Está en la página 1de 33

DIAGNOSTICO PRODUCTIVO DE LA FINCA SAN ALEJO

YEIMY PAOLA BALLEN


YEIMY ALEJANDRA ROJAS

JAVIER EDUARDO CORTES


DOCENTE

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
SECCIONAL UBATE
SISTEMAS DE PRODUCCION BOVINA
2019
CONTENIDO

INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 3
1. Ubicación geográfica de la Finca San Alejo ......................................................................................... 5
2. GENÉTICA EMPLEADA .................................................................................................................... 5
3. SANIDAD ........................................................................................................................................... 15
3.1 Buenas prácticas de ordeño ......................................................................................................... 15
3.2 Test de california (CMT) ................................................................................................................... 23
3.3 Vacunación .................................................................................................................................. 25
3.4 Desparasitación ........................................................................................................................... 27
3.5 Enfermedades .............................................................................................................................. 28
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizo en la finca San Alejo ubicada en el Municipio de Guachetá

vía Ráquira del departamento de Cundinamarca donde se llevó a cabo un plan de trabajo

para hacer un diagnostico del estado actual de la finca y poder dar así propuestas que

mejoren el sistema productivo. Durante el semestre se tomaron datos acerca de parámetros

reproductivos, nutricionales y sanitarios. Para el primer parámetro nos basamos en temas

como inseminación artificial, estado reproductivo del hato, % de fertilidad, N° de servicios

por parto etc. En el segundo parámetro nos basamos en temas como tipo de alimentación

por ciclo productivo, requerimientos nutricionales, resultado de aforos etc. y en el estado

sanitario lo evaluamos con prueba de mastitis, control de vacunación y desparasitación,

desarrollo de la buenas prácticas de ordeño, bienestar animal, método aplicado para

prácticas como desbotone en terneras y control de plagas ,Teniendo en cuenta lo anterior y

los resultados obtenidos existen algunas falencias en cuanto a cría de terneras, método de

desbotone, prácticas de ordeño, desparasitación y control de plagas. De acuerdo a esto se

recomienda mejorar es estos sentidos para mejorar económicamente y fomentar el bienestar

animal dentro de la finca.


1. Ubicación geográfica de la Finca San Alejo

Ráquira, Guachetá, Cundinamarca Colombia

Su área total es de 27,52 Hectáreas, Se encuentra entre los pisos térmicos frío y páramo cuya

temperatura oscila entre los 12º y 13º y la precipitación se presenta entre 832 mm y 746.5 mm.

anual.

El Municipio de Guachetá se ubica entre 2.500 a 3.500 m.s.n.m. Las alturas principales son los

Cerros de Carbuy, El Cordero, La Puntica, Perimetere, Nenguá, Naranjitos Mojica, El Sol, Chaute,

Peñas, Nuestra Señora del Tránsito y San Juan. El resto del Territorio son tierras planas.

2. GENÉTICA EMPLEADA

 RAZA AYRSHIRE
La raza es originaria del condado de Ayr, en Escocia, donde las condiciones climáticas son

extremas, caracterizadas por una alta precipitación y terrenos pobres (Cortés, 1998).

Características productivas

La Ayrshire es alta productora de leche, llegando a superar 5.960 kilos en lactancia de 305 días.

(Cortés, 1998).

Calidad de la leche Esta goza de la proporción ideal de componentes para la producción de

derivados lácteos como quesos y mantequilla, pues como se anotó anteriormente, posee 4,1 por

ciento de grasa y 3,6 por ciento de proteína, fórmula que da mayor rendimiento por litro de leche

procesada

Distribución de la raza

Actualmente está diseminada por varios países del orbe como Estados Unidos, Canadá,

Australia, Nueva Zelanda, África del Sur, Suiza, Finlandia, Suecia, Cuba Venezuela, Ecuador y

Colombia (Cortés, 1998)

Fue introducida al país por la familia Ospina en 1910, inicialmente en el departamento de

Antioquia y posteriormente se formaron hatos en Atlántico, Boyacá, Cauca, Cundinamarca,

Santander, Sucre y Tolima (Cortés, 1998).

