saca -una
baraja de arriba del montón que se hallan en la mano iz-
JUEGOS D E N A IPES 91

quiérela y la pone sobre la mesa, al lado la siguiente, la ter­


cera igualmente y así la cuarta, y vuelve a repetir co'n las
otras hasta completar nuevamente cuatro montones de cua­
tro cartas cada uno.
Tómense las 4 cartas del primer montón y preguntán­
dole al'prim ero que dió las 4 cartas, abriéndoselas en aba­
nico: “ ¿E stá aquí la carta qu.e eligió?” . S i d ijera que sí, como
pudiera suceder, es la prim era.
Hacemos la misma pregunta a la segunda persona siem­
pre con los mismos naipes. S i este dijera que “ no está mi
b araja” , pasamos a la tercera persona y le interrogamos
igtualmemte “ si está sru¡ naipe” . S i dice que sí, es la tercer ba­
raja; la misma operaJción al cuarto, que dijera “no está”, se
sacan de los cuatro naipes la primera y la tercera carta, y_ se
entregan a sus dueños.
A hora y a sabemos que hemos sacado la prim era carta y
la tercera del prim er montón. Tomamos las cuatro cartas
del segundo paquete y hacemos igualmente que al principio,
abriéndolas en abanico . Enseñándoselas, le preguntam os a la
segunda persona. Si dice no, la misma pregunta se hace al
cuarto que nos fa lta . S i éste también dijera “ que no está” ,
dejamos esos cuatro naipes de un lado. Pero si por casuali­
dad se hallaran los naipes de efea¡s! personas en el segundo
monitón, sabemos que es la segunda y la últim a de las cua­
tro barajas.
Tomamos el tercer montón e igual que la primera vez
hasta quei digan que “Sí están sus cartas”. E n cualquiera de
los montones, serán la primera carta, de la primera persona;
el segundo naipe, será de la segunda persona; el tercero, de
la tercera, y el cuarto el de la cuarta persona.
Para un feliz resultado con seis personas, es mejor que
nunca saque la carta pensada delante del interesado, porqu?
perdería el efecto,
92 " E L LIBR O D E O D R O N O F F S ”

Cómo pasar él cuerpo de una persona a


través de una carta de naipe

A R E C E que no tiene dificultades si se hace la opera­


P ción con una carta de grandes dimensiones, pero la sor­
presa aparecerá cuando advirtáis que se trata de una carta
corriente.
Se toma una carta y se hace en ella un corte en sentido
de su longitud como indica la fig u ra N ? 1, del d ib u jo ; después

Hfü M
■RB
doblarla por esta abertura, hacer con una tijera los cor­
tes señalados en la figura N- 2.
Abriendo a continuación "la carta y tirando de sus ex­
tremidades, se transform ará en una larga banda compuesta
JUEGOS D E N A IP E S 93

en mía m ultitud de tiritas que form arán entre; sí ángulos ca­


da vez menos agudos a m edida que es m ayor la tracción ejer­
cida como indica la figtura y comprenderéis perfectamente
que podéis‘pasar por el hueco de la carta con facilidad.

Modo de sacar cualquier naipe que pidan de


un mazo de cuarenta cartas extendidas
sobre una mesa boca abajo

T S J O hay más que tener un poco de memoria y recordar la


•*-H colocación de las cartas y causará verdadera sensación
donde se ejecute.
La primera cosa que hay que recordar, es que se deben
poner primero OiROS, después CO PAS, luego E S P A D A S y,
por último, B A S T O S ; para tenerlos presente apréndase esta
co p la :

“ Viento en popa,
sin un cuarto.
Tengo Oros y Copas,
Espadas y Bastos” .

Recuérdelo bien, que es imprescindible para la realiza­


ción de los juegos que seguirán a continuación.
Con esta copla así, os recordaréis como van puestos siem­
pre para efectuar con precisión los juegos.
Se harán cuatro filas de cartas, de diez naipes cada fila,
con la siguiente colocación de las b a ra ja s :

(Cuadro demostrativo a! dorso).

i
94 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

Copas Bastos Copas Bastos


O
T}H
4 Sota Caballo 3

Oros Espadas Oros Espadas


05 05
CO
3 7 Sota 2

Bastos Copas Bastos Copas


00
00 CO
5 6 Rey As

Espadas Espadas Oros


t-
co
4 Caballo Rey

Copas Copas Bastos


CO CO
3 Sota CO
2

Oros Oros Espadas


lO LO
CO
2 7 As

B asto s Bastos Copas


4 Caballo CO
Rey

Espadas Espadas Oros


CO
CO CO
3 Sota Caballo

Copas Copas Bastos


2 CO As
7

Oros Oros Espadas


AS 6 Rey
JUEGOS D E N A IP E S 95

U na vez colocados los naipes en esta forma, solicitamos


a cualquiera que pida un naipe. Supongamos, que nos piden
el cuatro de Oros; esta carta Ise m ultiplica por cuatro (que
es la c la v e ) : cuatro por1 cuatro es igu al a diez y seis, menos
tres quedan trece. El cuatro de Oros lo .hallamos en la deci­
ma tercera carta empezando a contar desde la primera que
es el As de Oros.
H ay que recordar que a todos los Oros, se les quita tres
puntos, a las Copas se les quita seis puntos, a las Espadas
pe les quita nueve puntos, ¡y a todos los Bastos se les quitan
doce puntos; después de la carta que le han pedido, se halla
multiplicado por cuatro. Las Sotas valen Ocho; los caba­
llos valen nueve y los Reyes valen diez puntos. Todlas estas
cantas ,repito, se m ultiplican por cuatro a excepció'n del Dos
de Espadas y el Dos de Bastos, que éstos vallen doce pjuntop
cada uno, y el As de Copas, el As de Espadas y el As de Bas­
tos, estos tres naipes valen cada uno Once puntos; el As de
Oros no vale nada, porque ya sabemos donde se enlcuentra,
que es la primera de arriba, como el tres de Bastos que ya
sabemos1 también que es la última de las cuarenta cartas.
A hora bien, vamos a ciarles un ejem p lo : Supongamos
que nos pidan el Siete de Bastos; m ultiplicados por cuatro,
son veinte y ocho menos doce puntos que es el valor de la
pinta, Bastos, quedan 16, el Siete de Bastos' lo hallaremos en
3as diez y seis cartas. Supongamos ahora que nos pidan el
Dos de Espadas; esta carta, que ya sabemos que vale Doce
puntos,'la multiplicaremos por cuatro, que son, doce por cua-
tío , cuarenta y ocho, míenos nueve, que jps el) valor de la pin­
ta, nos quedan treinta y nueve. E l dos de espadas lo hallare­
mos en la penúltima! carta. Que nos solicitaran el As de Bas­
tos, como ©1 valor de los ases valen once puntos, m ultiplica­
mos once por cuatro, que son cuarenta y cuatro menos! doce
pujntos que es el valor de la pinta, nos quedan treinta y dos,
el As de bastos lo encontraremos en el segundo lugar de la
cuarta fila de las barajas, y así sucesivamente.
Y para recordar nuevamente, repito que los Reyes valen
diez puntos, los Caballos nueve y las Sotas ocho. Como to­
96 "E L LIBRO D E O D R O N O F F S"

das las demás cartas por su valor corriente,, y los A ses : el de


Copas, Espadas y Bastos valen once puntos ; los dos de Espa­
das y el dos de Bastos únicamente valen doce puntos cada uno,
y por último a los Oros se les descuentan tres, a las Copas
seis, a las Espadas nueve, y doce puntos cuando sean Bastos.

Para pedir con facilidad todos los naipes de


una baraja, salpicados y sin verlos

OROS, COPAS, ESPADAS Y BASTOS

A R A este juego con facilidad se sabrá de memoria la regla


P que para hacerlo se requiere, que más adelante se verá,
y sabida, se pondrán donde no se vean los naipes, que se ha­
brán tendido sobre la mesa, y se dirá que tomen el Seis de
.Oros y lo pongan boca abajo a un lado de la mesa; y puesto
se dirá en la mente Seis que vale el que han piuesto, y tres
que llevo en mi memoria son nueve, después se dice que pon­
gan el Caballo de Copas, y puesto esto, se dirá hablando con
él, nueve que vale y tres son doce. Se mandará poner el dos
de Espadas, que éste es doce, porque se lleva lo que va de
diez arriba, y como aquí fueron dos, por eso se dirá, dos y
tres que llevo son cinco, se manda poner el cinco de Bastos,
sobre los tres, que tendrán puestos boca abajo uno sobre otro,
se vuelve a la cuenta diciendo, cinco que vale el que acaban
de poner, y tres que llevo en mi memoria, son ocho, se man­
dará poner la Sota de Oros, como en el juego séptim o ; luego
se vuelve diciendo: Ocho que vale el que han puesto y tres
son Once, toca el As de Copas y porque de diez a once va
una, se dirá una y tres son cuatro, se manda que pongan el
de Espadas, y se dice cuatro y tres son siete, se manda que
pongan el de Bastos y hecho, se vuelve a decir, siete y tres
son diez, se dice que pongan el de Oros que es el Rey, y so­
JU EGO S D E N A IP E S 97

bre él, Rey de Oros, él tres también de Oros, y lo mismo se


liará sobre los demás reyes. E l tres del mismo palo que es
poner los tres encima, para desde ellos empezar a contar, di­
ciendo, tres que vale el que está sobre el Rey, y tres que llevo
son seis, con que poniendo'-el que le corresponda, se prose­
guirá hasta el tres de Bastos, que se pondrá sobre su Rey, y
será el último naipe. Inmediatamente se tom ará la baraja,
se hará que se mezclan pero sin mezclarlos diciendo que se
va a decir de memoria tíodas las cuarenta cartas, ta l cual
se acaba de hacer.

Para saber el naipe que uno ha guardado en


el bolsillo diciéndoselo con la mente

“O I S T E juego se hará en esta form a: habiendo barajado co-


• mo queda expresado en el anterior, se pondrá la baraja
sobre la mesa, boca abajo y en form a de abanico, diciendo
que saquen un naipe cualquiera y lo guarden sin verlo, y al
ejecutarlo, se p artirá o abrirá en dos partes la baraja por
donde saquen el naipe, poniendo la parte que está sobre el
lado derecho encima de la otra, se tomará la baraja junta y
con disimulo se verá el naipe primero de abajo, y si-fuese,
pongamos por caso, el cuatro de Copas el que se m ira y que
está abajo, se dirá que el que se han guardado es e l As de
Oros, la razón es, porque como está compuesto por la regla
anterior y en ella están (antes las Espadas que los Bastos y
antes de las Espadas, las Copas, les toca estar a los Oros an­
tes que las Copas, y por consiguiente de un siete habrá un
cuatro, porque como se llevan en este juego un naipe a otros
tres puntos, se rebajan, por lo que, como se ve, un cuatro
bajándole tres queda uno; por lo que es el As de Oros, y si
se vuelve a repetir, se pide el que tiene guardado y ponién­
dolo sobre la baraja, sin mezclarlos, y sacando otra, a u n ­
que se tenga la baraja en las manos no importa, como se ha­
98 ‘‘E L L I B R O D E O D R O N O F F S "

rá por donde sacan el naipe, para que poniendo la parte de


abajo en la de encima con disimulo, se vea el de abajo, y si
fuese el SIETE' D E E S P A D A S , supongamos: la carta que
tomo nuevamente es el CU ATRO DE C O PA S que es el palo
anterior a las Espadas y bajando al siete, que se ve tres, que­
dan cuatro. A sí se repetirá varias véces si se quiere, procu­
rando ver el de abajo con precaución, haciendo como que se
iguala la baraja, contra la mesa, lo pintado de ella hacia sí,
o de la form a que m ejor le parezca.

Para conocer y nombrar todos los naipes por


el tacto, aun que sea con los
ojos vendados
(Es bueno tener para las pruebas de cartas, un naipe que ten­
ga un milímetro más largo que las demás barajas, para que
sirva de guía en los juegos. Se hace esto, recortando todos
los naipes un poquito, menos el As de Oros, pongamos por
caso).

S T E juego se hace por la misma regla y composición del


E anterior, habiéndose barajado sin mezclarlos, y cortado
por el A S D E OROS (como llevo dicho es el más largo), co­
mo se tiene abajo para conocerlo, se nombra el naipe que se
va a sacar antes de descubrirle diciendo el A S D E OROS, se
dirá, allá va ta l naipe, y como sigue luego el cuatro de Copas,
se hará lo mismo con él; luego el siete de Espadas, después
el Rey de Bastos, con sus tres, porque como va dicho a los
Keyes siguen los tres de sus propios palos, así se hará con to­
dos, aunque se hayan vendado los ojos, como sea después de
haberse alzado por la (guía, y habiendo puesto la parte que
no se alzó sobre la que había alzado, como es natural en cual­
JUEGOS D E N A IP E S 99

quier juego de naipes, aunque no sea de manos. Adviértase,


que si no tiene naipe crecido la baraja se procurará, en ha­
biendo alzado, ver el prim er naipe de abajo, para que aquel
diga el que viene, y así tos demás, llevando la sucesión de
tres pimtos un naipe a otro, y sabiendo de memoria cuál si­
gue al otro.

Conocer todos los naipes acabados de traer


y habiéndolos barajados los circunstantes,
estando el que haga el juego con
los ojos'vendados

STE 1 juego se hará habiendo finalizado el antecedente


E (para desmentirla, si quedó alguna sospecha, de cono­
cimiento o de los naipes, en la habilidad anterior), y será en la
form a sigu ien te: Traída que sea la b araja y barajada por los
presentes, se vendará los ojos y entregando la baraja se dirá
que se van ha conocer los naipes por el tacto desde su espal­
da, para que no les quede ninguna! duda sobre si se ve o no
se ve (aún estando vendado) y eíi el tiempo que se gaste en
dichas razones se sacará otra baraja nueva, compuesta por
el método anterior, que de prevención se llevará en el bol­
sillo, o en el interior del saco, dejando en él, la que entrega­
ron, y empezando a sacar y inombrar dos, o tres, se vuelve a
traerlos a la vista de los circunstantes, y allí se acaba de nom­
brar hasta veinte, que esto se sabrá cuando Se saque el tres
de Copas, si al componerla antes se hubiese empezado por! el
seis de Oros; hecho esto, se dirá que tomen dos sujetos los
naipes que hay en la mano y llevándose tino los que le parez­
can, habiéndolos tomado por arriba, luego se dará al otro
los que le restaren, y mandándoles que baraje cada uno los
suyos, se dirá al último a quien se dió el tnaipe, que busque
100 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

y eche sobre la mesa el seis de Espadas, y ejecutando, se bus­


cará el Caballo de Bastos y se pondrán también, y asi los de­
más hasta que diga y a no hay más. E l motivo de mandarle, a
este echar el seis de Espadas, es porque se remató con el tres
de Copas, luego se pedirá las otras cartas del otro, teniendo
cuidado con la carta última que remató el sujeto anterior.
Pongo por E J E M P L O : que hiíbiesei sido el seis de Bastos, se
dirá que busque el' Caballo de Oros, entre las que tiene, y
echándola sobre la mesa, se pedirá el dos de Copas, y así las
demás, hasta que se ©che el tres de Bastos, que entonces se
dirá no hay más, y desvendándose los ojos, se proseguirá con
el que sigue, si así se desea. ,
Nótese que si la baraja fuese de revesino (quiere decir,
naipes con ochos y nueves), se empezará la cuenta desde un
cinco, llevando en la mente otras cinco, diciendo, cinco que
tomo y cinco que llevo son diez, se toma la Sota del palo que
le corresponda, después dirá: diez y cinco son quince, llevo
tres, porque se lleva en ésta lo que sube de doce a quince, y
así en los dem ás.

Saber, estando ausente, el naipe que ven los


circunstantes, estando la baraja cubierta y
tendida sobre la mesa

S T E juego se hace tomando los Ases, dos, tres y cuatro de


E l a baraja, los que se pondrán cubiertos en cuatro filas,
para que uno de los que ge hallen presentes vea jal que le pa­
rezca, hecho esto se ausentará el jugador para que c u a n d o
vuelva le diga un confidente (a quien se habrá dado el santo
antes) el naipe qiie han visto y el sujeto que lo vió, ya sea
en esta forma, por E JE M P L O : que han visto el As de Oros
que es el primero de la primera línea que se hizo, pues ha de
decir el ta l (como que se ha!Wa con los presentes) incapaz,
JUEGOS D E N A IP E S 101

que yo pudiese ejecutar esta habilidad en un año, y esto lo


dice por haberle dicho antes que el As de Oros se llama un
año, el dos, dos años, el tres, tres años y el cuatro, cuatro
años, y que la segunda fila, que son Copas, el primero de
ellas, que es ©1 As, se llama un mes, el segundo, que es el dos,
dos meses, etc., etc., la tercera/ fila que son las Espadas, se­
manas, y la cuarta días, esto es el santo y señ a. Y y a se sabe
que es el As de Oros, el que han visto, pasemos a saber el su­
jeto que le vió, en esta forma, se pone el resto de la baraja so­
bre la mesa, y se dice' que vayan unos después de otros po­
li: elndo el dedo, sobre ella, y se observa el que lo pone antes
del ayudante, porque aquél es el que vió el naipe, por haberle
dicho, que ponga el dedo después del sujeto que le vió. He­
cho esto se dirá (señalando el naipe que ha v is to ) : el naipe
que ustedes vieron es aquel, es el As de Oros, y lo vió el se­
ñor (señalando al que lo ha visto) y volviendo el As boca
arriba, hallarán ser cierto todo lo que se propuso, y si, su­
pongamos, hubiesen visto el tercero de la tercera fila, que es
el tres de Espadas, d irá el acólito que en tres semanas no ha­
bía él de poder ejecutar semejante habilidad, y en acabando
se proieurará coger los naipes sin que sepan cuáles se pu­
sieron.

Saber el naipe que cada uno tenga en su


pensamiento

STE juego se hace estando la b araja tendida sobre la


E mesa boca arriba, y habiendo tomado uno de los cir­
cunstantes un naipe en su mente, se le dirá que se acuerden
a cuántos naipes se levanta el (que han elegido. Enterado de
lo dicho, se alzará un naipe cualquiera, y una vez visto qué
carta es, se empieza a contar p o r uno, otra carta dos, y la que
sigue tres, y así sucesivamente hasta las cuarenta. Luego se
102 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S "

hará ver que se mezclan sin hacerlo, y se les pregunta:


¿a cuántos naipes se levantó el suyo? y, sabido, se irán sa-
. cando naipes por debajo, y poniéndolos nuevamente sobre la
mesa uno sobre otro, encargándoles que no digan nada aun­
que la carta tarde en salir, s© mira cuando sale el primero
que se levantó de lá mesa de un principio, porque será la car­
ta guía de la baraja, en esta form a: SU PO N G AM O S que se
levantó la carta a las catorce, pUes se cuenta desde que le­
vantó usted el primero, que y a se sabe qué carta era y que
se le empezó' a llamar uno, y así se le seguirá contando hasta
catorce, que se pone aparte, y si han tomado dos naipes y es­
tuviese el otro a la veintiuna carta, se va prosiguiendo hasta
este número, y al llegar a veintiuno, se pone aparte! también
y así con otros, si hubiesen tomado otras c a r ta s .

