Está en la página 1de 6

Administración y Mejora Continua

Clemente Cruz Fdez MVZ.Mc.


06 enero de 2020

Las organizaciones empresariales están experimentando cambios en sus métodos


de administración hacia perspectivas de calidad, enfocados hacia la satisfacción
de sus clientes.
El enfoque de Mejora Continua en todos los procesos de la empresa está
respaldado por datos precisos y significativos que involucran a cada una de las
diferentes áreas de la empresa y su personal.
El objetivo principal es el centrarse en buscar la forma más efectiva y eficiente
para realizar el trabajo, “administrando”.
¿Qué es administrar?
“Es el proceso de diseñar y mantener un ambiente de trabajo, que permita a las
Personas alcanzar con eficiencia un conjunto de metas establecidas.”
Es responsabilidad del administrador, identificar el comportamiento de los costos,
en relación con la producción o el nivel de actividad de la empresa.
Por lo que se recomienda dividir la actividad total de la empresa en áreas
operativas o centros de decisión.
Ejemplo:
El Proceso de Mejora continua lo podemos definir como:
“La actitud que tiene la gente al no permitir que las cosas sean como han sido,
buscando una mejor forma de trabajar y de lograr resultados óptimos”.
Esto lo podemos lograr mediante estos dos puntos a considerar:
1. Motivar al personal a buscar una mejor manera de trabajar.
2. Capacitar al personal para encontrar esas nuevas formas de trabajar y, en
consecuencia, obtener resultados óptimos.

Sabemos que el activo más importante de su negociación lechera es su personal,


pero hay que pensar y actuar en función de las vacas. Para lo cual necesitamos
apoyarnos de:
 Técnicos especializados en una función.
 Ya no pueden ser multitareas.
 Entrenamiento constante, capacitación.
 Estímulos superación personal.
 Forman parte del organigrama, deben conocer las reglas, y seguirlas.
 Deben saber el porqué es importante su trabajo.

Los sistemas de calidad se apoyan en gran medida del Ciclo de Deming.

Es una herramienta para ayudar al equipo a organizar sus pensamientos y


acciones. El concepto fundamental de este ciclo es que nunca termina.
Es una herramienta de Planeación, Hacer , Verificación y Actuar.
La mejor manera de describir el ciclo es mediante el uso de una gráfica.
El ciclo fluye en el sentido de las manecillas del reloj a través de los pasos antes
mencionados
A P

V H
 P.- Planear
 H.- Hacer
 V.- Verificar
 A.- Actuar
Planeación:
Visión
Misión
Objetivos
Metas
Estrategias
Responsables
Recursos

Organizando:
Estructura organizacional.
Descripción de Puestos.
Reglamento de Trabajo.
Manuales e instructivos de trabajo.
Coordinación de funciones.
Establecer y ejecutar la autoridad.

Ejecutando:
Realizar todas las actividades asignadas, (ordeño, alimentación, inseminación etc.)
Con lo indicado en los instructivos de trabajo.

Medición:
Análisis de datos para la mejora continua.
Indicadores de desempeño.
Satisfacción del cliente.
Medidas preventivas y/o correctivas llevadas a cabo.

Los sistemas de calidad ISO 9001 desde su versión del 2008, introduce el concepto
de enfoque basado en procesos, para lo cual es de suma importancia conocer el
concepto de proceso el cual se define como:
“conjunto de actividades que están interrelacionadas y que pueden interactuar
entre sí. Estas actividades transforman los elementos de entrada en resultados,
para ello es esencial la asignación de recursos.”
Los procesos constan:

 Elementos de entrada y salida, los cuales pueden ser tangibles o


intangibles.
 Clientes y partes interesadas que tengan necesidades y expectativas en los
procesos, ellos son los que definirán los resultados que requiere un
determinado proceso.
 Sistemas de medición para proporcionar información sobre el desempeño
del proceso. Cualquier resultado debería ser analizado para poder
determinar si existe necesidad de aplicar algún tipo de acción correctiva o
de mejora.
Los procesos deben servir para aportar valor a una organización, además deben
estar alineados con los objetivos, alcance y grado de complejidad de la
organización, y pueden ser aplicables a su explotación lechera como podemos ver
en el siguiente esquema.

También podría gustarte