Está en la página 1de 6

PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA

La Criminalistica, en general, aplica la metodología conveniente con el apoyo de siete


principios científicamente estructurados y prácticamente comprobados.

Según Amalia Chacón Jiménez, los principios que rigen la criminalística son:
•De uso en los hechos que se cometen.
•De producción en la ubicación de los agentes.
•De intercambio.
•De correspondencia.
•De reconstrucción de los hechos.
•De probabilidad.
•De certeza.

Esta autora explica los referidos principios de la siguiente manera:

●PRINCIPIO DE USO (EN LOS HECHOS QUE SE COMETEN)


Siempre utilizan agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos.

●DE PRODUCCIÓN (EN LA UBICACIÓN DE DICHOS AGENTES)


Siempre a producen evidencias físicas en cualquiera de sus modalidades morfológicas y de
índole estructural.

●DE INTERCAMBIO
En el lugar en donde ocurrieron los hechos presuntamente delictivos quedan huellas o rastros
tanto como de la víctima y del victimario, así como de toda persona que hubiese estado en el
lugar de los hechos. Los indicios y evidencias que se encuentran son testigos mudos de los
acontecimientos.

●DE CORRESPONDENCIA
Este principio exige el uso de la lógica entre la evidencia que se logra recabar y el probable
responsable. En ese orden de ideas, si al realizar un comparativo de grupos AOB, de una
Mancha hemática localizada en el lugar de hechos, la cual no corresponde con la víctima, si
correspondiendo con un sujeto detenido, luego entonces el conjunto de la evidencia nos hace
presumir la probable responsabilidad del sospechoso.

●DE RECONSTRUCCIÓN (DE LOS HECHOS)


Como resultado de las investigaciones efectuadas, de la recolección de evidencias, de los
testimonios y de los elementos en los que exista correspondencia, surge la posibilidad de
hacer la reconstrucción de los hechos.

●DE PROBABILIDAD
Es el resultado de todos los aportes de las disciplinas que apoyan las investigaciones en
materia de criminalística, lo que será útil para razonar la forma probable en que sucedieron los
hechos y de quienes intervinieron en éstos.
●DE CERTEZA
De conformidad con la calidad de las evidencias, es posible en establecimiento de certezas y
decidir con amplias posibilidades.

82
3.- Para comprobar si el o los orificios presentes
en la superficie de algún objeto
fueron ocasionados por proyectiles de arma de fuego
, tomando la muestra de la
forma descrita en el párrafo anterior.
PRUEVA DE HARRISON:
Se practica con el fin de conocer si un individuo r
ealizo un disparo con un arma de
fuego. Es recomendable realizar la prueba dentro de
las primeras horas de la
investigación.
PRUEVA DE ESPECTROFOTOMETRO DE ADSORCION ATOMICA:
Determina cuantitativamente la existencia de los si
guientes elementos. Plomo,
bario, y antimonio, productos residuales de la defl
agración del fulminante. En las
manos de una persona que se presume realizo disparo
con arma de fuego.
PRUEVA DE LUNGE:
Da a conocer si una arma de fuego fue disparada con
anterioridad pero no
establece ni el número ni el tiempo transcurrido de
sde el último disparo.
ESTUDIO DE LA SANGRE:
Las manchas de sangre utilizadas como pruebas, son
las de mayor utilidad para la
investigación criminal, y la importancia radica pre
cisamente ñeque pueda ubicar a
un agresor en el lugar de los hechos y posiblemente
sea el responsable del delito.
Probablemente, en todas las manchas que se utilizan
como prueba, las de sangre
son las que mayor utilidad tienen para la investiga
ción criminal, puesto que
mediante su análisis pueden ser resueltas muchas in
terrogantes. Para comprender
los análisis correspondientes a este tipo de mancha
s, a continuación se dará un
breve esquema de la composición de la sangre
.
83
HEMATOLOGÍA FORENSE
:
Auxilia indicando si una mancha es de sangre. Permi
te conocer si la sangre
encontrada es de origen humano o animal. En sangre
humana, se puede determinar
el grupo sanguíneo, el factor RH, el sexo del indiv
iduo, la presencia de sida, etc.
La sangre es un plasma compuesto de eritrocitos, le
ucocitos y trombocitos, además
de agua, glucosa, potasio, magnesio, etc.
El análisis químico y físico de la sangre determina
principalmente:
Morfología
Química
Origen humano o animal
Altura,direccionde la fuente (manchas por goteo, c
ontacto impacto alta
velocidad)
Exclusión de paternidad
PRUEVA DE BENCIDINA:
Su objeto es identificar si una mancha es de sangre
o no, sin hacer diferencia entre
especie animal. El resultado positivo aparece en co
lor azul o verde.
PRUEVA DE LAS PRECIPITINAS:
Esta prueba es utilizada para la identificación de
sangre humana. Se utiliza
antisuero humano proveniente de sangre de conejo.

