Está en la página 1de 5

Instructivo Examen de Título y Grado - Ingeniería Comercial

Enero - Marzo 2020

1. Preinscripción
Las personas en condición de egreso deben comunicarse vía correo electrónico, o acercase
personalmente, con su coordinador o director de Carrera para hacerle llegar la siguiente información:
nombre completo, carrera, cédula nacional de identidad, correo electrónico vigente y de uso
habitual, régimen de estudios (executive, vespertino, tradicional diurno) y certificado de biblioteca.
Y cualquier otro antecedente o documento que le sea requerido por el coordinador o director de su
Carrera.
La dirección de Carrera procederá a la validación de su condición de egreso.
Las preinscripciones se realizarán entre el miércoles 11 de diciembre y el viernes 27 de diciembre
de 2019.

2. Inscripción
Las personas en condición de egreso y que cumplan con las condicionantes del Reglamento de Títulos
y Grados de la Universidad deben acercarse personalmente o vía correo electrónico a su coordinador
o director de Carrera para realizar su inscripción en la presente versión del examen de título y grado,
acreditando el comprobante de pago de arancel de titulación (UF 5,0).
Las inscripciones se realizarán los días lunes 6, martes 7 y miércoles 8 de enero de 2019.

3. Modalidad
El examen consta de la resolución individual de un caso, por cada una de las cuatro áreas de
conocimiento que componen el examen: administración y estrategia, gestión de personas, marketing
y finanzas.
El examen se desarrolla durante dos días seguidos o intercalados. El primer día se desarrollan dos
áreas de conocimiento. Para cada una hay un tiempo de 90 minutos y una pausa entre ambas partes,
de 15-30 minutos.
El día siguiente, subsiguiente o el que corresponda, se desarrollan las otras dos áreas de
conocimiento: De la misma forma, un primer bloque de 90 minutos. Luego de la pausa de 15-30
minutos, se desarrolla la parte correspondiente a la siguiente área de conocimiento en otro bloque
de 90 minutos.

4. Fechas
Primera Instancia de rendición: viernes 10 (15:30-19:00) y sábado 11 (10:00-13:30) de enero 2020.
Entrega de Resultados: lunes 20 de enero de 2020.
Quienes reprueben una o más partes del examen, podrán rendir ello en segunda instancia.
Segunda Instancia de rendición: viernes 24 (15:30-19:00) y sábado 25 (10:00-13:30) de enero de
2020. Entrega de Resultados: lunes 24 de febrero de 2020.
Quienes aún reprueben una o más partes del examen, podrán rendir ello por última vez en tercera
instancia.
Tercera Instancia de rendición: viernes 6 (15:30-19:00) y sábado 7 (10:00-13:30) de marzo de 2020.
Entrega de Resultados: lunes 16 de marzo de 2019.

5. Recomendaciones para la preparación


El examen para el título profesional de Ingeniero Comercial y el grado académico de Licenciado en
Ciencias de la Administración de Empresas, es una instancia para que el egresado pueda aplicar
ciertos conceptos a situaciones que le serán planteadas en cuatro áreas de conocimiento.
Para ayudar a la preparación de las egresadas y los egresados y focalizar sus esfuerzos, este
instructivo contiene un temario y referencia bibliográfica por área de conocimiento. Además, se les
indicará un link donde encontrarán los casos de versiones anteriores del examen de título y grado
para su orientación en la preparación.

Relevante:
1. Leer la bibliografía referida para reflexionar acerca de los conceptos y temáticas, ejercitando
su aplicación para el análisis de situaciones y reconocimiento de potenciales escenarios
futuros.
2. El examen no busca que usted conteste definiciones aprendidas de conceptos de manera
explícita, sino que sea capaz de usarlos cuando realice su análisis y crear con ellos una línea
argumental muy lúcida y fuerte.
3. Es recomendable que ejercite leyendo medios de noticias de negocios y otros recursos en
web donde encuentre artículos / casos con aplicaciones de conceptos.
4. Es importante que usted considere que para optimizar la lectura a realizar en cada caso del
examen, lea previamente las preguntas y/o el desarrollo que se le pide para que cuando
realice la lectura tenga claridad de lo que está buscando en ella.
5. No es necesario que desarrolle análisis, conclusiones y respuestas extensas. Al contrario, su
capacaidad de síntesis es muy importante. Esto, porque se espera que la mayor parte del
tiempo usted reflexione y cree un mapa mental que le permita estructurar su línea
argumental clara y breve para responder.
6. Es muy importante que se prepare para responder con una muy correcta ortografía y
redacción; entenderá que se espera de usted, la entrega de un documento propio de un
profesional. Es relevante, así mismo, letra clara en sus respuestas, de tal forma de ayudar
a que se comprenda su desarrollo.
7. Deberá dejar su teléfono móvil o cualquier otro dispositivo tipo tablet o computador,
además de su bolso en la parte del salón junto al examinador. Solo podrá hacer uso de un
dispositivo que sea solo calculadora (no app).
6. Temario referencial por Áreas de Conocimiento
6.1. Administración de Organizaciones y Dirección Estratégica