Hacer que corten una baraja y siempre que


lo hagan lo harán por un naipe blanco o por
negra, como quiera uno
R E P A R E S E un naipe recortándolo un poquito a los
P costados a todas las cartas blancas, que son desde el
A S hasta el S IE T E . Y las barajas negras, que son SOTAS,
C A B A L L O S y R E Y E S , recórtense también pero al otro ex­
treno en form a inversa de como se recortan las blancas.
B asta hacerlo una vez para darse cuenta como se debe
dar a cortar.

Un naipe que son todas negras o todas


blancas sin recorte con cualquier naipe
ON G AN SE las barajas negras (Sotas, Caballos y Reyes)
P encima de una carta blanca, empezando desde don­
de comienza el cuadro del marcador del palo, es decir, una
JUEGOS D E N A IP E S 103

carta negra desde el comienzo del cuadro de una baraja blan­


ca, encima de la negra una blanca altura natural, otra baraja
negra desde el comienzo del cuadro nuevamente y así sucesi­
vamente todas las barajas negras, intercalándolas con una
blanca.
Una vez hecho, háganse correr los naipes con el dedo
pulgar y todos los naipes de un lado se( verán todas negras y
del otro extremo se verán todas blancas.
Todos estos juegos basta ejecutarlos una vez simple­
mente, y veréis 5a facilidad con que se aprenden y podréis
realizarlos! en el acto.

¿Quiere quedar bien con sus amistades? Obséquieles con


EL LIBRO DE ODRONOFFS.

Remita la cantidad de TRES PESOS m /n., más 0,30 ctvs.


para franqueo y se enviará un ejemplar a donde usted indique.

CORRESPONDENCIA

Profesor ODRONOFFS
Casilla de Correo N ? 62 - BAHIA BLANCA - Rep. Argentina.
104 " E L LIBRO D E O D R O N O F F S ”

JUEGOS
RECREATIVOS
U n a profesión es el espinazo de la vida-

Un juego para ganar siempre


E emplean 15 fósforos, escarbadientes, maíz o porotos,
S etc., y se juega entre dos personas. Cada uno de los ju g a ­
dores saca fósforos de los 15, de 1, 2 o 3 cada vez, según su
voluntad, no pudiendo sacar más ni dejar de sacar cuando
le llega su turno — y aquel que tenga que sacar el último de
los fósforos es el que pierde.
A qu el de los jugadores que quiera ganar siempre debe
contar los fósforos que se sacan, tratando de componer pri­
meramente el número 6 cuando le toca sacar y después el nú­
mero 10, teniendo entonces seguro el juego, pues quedando
5 fósforos1 sobre la mesa, el otro jugad or no puede sacar
más de 3 dejando aún 2, de los cuáles el ganador debe sacar
uno quedando el último para su co n trario.

Ilusión del tacto


A G A S E con miga de pan o papel una bolita y pásese el
H dedo del medio de la mano sobre el índice, y con las
yemas de los dos dedos cruzados toqúese la bolita y os dará
la sensación que son dos bolas.
JU E G O S R E C R E A T IV O S 105

El doble nudo

DESHACER UN DOBLE NUDO SIN TOCARLE


(Preferible un pañuelo de seda)

I A E S P U E S de haber empezado el nudo, como indica la


figura, se le aprieta un poco tirando débilmente de los
extremos A y B ; enseguida se aprieta más fuerte tirando v i­
gorosamente del extremo B y de la parte O ; y como ese ex­

tremo y esa parte pertenecen a uín mismo lado d el pañuelo,


no pueden ser así forzados sin perder la dirección oblicua que
habían tomado al principio en el nudo, y siguen la línea
recta. ¡: ' ;^i-.ií-
Sin embargo, la parte D, que con el extremo A form a
el segundo ángulo del pañuelo, hace alrededor del primer
ángulo una especie de nudo corredizo que se puede hacer
deslizar fácilm ente con el pulgar y el índice de la mano dere­
cha en el momento en que se envuelve con la parte media
del pañuelo. ■ * ;¡ j ; ^
106 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

Manera de conocer la hora de un reloj que


se ha pensado

ID A un reloj de bolsillo1 y dígale usted a cualquiera que


P piense una hora. Ulna vez hecho esto le diirá que usted
m arcará distintas horas del reloj y que vaya sumando a la
hora pensada hasta llegar a 20 y que al contar 20 se lo diga
y usted se posará sobre la hora que pensó.
P ara saber la hora tendremos 'como clave el número
ocho, porque le señalamos siete horas distintas aue vamos
contando in mente pero al contar el ocho nos pondremos so­
bre las doce horas, que iremos descendiendo de las doce — on­
ce, diez,, nueve, ocho, siete, etcj— Cuando tel que pensó la h o­
ra llega a veinte, dirá basta, e infaliblemente nos hallaremos
en la hora pensada, porque ocho más doce son veinte.

Cómo se pueden conocer los puntos de tres


dados sin verlos

A G A N tirar por Cualquiera tres dados y que permanez­


H can cubiertos por el cubilete; hagamos de cuenta que
hayan salido estos puntos: 4, 6, 3; entonces hagamos con él
este diálogo:
Mire Vd. el punto de uno de los tres d a d o s ........... 4
- M ultiplique ese punto por 2, que s o n ....................... 8
Sume a esa cantidad m ás 5, s o n ............................... 13
M ultiplíquelo ahora por 5, que s o n ........................... 65
Sume los puntos de Otro dado,) que es 6, s o n .......... 71
M ultiplíquelo por 10, que son .................................... 710
Sume los puntos del último dado, 3, que s o n ........... 713
JUEGOS R E CR E A TIV O S 10?

Ahora se le solicita que d iga la cantidad en total, que


es 713. Una vez tenida esta cifra les restamos mentalmente
250, por lo tanto 713 menos 250 son* 463, que representan los
puntos de los dados echados.

El juego de’ las tijeras

MEDIO FACIL DE DESATAR UNA TIJERA

U SP E N D E D una tijera de una cinta y atadla después al


S montante de una silla. Tomad el nudo en los puntos
A y B, y deslizad la cinta por el anillo O; por fin, siguiendo

siempre las líneas de puntos, llevad la cimita sobre la punta E


de la tije ra y volvedla por bajo de los anillos F .
P ara desatar la tijera basta tirar de la cinta.
108 " E L LIBRO D E O D R O N O F F S “

Adivinar los puntos de algunos dados

C | E colocan tantos dados como se quiera, uno encima del


otro, y se pregunta a cuántos ascenderán los puntos de
las caras superiores e inferiores de todos los dados, menos
los puntos de la cara superior del último dado.
Sabido es que los puntos de las dos caras opuestas, de
un dado suman siempre 7 y si por ejemplo hubiésemos apilado
4 dados tendríamos 4 por 7 = 28 puntos, bastará entonces
deducir de esta suma el número de puntos de la cara superior
del dado de más arriba para abtener la suma total de los
puntos deseados.

¡El puentel del Diablo

N la fig u ra se ve cómo es posible hacer ün puente con


E tres copas y tres cuchillos.
JUEGOS R E C R E A TIV O S io s

Suspender un anillo de un hilo ardiendo

E JE S E que se empape durante unas horas, un hilo ordi­


D nario de carretel en una disolución de sal marina, o sa­
litre de Chile y déjese secar. A ta r un anillo lijero a uno de
los extremos y tened el otro entre los dedos, encended por el
punto en que toca el anillo y arderá prontamente, pero el
anilLo permanecerá suspendido, siempre qué no se le haga
oscilar.

Para decorar en velas de estearina figuras


de revistas.

E fija n sobre bujías de estearina los dibujos de tinta


S grasa que estén impresos en revistas o diarios de pape­
les finos del modo siguiente:
Se arrolla alrededor de la vela, que la fig u ra esté en con­
tacto con ella; luego se calienta de un modo uniforme el pa-
pefl, en el lugar ocupado ipor la figura, y al cabo de un
momento, antes que se enfríe, se arrancará quedando el di­
bujo reproducido sobre la superficie de la b ujía.

Adivinador de pensamiento en familia

A C E falta para realizar esta prueba que dos personas se


H pongan de acuerdo . Uno de ellos, que hará de Médium,
s>e retirará del salón y el otro invita a los demás, que de co­
mún acuerdo le digan al oído un objeto cualquiera, que el
110 ,fE L L I B R O D E O D R O N O F F S "

Médium, a distancia, responderá indicando el objeto que le


han dicho.
E J E M P L O : Que le hayan dicho una lla v e ; preguntad al
M édium : “ ¿ E l objeto que me han dicho es un libro f” . — No— .
“ ¿Efe una botella? ■ — No— . ‘‘¿Es una mesa?” — No— . “ ¿Es
una llave? — Sí, es una llave, contesta el Médium.
E l secreto consiste, en saber preguntar. Después de ha­
ber establecido con el adivinador que antes del objeto eje-
gido se le dirá un objeto de cuatro p atas. He ah5( por qué la
llave va después de la mesa.
P ara repetirla nuevamente, entonces, el indieado a trans­
m itir debe hablar de un objeto que corte. P or ejem plo: un
cortaplumas, navaja, etc.
Mucho cuidado con el interrogatorio, que el resultado
haciéndolo bien es sorprendente y entretenido.

U n experimento de doble vista


A R A hacer este juego también hay que convenir con un
P amigo, en designar con la inicial ciertos objetos pues­
tos sobre la mesa.
Pero antes de realizar la prueba el cómplice debe saber
los objetos que han colocado, icón tan sólo una m irada.
Por ejemplo, la letra A querrá decir aguja, alfiler, e tc .;
la S, una s o r tija ;. la D, d a d o ; una Jü, un p eso ; una M, una
moneda; una F, una flor, etc., etc.
Preséntese al cómplice como una persona dotada de do­
ble vista y que pase a una habitación vecina, desde donde
responderá las preguntas que se le hagan manifestando el
objeto que cada uno toque de los que están sobre la mesa.
Guando el cómplice se h aya retirado, haced tocar a cada
uno de los concurrentes un objeto a su elección, y cada yez
preguntad a vuestro confidente que han’ tocado;, comenzando
con la frase por la prim era letra del nombre de cada objeto.
— ¿Adivinad lo que ha tocado la señora (E q u is)?; em-
JUEGOS R E C R E A TIV O S 111

pezando con la primera letra, (una A ), es muy fá c il que con­


teste el M édium : Un alfiler ■entonces) continuáis: Sea, ¿ pero
qué ha tocado el caballero?; empezando la frase con la letra
(S), el otro y a sabrá que es una sortija. Continuáis: ¿Decid
qué tocó ahora la señorita?; como la frase empieza con la
letra ( D ) : Un dado — contestará el cómplice— . Un momen­
to, ¿qué tocó este señor? Contestará Un peso, porque la pri­
mera letra es con (U) y a se sabe es1 un peso-. Me harías el fa ­
vor de contestar qué tocó el señor ? C ontestación: una mone­
da, la primera letra es una (M )v y así sucesivam ente. • Se
pueden colocar sobre la mesa infinidad de objetos, que se
pueden transm itir fácilm ente indicándoles la prim era letra
del nombre del objeto.

El mismo juego con naipes

T T (JESTRO amigo conviene adivinar un cierto número de


” cartas por letras, las que llam aréis así, que es de fácil
ejecución y de aprenderlo inmediatamente:

E L R E Y D E OROS . A
E L R E Y D E CO PA S B
EL R EY DE ESPADAS C
E L R E Y D E B A ST O S D
C A B A L L O D E OROS E
C A B A L L O DE CO PA S P
CABALLO DE E SPA D A S G
C A B A L L O D E B A ST O S II

L A SO TA D E O R O S ........ I
112 " E L LIBR O D E O D R O N O F F S " '

L A SO T A D E CO PA S ............................. .............. J
L A SO T A D E E S P A D A S .................................... K
L A SO TA D E B A S T O S ......................... ................ L
Vendad los ojos a vuestro cómplice y volvedle de espal­
das a la concurrencia de modo que todos estén ciertos que
éste no ve en absoluto.
Tomad las doce barajas y hacéis mezclar y que saquen
una. Cuando cada uno tenga la suya, le decís que os la den.
Preguntad entonces a vuestro amigo adivinador (que es­
tá con los ojos vendados) cuál es la carta, y os ¡responderá
sin duda lo que le será muy fácil, si cada una de vuestras
preguntas empieza con la letra que se debe designar cada
carta como expliqué en el comienzo. Sin embargo os daré
un ejem plo:
Supongamos que sacaron el C a b a lo de B astos; le pre­
guntaréis : i Hacedme el fa v o r de nombrar la carta que saca­
ron? La letra H con que empieza vuestra pregunta le dicta
la respuesta, -porque en efecto esa letra designa el Caballo
de Bastos.
Lo mismo se h ará con las otras figu ras. Bien ejecutado
este juego, de apariencia tan sencillo, produce un colosal efec­
to en el auditorio.

Adivinador de cartas
C J E mezcla un mazo de naipes, lo pone sobre la mesa y
^ diga usted que lo dividan en tres m ontones; toma a con­
tinuación una carta del lomo de uno de esos montones y d ic e :
el Caballo de C opas. Toma otra carta del segundo montón y
lo llam a el Cuatro de Oros, y por último toma una carta del
terteer montón y lo llama el Siete de Bastos; los extiende so­
bre la mesa y verán los circunstantes que son las tres cartas
que ha sacado.
E X P L IC A C IO N : Barájese un naipe, pero tenga la pre­
JUEGOS R ECREA TIV O S 113

caución antes de d ejar el naipe sobre la mesa, de ver qué


carta es la de arriba. Supongamos que esita carta fuese él
(.'aballo- de C opas; como se han hecho tres montones, usted
observe dónde colocan el montón donde está el Caballo de
Copas, que es la carta guía de este juego. Entonces, toma una
carta de otro montón y lo llama Caballo de C opas; dé mien­
tras vé qué carta e s . Supongamos que haya sido el Cuatro de
O ros; entonces' toma usted otra carta! de otro montón y d ice :
el Cuatro de Oros; vé otra vez qué carta es, y si fuese, por
ejemplo, el Siete de Bastos, saca otra carta donde está el Ca­
ballo de Copas, pero antes de sacarlo lo llama el Siete de
B asto s; los extiende sobre la mesa, y son las cartas que ha sa­
cado.
Se puede variar este juego haciéndolo de abajo, como
por ejemplo, sacar igualmente cuantas cartas se quiera, co­
nociendo primeramente una de éstas, que es la que se ha de
sacar últim a.

Las cinco monedas de veinte centavos y un


sombrero
ID A N S E cinco monedas de 0,20 ctvs., de años distintos;
P en caso de no encontrarlas, hágase m arcar una de ellas
con un lápiz o con tinta, con objeto de ser reconocida y que
jla tenga en la mano uno de los circunstantes.
M ientras, hace revisar a los demás que en el interior
del sombrero hay cuatro m onedas. Después! de un rato, diga
que eche la moneda dentro y mézclelas eotnjuntamente con
bis otras. M anifestará que únicamente sacará la moneda del
año tal o la que se ha marcado. Y esto es m uy sencillo; como
uno de la tertulia ha tenido la moneda en la mano cerrada,
con el calor que ésta expide la ha calentado un p oco; al po­
ner la mano en el interior del sombrero, tocándolas a todas se
dará cuenta cuál es, por la sensación del tacto, la que está
menos fría, la saca, con la adimiraición de todos.
E l argumento de presentación es a placer del ejecutante.
114 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

Modo de hacer aparecer esta figu ra negra


en el techo

■ D A RA que aparezca esta fig u ra en el techo, hay que mi-


rar fijam ente dirigiendo la mirada, con ambos ojos el
trazo que hay al medio, hasta sentir algún cansancio en la
vista, que será después de afflgunos segundos de fija ció n ; en­
tonces m irad el techo y permaneced mirando el mismo lugar
sin pestañear algunos instantes y aparecerá allí, en negro
y perfectamente definida la imagen.
Este experimento es más sencillo cuanto más luz h aya.
Si se emplea cualquier otra figura, pintada en rojo con fondo
verde, la reproducción' de la imagen en la pared o techo don­
de se fije la vista,¡ será de un rojo viv o . Si se lia-ce este ex­
perimento con varias personas, causará regocijo colectivo.
S i no tenéis cómo d ib u jar esto y no podéis llevar consi­
JUEGOS R E C R E A TIV O S 115

go este libro con la fig u ra estampada, lo podréis hacer igual­


mente con un naipe; para esto sirve el A S D E OROS o el
A S D E COLPAS. Haced que (miren fijam ente unos segundos
y luego que fije n la mirada en el techo o en cualquier lugar
que sea blanco por unos instantes hasta la aparición.
Puede variar este curiosa experiencia valiéndose de dis­
tintos dibujos; así, mirando1 una escarapela blanca, negra
o verde, se reproducirá su imagen completamente azul, blanca
o roja, pero el m ejor resultado se obtendrá con colores verdes
en fondos rojos o viceversa.

Círculos giratorios

'p O 'N G A S E de plano esta figura, mírese fijam ente unos


segundos y dándole un movimiento circular, se verá
g irar todos los círculos mientras la rueda dentada del centro
dará vueltas también en sentido inverso.
116 “ e l Li b r o de od ron o ffs"

No preste este Libro. Haga que lo compren. Remitiendo


la cantidad de TRES PESOS m /n., más 0,30 ctvs. para fran­
queo, se enviará un ejemplar a vuelta de correo.

LECTOR:
A veces es la belleza de un cuerpo, el indicio
r de una alma bella-
Todo es sensación en la vida-

Si es usted aficionado a los espectáculos de prestidigi­


tadores e ilusionistas, y algunos de los números que éstos
hacen le ha sorprendido y desconoce cómo se efectúan, escrí­
bame explicando detalladamente el juego que ha presenciado,
a dónde, si en familia, en teatros, circos, saliones, clubs, etc.,
y tendré mucho gusto de revelarle el secreto de la trampa y
cómo se realiza el experimento que ha preocupado su men­
talidad. i ,

CORRESPONDEN OIA:^

Profesor ODRONOFFS

Casilla de Correo N" 62 - BAHIA BLANCA - Rep. Argentina.


Remita el valor de UN PESO m /n. para la respuesta.
111

ASTRAGALOMANCIA
L a imaginación es la llave de todos los tesoros.