PRINCIPIOS DE LA CRIMINALISTICA

PRINCIPIO DE INTERCAMBIO: La relación del hecho punible entre el sujeto activo


(victimario) y el sujeto pasivo (victima), produce una relación donde pueden intercambiar
elementos de convicción, tales como huellas, sangre, semen, apéndices pilosos, rasguños,
salivación, armas etc.
PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA: Todo objeto, cosa, sustancia, deja huellas de
identificación que corresponde con sus características a cada uno de ellos, en cuanto a sus
dimensiones y particularidades que lo produjo.

PRINCIPIO DE RECONSTRUCCION: La conclusión que da el METODO CIENTIFICO utilizado


para el caso en particular concreto, la Criminalísticapermite reconstruir y reproducir de
forma eficaz de cómo ocurrieron los hechos que fueron investigados.

PRINCIPIO DE CERTEZA: Las evidencias que fueron recolectadas en el sitio de suceso y


después analizadas en los laboratorios y comparadas con otras y concluyen de forma
fehaciente son principios de certezas, tales como las dactiloscopias, pruebas de ADN, etc.

PRINCIPIO DE PROBABILIDAD: Son aquellos casos donde la experticia concluye en una


orientación en relación de hecho, por ejemplo: balística la prueba de ATD, análisis del
grupo de sanguíneo, etc.

OBJETO DE LA CRIMINALISTICA: El objeto fundamental de la ciencia de la Criminalística es


descubrir la verdad, para alcanzar este propósito se debe cumplir una serie de
Procedimientos Metodológicos Técnicos Científicos, donde se debe Reconocer, Identificar
e Individualizar las evidencias de interés criminalistico, para aportar las pruebas que serán
adminiculadas por el sistema de justicia y así aplicar la Justicia en juicio.

Campo de Acción de la Criminalística: Para la Administración de Justicia en aras de


búsqueda de la verdad, requiere de las diferentes aéreas que aborda la criminalística, para
realizar su estudio científico y tecnológico de las diferentes evidencias recabadas en el
sitio del suceso y determinar su reconocimiento, identificación e individualización, debe
incorporar la plataforma adecuada y adaptada a la creciente demanda de los hechos
punibles presentados.