6.1.1. Temario referencial


• Organización
• Planificar, organizar, dirigir, controlar
• Áreas funcionales
• Cambio organizacional
• Planificación Estratégica: Visión, Misión, Objetivos estratégicos, Grupos estratégicos.
• Estrategia: Estrategia Corporativa, Estrategia de Negocios, Estrategia Funcional,
Estrategias genéricas, Estrategia competitiva (ventaja competitiva), Estrategia
competitiva sustentable, Estrategias intensivas.
• Oportunidades y Amenazas, Macroentorno, Análisis PESTAL
• Oportunidades y Amenazas, Microentorno (Industria y cadena de valor de la industria),
Cinco Fuerzas de Porter: Poder de negociación de clientes, Poder de negociación de
proveedores, Amenaza de nuevos entrantes, Amenaza de sustitutos, Rivalidad entre los
competidores de la industria
• Fortalezas y Debilidades, Cadena de valor de la empresa, Perfil Estratégico.
• Matriz FODA
• Recursos y capacidades
• Alianzas estratégicas; alianzas operativas; relaciones comerciales
• Fusiones y adquisiciones
• Gobierno Corporativo
• Directorio de Empresa
• Control Corporativo
• Objetivos de la empresa
• Teoría de Agencia
• Responsabilidad Social Empresarial

6.1.2. Bibliografía referencial


• Hellriegel, Don & Jackson, Susan E. (2009); Administración; Cengage Learning (Capítulos
1, 3, 4, 11 y 12).
• Thompson, A. (2012); Administración Estratégica – Teoría y Casos; McGraw-Hill
(Capítulos 1-3)
• McKinsey & Company e ICARE (2007); Potenciado el Gobierno Corporativo de las
Empresas en Chile; http://docplayer.es/4592614-Potenciando-el-gobierno-
corporativo-de-las-empresas-en-chile.html
• Tarziján M., J. & Paredes M., R. (2006); Organización Industrial para la estrategia
empresarial; Pearson Educación (Capítulo 3).
6.2. Gestión de Personas

6.2.1. Temario referencial


• Las personas y las organizaciones
• El comportamiento humano en las organizaciones
• Clima organizacional
• Comunicación
• La administración de recursos humanos y sus subsistemas
• Subsistema de provisión de recursos humanos: reclutamiento y selección de personas.
• Subsistema de aplicación de recursos humanos: descripción y análisis de cargos,
objetivos de la descripción y análisis de cargos, métodos para realizar la descripción y
análisis de cargos, evaluación de desempeño.
• Subsistema de mantenimiento de recursos humanos: compensaciones, beneficios
sociales, higiene y seguridad y relaciones laborales.
• Subsistema de desarrollo de recursos humanos: entrenamiento y desarrollo de
personal, ciclo de entrenamiento, necesidades de entrenamiento, métodos de
entrenamiento, evaluación de resultados de entrenamiento, desarrollo organizacional,
cultura organizacional y cambio organizacional.
• Subsistema de control de recursos humanos: bases de datos, sistemas de información y
auditoría de recursos humanos.

6.2.2. Bibliografía referencial


• Chiavenato, Idalberto (1999); Administración de Recursos Humanos; McGraw-Hill
(Parte IV, Capítulos 8 y 9, pp. 330 a 391; Parte VI, Capítulo 14, pp. 555 a 581).
• Chiang Vega, M. et al (2010); Relaciones entre el clima organizacional y la satisfacción
laboral; Biblioteca Comillas, Economía.

6.3. Marketing

6.3.1. Temario referencial


• Ambiente de Marketing
• Ciclo de vida del Producto
• Comportamiento del Consumidor
• Industria
• Investigación de Mercados
• Negocio
• Matriz FODA
• Matriz de Abel o de la Macro
• Mercado Meta
• Micro-segmentación
• Segmentación de Mercados
• Ventaja Competitiva

6.3.2. Bibliografía referencial


• Lambin, Jean-Jacques (1995); Marketing estratégico; McGraw-Hill:
(Capítulo 4, pp. 99 a 130; Capítulo 6, pp. 183 a 210; capítulo 7, pp. 250 a 264;
Capítulo 8, pp. 285 a 304).

6.4. Finanzas

6.4.1. Temario referencial


• Métodos de Análisis de estados financieros y sus limitantes
• Análisis de razones financieras de Liquidez o Solvencia de Corto Plazo
• Análisis de razones financieras de Endeudamiento o Solvencia de Largo Plazo
• Análisis de razones financieras de Actividad
• Análisis de razones financieras de Rendimiento
• Modelo Du Pont
• Planeación financiera a largo plazo
• Financiamiento externo y crecimiento
• Valuación con Flujo de Efectivo Descontado
• Valor Presente Neto (VAN)
• Tasa Interna de Retorno (TIR)
• Ciclo Operativo
• Ciclo de Efectivo
• Financiamiento del Capital de Trabajo
• Plan Financiero a CP (Préstamos con garantía)
• Plan Financiero a CP (Préstamos sin garantía)

6.4.2. Bibliografía referencial


• Ross, Stephen A. et al.; Finanzas Corporativas; (2009, IRWIN McGraw-Hill)

También podría gustarte