Características Fenotípicas

En la raza Ayrshire predominan los cuernos en forma de lira, echados hacia atrás y que, cuando

no se descornan, presentan un armonioso conjunto. El pelo es de color rojo, variando desde las
tonalidades claras hasta las oscuras, con manchas blancas de tamaño variable. En algunos

ejemplares dominan las manchas blancas hasta ser casi totalmente de este color (Cortés, 1998).

Los animales Ayrshire son de tamaño intermedio, con una conformación funcional para una

mayor longevidad, alta producción y fácil manejo. Por su ubre de excelentes ligamentos (muy bien

adherida) y unas magníficas extremidades, la hacen como la más longeva de las razas lecheras.

Adicional a lo anterior, tienen una alta tasa de conversión de alimentos, mayor que en cualquier

otra raza productora de leche, características que la hacen más productiva, rentable y económica

(Cortés, 1998).

La alta facilidad para el parto, debida a la ligera inclinación del anca, favorece el nacimiento de

la cría que, al nacer, promedia entre 30 y 35 kilos (Cortés, 1998).

La raza tiene una alta adaptabilidad a las zonas de trópico cálido como los municipios de

Baranoa (Atlántico), Sasaima (Cundinamarca), Fredonia (Antioquia), Anaime (Tolima) y Vélez

(Santander), zonas de alta incidencia de garrapatas (Cortés, 1998).

Además, por tener los glóbulos grasos muy pequeños, es de alta digestibilidad, ideal para la

dieta de ancianos y niños.

En cruces La experiencia de los criadores de esta raza en cruzamientos con ejemplares cebú ha

sido exitosa. A la nueva cría (fruto del cruce) transmite todas sus características, como la alta

producción lechera y adaptabilidad. Otros cruces de igual éxito se han logrado con animales

Holstein y Normando (Cortés, 1998).


 RAZA JERSEY

La raza de ganado lechero Jersey se formó en la Isla de Jersey, que está situada en el canal de

la Mancha. Es una de las Islas de dicho canal en unión de las de Guernsey, Alderney y Sark; se

encuentran localizadas geográficamente entre las costas de Francia y de Inglaterra. De acuerdo con

los datos existentes respecto a la raza lechera Jersey, parece que dicha raza se ha mantenido durante

un periodo que sobrepasa a los 500 años. Para conservar esta condición de pureza, en 1789 se

promulgó una ley en la que se prohibía terminantemente la importación de ganado a la isla, excepto

aquél que estuviera destinado al abasto. El tipo de agricultura que se practica en la Isla de Jersey,

es sumamente intensivo (Hernández, 2003).

Características de la raza

El ganado de la Jersey es por lo regular de menor talla que las vacas lecheras de cualquier otra

raza. Las vacas Jersey suelen pesar de 407.7 a 498.3 kilogramos y los toros sementales de 1,300 a

1,600 (según Elwood M. Juergenzon, 1965). El color más universal es un tono leonado que puede

variar de muy claro a casi negro, aunque existen algunos ejemplares Jersey que presentan manchas

o regiones blancas, característica que no consideran favorable algunos criaderos. Debido a su

tamaño pequeño y a lo reducido de sus necesidades de sostenimiento, y también a que produce

leche más rica que cualquier otra raza, el ganado Jersey puede producir mantequilla a costo bajo

por kilogramo. El ganado Jersey se distingue por su gran capacidad para aprovechar bien los pastos,

tiene, además, la particularidad de poder subsistir y de producir a la vez cierta cantidad de leche,

en pastos de mediocre calidad, lo que le da ventaja sobre otras razas en algunas áreas. Sin embargo,
para poder lograr una eficiencia óptima de la raza, es indispensable que se le proporciones

alimentación abundante (Hernández, 2003).

Edad a primer parto: 2 años o poco después

Producción: 2500 – 4000 Kg/leche /lactancia

Grasa: 4.8%

Proteína: 3.8%

Peso toro: 650 – 800 Kg

Peso vaca: 350 – 500 Kg

Peso al nacimiento: 23 – 30 Kg

 PARDO SUIZO

Origen

La raza Pardo suizo, notable por su fortaleza y rendimiento, en alemán se denomina Schwyz, en

honor a un Cantón (provincia de Suiza) en donde se inicia por primera vez el esfuerzo de mejora

de la raza. Su origen queda confinado a lo que es la parte media oriental del país Helvético

(Gonzalez, 2018).