Adivinación por los dados


rpOMjANSE dos dados marcados como de costumbre con
los números 1, 2, 3, 4, 5,, 6, los cuales unidos dan 12 ca­
ras ; se puede arrojar si se quiere un dado solo o los dos a
la vez. ¿Queréis adivinar cómo saldréis de aügún negocio, o
penetrar en los secretos del porvenir? Haced primero la pre­
gunta sobre un papel y colocadlo sobre la mesa y tirad los
dados. j
E n una t o ja de papel aparte tendréis escrito estas letras,
que os darán la 'contestación que deseáis valorizándolas se­
gún la numeración, de cada dado. Por ejemplo: El N'> 1,
equivale a la letra A ; el 2, a la letra E ; el 3, a la I ; el 4, a
la O ; el 5, a la U ; el 6, a la B o P o a la V ; el 7, a la
C, O, K, o a la Q ; el 8, a la D y la A ; el 9, a la F, la S, la X
o la Z; el 10, a la 6 o a la J; el 11, a la L,vla M o la N, y el
32, a la R .
Echese ordinariamente un dado y l'uego alternativam en­
te los dos dados a la vez. Si la ¡contestación es obscura no
se debe uno adm irar por eso, porque la suerte algunas veces
solo da iniciales y si no podéis ¡comprender nada recurrid a
otras adivinaciones. Entonces os reeomien'lo que lo toméis
simplemente como vía de juego.
La letra II no está m arcada porque no es necesaria. Las
reglas de la suerte no necesitan estar sometidas a las de la
ortografía. La PH se expresa muy bien; la letra F y la OH
con la X o la Z. Lo ¡que os puedo decir que muchos han en­
contrado las' iniciales de la que fueron sus esposas, y a otros
le han contestado categóricam ente SI y NO a lo que han pre­
guntado, y realizándose en form a real sus predicciones.
118 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

A ST R O L O G IA
L a luz es calor, la calor electricidad,
la electricidad magnetismo, el magnetis­
mo vida y la vida es Amor •

P A R A C O N O CE R A L A S P E R SO N A S POR
E L M ES Q U E H A N N A C ID O
MAYORIA

Observaciones obtenidas sobre 1000 perso­


nas de ambos sexos
ENSAYOS

sueñan siempre un perfecto so­


cial .
Del 5 al 21 de Enero En el amor y en el matrimonio
tienen preferencia por todo aque­
CARACTER: positivo y enér­ llo que garantize su ideal en ge­
gico, decisivo en cada contingen­ neral son muy celosos.
cia de la vida, quieren siempre y En la conversación son agrada­
en cualquier parte son reconoci­ bles y alegres, dispuestos al buen
dos jefes del ambiente donde vi­ humor, como también en el pro­
ven- Tienen la tendencia de tras­ pio trabajo. Son diplomáticos por
ladarse de una parte a otra del excelencia y saben con mucha ha­
mundo. Aman cada belleza de la bilidad conducir sus propios ne­
naturaleza, cultivan cada ideal y gocios.
A STROLOGIA 119

Del 21 de Enero al Días ingratos: 13, 23, 25.


5 de Febrero
MUJER: Será una mujer cons­
tante, sincera, liberal y amiga de
Signo de aire, bajo la influen­ los placeres, amiga leal de su ca­
sa y hará sacrificios por ellos;
cia del Planeta Saturno
será adversa a tener prosperida­
des, deberá vencerlas, hará via­
jes, puede llegar a tener fortuna
CARACTER: Independiente, después de los 20 años sin opu­
dispuesto, apacible, paciente, fiel, lencia; una felicidad relativa. E s­
humanitario, imaginación activa, posa fiel, inteligente y juiciosa,
siempre ocupado en proyectos enérgica circunstancialmente.
nuevos, pero nunca se realizan
por falta de sentido práctico, es­
píritu estudioso y pensativo,
amante a la naturaleza, las artes,
la música, la literatura, el lado
intelectual y refinado de la vida. Del 5 al 21 de Febrero
A veces egoísta, vano, caprichoso,
inclinado a exagerar o alabarse
a sí mismo.
CARACTER: Verdadero de in­
FISICO: Son, por mayoría, de tuición, son muy buenos, jueces
estatura mediana, porte elegante, de la naturaleza humana. Tienen
rasgos regulares, cara rosada. destacada tendencia para los ne­
gocios comerciales y en otras ac­
FORTUNA: Rara vez se hace tividades variadas. Es caracterís­
una posesión por sí mismo. Rico tica en las personas nacidas en
por casamiento o asociación por éste mes, «1 culto a la religión y
amigos, su porvenir asegurado a a las prácticas devotas. Una gran
los 40 o 45 años o nunca. Es esta sinceridad los distingue. Muy a
la edad más crítica. menudo renuncian a llevar a buen
término una empresa, si encuen­
Días buenos de este mes para tran poca sinceridad. Tienen ten­
negociar .o probar fortuna: 4, 19, dencia para la música y las ar­
27, 30. tes.
120 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

Del 21 de Febrero al danal ruido- Será esposa fiel,


porque es sencillamente buena y
5 de Marzo cariñosa.

Signo de agua, bajo la jnfluen.


cia de Júpiter
Del 5 al 21 de Marzo
CARACTER: Dedicado al es­
CARACTER: Simpático, fiel, im­ tudio, si son estudiantes prefieren
presionable, amable, inclinado a los cursos de historia, biología é
la inquietud, a los presentimien­ indagaciones científicas. Aman
tos, creyendo no salir airoso nun­ con intensidad la lectura y tienen
ca; vacilante en sus decisiones o destacadas tendencias para e s­
empresas; falto de energía, de va­ cribir; poseen vivaz temperamen­
lor, creándose siem pre obstáculos to magnético o sea sugestionables
imaginables; corazón noble y pro­ en grado sumo. Además son ca
tector. racterísticos sus signos de modes­
FISICO: Son, por mayoría, de tia. Eso se m anifiesta aún cuan­
estatura media, espalda redonda, do sus acciones sean coronadas
grueso, de ojios dormilones o en­ del más completo éxito.
tornados. En general tienen dedicación al
FORTUNA: Ganancias por es­ trabajo, lo cual les es indispen­
peculaciones o pretexto de cual­ sable para satisfacer su tempe­
quier asunto. Religiosos, filantró­ ramento. En la vida de ellos po­
picos, etc-, etc., sujeto a cambios seen exactas características en
de fortuna temporalmente. cada contingencia; ricos de ener­
Días buenos: 7, 8, 18. gías, llegan siempre, antes o des­
Días ingratas: 2, 10, 17, 21. pués a realizar sus sueños o sus
M UJER: Será más bien agra­ deseos.
ciada, tendrá enojos, disgustos y
penas en su juventud, a causa de Del 21 de Marzo al
su verdadero mérito. Amiga de
hacer bien, tendrá ¡buen corazón' 5 de Abril
como espíritu y de buena reten­
Signo de fuego, bajo la influen­
tiva admirable, rara, sensata,
cia del Planeta Marte
discreta, económica y muy natu­
ral en todo, gustará de la sociedad CARACTER: Natural, intré­
poco numerosa y huirá del mun­ pido, agresivo, entusiasta, ambi­
ASTR O LO G IA 121

cioso, emprendedor. Temperamen­ superior a ellos. El fondo de sus


to osado, agitado, orgulloso, ro­ actitudes los conduce a una cul­
mántico, imaginación viva, espí­ tura eminentemente cien tífica.
ritu inventivo, especulador, im En el amor y en el matrimonio
pulsivo, temerario, energía com se revelan de temperamento ar­
batiente, alma luchadora. diente y pasional; son conducidos
a sentimiento de celos la mayoría
de las veces son imaginarios, fren ­
FISICO: Son, por mayoría, de
te a las personas amadas, pasión
una delgadez robusta.
musical y artística los distii'g’-.ie.

FORTUNA: Ganancias por


atrevimientos en las empresas;
prosperidades por su actividad Del 21 de Abril al
interesada.
5 de Mayo
Días 'buenos: 9, 12 , 14 16.
Días ingratos: 19, 22 , 28.
Signo de tierra, bajo la influen­
M UJER: Será un tipo de miv cia del Planeta Venus
jer .buena moza, viva y curiosa,
amiga de noticias, mentirosa, y
amante de la buena mesa y de
la vida magnífica, nerviosa, colé­ CARACTER: Firme, próct’co,
rica frecuente, juzga severamen­ perseverante, fijo en una idea,
te a las demás mujeres, corre'á lento y reflexivo, amante a la lu­
peligros en la ciudad y campaña, cha, pero también a la comodi­
porque será codiciada. dad; espíritu positivo y m ateria­
lista, afectuoso, inclinación pro­
nunciada a los placeres.

FISICO: Son, por mayoría, de


Del 5 al 21 de Abril buena constitución, cuerpo cua­
drado.
CARACTER: Demuestran ver­
dadero espíritu independiente en FORTUNA: Instintivo para el
todo; ni sufren que alguno sea comercio, los asuntos financieros;
122 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

apto para gobernar y dirigir ex­


plotaciones de cualesquiera índo­
x Del 21 de Mayo al
le, donde entren asuntos de dine­ 5 de Junio
ro.
Dias buenos: 5, 10, 14, 27. Signo de aire, bajo la influen­
Días ingratos: 2. 25, 30. cia del Planeta Mercurio*
MUJER: Buena, dulce, fuerte v
enérgica; varonil, pero demasia­ CARACTER: Espíritu vacilan­
do violenta e irracunda; muy due­ te, desordenado, amigo a cambios,
ña de su casa y obediente, amiga carácter fiel y agitado e irritable;
del trabajo del hogar o comercial­ excesivamente nervioso; le pesa 1 t
mente si así se dedicara; dema­ hecho; arrepentido; nunca satis­
siado sensible. fecho ni tranquilo; tendencias fá ­
ciles para el estudio, curiosidad
intelectual, habilidad manual y
artística.
Del 5 al 21 de Mayo FISICO: Son, por mayoría, al­
tos y delgados.
CARACTER: Revelan poseer va­ FORTUNA: Ganancias por una
riadas habilidades. Esta actitud serie de empresas o negocios con­
de ellos se manifiesta siempre y secutivos; logro de fortuna acci­
donde quiera cualquiera sea el ca­ dentalmente .
mino emprendido. Pero e 3 en ellos Días ¡buenos: 1, 2, 4, 9.
natural e instintivo el sentimien­ Días ingratos: 17, 2 0 .
to de la reticencia y de la ner­ MUJER: Amante de buenas
viosidad. Aguardan siempre en cualidades por lo general son mu­
el fondo del alma un ideal que jeres amadas, de corazón dulce y
temen no poder conseguí! aún a sencilla; descuidada de sus nego­
cuestas de todos sus esfuerzos y cios, amiga a las bellas artes, di­
de su labor cotidiana- Son suges­ bujó, música, aunque no haya es­
tionables, por eso se dejan con­ tudiado tendrá gran atracción por
vencer con facilidad, seres más esto- Correrá el riesgo en su ju­
fuertes y más decididos. Es d ifí­ ventud que la quieran seducir; de
cil que dejen de sustraerse a las buena pecará inocentemente. De­
influencias dominadoras cercanas be cuidarse mucho porque será
a ellos. abandonada; será feliz con el
ASTROLOGIA 123

hombre que comparta con su ca­


rácter, y más o menos de su mis­
Del 21 de Junio al
ma edad. 5 de Julio
Signo de agua, bajo la influen­
cia de la Luna
Del 5 al 21 de Junio
CARACTER: Impresionable,
sensitivo; desconfiado, capricho­
so, tímido, reservado y mudable.
CARACTER: Son por tempera­ Tenaz en deseos ambiciosos; in­
mento reacios, ansiosos y casi nun­ clinado al hogar, frívolo, y sin
ca satisfechos, siempre temen de embargo hombre tradicional, que
no llegar a sus designios, por eso ama el pasado, exagerado en sus
a menudo, están agotadas sus deseos o en sus desconfianzas; ca­
energías. Aman mucho las flores samiento feliz.
y los colores. Sus instintos los
lleva a pronunciar el propio jui­ FISICO: Son, por mayoría, es­
cio de todo acontecimiento y en tatura media, cara redonda, meji­
cualquier ocasión, apoyando casi llas llenas, nariz corta, barbilla
siempre las propias opiniones con prominente.
razonamientos y motivos de los
cuales están sinceramente con­ FORTUNA: Especulaciones
vencidos. No se puede contrade­ venturosas en bienes o inmuebles,
cir sus opiniones ni llevar la con­ riqueza o bienestar en edad ma­
tra a sus ideales. E s difícil que dura.
sufran oposiciones o contrarieda­
des. ^ Días buenos: 7, 12 y 23.
Días ingratos: 4 y 20.
Su convencimento es tan arrai­
gado que no se rinden, sino de MUJER: Será una mujer boni­
frente a la más clara evidencia ta, simpática, alta, iracunda, pe­
de su eventual error. ro fácil de apaciguar. Jamás s«-
rá persona gruesa. Prudente, ofi­
Tienen destacada tendencia por ciosa, limpia, tímida y algo falaz;
la literatura, jistyta finura disimulada; hipó­
124 " E L LIBR O D E O D R O N O F F S ”

crita y propensa a ser ingrata; hogar, la vida del campo, amigo


laboriosa y expuesta a peligros. sincero; enemigo noble, inclinado
al perdón- Obra más por corazón,
i
que con la cabeza, dueño de sí
Del 5 al 21 de Julio mismo.
Amable, simpático, afectuoso,
apasionado, compasivo, alegre
CARACTER: Tienen inclina­ algunas veces, fatuo y vanidoso.
ción por la casa; poseen el gusto FISICO: Son, la mayoría, tipos
de las costumbres domésticas y de hermosas proporciones, cabe­
no desean contraer muchas rela­ za grande y redonda.
ciones y am istades. La ¡belleza y FORTUNA: Adquirida por el
el arte les atrae irresistiblemente;
trabajo en una profesión liberal
el fondo de su alma es casi siem­ y consecuente, idealista, director
pre accesible de quién está alre­ y artista en arrestos. Sobresale
dedor suyo y por mucho tiempo en todas las ocupaciones.
No son susceptibles a la adula­ Días buenos: 6 , 10, 23.
ción. ICuando se forman una opi­ Días ingratos: 5, 16, 27.
nión, en muy raras veces la de­
muestran abiertamente. MUJER: Vivaz, colérica, atre­
vida, rencorosa hasta vengarse
de una ofensa; habladora con
amargura; tipo de mujer hermo­
Del 21 de Julio al sa y apetecible en su juventud
y muy codiciada.
5 de Agosto

Signo de fuego, bajo la influen.


cia del Sol Del 5 al 21 de Agosto

CARACTER: Impulsivo, vio­ CARACTER: Revelan instinto


lento, intrépido, indisciplinado, de independencia, casi siempre
burlándose de prejuicios y am e­ poseen viva inteligencia. En las
nazas, instintos materiales, amor empresas, en los negocios, y en
a los placeres, altivo, ambicioso; cualquier trato social, se dejan
nunca desmaya; algún tiempo siempre guiar por lo que se han
idealista y práctico. Ama el impuesto, y pocas veces se equi-
mando del trabajo, limpio, <Jel yoqan. Están guiados por
ASTROLOGIA 125

eterno espíritu de ambición, que FORTUNA: Actitud para ne­


los lleva adelante en la vida y los gocios mercantiles; medra más
favorece habitualmente del real trabajando a las órdenes de otros,
suceso de sus iniciativas. probabilidades tardías para for­
tunas Casamiento interesado
Tiene viva disposición por los poco feliz.
negocios y en general no se con­
mueve fácilmente; son atraídos Días buenos: 5, 10, 19.
por la música y las bellas artes. Días ingratos: 2, 13, 25.
Su espíritu individual los obliga a
asumir la responsabilidad de sus M UJER: Casta, honrada, t í­
acciones. mida, previsora e espiritual, gus­
tará hacer bien y dar un buen
consejo. Favorecerá cuanto pueda
a cualquiera, será un poco irasci­
ble, su enojo no será de duración.
Puede casarse joven. Le será fá ­
Del 21 de Agosto al 5
cil hallar su ideal.
de Septiembre

Signo de tierra, bajo la influen­


cia del Planeta Mercurio
Del 5 al 21 de Septiem­
CARACTER: Natural práctico; bre
diestro, ingenioso, prudente,
siempre prosaico y ramplón, a
menudo áspero, irritable, nervio­ CARACTER: Se distinguen por
so. Mentalidad activa, espíritu su espíritu de orden y de método,
penetrante, juicioso, maligno, as­ El dinero ejerce sobre ellos u n í
tuto, pronto en aprovechar la oca­ viva atracción, pero cuando lo
sión. Egoísta por lo general. poseen tratan de compartirlo con
los que viven en contacto suyo.
FISICO: La mayoría son de Admiran el arte y son capaces
talla mediana, cuerpo 'bien con­ de hablar en públifco y componer
formado, cara sonrosada, cabellos música. Otra inclinación es la li­
negros. teratura; leen mucho y 3 menudo
126 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

se interesan de todo aquello que nos modales, amable ante el do­


constituya una reforma, un cam­ lor ageno y muchos galanes en
bio o un progreso social. distintos tiempos se prenderán de
De pequeños son excelentes es­ sus atractivos, será sumamente
colares; aprenden con voluntad y suceptible y orgullosa.
fácilm ente. Cuando adultos de­
muestran su cultura y educación.