C APÍTU L O V PlanIMETRÍA FoRENSE 3.5.1.- El plano del lugar del hecho o escena del delito es un
dibujo realizado por el personal pericial especializado en la temática perteneciente al área
específica, cuyas características son: a) Escala: se debe dibujar a escala, entendiéndose por esta, la
reducción proporcional que se hace de las dimensiones del lugar del hecho o escena del delito. b)
Esquematicidad: debe contener únicamente aquello que se considera esencial para la
investigación, es decir, los elementos, rastros y/o indicios que dan cuenta del hecho sucedido y la
identidad de sus participantes. c) Orientación: se debe tomar como referencia el norte magnético.
d) Leyendas explicativas o referencias: señalan la naturaleza de determinados objetos o
elementos, rastros o indicios en el sitio del suceso con el propósito de una correcta interpretación
del dibujo. 3.5.2.- El plano permite efectuar una adecuada reconstrucción del lugar del hecho o
escena del delito pues, a través de él, es posible ubicar el lugar exacto en que fueron hallados cada
uno de los objetos y/o indicios al momento de la inspección ocular. Imagen 21. Plano del lugar del
hecho Fuente: Plano provisto por Policía Científica Delegación Junín. 34 | Ediciones SAIJ -
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Manual de actuación en el lugar del hecho
y/o escena del delito 3.5.3.- En el caso que —por la complejidad del lugar del hecho o escena del
delito, ya sea por el número de indicios hallados en paredes, pisos o techos en lugares cerrados, o
por tratarse de siniestros viales— se estime la necesidad de requerir una posterior simulación
computarizada, los peritos planimétricos intervinientes decidirán, a su criterio, realizar técnicas de
medición en 3 dimensiones y la aplicación de otras técnicas, como la de paredes abatidas de
Kenyeres. Imagen 22. Plano del lugar del hecho confeccionado en dos dimensiones Cuadro de
referencia y métrico Descripción X Y A1 Víctima (indicar posición) 0,55 2,65 A2 Víctima (indicar
posición) 1,10 2,90 B mancha de sangre longitud 0,25x0,15 b/víctima b/víctima C cuchillo 0,80 0,30
D vaina calibre 9 mm 0,65 1,75 E vaina calibre 9 mm 0,45 2,15 F pistola calibre 9 mm - Astra 100
0,90 1,40 G mancha de sangre diámetro 0,20 0,50 1,00 H pico botella 0,25 0,50 1 mesa comedor
con 6 sillas 2 mueble alto 3 sillón de 2 cuerpos Manual de actuación en el lugar del hecho y/o
escena del delito | 35 Título III - La labor pericial Imagen 23. Plano de paredes abatidas En este
plano de paredes abatidas (método de Kenyeres) se pueden fijar indicios en paredes o techos,
como lo son, por ejemplo, impactos de bala o manchas sanguíneas. Cuadro de referencia y métrico
Descripción y h I impacto de bala 1,75 2,25 J impacto de bala 1,50 1,05 Plano confeccionado para
el mismo caso que se presentara en la imagen 23, donde por haberse hallado indicios en las
paredes se utiliza la técnica de abatimiento de paredes de Kenyeres (3 dimensiones).

3.4.3.3 Planimetría Forense La planimetría forense es una técnica de uso en el campo jurídico
penal, que trata sobre la fijación espacial de la escena sobre un soporte sea físico o digital, donde
ha ocurrido un delito o acto criminal; es común que este tipo de esquemas gráficos se utilicen en
la reconstrucción de algún crimen, para algún tipo de análisis, o bien para ilustrar al juez o tribunal
sobre la situación del lugar al momento de documentar el hecho. 31 La planimetría forense
consiste en realizar el croquis y plano de la escena del crimen. Permite la ubicación de la escena
del crimen y el lugar preciso donde fueron encontrados los indicios y la victima plasmándolo en
papel y utilizando medidas de la escena y los indicios. Croquis, es lo primero que debe de
realizarse en la escena, es un dibujo a mano alzada del lugar del hecho a pesar de ser a mano
alzada debe contar sus medidas reales. Además, es importante que el planimetrista indique la
dirección en relación a norte, sur, este u oeste. El croquis debe contener el lugar del hecho
delimitado, los objetos mobiliarios, los indicios y la víctima. El planimetrista usara de base el
croquis para poder realizar el plano de la escena.

¿Que es la fosfatasa acida?