Como se ha desarrollado en forma rústica, no se ha incrementado hasta los principios del siglo

XIX, se ha mezclado con ganado bovino alemán de talla grande, aunque se desconocen los niveles

de cruzamiento y los cambios del tipo original (Gonzalez, 2018).


Esta raza es famosa en todo el mundo y es la segunda por su rendimiento lechero, sin desplazar

a la Holstein en ningún país. En Suiza compite con la Simmental en el suministro de leche y carne

para el pequeño mercado suizo (Gonzalez, 2018).

Sus rendimientos, comparados con los límites del clima templado y criados intensivamente, son

bajos pero el potencial lechero está ahí; Listo para dar el salto adelante (Gonzalez, 2018).

Características físicas de la raza de ganado pardo suizo

La raza bovina Pardo suizo moderna se caracteriza, entre otras cosas, por su talla mediana; Su

color es un color café-gris, el cual es el mismo tono en el tono, aunque se prefieren las sombras

oscuras, se encuentran animales con tonalidades claras de color gris y animales muy tostados,

especialmente en los costos (Gonzalez, 2018).

Las áreas de un color más claro se localizan en los ojos, hocico, orejas y en las partes bajas de

las patas. El pelo es corto, fino y suave; La piel pigmentada, muestra negra en la parte expuesta

como el hocico (Gonzalez, 2018).

Los cuernos, medios o pequeños, son blancos con puntas negras, dirigidos hacia afuera y arriba,

encorvándose en las puntas. La cabeza es ancha y la cara moderadamente larga (Gonzalez, 2018).

La espalda es amplia y la línea dorsal recta. El pecho es profundo, con costillas bien arqueadas,

y los cuartos traseros son carnosos. El Pardo suizo es reconocido por sus buenas patas y pezuñas,

rasgos necesarios en la evolución de la raza en los Alpes Suizos, lo que le confiere ventajas en el

pastoreo. Las patas son algo cortas y las pezuñas negras (Gonzalez, 2018).
La ubre de la vaca está bien desarrollada, generalmente bien adherida, con buenos pezones.

El Pardo suizo americano es de conformación angulosa, descarnado, pero con visible fortaleza

corporal y sistema mamario bien desarrollado. El Pardo suizo europeo o braunvieh, es de aspecto

robusto y compacto, derivado de su gran muscularidad, siendo su sistema mamario de mediano

desarrollo (Gonzalez, 2018).

Características productivas del pardo suizo

Los animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas suizas pueden pesar de 600 a 700 kg

y los toros suizos de 950 a 1,000 kg, pero en ambos casos hay ejemplares con más peso. Por lo que

respecta a su rendimiento lechero, la raza suiza lo hace muy bien, ya que es la segunda del mundo

en este rubro (Gonzalez, 2018).

El promedio a los 6 años de edad para la raza suiza es de 6,779 kg de leche, con 4% de grasa,

pero el promedio simple de la raza, según el Dairy Herd Improvement Registry, es de 9,603 kg.

Estos promedios son los correspondientes a los EE. UU, que es el más alto del mundo en esta raza.

El promedio suizo-austriaco es de 5,103 kg (Gonzalez, 2018).

El promedio del ganado suizo mexicano es irrelevante, ya que no se le explota como lechera en

sistema intensivo, como en el caso de los EE.UU., sino se explota con doble propósito marginal

(menos de 1,500 a 2,000 kg por lactancia), aunque en regiones tropicales se reportan promedios de

3,200 a 4,000 kg, lo cual no se puede dudar, dada la gran adaptación que ha mostrado en climas

cálidos (Gonzalez, 2018).

Características del Pardo suizo


 Mansedumbre: En la antigüedad esta característica fue seleccionada para ser usada

para tiro; por eso se la llamó «la raza de triple propósito»: leche, carne y tiro.

 Longevidad: Se llega a ver casos de vacas en producción con más de 15 años de

edad.

 Dentadura muy resistente

 Se utiliza mucho en zonas tropicales, donde otras razas no resisten el clima.

 Las vacas Pardo suizo pastan cuando otras razas bovinas, por el calor, están a la

sombra.

 Partos fáciles.

 Muy buen porcentaje de preñez.

 Pezuñas duras; por esta aptitud hay menos problemas con pisos de cemento.

 Resisten temperaturas extremas.

 Por tener cuero grueso, resisten picaduras de tábanos, mosquitos, garrapatas,

etcétera.