Del 5 al 21 de Octubre
Del 21 de Septiembre CARACTER: Sienten especial
al 5 de Octubre tendencia por los viajes- Su espí­
ritu está siempre lleno de entu­
siasmo por todo lo nuevo. Y apren­
Signo de aire, bajo la influen­ den con el mayor entusiasmo, com­
cia del Planeta Venus pitiendo con sus ideas que se ex­
tienden en el horizonte de sus
CARACTER: Instuitivo, afa­ sensaciones. Prefieren las flores
ble, cortés, afectuoso, hábií y afor­ por las cuales tienen una innata
tunado en las artes, naturaleza, pasión. Tienen éxito en la poesía.
poesía, equilibrado en todo, tenáz Son perseverantes por mucho
pero sin escrúpulos. tiempo, aunque contrariados en
FISICO: Son la mayoría, altos forma áspera por el destino. En
delgados, cabellos castaños, cara ellos la fuerza de voluntad se der
natural, rasgos naturales, apa­ ja difícilmente vencer.
riencia sim pática. .
FORTUNA: Adquirida por el
trabajo constante, éxito en las
asociaciones, cambio de suerte Del 21 de Octubre al 5
temporalmente.
de Noviembre
Días buenos: 6, 18, 30.
D ías ingratos: 16, 22.
MUJER: Será amable, alegre, Signo de a^ua, bajo la influen­
grata, una inclinación sumamen­ cia del Planeta Marte
te pronunciada para que pueda
llegar a una felicidad, será ami­ CARACTER: Agresivo, celoso,
ga de los jardines, flores, de bue­ violento, indómito, rencoroso, ar­
ASTROLOGIA 127

diente, apasionado, audaz astuto, res nacidas en este mes aman los
previsor, sutil, amigo de las mu­ placeres y tienen viva adversión
jeres, se casará en un arrebato por todo aquello que signifique
y tendrá arrepentimientos. orden y regularidad. Todas las
P IS iC O : Son la mayoría de ta­ personas nacidas en este mes son
lla mediana, gordiflones. originales, siempre llenas d e'iiea s
FORTUNA: Buenas aptitudes nuevas, deseosas de renovar y de
ejecutorias 'especialmente para cosas nuevas e insospechadas. A
la cirujia, la química y la carre­ menudo tiene éxito en el A rte.
ra de las armas. Inteligente en Casi siempre son afortunadas en
negocios, sabe aprovechar las sus empresas amorosas-
ocasiones, fortuna poco estable,
cambio de situaciones siempre.
Días buenos: 20, 31.
D ías ingratos: 9, 27.
Del 21 de Noviembre
M UJER: Será diestra, falsa, al 5 de Diciembre
engañadora, ingrata en amores,
sencilla en la palabra, descarada, Signo de fuego, bajo la influen­
alegre superficialmente, amiga cia del Planeta Júpiter
de reírse a expensas de otros sin
pensar en el dolor que produce CARACTER: Idealista entu­
al prójimo, obrará inconsecuen­ siasta, im pulsivo,' emprendedor,
temente, hablará mucho y siempre apasionado! ingenio vivo y ace­
mal pensada en todo, con los años rado en rebelión, contra todo* los
comprenderá sus errores. ordenes existentes, amante del
aire libre, de los deportes, amigo
de viajar y del cambio, compren­
Del 5 al 21 de Noviem­ sión viva, pronto en palabras y
de obras, gran luchador, genero­
bre so y humanitario, inestable en sus
oposiciones, superficial en sus
CARACTER; Poseen un tempe­ ideas, desordenado en todo.
ramento apasionado; sentimien­ FISICO: Son en la mayoría
tos ricos en intensidad y gran delgados, musculatura robusta,
debilidad por el magnetismo. No calvicie precoz, airoso y vivaz.
soportan el frío. Son exigentes FORTUNA: Favorecido por la
en lo que desean, en sus simpa­ suerte, herencias inesperadas,
tías, en sus acciones. Las muje­ ganancioso en juegos de azar.
128 " E L LIBR O D E O D R O N O F F S ’'

D ías ¡buenos: 3, 13 y 25 . austero, Jcasi melancó|lico, hábil


Días ingratos: 15, 27. en dominarse, paciente, trabaja­
M UJER: Será de un espíritu dor perseverante, espíritu sutil,
inquieto y murmurador, amante ambicioso, los utopistas, los ilu­
del trabajo, compasiva ante los minados, los reformadores, los
sufrimientos, ansiará siempre de anarquistas, aptitudes para las
viajar, sin permanecer mucho ciencias y las letras, osados y re­
tiempo en un pueblo, será presun­ beldes en trarisijir cuando no son
tuosa y dotada de algunas cuali­ de acuerdo con sus ideales.
dades, ya de talento, ya de cora­ FISICO: Son la mayoría, mas
zón. bien de estatura pequeña, huesu­
dos, nariz larga; poco airosos.
FORTUNA: Hábiles para ne­
Del 5 al 21 de Diciem­ gocios y el comercio, aptitudes pa­
bre ra la vida pública, fuerte en la
compra y venta de inmuebles, no
CARACTER: Se distinguen progresan por su imperseveran­
por su espíritu combativo, lleno cia.
de decisión. Su alma sincera de­ Días buenos: 10, 20, 29.
muestra entereza. Se aficionan Días ingratos: 15, 27.
siempre con voluntad dispuestos M UJER: Vivaracha pero muy
a dar entera fe de su am istad. tímida en sus primeros años. Al
Aman mucho ser personales e in­ entrar en la vida de las pasiones
dividuales y raramente soportan su carácter será más firme, atre­
que la amistad se confunda. Tie­ vida, inconstante con sus amores,
nen fina intuición artística y mu­ distintos pretendientes hasta ca­
sical; son optimistas y honestos; sarse, fiel, celosa, inconsecuente,
nerviosos y de escrupulosa recti­ ansiosa siempre de viajar, ¡bai­
tud en cualquier procedimiento. lar, será una mujer de gran sim­
patía.
Del 21 de Diciembre al
5 de Enero (L e a ai fre n te : Nota Im p ortante)
Signo de tierra, bajo la influen.
cia del Planeta Saturno
CARACTER: Grave, reflexivo,
129

N O TA IM P O R TA N T E
S i le interesa un Estud io A strológico de sus hijos o de Vd., debe
en viarm e el día, mes, año y hora de su nacim iento (esjte (últim o
dato es m uy im p o rtan te), podría d efin irle con exactitud toda su vida.
R e m ita la cantidad de D O S P E S O S m¡n. y se la e n via ré a vu elta
de correo.

LOS S IE T E P L A N E T A S
Sus colores, sus metales y sus influencias

L|>L Sol, la Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Satur-


I no, sus colores son los siguientes: amarillo, al Sol; el
blanco, a la L un a; el verde, al de Venus1; el rojo, al de M arte;
el azul, al de Júpiter, y el negro, al planeta Saturno, y la
mezcla de éstos, a M ercurio.
Los metales' que les coi-responden so n : al Sol, el o ro ; a
la Luna, la p la ta ; a Venus, el estaño; Marte, el hierro; Jú­
piter, el cobre; Saturno, el plom o; al planeta Mercurio, el
mercurio. Y sus influencias; el Sol, bienhechor y favorab le;
Saturno, es triste, taciturno y f r ío ; Júpiter, templado y benig­
no; M arte, ardoroso, colérico; Venus, bienhechor y fecundo;
Mercurio, inconstante, y la Luna, m elancolía.
H erm es, decía: que los agujeros que tenem os en la cabeza, son
presididos por los p lanetas y los d ivid ía en esta fo rm a : Sa tu rn o y
Jú p ite r, los dos oídos; M arte y Venus, las fosas n asales; el So l y
la Luna, los dos ojos; y M ercurio , la boqa.
Y ahora añadimos, para finalizar, a estos estudios de as-
trología con el objeto de que se conozcan las fuerzas mag­
néticas que tienen en su curso planetario sobre los seres hu­
manos: E l planeta Saturtio domina en la creación de edifi­
cios, las ciencias y las artes; Júpiter, en el honor, los deseos,
las riq u ezas.y prosperidades; Marte, la guerra, las cárceles,
los matrimonios y los odios; el Sol, la esperanza, la felicidad,
la ganancia, la bonanza y la herencia; Venus, en las amista­
des y los am ores; Mercurio, sobre las enfermedades, deu­
das, comercio y el tem or; la Luna, eli las heridas, los sueños
y los malos pensamientos.
130 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

L a manera más fácil de conocer el día de se­


mana de una determinada fecha cualquiera
ASTROLOGIA 131

S E M A N A S

1 1 8 15 22 1 29 1 36 | Domingo
2 9 1 16 23 | 30 3'7 | Lunes
3 1 10 17 24 ! 31 1 | M artes
4 11 18 25 1 32 ! | Miércoles
5 I 12 19 26 1 33 1 | Jueves
6 13 20 27 1 3* | Viernes
7 j 14 21 28 ! 35 1 [Sábado

E JE M P L O : E l 25 de Febrero de 1931, ¿qué dia fué?


Búsquese primeramente el año, después se va a buscar el mes
de Febrero e¡n la misma dirección de donde está el a ñ o ; en
esta casilla h ay un 0; a continuación vamos a buscar en la
tabla donde dice SE M A N A S , di número 25 y vemos que dice
M iércoles. Quiere decir, entonces, que el 25 de Febrero de
1931 fué M iércoles. OTRO E JE M P L O : ¿E l día 4 de Mayo
de 1893, qué día fué? Buscamos primeramente el año 1893,
nos dirijim os en la misma dirección hasta hallar la casilla
que corresponde a Mayo, y vemos el número 1, que lo suma­
mos con la fecha 4 de Mayo, cuya suma dan como resultado
cinco; vemos nuevamente a la tabla de las semanas y el nú­
mero 5 indica J u eves; por lo tanto, el 4 de M ayo de 1893 fué
Jueves, y así sucesivamente hallaréis cualquier fecha que
os pidan.
Guando en las casillas de los meses os encontréis con
un cero, miraréis en la tabla de las semanas la fecha única­
mente, pero si en la casilla de los meses encontráis algún nú­
mero, tenéis que sumarlos con la fecha que os digan y esta
cantidad la busicáis en la tabla de las semanas y os dirá ca­
tegóricamente el día de semana que fu é.
132 " E L LIBR O D E O D R O N O F F S ”

L A CIENCIA
DE L A
NUMEROLOGIA
E l hombre es un mecanismo de carne y hue
so dominado por la vo lu n tad ■

Valor numérico del alfabeto


A -l E-5 1-9 0-6 U-3
CONSONANTES

B 2 H 8 N 5 T 2
C 3 J 1 P 7 V 4
D 4 K 2 Q 8 W 5
F 6 L 3 R 9 X 6
G 7 M4 S 1 Z 8
EJEMPLO. — ANALISIS

Búsquese prim ero el número de consonantes, se tom an por1nombre


todas las vocales. E l total de esos entero aquel que uno firm a hab'*
guarism os se sum an. E l resultado tualm ente un escrito o documento
se tom a como núm eros separados y estam pa en su ta rje ta de
y se sum an. Después súm ense las visita,
LA CIE N CIA D E LA N U M ER O LO G IA 133

N'UMEiR'O 1. — E ste número N U M E R O 4. — E s un número


sim boliza un tipo in dividu al muy que indica persona de m uy poca
dueño de sí mismo, determ inación capacidad m ental, m ediocre; es
rápida en sus asuntos, una com número nefasto de m al com pensa­
prensión exacta y precoz de todas dos sus sacrificio s. Em b lem a de
las cosas, capaz de realizar actos una pobreza triste, preocupado a l­
y obras que otro no se a rrie s g a ­ gunas veces con m uy malos pen­
r ía ; audaz, em prendedor, entusias. sam ientos, de duros trab ajo s será
ta para cu alq u ier cosa y em presa su vida, una fa lta absoluta de com ­
que su inteligen cia le creara, o que prensión e in iciativ a. Ja m á s va ese
m edite silenciosam ente un proyec­ número acom pañado de buenos au.
to. gurios.

N U M E R O 2. — T ip o social por N U M E R O 5. — E s te es el núm e.


excelencia, am ante a la exhibición ro del canto rodado, am ante a los
m undana, a fig u ra r y buscar am is. viajes, aventurero desde m ucha­
tades sociales, hombre de una tá c ­ cho; es una piedra andante siem ­
tica estudiada, delicado, suscep­ pre sin prejuicios, andariego. L a s
tib le, tran q u ilo , ve pasar suave­ gentes que viva n bajo este signo,
m ente la vida, in clin ación de h a­ alcanzan bien poco. Pero llevan
cerse am igos escogidos, gustoso una vid a confti'sa, inestab le; se
del lujo y de la vid a m agnífica, a fatigan cuando están bien y se
v e s tir bien y propenso a seguir la cansan cuando están mal. M uy po­
moda. E l N U M E R O 2 es número cas explosiones de entusiasm o;
bueno; no es infausto. pierden el in terés rápidam ente por
cu alq u ier cosa, si se tro ca ra esa
N U M E R O 3. — U n a com binación fa lta de perseveran cia a co n tin u a r,
entre los números 1 y 2, m uy con- la, el triu n fo le sería pleno, pero
secuente, reúne una habilidad pa­ fatíganse al prim er contratiem po;
ra pensar y solucionar cualqu ier sin embargo, esos titubeos, esa
asunto rápidam ente, tiene ten den . fa lta de arriesgo hacen in terp reta­
cias pronunciadas en seguir la ciones de que sus vid as son in tere.
moda o c re a r un gusto; es am bi­ santes, llenas de experiencias por
cioso, terco y de m uchas proba­ el cúmulo de tan tas aventuras, c a .
bilidades que sus am biciones se paces de dar un consejo sincero
realicen si p ersevera. pero incapaz de perfeccionarlos
134 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

ellos, o lle va rlo s a la p rá ctic a ; lie. sus actos siem pre estarán obsta­
van una vida de ironía y al mismo culizados por la tim idez y la falta
tiem po en broma, sin "pensar nun­ de sociabilidad.
ca en el m añana.
N U M E R O 8. — E s te número es
N U M E R O 6. — Son hom bres c í­ altam en te opulento, farcil para ga­
vico s capaces de la form ación de nar dinero y a d q u irir prosperidad;
una sociedad, am igos de los clubs lleva en sí grandes cualidades pa­
y de las sociedades científicas. ra un triun fo completo. En caso
Son, por excelencia, buenos ciuda­ de fracaso es por fa lta de a rrie s ­
danos, gesto noble, trab ajad o ra y go pero con todo su vida ha sido
honrada, representan para un es­ y será ayudada con la in fluen cia
tado el nervio de la nación, bue­ d,e este número, las personas que
nos padres y excelentes amigos vive n con este guarism o son gente
cariñosos y perseverantes para los m uy respetados y les dom ina el
suyos especialm ente para su m a­ genio y son por excelencia talen to­
dre. buen esposo, gente llena de sos, pero es un talento habilidoso
m odestia, dem asiado débil su mo­ para los negocios y de grandes
destia, por cuya debilidad no lo­ cualidades para disponer, organi­
gran el prem io debido a que son zar y sistem atizar un trab ajo que
acreedores a su m érito, pero hay les será rendidor en ganancias.
ciuien salta esos escrúpulos y lo­
gran ve n c e r hasta fo rm arse un N U M E R O 9. — Son gente bue­
‘ b ienestar na; tiene influen cia el N? 8 en sí,
pero se diferencia del No 8, que
N U M E R O 7. — Los que vibran es práctico, prosaico, m aterial y el
bajo el poder de este N U M E R O 7, No 9 rim a más bien sobre las A r­
es guarism o de infortunio y su fri­ tes. E l talen to es la cualidad de
rán su in fluencia fa tíd ic a ; com* este número. Gobierna la vida es­
prenden la naturaleza. Son fuertes p iritu al, no se interesan por el
enam orados de la belleza y la poe. bienestar m aterial y la riqueza. S i
sía, por estudio, por instrucción o alcanzan esos dones son ú nica­
por su id io sin crasia; son siem pre m ente por accidentes, pero n u n c a
pocas veces com prendidos; la so­ dp proponérselo, en una palabra,
ledad y la tristeza le siguen siem ­ los que están en este No 9 sus v i­
pre sus pasos; tienen un corazón das son más bien literario-espirl*
(Jébil, sensible, bondadoso, pero tuales.
L A CIENCIA D E L A N U M E R O LO G IA 135

Manera de poner en práctica estas adivina


dones numéricas
Lo s números de un nom bre se E JE M P L O S E S P E C IA L E S .
d ivid irán en 3 grupos
A sí, pues, un total de 17 —-por
E JE M P L O : ejem plo— se considera como c i­
fra s separadas el No 1 y el 7, su­
E L TO TAL DE LA S V O C A LES man 8, a rro ja el significado de­
fin itivo .
de un nombre, expresan las c u a li­ S i alcanza el an á lis is d efin itivo
dades internas, las ca ra cte rís tica s el total de 11 o 22 se deja estar
fundam entales del individuo, lo sin sum arlo, esas dos c ifra s tienen
que pensamos, sentamos y somos un significado ex traordinario , su
intFmamente, está recogido por las confirm ación ocurre m uy raram en.
vocales de nuestro nombre. te y m arcan un ser de una perso­
nalidad especial, excepcional por
L A S C O N S O N A N T E S expresan que representan los números m ís­
las fuerzas externas que atraem os. ticos.
Indican el afecto que causam os so­
bre los demás y las probabilidades E L N U M E R O 11. E s el guarism o
de triu n fo o fracaso que tendre­ del genio, parece que v in ie ra al
mos en la vida. mundo con una llam a o fluido in­
te rio r y se distingue por su sere­
E L TO TA L DE LA S V O C A LES nidad divina, es el número por ex­
Y C O N S O N A N T E S nos dá el re­ celen cia, el más hermoso, el más
sultado neto y exacto de nuestra divino, porque hasta sus errores
existencia. E se total absoluto es la se rá n siem pre com pensados por
ilave de nuestro destino, la suma res u lta r ante los ojos profanos de
de todas nuestras cualidades ex­ una divinid ad pensada, son gente
tern as y de nuestra naturaleza. In ­ de una fa lta de egoísmo sincero,
teresa la personalidad y com pleta sus Ideales están basados en el
el YO . m ás profundo desinterés.
136 “E L L IB R O D E O D R O N O F F S ”

EL N U M E R O 22. — E s p riv ile ­ bores y tom ársele el número como


gio de profetas siem pre que v in ie ­ d estructivo a sus pensam ientos
ra acom pañado del N U M E R O 11, ideológicos. Cual número es sus­
sin em bargo indica que son gente ceptible de vo lverse destru ctivo
de gran pensar, reform adores, ge­ en expresión, si el Individuo posee­
nios de la hum anidad; una perso­ dor no tiene un apropiado mental.
na que tenga por lla v e de su nom ­ L a generosidad se le co n ve rtirá en
bre esa cifra, dedicará su vid a pa­ un delpifarro. L a economía en a v a .
ra m e jo rar en algo la raza de los ricia, la labor en rutina, etc., etc.,
hom bres, capaz de un triu n fo o pues si al an a liz ar nuestro nombre
de m o rir en sus pensam ientos, hallam os números buenos. Que
sean sus doctrinas social o re li­ arrojasen cualidades ap rovech a­
giosas, sin embargo es núm ero ta ­ bles y d irijiría m o s nuestros esfuer­
ltal porque puede degenerar en su zos en ese sentido el éxito más
expresión y tra e rle m uchos sin sa­ rotundo nos esperaría en la vida.

No preste este Libro si no quiere perderlo. Remitiendo


Ja cantidad de tres pesos moneda nacional, más 0,30 ctvs.
para el franqueo, le enviaremos por correo un ejemplar.
Y con CINCO PESOS m /n., más cincuenta centavos, le remi­
tiremos el LIBRO DE ODRONOFF íS en una edición de lujo.

CORRESPONDENCIA:

Profesor O D R O N O F F S i
Casilla de Correo N 9 62 - BAHIA BLANCA - Rep. A rgen tin a.
137

La Maravilla de los Números


en su Faz Recreativa
E n la m ayoría de los hombres, en verdad,
existen cuadro metros de intestinos que su sola
preocupación es que estén llenos todos los días.