Es una enzima que se encuentra en casi todos los tejidos del organismo como: estomago, hígado,
músculo, bazo, eritrocitos y plaquetas, siendo particularmente en alta concentración en la próstata, por lo
tanto, en el semen se encuentra en una concentración de 20 a 400 veces más que en otros fluidos, por lo
tanto, es necesario ajustar los reactivos a utilizar de tal manera que solo detecten concentraciones
mayores a 20 unidades
Por lo tanto, la detención de fosfatasa acida es una prueba para detectar semen
¿La importancia de la fosfatasa acida en la criminalística?
Ayuda a identificar si existe liquido seminal en la víctima, ya que cuando se tratan de delitos sexuales las
investigaciones tratan de determinar, el contacto sexual, la falta de consentimiento y la identidad del
agresor.
Semen
El semen por lo tanto en un fluido secretado desde las gónadas, cuya composición es de
espermatozoides, fructuosa (que ayuda a los espermatozoides a moverse y sobrevivir después de la
eyaculación), enzimas, ácido ascórbico, zinc, magnesio, calcio, potasio, vitamina B12, antígenos de
grupos sanguíneos, ADN, proteína antígeno prostático especifico (que ayuda a que los espermatozoides
se muevan más rápido tras la eyaculación), entre otros nutrientes.
Los espermatozoides son muy sensibles al medio ambiente y se degeneran rápidamente después de la
eyaculación, Por lo según Collen y Bennet mencionan:
• En una persona viva se encuentran espermatozoides móviles en el área vaginal, se cree que la
eyaculación sucedió 3 horas antes.
• Si los espermatozoides han perdido la cola la eyaculación fue aproximadamente 16 horas antes.
• Si los espermatozoides se encuentran inmóviles se cree que la eyaculación fue hace 24 horas
• En el recto la degeneración es más rápida, pierden la cola en 6 horas
• En la boca por el constante cambio de saliva, las células no duran más de 6 horas.
• En las ropas se pueden encontrar espermatozoides inmóviles hasta en un periodo de un año
• En una victima muerta los espermatozoides pueden vivir varias semanas dentro de la vagina de manera
móvil, la cabeza pude vivir hasta 6 meses, esto debido a la temperatura fría prolonga su vida.
Proceso
En la escena cualquier mancha sospechosa debe de ser revisada; si esta fresca se levanta con un hisopo
seco, si esta seca, se humedece con un hisopo en solución salina y se levanta la evidencia.
Mientras que un médico será el encargado de realizar la inspección en la persona en el área genial la
muestra se realizará, primero en la vulva, después la cavidad vaginal hasta el cuello uterino, dejando que
el hisopo absorba.
Para Vargas Alvarado nos menciona que la fosfatasa acida puede permanecer en la vagina hasta por 12
horas en una mujer viva, en un cadáver 7 días, 36 horas en pruebas bucales y 24 horas en el recto y hasta
3 años en la ropa.
Procedimiento
• La muestra de exudado vaginal, rectal o bucal se coloca en un tubo de ensayo conteniendo 0.5ml.de
solución salina fisiológica.
• En caso de trabajar con manchas en ropa, se extrae la muestra con un hisopo bañado en solución salina,
raspando la mancha y guardándolo de igual manera.
• Se procede a sacar el hisopo colocándola en un trozo de papel filtro y se le agregan unas gotas del
reactivo.
Interpretación de resultados
Si hay líquido seminal, el hisopo se tornara de color violeta, en aproximadamente 3 min.
Además, la reacción tiene la ventaja de seguir siendo positiva con manchas de esperma de un año de
antigüedad.
Siempre debe realizarse la reacción con un hisopo blanco, para checar la eficiencia del reactivo.
Referencias:
Ordoñes, M. A. (2014). Fundamentos de medicina legal . Nuevo León : Mc Graw Hill Education.
Santillan, J. C. (s.f.). Diccionario Practico de Medicina Legal, Ciencias Forenses y Criminalistica .
Altagraf S.A.
Sosa, J. M. (s.f.). Criminalistica Tomo I. LIMUSA.

También podría gustarte