 No son propensas a la sarna, debido a su cuero grueso.

 Son animales rústicos, grandes digestores de materia seca.

 Las vacas viejas se venden como gordas de muy buena manufactura.

 Se pueden hacer explotaciones lecheras en zonas marginales.

 No son propensas a la mastitis bovina, teniendo el máximo de sanidad en ubres.

 Leche con alto contenido en sólidos.

 Producen leche de alta calidad, especial para la producción de quesos.


 Leche con 4.5% grasa y 3.5% de proteína (Gonzalez, 2018).

Distribución de la raza

El ganado suizo se encuentra ampliamente distribuido en el mundo. Se encuentran

concentraciones importantes y de alto rendimiento en EE.UU., y algunos países de Europa del

este (Gonzalez, 2018).

También se le encuentra en México y Centroamérica, fundamentalmente en climas

tropicales, regiones en las cuales se le explota con doble propósito, siendo en la actualidad de

moderada productividad. En México se le utiliza activamente para cruzas con ganado criollo y

cebuino (Gonzalez, 2018).

En la India también se ha utilizado experimentalmente en cruzamientos selectivos con

diversas razas nativas, ubicando las cruzas F1 en segundo término en relación a las cruzas de

frisón con Cebú. (Gonzalez, 2018).

 RAZA HOLSTEIN FRIESIAN

Es la mas diseminada en el mundo, esta raza y la jersey son las de más rápido avance

genético en rendimiento acumulado por año. El promedio actual es de 11.081/Kg/lactancia, el

promedio nacional es de 8000kg/lactancia en vacas de registro (Gasque, 2002).

Características fenotipas

El patrón de color de la raza es el berrendo negro presentándose el recesivo berrendo en

rojo: diferenciando como grupo en los EUA y Holanda. La proporción de blanco y rojo varia,
lo que origina animales con predominio de uno u otro color. La distribución intermedia de

ambos es lo común (Gasque, 2002).

La leche de esta raza es la de menor densidad de solidos por unidad de volumen comparada

con otras razas, no obstante, su mayor producción compensa el déficit. La composición de la

leche en porcentaje es de 3,53 de grasa, 3,08 de proteína y 4,78de lactosa (Gasque, 2002).

Características productivas

La productividad de esta raza varia de un país a otro; sin embargo, la productividad líder

pertenece al rebaño de los EUA, seguido por el rebaño canadiense. En estos países se sigue el

sistema de producción intensivo con elevado consumo de concentrados, a la inversa de lo que

sucede en Nueva Zelanda (Gasque, 2002).

o USA:11081Kg/lact.

o Canadá: 9350Kg/lact.

o Nueva Zelanda: 4600 Kg/lact.

CRUCES

 Jersey x Holstein - JERHOL

Conocidos como Jerhol, son animales que unen todas las bondades de ambas especies. De los

animales Holstein trae la alta producción de leche, las muy buenas ubres y un poco el tamaño de

estas, lo que las hace más fuertes y más grandes.


Mientras que del Jersey recibe los sólidos en la leche, la adaptabilidad a todos los climas y

condiciones, la precocidad y la resistencia.

Es un ganado que generalmente sale muy bueno en ubres, muy resistente a la mastitis y tiene

mucha facilidad para tener sus crías lo que evita las distocias en el momento de los partos. Además

de todo esto es muy fértil lo que lo hace excepcional para trabajar las hembras como receptoras de

embriones (Contextoganadero, 2016)

 Jerhol x pardo suizo

 Jerhol x Ayrshire

3. SANIDAD

3.1 Buenas prácticas de ordeño

Antes del ordeño

1. Transporte de los implementos al sitio de ordeño

Organice las cantinas, el alimento concentrado, los desinfectantes, los filtros desechables, los

baldes, el papel secan-te, las maneas, los recipientes de sellante, despunte y presellante y demás

implementos necesarios para el ordeño (Ortiz, 2014).


2. Preparación del sitio de ordeño

La suplementación: Suplemente con alimento balanceado según la producción

individual de leche

La higiene del ordeñador: Ordeñe siempre con ropa de trabajo limpia y exclusiva para

el ordeño; tenga uñas aseadas y recortadas, y cabello limpio y cubierto. Lávese las manos

y séquelas antes de comenzar el ordeño, recuerde que cada vez que ordeñe una vaca debe

lavarse y secarse las manos (Ortiz, 2014).