Una variedad de juegos numéricos sencillí­


simos que he realizado en los escenarios de
los teatros de diversos países, para el gran
mundo infantil

OLOQU ESE en un pizarrón o en un papel cualquiera los


C números siguien tes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 9 y solicite us­
ted que de estos guarismos elijan un número cualquiera, que
al hacer una sola m ultiplicación hará que todos los sumandos
sean iguales al número que le d ig a .
Supongamos que le dijeran el ¡número 7, dígales que mul­
tipliquen 12345679 por 63 y el resultado fin al todos serán
números 7.
Si le piden el número 4, pongamos por caso, que m ulti­
pliquen 12345679 por 36, el resultado serán todos 4. L a clave
138 “E L L I B R O D E O D R O N O F F F ”

consiste en que, cualquier número que le pidan, usted men­


talmente lo m ultiplica por 9 y (el resultado que lo m ultipli­
quen por 12345679. P or eso el N" 7, m ultiplicado mental­
mente por 9, es 63, y el N 9 4 por 9, 'son 36.

E JEM PLO :

12345679 12345679
por 63 por 36

37037037 74074074
74074074 37037037

777777777 444444444

Algunos multiplicados que el resultado se


sabe antes
N O TE el N- 37, solicite que le digan un número cualquie­
A ra del 1 al 9 y el número que le digan multiplíquelos
mentalmente por 3 y el resultado por 3 7 ; las sumas genera-
les serán iguales al número que le han dicho. Supongamos
que le dicen eli N 9 2 m ultiplicado ¡por 3 son 6, hágase m ulti­
plicar 37 p'or 6 y todos los números serán 2.

E JE M P LO :
37
37 por 27
por 6
259
222 74

999
L A M A R A V IL L A D E LOS NU M ER O S Í39

H aga escribir «i N ? 8547, solicite que le digan un nú­


mero cualquiera del N-’ 1 al 9, y el número que le manifiesten
mi^ltiplíquelo usted por 13 que es el número clave, el resul­
tado hágalo m ultiplicar por 8547 y todos los sumandos, es de­
cir el resultado fin al será igual al número que le digan.
Supongamos que le han dicho el N- 6; multiplicado por
13, que es la clave, son 78; este número lo m ultipliquen
por 8547.

E JE M P L O :
8547 8547
por 78 por 65

68376 42735
• 59829 51282

666666 555555

OTRO:
H aga que anoten esta cantidad, 15873 y solicite a sus
amigos que le digan un número cualquiera del N'1 1 al 9
e igualmente les dará el resultado de los números igua­
les al que le han dicho. E l número clave es el 7. P or lo
tanto, cualquier número lo m ultiplica mentalmente por 7 y el
resultado por 15873. Supongamos que le dijeran el N" 8, lo
m ultiplica por 7 que son 56.

EJEM PLO :
15873
por 56 15873
por 7
95238
79365 1111H
888888
140 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

Conocer el resultado de una operación ha­


biéndola escrito y! puesta bajo sobre
anticipadamente
Q O L I C I T E usted que escriban tres unidades cualesquiera
^ pero que no sean iguales. Supongamos que la cantidad
que lian anotado es 'el número 458, pida usted que estos1 nú­
meros los pongan al revés en esta forma, 854, y que resten
del 854 el número 458, la resta será 396 ; esta cantidad, puesta
nuevamente a la inversa, será 693; esta cantidad, sumada
con 393 dará 1089, que efi la suma es'crita anticipadam ente .

E JE M P L O (con otros nú m eros):


E l 385 puestos! inversamente, es = 583 Otro ejemplo:
restar 385 681
----- — 186
quedan 198 ——
E l 198 al revés, es 891 = 891 495
más 198 más 594

1089 1089
Con esto quiero decir que cuantas operaciones se hagan
con distintos números el resultado será siempre 1089-

Otra operación cuyo resultado lo sabe usted


anticipadamente
Para esto escriba en un sobre la cantidad 19998.

O L ICIT E en la reunión que se encuentre, que anoten en


S un papel cualquier cantidad de cuatro cifras distintas.
Supongamos qiie haya escrito la cantidad 4581; diríjase des­
pués a otra persona, que escriba otra cantidad cualquiera de-
LA M A R A V IL L A D E LOS N U M ER O S 141

{bajo de esa. (Esta persona debe estar en combinación con


usted), porque deberá poner debajo de estos números una
cantidad que, sumados con éstos sumen nueve, luego diríjase
a otra persona que ponga otra cualquier cantidad debajo de
esta, y por último pone usted la últim a y hará que sumen
igualmente nueve. H ágalos sumar por cualquiera de la re­
unión y el resultado verán con sorpresa que es 19998.

E JE M P LO (de los núm eros):

Escribe Fulano ...................................................... 4587


A hora el cómplice ............................. ................ .. 5418
Otra persona ........................................................... 3279
E l operador ............................................................. 6720

19998

P ara explicar m ejor otros números:


Una persona 1783-
E l cómplice 8216 (Que sumen 9)
Otra persona 4670
Operador 5329 (Que sumen 9)

19998

Un experimento de números sumamente


singular que haciéndolo rápidamente es de
un resultado sorprendente

STE D empiece diciendo que la vida, no es más que cues­


U tión de números, los años se cuentan por números, las
casas están numeradas, el dinero son números, los días meses,
142 " E L LIBRO D E O D R O N O F F S ”

todo eni la vida es dirigido por números, etc,, etc., hasta la


vida misma, y lo vo y a dem ostrar;
Pida un sobre y un papel y escriba en él, sin que
nadie vea, esta cantidad 3878, y haga que lo guarde cual­
quiera de los contertulios; pida a un caballero que le con­
teste la verdad a las preguntas que le va a hacer. Pero si es
una señorita la que se quiere prestar para esta demostración,
ésta puede mentir, que será perdonada; el resultado ig u a l­
mente será lo mismo; para todos la vida no es más que nú­
meros .
Pregunte usted al que se preste al interrogatorio en ¡esta
fo rm a : ¿Qué año nació usted? Supongamos que contestara
en 1891 ; anote usted en un papel delante de to d o s: 1891, y si­
ga eomversando diciéndole: al 1939, año actual, tiene usted,
entonces, 48 años, que colocamos! debajo de 1891 ; nueva pre­
gunta después de un breve silencio: ¿En qué año dejó de ir
usted a la escuela ? E!n el año 1907. P erfectam en te; se pone
esta c ifra debajo de las anteriores; quiere decir, entonces, que
usted hace que no va a la escuela de 1907 a 1939, la friolera
de treinta y dos años; esta cantidad igual se coloca
debajo de la anterior y entregue estas cifras a cualquiera
para que las sumen, y la suma será 3878.

E JE M P LO E X P L IC A T IV O :
Nació el año . . .•........ ......................................... 1891
a 1939, tiene ........................................................ 48 años
D ejó de ir a la escuela e n ............................... 1907
Hace que no va a la escuela, a 1939 ............. 32 años

3878

Inmediatamente de efectuar esta demostración hay que


empezar con esta. A hora la haremos mucho más difícil con
tres personas, las que el resultado de los sumandos serán
iguales al que tengo escrito en el interior de este sobre.
LA M A R A V IL L A D E LOS N U M E R O S 143

Antes de la operación hay que m ultiplicar el año actual


por tres y agregar la fecha del día que se va a hacer la
prueba.
Por E JE M P L O : Hagamos cuenta que la prueba se hace
el día 28 de un mes cualquiera del año 1939. M ultiplicad pri­
mero : 1939 por 3 son 5817 más 28, ¡la fecha del día es igual
a 5845. Esta suma es la que debéis ano tan' en el papel del
sobre.
Haced con tres personas cualesquiera las siguientes pre­
guntas :
¿Qué año nació? ¿Qué edad tiene Actualmente? Y así
a los otros dos.
Prim ero: ¿Qué año nació usted? Supongamos . . . 1891
Tiene actualmente, a 1939, a ñ o s ................... 48
Segun do: ¿ Qué año nació usted ? ............................. 1895
Tiene usted, entonces, a 1939, años ....................... 44
Tercero: ¿Qué año nació usted? S u p o sic ió n ........... 1890
Tiene usted, a 1939, a ñ o s ............................................ 49
Más la fecha del día 28 de febrero, supongamos . . 28

5845
que es la cantidad escrita anticipadamente en el interior del
sobre.
Esto, que parece fácil porque se está sabiendo la prueba
desde un principio, hay que efectuarlo ante amigos para dar­
se cuenta del resultado sorprendente que se tiene. Y aún si
lo queréis hacer más teatral, más completo y de éxito seguro
sobre todo espectacular, como yo 'lo he hecho en clubs y salo­
nes. E scribid con un pincel mojado en “N itrato de potasa”
disuelto en agua tibia o “ Salitre de Chile” , que se adquiere
en cualquier farm acia por moneditas, sobre un diario, ano­
tando la cantidad 5845 y esperad que se seque, porque se
la c e impercibible, hacedle una m arca con lápiz para darse
cuenta dónde está la anotación de cada número, y al fin al
aproxim ad el fuego de un cigarrillo a cada número, y éste
se irá corriendo hasta d ejar perforado en el diario bien visi­
ble la cantidad anotada: 5845.
144 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

C U A D R O S M AGICOS

Q E puede efectuar también con naipes una vez conocida


de memoria la colocación de los números. Deben colo­
carse las cartas o los números del 1 al 9 formando un cua­
drado que sumen 15 indistintamente de un lado o de otro
que se sum e:
00
1 6

3 5 7

4 9 2

■plL mismo que el anterior, con la diferencia que el número


-*—* 9 no juega en este cuadro. H ay que hacer que el mismo
cuadro de 9 casillas pero que sumen 12 de cada lado por don­
de quiera que se sume:
co

00

2 6
o

7 5

No preste este libro si no quiere perderlo.


“E L L I B R O D E O D R O N O F F S ” 145
(OW3

todos los Hermanos Espirituales del


Gran Cosmos: Salud.
146 " E L L I B R O D E O D R O N O F F S ’’

Programas de teatros de las principales ciudades del mundo


que actuó el Profesor ODRONOFFS.
147

SILENCIO
A todos aquellos que a través de esta
lectu ra me conozcan y quieran llegarse
hasta m í, y a saben en que lu g ar del
planeta tie rra me encuentro.

LA ROSA
T A rosa, ha sido en todo tiempo el emblema de la belleza,
de la vida, del amor y del placer. L a Rosa expresa su
silencio, místicamente, y con él, el pensamiento secreto de to­
das las protestas manifestadas en el Renacimiento. Es la Rosa,
la carne viva revolviéndose contra la opresión del espíritu • es
la naturaleza declarándose hija de D ios. L a Rosa, es la gra­
cia, es el amor que no quiere ser ahogado por el celib a to ; es
la misma vida que no quiere ser estéril, vencida. L a Rosa es
la humanidad aspirando a una religión natural, que sea toda
razón y am or. L a Rosa está fundada sobre la revelación de
las armonías de ser; por eso es que la Rosa es el símbolo v i­
viente de una vida flo rid a ; la Rosa es un pantaclo, de form a
circular, ya que las hojas de la corola tienen la form a de co­
razón y se apoyan armoniosamente unas sobre otras; su co­
lor es el matiz de los colores prim itivos; su cáJiz es de púr­
pura y de oro.
L a Rosa en la conquista, la Rosa es la cien cia ; la Rosa es
el problema universal. M ientras que, la religión trabaja para
establecer el triunfo universal, exclusivo y definido de la cruz.
E sta no es más que un hecho fisiológico, es revelación y
necesidad para, las satisfacciones de las almas.
P or eso la rosa quiere llegar también a la cruz, he ahí
el problema de la alta filosofía ocu lta.
148 “E L L 1É R 0 D E O D R O Ñ O FFS''

GORDOS
Y FLACOS
Hay aleg rías que m atan, hay dolores
que a la rg a n la vida, quien sabe si el
m al, m uchas veces es un violento placer.

OBSERVACIONES PSICOLOGICAS

Personas gordas
N mis dedicaciones psicológicas sobre personas que lie
E tratado y observado en mi andar por las ciudades y
pueblos del mundo, he Helgado a la conclusión que los hom­
bres que tienden a ser gordos, son en su m ayoría personas
altruistas, compasivos, solícitos y tienen por lo general buen
corazón; comprenden Has bromas, sus cóleras son ruidosas y
violentas, pero se extinguen en seguida, sin d ejar hueilas
de rencor. No son disimulados ni intrigantes; sienten nece­
sidad de expansionarse en confidencias, en risas y lloros, son
fácilm ente influeffiiciables y nunca se demuestran lógicos, ni
rígidos, ni tampoco Son gente de ideas preconcebidas; difícil
encontrad en ellos moralizadores, si se encuentran son de pa­
labras, más bien tienen un carácter terco y fríos, se entregan
al primero que se presenta a riesgo de Icarecer de fidelidad
GORDOS Y F L A C O S 149

en sus sentimientos1; aman la vida y l'as cosas buenas; son a


!la vez dilectos y sumamente derrochadores en donde se en­
cuentren .

Personas delgadas
STOS, por lo general, son de carácter discordante, reve­
E lándose por entero ern sus gustos y en sus palabras; pe­
riódicamente estas gentes pasan por personas tranquilas, cor­
teses, ordenadas, un poco amanerados, a lo sumo. Un día se
entregan a actos extremos, en lo que se pone de manifiesto
tragedias interiores, quizás de procedencia m uy antigua. Son
en su juventud obtusos, testarudos, intratables, hostiles fre ­
cuentemente de una sensibilidad asombrosa, susceptibles, ren­
corosos; ocultan en su interior un foco de afectividad, de
deseos de ensueños de orgullo, que no pueden expansionarse
en el mundo de las cosas y de los hom bres. Fundamentalmen­
te son insociables, se muestran en la vida de relaciones, tími­
dos, son paricos y a la Vez brutales, torpes e hirónicos, fríos,
siempre huraños, careciendo de expontaneidad, de ingenio,
de simpatía para los demás. Parecen fríos y secos. E s la
fa lta de comufnión cota el mundo exterior que acarrea la
maña del razonam iento; son la tiranía de las ideas precon­
cebidas, el espíritu de sistema de aficción de m oralizar en
f r ío .
150 ‘‘E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

EXPERIMENTOS
D E Q U IM IC A
TEATRAL
U n verdadero escritor debe considerar sola­
mente la pasión y la fé .

Voy a dar a conocer algunos experimentos de química que


'he llevado a escena obteniendo en los principales teatros
argentinos y extranjeros un éxito extraordinario.
Este espectáculo lo hice conocer por primera vez con el título
de “EL BARMAN DE SATAN”, y en estos últimos años por
el de “BAR DEL DIABLO”.

E L B A R D E L D IA BLO
EL AGUA DE RUBI

N Etransparente
C E S ARIO para este experim ento: Una jarra de vidrio
i i
llena de agua, si es posible de lluvia, y
cuatro vasos de v id rio .
Pónganse los cuatro vasos sobre una mesa uno al lado del
otro; el prim er vaso debe quedan vacío; en el segundo pón­
QUIMICA T E A T R A L 151

gase uu poco de fenosltadeiua diluida en agu a; en el tercer


vaiso otra solución de s'oda cáustica, dismelta en agua, y en
el cuarto vaso otra solución de ácido oxálico bien diluido en
agua, también:
Tomé la ja rra de aigua y llene el prim er vaso vacío. D i­
ciendo 'que el contenido no es más que agua natural y para
demostrarlo lo bebe e invita si quieren comprobar (siempre
en este mismo vaso únicam ente). Téngase presente que la
soda cáustica y el ácido 'oxálico son venenos. Luego líena
nuevamente el vaso y sucesivamente los otros tres, que tam­
bién serán incoloros como el prim ero.
Presten atención, les dicte, porque voy a hacer experi­
mentos asombrosos de alta alquim ia. Toma el primer vaso y
el 'agua la echa nuevamente en la ja rra . Tom a a continua­
ción el segundo vaso, que tiene la fenostadeina e igualmente
lo vacía en la ja rra . Tome el tercer vaso, que contiene! la so­
da cáustica y al echarlo en la jarra con, la fenostadeina que
tiene en su1 interior la jarra, se form ará un precipitado ins­
tantáneo« de un hermoso color rubí. Luego tire por último
en la misma jarra el contenido del vaso que contiene el ácido
oxálico y el color Rubí desaparecerá como por encanto, vol­
viéndose todo otra vez cristalino como .sí fuera nuevamente
agua. (ATEN CIO N , NO B E B E R QUE ES V E N E N O ).

A g u a y vino
COMO CONVERTIR EL AGUA EN VINO O VICEVERSA

E C E S A R IO : Una jarra de ¡metal con un litro y medio de


N agua y siete vasos de vid rio . Pónganse los siete vasos
uno al lado del otro sobre una m esa.
E l primer vaso vaJcío ■en el segundo coloqúense unas go­
tas de pecloruro de h ie rro ; en el tercero, n a d a ; en el cuarto,
152 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

unas gotas de pecloruro; en el quinto, nada, y en el sexto


igualmente gotas de pecloruro de hierro, y en el último vaso
número siete, póngase un poco de agua con ácido clorhídrico
(el ácido clorhídrico se deihe echar despacio sobre el agua,
poca cantidad, nunca ©1 agua sobre el ácido), y por último en
la jarra, que contiene el agua, un poco de solución concen­
traba de tanino.
M anifieste usted, que convertirá el agua en vino o si
vilno lo hará agua, como el público quiera. De esta jarra lle­
na de agua, dice, va hacer' distintas transform aciones. A gua,
y echa llenando el prim er vaso, el tercero y el quinto, que no
lienen nada. Como la soluteión de tanino que ha puesto en
el agua de la jarra es poca 'cantidad, ejl color es siempre cris­
talino .
Tome enseguida los tres1 vasos de agua de la mesa y los
echa nuevamente en la ja rra y sigue diciendo: A h ora vamos
a hacer un vaso de agua y otro de vino, y llena todos los va ­
sos de la mesa hasta el séptimo que contiene el ácido clorhí­
drico. Como los vasos, dos, «cuatro y seis tienen en el fondo
gotas de pecloruro de hierro, al contacto con el tanino, de la
jarra, darán un precipitado de color negro que parecerá vino,
y el séptimo vaso, como contiene ácido, permanecerá inco­
loro .
Toma usted entonces el primer vaso, segundo, tercero,
cuarto, quinto y sexto y vuelca el contenido en la jarra, y
pregunta qué quieren que saque de esta ja rra : todo agua o
todo) v in o . Vino, pues aquí está el vino p ara todos, y vuelve
a llenar los seis vasos de vino. V u elve a tom ar todos los va ­
sos de la mesa, con eil último inclusive, que contiene el ácido,
y lo tira en la ja r r a . Esite ácido come el pecloruro de hierro
y el tanino convirtiendo el contenido nuevamente como si
fuera agua.
Llene otra vez todos los vasos y parecerá agua. (A T E N ­
CION, NO B E B E R S E , QUE E S V E N E N O ).
Q U IM ICA T E A T R A L 153

A g u a con humo

■VT E C E S A R IO dos vasos de vidrio de los llamados cívicos.


