Está en la página 1de 21

Prescripción del ejercicio en

Síndrome Metabólico
Ft. Mg. Isabel Adriana Sánchez Rojas
Especialista en Cuidado Crítico
Magíster en Educación
Líder Línea de Fisiología – Grupo GICAEDS
Contenido
- Definición
- Etiología
- Epidemiología Actual
- Criterios Diagnósticos
- Aspectos Evaluativos
- Patokinesis
- Prescripción de Ejercicio
Definición
La OMS, la ATPIII, la ALAD y la IDF
Según el Texas Heart Institute
definen al Síndrome metabólico SM
(2018), esta patología conjuga
como una agrupación de factores de
factores de riesgo dentro de los
riesgo que involucran: dislipidemia
cuales incluye: Obesidad central,
aterogénica, HTA, disglicemia, estado
dislipidemia, diabetes e
protrombótico y estado
Hipertensión
proinflamatorio
Factores de Riesgo Justificación

Sedentarismo A mayor tiempo de vida sedentaria, se incrementa en un 73% la


posibilidad de padecerlo

Alimentación saludable Baja ingesta en el consumo de frutas y verduras y el


seguimiento cultural de patrones dietéticos

Perímetro Abdominal Hay una fuerte relación entre en el incremento del perímetro
abdominal y la elevación de la PA y la concentración de lípidos y
glucosa

IMC Predictor desde la infancia de obesidad adulta

Sobrepeso al nacer Una elevación del peso en el recién nacido duplica de forma
importante la aparición de SM en el adulto

Antecedentes Familiares Incrementa el riesgo potencial si existen factores de riesgo en la


familia (primer y segundo grado de consanguinidad)

Insook Lee, Kyung-Sook Bang, Hyojeong Moon and Jieun Kim, Risk factors for obesity among children aged 24 to 80 months in Korea: A decision
tree analysis, Journal of Pediatric Nursing, 10.1016/j.pedn.2019.02.004, (2019).
FACTOR DE RIESGO CARACTERÍSTICAS
Genéticos - Alteraciones neurohumorales
- El número, tamaño y distribución de células adiposas
- Gen FTO modifica el apetito, predomina en caucásicos, puede tener una réplica
débil.

Sistema Nervioso Central Alteración en los mecanismos básicos que regulan el ingreso de energía Centro
Arcuato: núcleo lateral y medial.
Mala señalización dada por la hormonas (leptina)

Endocrinos Desequilibrio hormonal


Alteración en la relación aporte - consumo DO2 /VO2

Metabólicos - Desviación preferente de los sustratos energéticos hacia la síntesis y el


almacenamiento de los triglicéridos.

- Mayor eficiencia para efectuar trabajo fisiológico, dando como resultado una
síntesis en la que se requiere menos energía y el exceso se convierte en triglicérido
que se almacenan en el tejido graso.

- Inhibición de la movilización de la energía almacenada en forma de triglicérido en


el tejido adiposo.

Nutricionales - Sobrealimentación en la primera infancia y edad escolar


- Alimentos hiperconcentrados
- Malos hábitos alimenticios

Actividad Física - Reducción de los niveles de actividad física y ejercicio con inferencia en los
biomarcadores IL6 IL10