3. Preparación de la cantina
Prepare la cantina con las manos limpias y ponga el filtro nuevo con el embudo. Cambie el filtro cada

vez que se llena una cantina, o si hay muchos residuos, cámbielo cada media cantina. Cada que se llena una

cantina se debe tapar. Las cantinas llenas deben estar en el lugar más frío posible.

Durante el ordeño

1. Manear la vaca

Una persona diferente a los ordeñadores debe realizar el maneado de la vaca. La misma persona

debe lavar y secar los pezones


2. Despunte

Extraiga los primeros chorros de leche en un recipiente de fondo oscuro


3. Presellado

Sumerja los pezones en un producto yodado o clorado especialmente diseñado para este fin y déjelo

actuar por 20 o 30 segundos.

4. Secado

Limpie y seque cada pezón con papel absorbente desechable, cuidando que no queden

residuos del producto con el que hizo el presellado.


5. Ordeño

Ordeñe hasta escurrir la vaca por completo.


6. Sellado

Selle con un producto yodado o clorado para proteger el pezón, ya que el esfínter queda abierto

por varios minutos y pueden ingresar microorganismos que causan mastitis.

7. Vaciado del balde en la cantina

Vacíe la leche del balde a la cantina utilizando un embudo con un filtro desechable. Cambie el

filtro desechable después de llenar cada cantina (Ortiz, 2014).

Transporte de la leche al tanque

1. Después de terminado el ordeño, las cantinas de leche deben ser transportadas lo

más rápidamente posible hacia el tanque de frío.

2. Si se puede, vacíe de la cantina directamente al tanque, o si no, a un balde limpio

y luego al tanque de frío.

3. Coloque un embudo con filtro en el tanque de frío y pase la leche de la cantina o

del balde a través de este.


El tanque de frío debe llevar la leche hasta una temperatura de 4° C. La hélice permanece en

agitación durante el período de enfriamiento; una vez alcanza-da la temperatura de almacenamiento,

la agitación suele ser máximo cada 20 o 30 minutos (Ortiz, 2014).

 IMPORTANCIA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ORDEÑO

Las buenas prácticas de producción permiten obtener leche de excelente calidad higiénica, sanitaria y

libre de residuos de antibióticos, lo cual lleva al incremento de la rentabilidad del hato ganadero por las

bonificaciones a las que el productor tiene derecho por ley o por las que pagan algunos acopiadores de

manera voluntaria; además, dichas prácticas evitan que el productor sea penalizado (Ortiz, 2014).

3.2 Test de california (CMT)

El Test California (CMT) es un rápido y sencillo test para la detección de mastitis subclínicas.

Este test proporciona una indicación del número de células somáticas en la leche. El CMT sólo

dará lugar a una reacción visible con una concentración de 400.000 células / ml o más. El reactivo

se compone de un detergente y un indicador de pH. Cuando se mezcla con la leche, reacciona y

forma un gel viscoso. Cuantas más células somáticas hay en la leche, más viscosa y espesa se hará

la mezcla. El cambio de color indica la variación del pH de la leche y, por lo tanto, el nivel de

inflamación.

El CMT se puede usar para:


 Verificar el estado de las vacas que se compran.

 Seleccionar que cuarterón(es) cuando una vaca tiene un elevado RCS.

 Detectar la presencia de infecciones subclínicas al inicio de la lactación o durante la

lactación como una parte de un programa de gestión de la calidad de leche.

Asegurarse de que no hay suciedad en los pezones. Elimine los primeros chorros para

comprobar que no hay leche anormal.

Tome una muestra de leche en cada uno de los pocillos. Coloque siempre igual la paleta para

evitar errores.

1. Incline la paleta para eliminar el exceso de leche.

2. Agregar la misma cantidad de reactivo, que de leche.

3. Mezcle el reactivo y la leche bien haciendo girar la paleta de 10 a 30 segundos.

4. Interprete los resultados inmediatamente.


California Mastitis Test (CMT): Interpretación

California Mastitis Test (CMT): Interpretación (servettalavera, 2019).

Limitaciones del test

El CMT es un indicador no proporciona un valor exacto de RCS.

El resultado de un cuarterón no puede reflejar el resultado de una muestra completa.