-L ’ Póngase en un vaso la mitad de agua natural y disuel­
va dentro de ésta un poco de liiposuifito de soda. E n el otro
■vaso igualmente la misma cantidad de agua y vierta dentro
un poco1 de ácido clorhídrico.
Preséntense los dos vasos (diciendo, que sólo contienen
agu a. Como son incoloros, parece que eis así. Mezcle los dos
líquidos, y toda la cantidad coloqúese5en un solo- vaso. V a ya
echando usted humo de un cigarrillo en el vaso y al poco
rato el contenido se pronunciará en un precipitado lechoso
que parecerá efectivam ente que el humo ha influido en el
cambio. (ATEN C IO N , NO ¡BEBERSE QUE E S V E N E N O ).

E l humo encantado
E C E S A R IO : Una compotera ide cristal de tamaño regu-
lar con su correspondiente tapa de vidrio, y un ayu­
dante co,n una servilleta.
Póngase en el fondo de la compotera unas cuantas gotas
de amoníaco puro y en otra mesa, a regu lar distancia, la tapa
teniendo en su interior otras ¡tantas gotas de ácido m urià­
tico.
Preséntese el experimento diciendo que hará una intere­
sante prueba con un cigarrillo. P ara esto saca un cigarrillo,
lo prende y hecha bocanadas de abundante humo. E l ayu ­
dante, mientras usted está haciendo estos preliminares, se
pone al lado de usted sin moverse, con la servilleta abierta,
teniéndola agarrada de las1 dos pun tas.
Usted, con el cigarrillo en la boca, se dirige a la com­
potera que tom ará del pie y a continuación toma la tapa que
traerá boca arriba (para que no se caigan las gotas de ácido)
154 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

y seguirá fumando echando humo del cigarrillo como la cosa


más .natural. A l aproximarse al 'secretario, ponga ia tapa,
y el ayudante de inmediato Icuibirirá con la servilleta toda la
compotera, y se la entrega, teniéndola de abajo únicam ente.
Entonces usted, se retira unos pasos y dice que el humo del
cigarrilo lo pasará adentro, y echa varias pitadas de abun­
dante humo. Saca la servilleta que la cubre y la compotera
estará llena de hum o. Levanta la tapa y un espeso humo blan­
co saldrá del interior como si en realidad fuera del cigarrillo
que usted fum a.
B asta practicar una vez para darse cuemta del experi­
mento.

Arco Iris (núm. 1)


TR0IS de los números de mi creación y propiedad que
O he presentado con sorprendente éxito. Con una jarra
de agua de dos litros se va vertiendo en siete vasos distri­
buidos sobre una mesa y cada vaso toma el siguiente color:
colorado, amarillo, negro, violeta, azul, naranja y celeste, y
nuevamente volcados en la jarra, para que este variedad de
matices se vuelva incolora como al principio.

El Barman de Satam (núm. 2)


.. Este experimento, que tantos éxitos me ha dispensado, es
una de las atracciones de mi creación que he presentado con
verdadero cariño.

ON una jarra con 2 litros de agua pura natural y crista­


C lina, y una bandeja llena de vasitos, se desciende a la
platea y se invita a los señores espectadores que pidan cual­
quier licor nacional o extranjero de los cientos que existen
QUIM ICA T E A T R A L 155

en el mundo, y usted transform ará el agua en el licor


que le pidan instantáneamente (estos licores se pueden
beber con absoluta co n fian za). L a transform ación del agua
en el licor solicitado es exacto en color y en sabor. E s una
m aravilla alquím ica.
Esta explicación sencilla, hace suponer al lector que se
trata de un número teatral. No es nada de eso. E s una de las
curiosidades más asombrosas que jam ás profesional alguno
podrá1 im aginarse. H ay que ver que se trata de invitar y dar
a beber con el licor que le soliciten de cualquier país del
mundo, instantáneam ente. Los que me han visto presentar
esta m aravilla saben que es verdad lo que digo y les hace
suponer que para la realización- de este fenómeno entran mis
conocimientos de sugestión Icolectiva. No niego La existencia
hipnótica, por supuesto, necesaria. Pero quiero que descar­
ten la creencia de que este número entra en el mundo de la
ilusión o de los prestidigitadores, que suelen presentar cosas
similares; de una botella y a preparada de antemano les dan
4, 5 ó 6 licores distintos, pero el Barman de Satán hace la
transform ación del agua en el licor más raro que se conoce
en el universo, para ser bebido en el acto, y y a es decir bas­
tante .

A g u a que se convierte en tinta (núin. 3)

Q j E finaliza presentando dos vasos de agua natural, inco-


loros, los que se hacen tener en las manos de dos especta­
dores, y cuando se desee esta agua, sin contacto, a distancia,
se convertirá en tinta para lapiceras estilográficas. E sta tin­
ta se volverá agua nuevamente cuando el público lo desee.
P ara esto se solicita que digan un número cualquiera, una
156 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

vez conocido el número, cuando usted lo pronuncie, la tin­


ta se convierte como por encantamiento en agua natural co­
mo en un principio.

Siendo estos tres experimentos (los números 1, 2 y 3)


de mi propiedad exclusiva, no los publicaré en este libro,
Unicamente venderé el secreto y la enseñanza para la realiza­
ción, a profesionales o aficionados adelantados que quieran
dedicarse de lleno al teatro. Con este solo espectáculo se
puede viajar el mundo.

Tiene esta atracción completa una duración de 40 minu­


tos continuos y todo el espectáculo se desarrolla con agua
únicamente.

CORRESÍFOiNOBNCIA:

Profesor ODRONOFFS
Casilla de Correo N9 62 - BAHIA BLANCA - Rep. Argentina

Adjunte el valor de UN PESO xa/n. para la respuesta.


157

Experimentos de Química
Recreativa
AL ALCANCE DE TODOS
QUE NO ESTA DEMAS SABER PARA APLICARLO
CUANDO PUEDA HACER FALTA
L a vid a es un m isterio, m isterio es
tam bién todo cuanto nos rodea •

Tintas Simpáticas o diabólicas


L modo de escribir una carta sin dejar rastros de escri­
E tura alguna sobre el papel; sin embargo, colocando esta
misma hoja a'l calor de cualquier fuego, aparecerá lo escrito
en los colores siguientes: i
E J E M P L O : Escriba sobre un papel cualquiera con lapi­
cera que tenga una pluma nueva y m ójela en jugo de limón.
A l exponerla al calor del fuego lo escrito aparecerá de un
color p ard o .
Si lo hace con jugo de cereza, aparecerá verdoso.
Oon jugo de cebolla, negruzco.
Rojo pálido, con ácido acético.
Y el color rosa, si escribe con ácido sulfúrico.
158 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

Tintas simpáticas que se hacen visibles por


üa acción del calor, y que desaparecen en frió

T P S C R I B A con una solución del 2 por 100 de ácido sulfú-


rico. Aparece con el calor y desaparece con el frío.
Si escribe con una solución al 12 por 100 de sal amoníaco
(cloruro amónico) y luego pasa encima de lo escrito una
plancha caliente, aparecerá la escritura.
Hágase una composición de:
Cobaldo ...................................................... ....4 gramos
M ucílago de goma a r á b i g a .........................4 „
A gu a destilada ............................................ ....30 ,,
Disuélvase y escriba con esta composición y aparecerá
rn color azul al ser calentado, y desaparecerá en frío.

Algunas tintas que se hacen visibles bajo la


acción de ciertos reactivos

S C R IB A S E con una solución de ácido tánico, y mójese


E luego el papel teon una solución de sulfato ferroso ; dé­
jese sécair. Luego se prepara un frasco que contenga:
A ceite de l i n a z a ............................................ 1 gramo
Amoníaco ................................................... 20 „
A gu a de lluvia ............................................ 100 „
A gítese hasta form ar una emulsión. Los caracteres apa­
recerán sumergiendo el papel en esta composición y hacieiv
dolo secar desaparecen nuevamente.
QUIM ICA R E C R E A T I V A 159

Tintas diabólicas para tarjetas postales

IL U Y A S E una parte de ácido sulfúrico con siete de


D agua pura y escríbase con una pluma nueva. Aliora
oí en, para evitar la extrañeza que pudiera causar la cir cula­
ción de una ta rjeta en blanco, escríbase eni la misma cartu­
lina encima de la anterior escritura con yodo puro, calen­
tándose la tarjeta desaparece lo escrito con el yodo y apare­
cen los caracteres del ácido.
S i escribe, por ejemplo, con una solución de ferrocia-
nuro de potasa al 2 por 100 y después de haber escrito lo hu­
medece con una esponja, los caracteres aparecerán y desapa­
recerán al secar el papel. Ahora, si quiere que reapa­
rezca la escritura puede emplear varios métodos según el
color que quiera que aparezca.
Si lo baña con sulfato de hierro, será azul, y con sulfato
de Cobre le dará un pardo obscuro.

Una tinta fu gaz

E prepara en frío una pasta de almidón hasta una con­


S sistencia de crem a; se agregan algunas gotas de tintura
de yodo, hasta form ar yoduro de almidón, que será de un
color negro violáceo intenso. Escriba icón esta m ateria sobre
un papel común o ta rje ta y lia escritura aparece en un color
pardo intenso; secándose muy rápidam ente; para borrarla
vasta pasar la mano como frotando el papel y desaparecerá.
160 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

Una tinta especial para fotografías


T A tinta blanca sirve para escribir sobre fotografías, po-
• sitivos y clisés.
Yoduro de potasa ...................................... 10 gramos
Y odo . ........................................................... 1
Goma a r á b i c a .............................................. 1 „
A gu a ........................................................... 30 „

La Química y las Flores


H a y vidas que son a rtific ia le s como
las flo res.

Modo de cambiar el color de las flores por


medio de la química
A S violetas de palma u otras flores que no sean amari­
L llas, si se las sumerje en petróleo y después se lavan en
agua tibia, se pondrán de ujn color amarillo brillante, y el
color adquirido, como su frescura, se conservarán por mu­
cho tiempo.
Si en un vaso vierte un poco de éter, que se mezcla con
una proporción de amoníaco, en un décimo de volúmen apro­
ximadamente y en esta mezcla sumerje una rosa colorada o
violetas, muchas de ellas se 'convierten en un verde muy in-
tenlso. Las flores blancas se pondrán amarillas, y las flores
rojas acarminadas, (adquirirán un hermoso color negro.
Los más originales efectos, se observarán en las flores
de colores mezclados. E stas mismas flores, si las pone en un
baño de agua que contenga ácido clorhídrico en pequeña can­
tidad, vuelven a su color prim itivo.
*

161

ADVERTENCIA
y A NTES de finalizar este libro “Unico en su Género” por
el contenido y la variedad de lectura en general, me
permito hacer observar que se ha hecho de esta manera con
meditación y conciencia para que sea un libro útil, a todas
las mentalidades.
El método teórico y práctico, para aprender a magneti­
zar. es breve pero real. No se ha hecho una historia del mag­
netismo, para esto se hubieran necesitado cientos de volúme­
nes ; es este un sistema racional basado en mi experiencia de
hipnotizador de un cuarto de siglo.

Es necesario para alcanzar éxito perseverar en el es­


tudio y practicar hasta descubrir manifestaciones! asombrosas
del mundo oculto.
He expurgado en este brevísimo método todas las fór­
mulas empíricas para presentarle al discípulo lector una ex ­
posición sucinta y compendiada de la verdadera substancia
de la ciencia Hipno-Magnética.
Los fracasos, obstáculos, rivalidades, indolencias, vicios
inquietudes, etc., etc., serán vencidos con el Hipno-Magne-
tismo y obtendréis con el estudio y el tiempo un abundante
material de enseñanza que será de éxito en la vida.
162 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

A R T IS T A S P R O F E SIO N A L E S
L a luz corre como un pensam iento del
creador-

P ARA los profesionales tengo un bagaje de conocimientos


artísticos nuevos en juegos de sajón, aparatos de ilusio­
nes chicas y grandes, fenómenos de alquimia, espiritismo,
cálculos rápidos, retención en el acto de cien cifras, de cinco
unidades cada una, treinta palabras escritas en un pizarrón
a gusto del público espectador e inmediatamente decirlas sin
verlas desde el N n 1 al 30 o viceversa, aparatos de exhibición
para ferias y circos, etc., etc.

A F IC IO N A D O S A R T IS T A S

O FREZCO al aficionado con cualidades artísticas y que


ame con ferviente deseo el arte de la ilusión, la oportu­
nidad de hacer un aprendizaje, primeramente por correspon­
dencia, de manipulación, cartomancia, juegos de salón y apa­
ratos de ilusión, que iría remitiendo paulatinamente, según
sus progresos. Estos se enviarían con su correspondiente ex­
plicación gráfica para cada ju eg o ; una vez conocidos y prac­
ticados, le dirigiré personalmente en este difícil arte, hasta
llegar a hacer de él un artista, que pueda presentarse en los
salones y teatros de más renombre.

OORlRESPONDEJNOIA:
Profesor O D R O N O F F S
Casilla de Correo N ? 62 - BAHIA BLANCA - Rep. Argentina.
Remita la cantidad de UN PESO m /n. para la respuesta.
163

REMEMBRANZAS
Los amores, las penas, ambiciones,
reveses y tristezas se conrrierten p ara
m i en ideas, que las transform o en e n ­
sueños y en vez de sentirlos las expreso
y con todo eso me distraigo, como en
novelas que leyera m ediante una visión
in te rio r.

A M A D O R V IC T O R G O N Z A L E Z
(ALMA VIRIL)

R A en Buenos A ires por el año 1909. Nos conocimos por


E aquella afinidad de sentimientos que atrae uno al otro
cuando.se es joven y y a sle piensa.
Los dos concurríamos al café de Iglesias que existía en
aquél entonces en la calle Buen Orden, hoy Bernardo de Iri-
goyen y Venezuela. Oafé muy concurrido por gente traba­
jadora, empleados, comerciantes, anarquistas, revolucionarios
sociales, noctámbulos, literatos, artistas y ladrones.
E n una mesa aparte nos reuníamos muchas noches solos
los dos en un pensamiento.
Hablábamos de poesía, de libros, de literatura, de ideas
nuevas, de viajes a. Europa, a Oriente. Soñábamos con ir
a la luna, y estábamos despiertos.
V ia ja r debe ser vivir — decíamos— , y suspirábamos pro­
fundamente como una esperanza imposible. E ra el delirio de
164 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

aquellas noches hambrientas de vida, de la amargura acu­


mulada por mi bohemia soberbia que me hacían escribir en
un papel de aquél café estos apuntes que me parecían filo ­
sóficos, de un ayer inolvidab le:
•'
“ Mientras haya esclavos de los prejuicios del que dirán,
no se jacte el hombre de hablar de lib e rta d ".
m* *

“H ay vidas que aparentan rebozar de felicidad y llevan


la cruz a cuestas; h ay vidas que parecen tristes y son las
más felices” .
** *

“ H ay tragedias en eü hogar que haicen reír, y comedias


en fam ilia que hacen llo rar.
## #

“ Cada fam ilia es un mundo distinto, pero todos se pare­


cen y en casi nada se distinguen” .
** *

“E l tiempo no es im placable; cree que mata, pero solo


hiere” .
*# #

“ ¡Qué grande la mente hum ana!; no envejecen las cosas.


Quedan, como en realidad se han visto” .
## #

“ E l hombre que acumula recuerdos, jamás se encontrara


solo” .
* * »

“ He conocido m il jóvenes, que .me han dicho, que viven


<?on mucha castidad; pero no he conocido a ningún hombre
REMEMBRANZAS 165

maduro en la edad viril, que me dijera que ha pasado así su


juventud y que es ingenuo” .
#* *
“ Las naciones!, en su m ayoría de edad, empiezan a des­
hacerse de sus tutores. Etn e l hogar pasa lo mism* con los
hijos” .
* * *

“ Un ataque de nervios es la locura que pasa velozm ente;


es una mancha sombría en el espíritu, un punto negro en
la luz” .
##*
“Los inocentes arrepentidos, aunque se arrepientan ya
no vuelven a la inocencia; se cuidan más de ser sorpren­
didos” .
### ;¡

“ E l hombre, es bueno de p or s í ; el hombre, de por sí es


malo” .
* * *

‘‘Hombre; palabra fácil de pronunciar y qué d ifícil de


encontrar. Nos llenamos la bo'ca cuando decimos hombre, y
vive apenas a flo r de labios, nunca en su integridad. Dió-
genes lo buscaba con una linterna en pleno día y todavía an­
damos en busca de él” .
# * *

“ Conozco ancianos que están cansados dé vivir y quie­


ren seguir viviendo, y otros que recién empiezan a v iv ir y
y a están cansados” .
* * •

“ Entre conocidos se Maman amigos, y un amigo es tan


d ifícil encontrarlo, como Diógenes buscaba un hombre” .
#* #
“ Qué larga es la vid a cuando se sufre. Y qué corta es
cuando se está alegrei y se ama”
166 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

“ Los dolores de cabeza se me han ido, cuando tenía 100


pesos” .
###

“He encontrado amigos en viaje, sin conocernos” .


###

“ ¡ Cuántos dolores conocí, y cuántas alegrías experimen­


té en una mesa de c a f é !” .
* #*

“ En una mesa de café, h ay cinco personas. Todos se


creen amigos, hablan, discuten, nadie es amigo en común y
uno es amigo del o tro; todos enemigos de uno y uno es el
amigo de todos y 110 lo saben distinguir” .
* * *

“ Los habitúes a reunirse diariamente en el club, todos se


creen grandes amigos, pero 'cuando uno de ellos necesita un
favor, recurre a un conocido. L a realidad es que no se han
conocido nunca” .
* * *

“ Seis personas reunidas en una mesa del café, hablan


de negocios e intereses, de ganamcias monetarias fabulosas;
todos ostentan que tienen dinero, pero al fin al la consumi­
ción la paga el infeliz que menos tiene” .

— Y otros tantos apuntes que están indescifrables por­


que se los ha comido el tiempo.
###
E ran en verdad días de ansias de vida insatisfechas, sin
embargo fueron alegres y gloriosos.