Fisiológicos - Asociados ala pubertad, gestación y menopausia


PREVALENCIA SÍNDROME METABÓLICO EN AMÉRICA
LATINA – ESTUDIO CARMELA
Ecuador 14%
México 27%

Argentina 17%

Perú 18% Venezuela 27%

Colombia 20%
Chile 21%

Prevalence of the metabolic syndrome in Latin America and its association with sub-clinical carotid atherosclerosis: the CARMELA cross sectional study.
Escobedo J, Schargrodsky H, Champagne B, Silva H, Boissonnet CP, Vinueza R, Torres M, Hernandez R, Wilson E.. Cardiovasc Diabetol. 2009 Sep 26;8:52. PMID:
19781089 [PubMed – indexed for MEDLINE]
Prevalence of metabolic syndrome in Brazilian adults: a systematic review. de Carvalho Vidigal F, Bressan J, Babio N, Salas-Salvadó J. BMC Public
Health. 2013 Dec 18;13:1198. doi: 10.1186/1471-2458-13-1198.
ASPECTOS EVALUATIVOS
CAPACIDAD TEST SUGERIDOS
Resistencia Cardiovascular - Test de marcha 6 minutos
Pulmonar - Índice de Ruffier
- Stand up Chair
- Medical Research Council
Fuerza Muscular - Daniels
- Kendall
- Fuerza Prensil HandGrip Test
- Short Physical Performance
Battery
- Medical Research Council

Flexibilidad - Flexitest
- Test métricos
Velocidad - Test de 20 – 30 – 50 metros
BIOMECÁNICO
- Desplazamiento del centro de gravedad
- Ampliación de la base de sustentación
RESISTENCIA
- Compensaciones posturales
- Reduce que
- Daños articulares el VTconducen a la artrosis en
- Disminuye
donde mayor descargalaaxial
eficiencia
existediafragmática
- Incrementa el VRE, elevando
FUERZA PaCO2
- Riesgo a la acidosis respiratoria
- Recambio con
de fibra muscular por TGL favorece:
depleción de los barorreceptores – Fatiga
- Baja eficiencia muscular– ventilatoria
Sueño - Alteración de músculos estabilizadores con
- Incremento de la Inactividad física
compromiso postural y de la marcha
- Riesgo a desarrollar obesidad sarcopénica
- Menor VELOCIDAD
eficiencia muscular por depleción
-
proteica con Incremento
mayor gastodel PaCO2 lentifica las
energético
- Reducción señales de de
producción conducción
GH nerviosa con
impactos sobre la velocidad
FLEXIBILIDAD de
- procesamiento- y deInactividad
ejecución física sumada a la obesidad altera
propiedades del líquido sinovial
comprometiendo el movimiento articular
- Inactividad induce a la presencia de
retracciones por modificaciones en las
proteínas estructurales musculares
Comparación de los Efectos del Ejercicio Aeróbico con los del Ejercicio de Sobrecarga Sobre las Variables
Relacionadas con la Salud y la Aptitud Física
Physical activity and metabolic syndrome: Citius-Altius-Fortius (2012)
Miguel A. Aguirre-Urdanetaa,b,??, Joselyn J. Rojas-Quinteroa,c, Marcos M. Lima-Martínezb,d
VARIABLE CONCEPTUALIZACION
SISTEMA ENERGETICO AERÓBICO
MODO CUALIDAD FISICA A OPTIMIZAR DE MANERA INICIAL (RESISTENCIA
CARDIOPULMONAR Y FUERZA)
MEDIO MODALIDADES TERAPEUTICAS (ELECTROTERAPIA, AUTOCARGA,
NEUMATICAS, DEL ENTORNO: ANGULACION DE LA CAMA)

METODO CONTINUO, CONTINUO INTERVALICO, HIIT


INTENSIDAD BORG, CAMBIOS EKG, BIOMARCADORES, BALANCE NITROGENADO,
%FCMW, TA, GASTO KILOCALÓRICO (200 – 300 Kcal). 40 – 50 % VO2 máx

FRECUENCIA DISTRIBUIR LA DURACIÓN EN CADA UNO DE LOS DÍAS


DURACION HASTA COMPLETAR LOS 150 – 300 MINUTOS (OMS – ACSM)
SOBRECARGA 5% POR SEMANA DEPENDIENDO DE LA EVOLUCION DEL PACIENTE

MONITOREO BORG (12 – 13), OMNIREST, EKG, TA


VOLUMEN TIEMPO DE DESCANSO ENTRE SERIE (3 – 4 SERIES – 7 REPETICIONES, 20 - 40
SEG PAUSA ACTIVA)

También podría gustarte