La correcta ejecución y la interpretación dependerá del usuario.

El test puede ser más difíciles de interpretar con el calostro (servettalavera, 2019).

3.3 Vacunación

Vacunas de control obligatorio por el ICA


Tuberculosis

Definición: Es una enfermedad zoonótica, crónica de los animales provocada por una bacteria

llamada Mycobacterium bovis, con estrecha relación con las bacterias causantes de la tuberculosis

humana (jica, 2015).

Síntomas: Pueden tardar meses o años en aparecer, ya que a veces la bacteria permanece en

estado

latente en el animal sin desencadenar la enfermedad. Los signos pueden ser debilidad, pérdida

de apetito, pérdida de peso, reducción de producción de leche, fiebre intermitente, tos seca, diarrea,

ganglios linfáticos agrandados (jica, 2015).

Vía de transmisión: Principalmente por medio del aire (vía respiratoria) y digestiva. Las

personas pueden infectarse a través del consumo de alimentos lácteos provenientes de vacas

enfermas (jica, 2015).

Diagnóstico: Prueba de la tuberculina.

Tratamiento: No hay tratamiento. Se debe sacrificar al animal positivo.

Profilaxis: Comprar animales sanos. En la región de ocurrencia de la tuberculosis, incorporar la

finca al programa de certificación de finca libre de tuberculosis, para llevar a cabo la prueba

periódica de la tuberculina (jica, 2015).

 Fiebre aftosa FA (glosopeda, afta epizoótica)


Definición: Es una enfermedad infecciosa, febril, aguda y muy contagiosa, producida por un

picornavirus que afecta a los animales de pezuñas hendidas. Esta enfermedad es de alto impacto

para la producción debido a su potencial de propagación, restricciones en el mercado y el impacto

económico negativo (jica, 2015).

Síntomas: La formación de vesículas, úlceras y llagas en la boca, lengua, morro, patas y tetillas.

Hay descarga nasal y salivación excesiva. Las lesiones en las patas ocurren en el área de la banda

coronaria entre las pezuñas. Los bovinos infectados presentan estado febril, se muestran

deprimidos, renuentes a moverse e incapaces de comer. La mayoría de animales afectados se

recuperan, pero quedan a menudo debilitados (jica, 2015).

Vía de transmisión: La transmisión es por vía directa o indirecta, la puerta de entrada es digestiva

y respiratoria alta. La principal fuente de infección la conforman los animales en período de

incubación o enfermos agudos. Contienen virus todas las secreciones y excreciones (jica, 2015).

Diagnóstico: Las sospechas de la enfermedad pueden basarse en los signos clínicos y se

confirmarán por medio de las pruebas de laboratorio.

Tratamiento: En general, no se recomienda tratamiento alguno de los animales aftosos.

Profilaxis: Utilizar estrictas medidas de bioseguridad en su finca. Nicaragua es libre de fiebre

aftosa y su notificación es obligatoria (jica, 2015).

3.4 Desparasitación
 Las vacas se desparasitan cuando se secan con ivermectina y después del parto con

levamisol.

 Las terneras y novillas se desparasitan cada 45 días, cuando se hace el pesaje con

ivermectina o albendazol.

3.5 Enfermedades

Leucosis bovina enzoótica (linfosarcoma, linfoma, hemoblastosis, linfoma maligno,

linfocitoma, leucemia bovina)

 Se tomaron muestras a 66 vacas de las cuales 22 dieron positivas para esta enfermedad

Definición: Es una enfermedad infecciosa crónica e inaparente causada por el retrovirus de la

leucemia bovina (BLV) (jica, 2015).

Síntomas: Los síntomas clínicos, cuando se presentan, dependen de los órganos afectados. Los

animales presentan linfocitosis persistente. El ganado con linfosarcomas casi siempre mueren

súbitamente o en semanas o meses después de la aparición de los síntomas clínicos (jica, 2015).

Vía de transmisión: Vía iatrogénica, vector hematófago y transmisión de madre a hijo (jica,

2015).

Diagnóstico Examen clínico y de laboratorio:Tratamiento No existe.


Profilaxis: Comprar animales sanos, control serológico en el hato (tomas de muestras), eliminar

a los enfermos, control de vectores hematófagos, utilizar una aguja por animal, eliminar terneros

de vacas con leucosis (jica, 2015).