El escritor y poeta de hoy, Salvador Riese, era el amigo


también con quien nos reuníamos muchas noches en una
mesa del café “ Los Inm ortales” ; pintó en estos versos, en
REMEMBRANZAS 167

aquellos días, mi silueta juven il de abundante melena que


yo llevaba orgulloso como un símbolo de mis líricos veinte
años, A quel sombrero de ala ancha y la capa Salamanquina,
m uy en uso en aquel tiempo, era en verdad mi fig u ra y mi
pensamiento el alma de un tro vero .
Cómo cantó, el poeta amigo, “ Mi semblanza de alma bo­
hemia” :

A L M A B O H EM IA
i III

B o H E M IO eterno que ansias I g U A L aue un G o rk i moderno


in m o rtalizar tu historia a tus bohem ias blasonas
y vive s para la gloria y a la dicha te abandonas
que prevén tus fan tasías, de tu ideal sem piterno:
con alu m b rar d e svarías hay en i;u espíritu tierno
y v iv e s en las penum bras como un m ístico atractivo
pero no te apesadum bras que ejerce su in flujo activo
porque tu alm a de bohemio y a o tras alm as lo encadena:
aguarda con fe el premio algo que sirve a la pena
que en el futuro vislum bras. de sublim e lenitivo.

II IV

V l V i E S libre, sin el yugo P e r e g r i n o soñador


que a los esclavos oprobia; que en tu sublim e neurosis
tu juven tu d no se agobia vislu m b ras ya la apoteosis
bajo el poder del verdugo; de tu futuro esplendor
no m endigas el m endrugo; cruza siem pre entre el rencor
la escasez, no te a v a sa lla ; con alm a noble y serena
tu sonrisa es la m u ralla sonriendo siem pre en la escena
donde se e stre lla el oleaje donde la chusm a se abulta
del vitu perio el u ltraje y alta la fren te que oculta
y el desdén de la can alla tu sim bólica m elena.
168 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

T U alm a de bardo atesora


sentim ientos y ternezas
sabe ad m ira r las bellezas
y del arte se e n a m o ra ...
A lm a bohemia, s o ñ a d o ra ...
alm a herm anada al poeta
en cuya pobre paleta
falcan los colores vivo s
para realzar a tractivo s
que ornam entan tu silueta.

SA LVA D O R Rl E S E .
Una nodhe de 1910.

N este mismo café “ Los Inm ortales” , que vivió su época


E en la calle Corrientes, entre A rtes (hoy P ellegrini) y
Suipacha, desfilaron los escritores y poetas de nombre in­
mortal, José Ingenieros, Florencio Sánchez, Be'lisario R.ol-
dán, Leopoldo Lugones y otros cuyos nombres son las fig u ­
ras más representativas de la literatura A rgen tin a.
E ra este café una cita de honor para todos aquellos que
querían alim entar gratis su espíritu, en cada mesa había un
cerebro que'daba cátedra.
M i alma bohemia se perm itía el placer de concurrir a
aquel café y com partir el hambre y mis sueños con la amis­
tad de estos líricos que en vid a se llamaron Edmundo Le-
c-ourd, Claudio de A las, José B etinotti y otros de tránsito de
esos días de ayunos forzosos.
Cuántas veces, sentado junto a una mesa, estando solo,
consigo mismo, se sentía el deseo inevitable de escribir un
verso . E ra el contagio de las almas gemelas que querían abra­
zarse .
Una noche de invierno, hacía mucho frío> llovía torren-
REMEM BRANZAS 169
\

cialmente, quise pulsar su~lira y escribí esta prosa versificada


que titulé “F R A C A S A D O ” , en cuatro etapas de la vida,
quién sabe qué luz astral llegó a mi mente, que puso este
aviso, como una sentencia en mi camino.
Mas, estos esicritos no los tenían en cuenta, porque no
eran versos ni tenían medida alguna, apenas una concepción
pesim ista.
Quedaron olvidados, y los tiré en el eajón de los recuer­
dos; no he vuelto a escribir mjás composiciones; mis in­
clinaciones juveniles se m anifestaban hacia el mundo ocul­
to ; desde mi más tierna infancia deslumbraba con hechos in­
explicables a mis compañeros de aula, y llamaba la atención
de mis maestros los dones de descifrar rápidamente proble­
mas psicológicos, y así se inició mi vida en el amplio campo
de las ciencias ocultas, hasta llegar a ser un actor de este gran
escenario teatral, que es todo el universo.
Hoy, al investigar la biblioteca de mis remembranzas, me
encuentro con estos pensamientos de hace treinta años y me
sorprenden filosóficam ente al ver que la historia de la vida
se repite, en la m ayoría de los hombres.

F R A C A S A D O
N o pienses solo en hoy, que siem pre
hay un m añana, n i en los parientes, n i
en los amigos, que todos term inan ante
un billete de banco.

de los 15 a los 25 años


E R M O SA edad en que no se piensa y tienes la vida por
H delante; no conoces las penas ni sabes de congojas. Te
sonríe la dicha, y la juventud te can ta . S i vives, es porque
v iv e s ; ésta, no tiene im portancia. Solo sabes que el dinero
sirve para ahogar tus ansias. L a amargura, es palabra que
no la entiendes, ni sabes por qué la exclam an. Te fastidia
170 '‘E L L I B R O D E O D R O N O F F S "

saber y el estudiar te can sa. D iviértete ; total, la vida es lar­


g a ; exhibiendo un traje nuevo, con tus amigos, anda. ¡Qué
te importa saber las cosas, si la vida es dulce y la juventud
te canta! ,

N o sabes que mas a llá de las llanuras,


de las sierras, de las m ontañas y del
m ar, puedes encontrar tu'horizonte per­
dido ■

De los 25 a los 40 años


A el juicio reposa, la inteligencia cavila, el mañana se
aproxim a con nostalgias y penas. L a vida siempre te
canta, si a tus amigos encuentras. Pero en tu soledad a filo­
sofar empiezas, y descubres con dolor a la amargura, su exis­
tencia. Las diversiones pasan y, el porvenir, indeciso, quieres
abrirte un camino de aquellos días perdidos. E l horizonte se
aleja y quieres ver si lo alcanzas, pero te fa lta valor, el valor
de la constancia. A un la juventud te engaña y el ansia de
vivir te encanta.

Que has hecho en estos últim os diez


años de tu vida, puedes contárm elo, o
te encuentras como en el princip io de
ellos■

De los 40 a los 55 años


S T A es la edad precisa,; y a eres el hombre que piensa, y
E te haces un examen con tu propia conciencia y te pre­
guntas qué has hecho de tu vida juvenil, cómo comprendes
ahora que siempre hay un mañana cada vez que alba asoma
y un nuevo día despierta. Los pesares y traiciones se graban,
la amistad es una farsa, la vida, al final, un mito, y la ju ­
REMEMBRANZAS 171

ventud un sueño que p a sa . ¿ Cómo he vivido dormido si bien


despierto estaba ? ¡ Será que la vida es1 co rta . . . no es larga
como pensaba!
L a vida no es la rg a n i corta depende
de conno en ella te comportas-
Todos los caminos van a dar a un
lu g ar de reposo-

De los 55 años en adelante

A S arterias se endurecen. L a vista se vuelve op aca . Las


ingratitudes ¡crecen. L a vida parece amarga, y siento
unos mareos, como si todo se acaba. A visos del corazón, que
también éste me falla, y estas tristezas del alma que en mi
silencio se bañan, es el fruto del v iv ir de los recuerdos q u :
hablan. E l porvenir está trunco y la experiencia me m ata.
Sin embargo tengo fu e rz a s; si no fuera por estas piernas, por
el cuerpo que se cansa, y tengo la misma mente de mi recor­
dada in fa n c ia .. . ¿O es que se vive muriendo, cada vez que el
día pasa ?
###
Y abstraídos, pensando filosóficam ente se iban en aque­
llos años, las noches que parecían cortas, porque eran ame­
nas. Nos emborrachábamos de ilusiones infinitas. Las tra­
gedias de la vida m aterial no tenían im portancia. L a juven­
tud es enormemente sabia, mata el hambre y se llena de es­
peranzas, se v iv ía soñando con horas m ejores en el mañana
insondable; ¡qué linda caravana romántica de amigos inol­

L
vidables!
Pero una noche de aquél año, mi amigo V íctor “ A lm a
v iril” ), apareció en el café de Iglesias, inquieto, nervioso,
con la alegría intensa en sus ojos, p ara decirm e: conseguí un
empleo en la Patagonia. 'Celebramos el acontecimiento con
la satisfacción que produce el prim er empleo y la oportuni­
dad de cam biar de gentes y de clim a.
A l acudir a la mente el recuerdo de las horas comparti­
das juntos- lloramos abrazados la despedida.
172 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

No lo vi m ás. Ern el mes de Octubre de 1929 actua­


ba en el Teatro de la Opera, de ¡Buenos A íres. L a pren­
sa porteña había recibido con simpatía mi labor de A rte Cien­
tífico . Un día de aquél mes, recibí también una revista de la
Patagonia y al hojearla l e í : “ E L A P L A U S O D E 'M IS V E R ­
SOS, por V ícto r Am ador González” . E ra del amigo que una
noche llegó al café, inquieto, nervioso, con la alegría
intensa en los ojos porque le habían dado un empleo en
la P atagonia.
Los reproduzco sinceramente en este libro, con el cariño
del ayer siempre presente.
Los1 años no m atan los recuerdos, ni menos la época que
simboliza los primteros pensamientos que se han hecho rea­
lidades:

(De la Revista “Letras Patagónicas” ):


A l Pro feso r O D R O N O F F S , viejo cam arada J e
la bohem ia ju v e n il, con el cariñoso afecto
esp iritu al de la am istad y del recuerdo.

A M IS S L IZ Z , con el respeto y la adm iración


a que se hace acreedora por su irrep ro ­
chable labor artís tico cien tífica.

El aplauso de mis versos


J V fiV G O S de una ciencia oculta
Trastrocada en A rte egregio,
a l contacto prodigioso
del encanto singular que se desprende
como fluido misterioso,
como eléctrica 'corriente,
REMEMBRANZAS

como prana, como fuerza


invisible de 'un imán ultra-potente,
de la testa de Odronoffs, testa de Apolo,
hasta la pasiva y dócil
cabecita de Miss Lizz, la receptora
estación de la mental telepatía
que dominan hábilm ente. . .
que dominan y que exponen
semejando Taum aturgos del Misterio,
M alabares del secreto Pensamiento,
Sacerdotes de una m ágica liturgia,
Juglares inteligentes de la Psiquis,
personajes teosóficos de un mundo
inverosímil, de leyenda
de ocultismo que fascina,
que repulsa y que aterra y m aravilla..
¿Taum aturgos de la escena?
i M alabares de la mente ?
¿Sacerdotes de una m ágica liturgia
misteriosa y sorprendente?
consagrados en el A rte
por el huracán de aplausos
cosechados a través de todo el Mundo,
en una tournée gloriosa,
en una jira triunfante,
por el A frica, la Am érica y E u ro p a . . .
Más que de artista parece,
la carrera victoriosa
del espíritu inm ortal de la conquista,
bajo aspecto de A rte y Ciencia,
revelándose a la absorta muchedumbre
de los pueblos. . .
Los que premian el prodigio del talento
• despertando con sus palmas,
al tronar de sus aplausos
la atención del U niverso. . .
¿Magos de una Ciencia oculta?
" E L LIBRO D E O D R O N O F F S ”

¿Taum aturgos de la escena?


en el nombre de las A rtes y las Letras
y desde la Patagonia? lo más lejos
yo también uno al aplauso
con que hoy os ovaciona Buenos Aires,
el aplauso caluroso de mis versos. . .

A M A D O R V. G O N ZALEZ.
“Alm a V iril” .

Río Gallegos, Octubre de 1929.

©
175

HONORES
E x is te entre el dolor y la inteligencia
una relación tan íntim a, que los seres
más 'inteligentes son los más aptos para
el sufrim iento-

Cuando se le conoce de niño y éste se


hace hombre y se educa e ilustra en el
andar por las ciudades del mundo, a fu er­
za de disciplina y perseverancia sin lím i­
tes, sin deber nada a nadie, dueño y señor
de lo que es, caballero y artista, hay siem.
pre en el pueblo que lo vió nacer quien lo
reconoce así y sabe testimoniarle ese
triunfo en alguna forma.
Por esto publico con cariño el home­
naje que he sido objeto el 31 de Marzo de
1931, en Bahía Blanca, mi ciudad natal.

A N IL L O S D E ORO
colocados en bastones
Obsequio del Comercio de la Ciudad de
B ahía Blanca y amigos, en recuerdo a
nuestra actuación y función de beneficio
efectuada en el Cine Teatro “Los Dos
Chinos” (hoy “ Odeón” ).
#* *
L a firm a A nselm i, Fu entes y Rum l al a r­
tista y am igo O D R O N O F F S sinceram ente. —
B a h ía B la n c a , M arzo 1931.
#* #
L a firm a A leg ría y Cía. “ N ew London” al
176 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

a rtis ta y amigo O D R O N O F F S . — San tiago P e ra a O D RO N O FFS


B a h ía B lan ca, Marzo de 1931. afectuosam ente. — B a h ía Blanca,
31 de M arzo de 1931.
A delino G utiérrez, al viejo am i­ a
go y gran artis ta O D R O N O F F S . — Lorenzo Flo res a O D R O N O F F S .
B a h ía B lan ca, M arzo 1931. — B a h ía B lan ca, 31 de Marzo de
» 1931.
E la d io B au tista al a rtista amigo
O D R O N O F F S , por su destacada Pablo A lís ie ri a O D RO N O FFS,
actuación, sinceram ente. — B a h ía gran am igo y distinguido artista.
Blan ca, 31/3/31. — B a h ía Blan ca, 31 de Marzo de
1931.
Fra n cisco Costa al vie jo amigo
O D R O N O F F S sinceram ente. — B a ­ M anuel H a rrle t al gran amigo
h ía Blartca, Marzo 1931. O D R O N O F F S sinceram ente. — B a ­
Ü hía B lan ca, Marzo 31 de 1931.
A tilio A n to n ie tti afectuosam ente O
al am igo O D R O N O F F S . — B a h ía A rm ando Salvarezzia al amigo
B lan ca, Marzo 31 de 1931. O D R O N O F F S en prueba de am is­
» tad sincera. — B a h ía B lan ca, 31
Ju a n Cesio al am igo ODRO­
de Marzo de 1931.
N O FFS sinceram ente. — B a h ía
»
B lan ca, Marzo 31 de 1931. Cayo T e je ro a mi buen amigo
$ O D R O N O F F S en su beneficio. —
Pa g an in i. E m p resa del Cine Los B a h ía B lan ca, 31 de Marzo de 1931.
Dos Chinos, al em inente artis ta Cf
O D RO N O FFS. — B a h ía Blan ca, Raúl F o ric h e r al amigo O D R O ­
Marzo 31 de 1931. N O FFS. — B a h ía B lan ca, Marzo
» 31 de 1931.
F ran cisco Fern ánd ez al amigo $
de P a rís , O D R O N O F F S , recuerdo H oracio Zuchi a O D RO N O FFS
en su Beneficio, — B a h ía B ian ca, en prueba de adm iración y sin ce­
31 de Marzo de 1931. ro aprecio. — B a h ía B lan ca, M a r­
» zo 1931.
Ju liá n P rie to a O D RO N O FFS a
— B a h ía Blan ca, Marzo 31 de 1931. A nuestro amigo O D R O N O F F S ,
HONORES 177

P. y L. Forgue. — B a h ía B lan ca, Roberto C la v e ri (h ijo ) al amigo


Wlarzo de 1931. O D RO N O FFS. — B a h ía B lan ca,
» Marzo 1931.
Domingo Irigoyen al a rtis ta am i­ $
go O D R O N O F F S . — B a h ía B la n ­
ca, Marzo 1931. Sin ceram ente. A . F . G arcía a O D R O N O F F S en
« su beneficio. — B a h ía Blan ca, M ar.
N éstor Pangaro al amigo O D R O . zo 1931.
N O FFS. — B a h ía B lan ca, Marzo #
1931.
Ü R afael R am a a O D RO N O FFS
A m érico Sa lam ito cordialm ente por sus triun fos artísticos. — B a .
a O D RO N O FFS. — B a h ía Blan ca, hía B lan ca, Marzo de 1931.
Marzo 1931. »
$
Ju a n M. H a rríe t al a rtis ta y U n a cig a rre ra con in icíales de
amigo O D RO N O FFS. — B ah ía oro de los señores Pío Fra sc a ro li,
Blan ca, Marzo 1931. O scar M érida y Jo s é C. Itu rrasp e.
178 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

Plaquefas de Oro
Obsequiadas como recuerdo de nuestro éxito artístico cientí­
fico obtenido en los principales teatros de la Capital Federal
(Buenos Aires) y de las provincias de la República Argen­
tina, por empresarios, amigos y admiradores.

E l hombre no necesita v ia ja r p ara


engrandecerse, porque lleva consigo la
inm ensidad ■

C ucullu (h ijo )- Em p resa rio del N O F F S en prueba de adm iración.


T e a tro La Opera al Profesor San Lu is, 1930.
O D R O N O F F S , por su b rillan te a c ­ O
tuación. — Buenos A ires, O ctubre Je s ú s M ayo, al G ran ODRO-
de 1929. N O F F S . — Adrogué, 1929.
O O
T e a tro Apolo. R a tti y T ra v e rsa , Pepe R a tti, a O D R O N O F F S . —
a O D RO N O FFS por su b rillan te 1929.
éxito artístico . — Buenos A ires,
1929. T e a tro A rgentino, Fran cisco
$ m L an d in í, al Pro feso r O D R O N O F F S .
E m p resa T e a tra l A ndina, al im ­ — Adrogué, 1929.
ponderable O D R O N O F F S . — M en­ Ü
doza y San Ju a n , P ro v in c ia s de N. M aestropiedra, al notable a r­
Cuyo, 1930. tista O D R O N O F F S . — C ine T e a ­
O tro Lobos. — Lobos, 1927.
T e a tro Moderno. P rim o S e r r s i- tt
ma W a ls , al Pro feso r O D RO - T e a tro Español. — Ju a n P. T o ­
HONORES

rres a O D RO N O FFS. — Azul, G uillerm o Renzi. Al Profesor


14-4-1929. O D R O N O F F S . C ine T eatro Select.
Ju ju y , 1928.
A rce e H ijos. T e atro Español,
al em inente Pro f. O D RO N O FFS. C asanova y Cía. T e a tro Splen-
10-3-1929. did, al profesor O D R O N O F F S en
su beneficio. — 2-11-1928.
A. G illy . Recuerdo de Río C u a r­
to. — Córdoba, 31-10-1928. O
P. Cuggeto. Brisftol H otel. Al
C. Rubio. A l adm irable O D R O ­ Sig. O D R O N O F F S . — Sa lta, 1928.
N O F F S . — Córdoba 1928.
Ü
#
E . Spabenta, a O D R O N O F F S . —
R. B ia n c h i. Real Cine. A l Pro fe.
Sa lta , 1928.
sor O D R O N O F F S , por su a d m ira­
ble espectáculo c ie n tífico . — C ó r­
doba, 1928. Sa lv a d o r A m or, al amigo O D R O .
N O F F S , recuerdo. — S a n ta Fe,
R .O sim ani, a O D R O N O F F S . Pe. 21-12-1928.
t it Pa la is. — San tiag o del E s te ­
ro, 1928.
T e a tro Coliseo. Em presa Angei
#
M artínez. Sa n tia g o de C hile, al
Cine T e a tro “ Renzi” . A. de la
Pro feso r O D R O N O F F S - L IZ Z . —
F u en te, al Pro f. O D R O N O F F S . L a
29-5-1930.
Banda. San tiago del Estero, 1928.
$ O
F. Genovesi. T e a tro V ic to ria . A l T e a tro M arconi. Rodríguez O li­
Pro feso r O D RO N O FFS. — Sa lta, va, al am igo enigm a O D R O N O F F S
1928. — Sa n R afael, 1-1-1931.


180 “E L LIBR O D E O D R O N O F F S"

Medallas de Oro
Obsequiadas por empresas, amigos y admiradores de nuestro
arte, en la República Argentina, Sud América
y Europa.

H e viajad o. Lo he visto todo sin can


sancio, tranquilam ente me he paseado
por el U niverso como si este ju e ra un
ja rd ín de m i propiedad. Los homenajes
que he sido objeto los he grabado en m i
mente con la p a la b ra : R ecu erd o .'

T e atro ‘'E s m e ra ld a ” . Am igos y — T re s A rro yos, 27 de Agosto de


adm iradores. — Buenos A ires, 25 1920.
de Agosto de 1921. $
# B ar “ La M a rin a ” . — Ju a n Ba-
“ T e atro C ine P a rís ” . Se rran o y diola, a O D R O N O F F S - L IZ Z en su
Roca, a O D R O N O F F S - L IZ Z , te le ­ beneficio. — Pu n ta A lta , 24 de
páticos. Sin ceram en te. — L a P la ­ Marzo de 1920” .
ta, O ctubre 9 de 1921” . Ü
» “ A l Pro feso r O D R O N O F F S , sus
“ La Em p re sa del T e a tro “ El am igos y adm iradores. — P. A lta,
P l a t a ” . A rtig a s y Cía., a O D R O ­ 1920” .
N O F F S - L IZ Z . — Río 4o, S e p tie m ­ U
bre 2 de 1919” .
" A O D R O N O F F S , sus com pañe­
“ C ine T e a tro “ A m erican o ” . — ros de la A rm ad a en el día de su
E. Prie to , a O D R O N O F F S - L IZ Z . b eneficio--- Puerto M ilita r, 1920” .
HONORES 181

“ A l Pro feso r O D R O N O F F S , los Ios telepáticos O D R O N O F F S - L IZ Z .


p ropietarios del C in e “ C ontinua, _ A rtig as, 1918. — R. O. U .” .
do” . — Mendoza, 14 de M arzo de $
1914” . “ Cine “ P a la c e ” . Recuerdo de
a sus am igos y adm iradores. — M on.
“ La E m p resa del C irco “ Casa- tevideo, 3 de Marzo de 1916” .

no” al am igo y a rtis ta ODRO ­ “ Los em presarios del “ Salón F a ­


N O FFS sinceram ente. — M endo­ m ilia r” y T e a tro “ C arlos Góm ez” ,
za, D iciem bre de 1913” . a l Pro feso r O D R O N O F F S . — Uru..
Ü guayana, 28 de Sep tiem b re de 1917.
“ Los socios del Club U ru g u a y a — Estados Unidos del B r a s il” .
182 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

“ T e atro G u aran í” , a los artistas del T eatro Palace* a ODRO ­


O D R O N O F F S - L IZ Z . — Santos, 5 N O F F S - L IZ Z . — Pu n ta A renas
de N oviem bre de 1915. — E . U. del (M a g a lla n e s ), D iciem bre de 1925.
B r a s il” . R epú blica de C hile.
Ü
Al Pro feso r O D R O N O F F S . Oo- E m p resa rio s del T eatro de la
sequío del propietario del Cine P la y a Capurro, S. A., al Profeso r
T e a tro “ L a B o lsa ” , Fra n cisco B la s , O D RO N O FFS, en su in augura­
co. — A sunción del P a rag u a y, 23 ción. - M ontevideo, M arzo de 1917.
de O ctubre de 1918. $
* “ R icardo Flores, propietario del
V ic e n te L lo re n s a O D R O N O F F S - Cine “ R egio” , a los a rtistas argen­
L IZ Z . — P rim a v e ra . — S e v illa , tinos O D R O N O F F S - L IZ Z . — G ra ­
1923. nada, 12 de Febrero de 1923” .
#
T e atro “ La M erced” , de Cazorla, “ H. Flem in g, al gran amigo
a O D R O N O F F S - L IZ Z . — Cazorla, O D RO N O FFS. — Buenos A ires,
Ju n io de 1922. — España. 14/9/920” .
& »
“ L a C olonia A rg en tin a a nues­ “ Pedro G arcía R evírieg o a
tros com p atriotas O D RO N O FFS- O D R O N O F F S en su beneficio. —
L IZ Z . — Pa rís , D iciem bre de 1923. B a h ía B lan ca, Marzo 31 de 1931” .
&
“ T e atro “ M a ffe i” . E m p resa E m i­ »
lio Oberto, a O D R O N O F F S . — T o .
M E L IL L A (M ARR U ECO S)
riño, 19 de Sep tiem bre de 1926” .
Ü Junio 1923.
“A O D RO N O FFS y señora, su
am igo A lí. — T etu án , 4 de abril M etralla de cobre, que dice: M a­
de 1923” . rruecos. Reinando Alfonso X III.
$ Obsequio del G ral. Jo s é Sa n ju rjo
A. Agüero. T e a tro Palm erium . como recuerdo de nuestra actu a­
Tán ger. A l gran O D R O N O F F S . — ción ante la oficialidad y solda­
Año 1923. dos en los cu arteles de la zona de
0 guerra de Nador, Benítez y Me-
E m p resa M atteoni y González, lilla.
HONORES 183

BAHIA BLANCA paña, por nuestra exhibición a rtís ­

Noviembre de 1909 tic a efectuada en el Salón Rojo


de! P a lacio R eal, con asisten cia de
Diplom a y M edalla de plata de la fa m ilia real y corte.
S . E. el Pre sid e n te de la R ep ú b li­
ca A rg e n tin a D octor Figuero a Al- »
co rta por el patri'ótico concurso
prestado en el levan tam ien to del INSTITUCIONES
Censo General de Educación. CIENTIFICAS

Enero 1922. Montevideo


MADRID (ESPAÑA) M iem bro honorario del Instituto
C harcot. M ontevideo, R. O. del U.
23 de Diciembre de 1922

Obsequio especial de un a lfile r


Julio 1926. Burdeos
de b rillan tes y rubíes por S S . A A . M iem bro honorario del Instituto
R R . Don Alfonso X I I I , R e y de E s ­ M iste ry C iency. Burdeos. Fra n cia.
184 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

INDICE
HIPNOTISMO, MAGNETISMO Y SONAMBULISMO
*
r Pág.

Ligera reseña histórica .............. L...................................................... 7


Método Teórico y Práctico ................................................... 10
B1 Hipnotizador ..................................> .«............................................. 11
Sonambulismo Magnético ..................................... ............................. 13
Fortalecer el pensamiento ................ ................................................... 14
Lo que debe evitar el m agnetizador ................................................ 15
Modo de fortalecer la m ir a d a ............................................................. 16
Desarrollo de la voluntad ................................................................... 17
Cómo se produce el siueño hipnótico ............................................... IB
Modo de despertar a los sujetos ....................................................... 19
Sujetos difíciles de d«sipe<rtar ........................................................... 20
Pase del sueño natural al (hipnótico ................................................. 21
Magnetización de los cuerpos inanimados ..................................... 21
Cómo hipnotizar una flor .................................................................... 22
Para hipnotizar un vaso de agua ..................................................... 23
L a autosugestión aplicada como clarividencia .............................. 23
La influencia es indispensable ........................................................... 25
El modo de m irar y la fuerza del c o n ta c to ........ ............................. 27
Cómo uno delbe dar la m ano cuando saluda a una p e r s o n a ........ 27
Los gestas y modo de c o n v e r s a r ......................................................... 29
Princi©io invariable ............................................................................... 29
E l éxito y la icausa de los fracasos ......................................... . 30
Nota importante, para el le c t o r ............ .............................................. 32
IN D IC E 185

Pág.

FISONOMIA
Airtte de juzgar a las personas por las fa c c io n e s ................................. 33
Las m ejillas ...........................................................................................
Los cabellos ............................................... .......... .. • .......................... ..... ^5
L a frente ...................................................................................................... 36
L as cejas ............................................................................................. ..... 38
Los pelos de la b a r b a ..............................• • .........................................
L os ojos ..................................................................................................
La nariz .................. . • ................................................................ • • ------ ----42
La boca ...................... „ ................ ....................... ........................................ 44
La s dientes ......................................................... .................... ............. ..... 45
Las orejas .............................................................................................. .....45

QUIROMANCIA
E l arte de decir la buenaventura a través de una observación
esipecial die las líneas de la mano ............................................. .......47
Grabado de la mano iz q u ie rd a ............................................................. .....48
Nota importante para el lector ................................' ..............................59
Los mal compensadas ...................... .........................................................60

GRAFOLOGIA
A rte de conocer el carácter de las personas por su escritura .. -61
Estudio grafotógico para el lector ..................................................... 65

CARTOMANCIA
Arte de adivinar el presente y el porvenir por medio de los
naipes ................................................................................................ 66
Modo de echar las cartas ................................................................. : •
Modo de hacerse las cartas a sí (mismo como un s o lita r io .......... 73

E SPIR ITISM O
Bspiritásmo .................. ............................................................................ 76
186 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

Pag.

Sematología - Tictología. — Las mesas movedizas y golipean-


tes ...............................................................................................77
E l sombrero giratorio .......... ................................................................ 78
Psicagrafí'a. — E l médium escribiente en su .carácter cientí­
fico ................... ......... .................................................................... 79
La m esita ésorilbiente de pico ........................................................... 80
Una tablita escribiente original .............................................. . '. .. 81
Una tramjpa de las evocaciones ......................................................... 82
Nota importante para ©1 lector, sdbre las tram pas espiritiistaisi. 84
Voluntad y pensamiento ....................................................................... 85
Cuénteme su caso ..................................... ........................................... 87
Nota importante al lector ................................................................... 88

JUEGO S DE N A IP E S
Poner a un número limitado dle' naipes el que otro tenga en
su mente ................................................................. ............................... 89
Hacer elegir a 4, 5 ó 6 (personas distintas una cajrta a cada una. 90
Cómo pasar el cuer|po de (una persona a tn w és de una carta
de naipe ........................................... ............................................ 92
Modo de sacar cualquier naipe que ipddan de un mazo de cua­
renta cartas extendidas sobre una m esa boca a b a j o ............ 93
P ara p>adir con facilildlad todos los naipes de una biaraja, salpica­
dos y sin verlos .......... .................................................................. 96
P ara saber el naipe que uno ha guardado en el bolsillo, decién­
doselo con la mente ......................................... ............................. 97
P ara conocer y nombrar (todos los naiipeis, por el tacto, aunque
sea con los ojos v e n d a d o s ............................................................ 98
. Conocer todos los naipes, acabados de traer y ¡habiéndolos ba­
rajado lo» circunst/antes, estando el que haga el juego con
los ojos vendados ........................................................................... 99
Saber, estando ausente, el naiipe que ven los circunstantes es­
tando la baraja cubierta y tendida sobre la m e s a .................. 10o
Saber el naipe que eaida uno tenga en su pensamiento ............ 101
Hacer que corten unía b araja y si-emjpre .que lo- ihagan lo harán
IN D ICE 187

Pág.

por un naipe blanco o' ipor negra, como quiera u n o .............. 102
Un naipe qiue son todas negras o «todas blancas, sin recorte
con cualquier naipe ......................................................................... W2

JUEGOS RECREATIVOS
Un juego para ganar siejnpre ............................................. ........... 10*
Ilusión del tacto ............................................. .......................................
E l doble nudo ........................................................................................... ^
Mlanera de conocer la hora de un reloj, que se ha [pensado)---- 106
Cómo se pueden conocer los puncos de tres dadlos sin verlos .. 106
E l juego de las tijeras ............................. ........................................... 107
Adivinar los puntos de algunos dados ......................................... 108
E l pu en te del D ialM o............................................................................. 108
Suspender un autillo de un hilo ardiendo ....................................... 109
P ara decorar en velas de estearina, figuras ide r e v is t a s .............. 109
Adivinador de pensamiento en fam ilia ..................... ..................... 109
Un experimento de doble vista ........................................................... 110
El mismo juego con naipes ................................................................... 111
Adivinador de cartas ......................• .................................... .............. H2
Las cinco monedas de veinte centavos y un so m b re ro ................ 113
Modo de hacer aparecer una figura negra en el t e c h o .............. 114
Los circuios giratorios ........................................... ............................. 115
Advertencia al lector ................................. ......................................... 11®

ASTRAGALOMANCIA
Adivinación por los dados ..................................................................... 117

ASTROLOGIA
Para conocer las personas por el mes que han n a c id o .............. 118
Del 5 al 21 de E n e r o .............................................................................. US
Del 21 de Enero al 5 de Febrero ....................................... ............... U9
Del 5 al 21 de F e b r e r o ........................................................................ U®
" E L LIBR O D E O D R O N O F F S ”

Pag.

Del 21 de Febrero al 5 de Marzo ...................................................... ... 120


Del 5 al 211 de Marzo .............................................................................. 120
Del 21 de Marzo al 5 de Abril ................................................................ 120
Del 5 al 21 de Abril .................................................................................... 121
Del 21 de Abril al 5 de Mayo ....................................................................12i
Del 5 al 21 de M a y o .................................................................................... 122
Del 21 de Mayo al 5 de Junio ................ ............................................... 122
Del 5 al 21 de J u n io .................................. * ........................................... 128
Deil 21 de Junio al 5 de Julio ........ ..................................................... ... 123
Del 5 ail 21 de Julio ................................................................................. 124
Del 2il de Jiulio al 5 de Agosto .............................................................. 124
Del 5 al 21 de Agosto .............................................................................. 124
Del 21 de Agosto al 5 de Septiembre .......................... ....................... 125
Del 5 al 21 de Steiptiemlbre ...................................................................... 125
Del 21 de Septiembre al 5 de O ctu b re............ ....................................... 126
Del 5 al 21 dle Octubre .............................. .......................................... 126
Del 21 de Octubre al 5 de Noviembre ........ ....................................... 126
Del 5 a!l 21 de Noviembre ...................... ................................................ 127
Del 21 de Noviembre aj 5 de D iciem b re............................................ ... 127
Del 5 ai 21 de Diciembre ........................................................................ 12g
Del 21 de Diciembre al 5 de Enero ............ ......................................... 128
Nota importante al lector ........................................................................ 120

LOS SIETE PLANETAS


Sus coloras, isus metales y su¡s influencias ........ ............................... 1¡29
La manera más fácil de conocer el día de semana de una- de­
terminada fecfha cualquiera .............................................................. 130

LA CIENCIA DE LA NUMEROLOGIA
Valor numérico del alfabeto .....................................................................132
Manera de poner en práctica estas adivinaciones numéricas .. 135

LA MARAVILLA DE LOS NUMEROS


Variedad de juegos numéricos 137
IN D ICE 189

Pág.

Algunos multiplicados que el resultado se sabe- antes .............. ....13s


Conocer el resultado de una operación, habiéndola escrito y
puesta bajo sobre anticipadamente .................................................140
Otra operación cuyo resultado <lo saibe usted anticipadamente .. 140
Un experimento de números, sumamente singular .................... ....141
Cuadros mágicos .........................................................................................144
A los hermanos espirituales del gran cosimos ................................ ....145
Programas de teatros, de las principales ciudades del mundo
que acttió el Profesor (Mranoffs .............................................. ....146

SILENCIO
La Rosa .......................................... ..............................................................147

ESTUDIOS PSICOLOGICOS
Personas gordas .......................... ............................................................148
Personas delgadas ...................................... ; ..............................................14g

EXPERIMENTOS DE QUIMICA TEATRAL


El agua de rubí ...................................................................................... 150
Clómo convertir el aigua en vino o viceversa .................... ................151
Agua con, humo ............................................................................................153
El humo encantado .........................................................1. • • ....................153
Arco Iris .......................................................................................................154
El barman de Satán ...................................... ............................................154
Agua que se convierte en tinta ............................................................ 155
Advertencia al lectfor ............ ....................................................................156

EXPERIMENTOS DE QUIMICA RECREATIVA


Tintas simpáticas o diabólicas .............................................................. 157
Tintas simpáticas que se hacen (visibles por la ajccióü del ca­
lor y que desialparecen era frío .................. ....................................158
Algunas tintáis que se hacen visibles bajo la acción de ciertos
reactivos ...............................................................................................15g
190 “E L L I B R O D E O D R O N O F F S ”

Pág.

Tin/tas diabólicas -para tarjeta® (postales ........................................ 159


Tinta fugaz ........................................................................................... 159
Tinta especial para fotografías ....................................................... 160

L A QU IM ICA Y L A S F L O R E S
Moldo dle cambiar el ©olor de las flores por media de la quím ica. 160
Advertencia esipecial ................................... ......................................... 161
Aviso a los Profesionales y aficionados artistas».......................... 162

REMENBRIANZAS
Remembranzas ....................................................................................... 1^3
Pensamientos de mis 20 años . . ......................................................... 1 ‘U
Alm a Bohemia .......... ................. ........... .-............................. ............... 16?
FPacasaJdo ............................................................................................... 169
331 aplaiuso de mis versos .......... ......... ................... ............................. 172

HONORES 1
Anillos de oro colocados en bastones, obsequio del comercio,
amigos y admiradores de la ciudad de Bahía B la n c a ........ 175
Plaquetas de oro, de empresarios ide los teatrbs de ¿Buenos A i­
res y de las provincias de la 'República A r g e n tin a .............. 178
Medallas ide oro obsequiadas por emjpresas, amigos y admira­
dores en la República ArigenJtima, Sud Am érica y Europa. 180
E s ta obra se term inó de im p rim ir
el día 2 de Ju lio de 1939, en
los T alles G ráficos “ L a
N u eva P ro v in cia ” ,
Sarm iento 36
B . B lan ca

También podría gustarte