Diarrea viral bovina

 Se tomaron muestras a 21 vacas de las cuales 16 dieron positivas para esta enfermedad

Definición: La diarrea viral bovina (DVB) es una infección del ganado bovino causada por un

pestivirus que presenta varias formas clínicas, desde casos subclínicos a casos agudos (jica, 2015).

Síntomas: Fiebre, diarrea, sialorrea, parálisis del rumen, conjuntivitis y necrosis del tercer

párpado, congestión y ulceración de las mucosas de la cavidad oral y la lengua, ulceraciones de los

ollares y el morro. Hay muerte embrionaria, reabsorción o aborto, dermatitis necrótica y alopecia.

Existe infección persistente en el ternero neonato (jica, 2015).

Vía de transmisión: Respiratoria y por contacto directo.

Diagnóstico: Estudio clínico y prueba serológica.

Tratamiento: No existe tratamiento específico.

Profilaxis: Vacunar a los terneros entre 6 y 10 meses de edad y a las vacas no gestantes. Eliminar

a los reactores y comprar animales libres de la enfermedad (jica, 2015).

Leptospira

 Se tomaron muestras a 8 vacas de las cuales 2 dieron positivas para esta enfermedad
Definición: Es una enfermedad bacteriana zoonótica, afecta a muchas especies animales,

domésticas y silvestres y puede accidentalmente llegar al hombre, causada por Leptospira sp (jica,

2015).

Síntomas: Los síntomas varían, dependiendo de las especies: fiebre, anorexia, diarrea,

conjuntivitis, infertilidad, aborto, retención placentaria, hemoglobinuria, anemia, ictericia,

agalactia, síntomas nerviosos, momificación y maceración en cerdos (jica, 2015).

Vía de transmisión: Directo e indirecto, por animales portadores, los cuales mantienen las

bacterias alojadas en el riñón y se expulsan por medio de la orina. Infectan al hombre y el ganado

a través del alimento y agua contaminada (Vía oral o transdérmica). En nuestro país la enfermedad

es más común durante la estación lluviosa. Brotes importantes han surgido después de inundaciones

(jica, 2015).

Diagnóstico: Toma de muestra de sangre y enviar al laboratorio.

Tratamiento: Los antibióticos indicados son penicilina, estreptomicina y dihidroestreptomicina.

Profilaxis: Vacunar, controlar roedores, drenar áreas inundadas, resguardar alimentos bajo

condiciones higiénicas, utilizar equipos de bioseguridad (jica, 2015).

Rinotraqueitis infecciosa bovina, IBR (rinitis necrótica, enfermedad de la nariz roja y

exantema coital bovino)

 Se tomaron muestras a 11 vacas de las cuales 8 dieron positivas para esta enfermedad
Definición: Es una infección causada por el Herpesvirus bovino tipo 1 (HVB 1) que puede

presentarse en varias formas, afectando a los sistemas respiratorio, genital y nervioso (jica, 2015).

Síntomas: Forma respiratoria: el periodo de incubación de la IBR es de 5 a 10 días, seguido por

fiebre (40.5 a 42°C), descarga nasal serosa a mucopurulenta, conjuntivitis, salivación, tos,

inapetencia, depresión y baja en la producción lechera de animales (jica, 2015).

Forma genital: en las mucosas visibles de la membrana vaginal se observan pequeñas pústulas

con descarga mucopurulenta. El aborto puede ocurrir entre la tercera y sexta semana posterior a la

infección principalmente en vacas con preñez de 5 a 8 meses (jica, 2015).

Forma nerviosa: la meningoencefalitis ocurre como resultado de una infección en animales

jóvenes. Los signos de esta enfermedad neurológica son incoordinación, temblor muscular, ataxia

y ceguera que invariablemente conduce a muerte (jica, 2015).

Vía de transmisión: El IBR se transmite en forma directa por aerosoles o por contacto con

animales infectados, a partir de secreciones respiratorias, oculares y del tracto reproductivo, o en

forma indirecta a través de personas o equipos. El virus también puede ser transmitido por el semen

durante la monta natural o inseminación artificial (jica, 2015).

Diagnóstico: Con base a los signos clínicos, patológicos y epidemiológicos, con el fin de realizar

un diagnóstico definitivo se requiere de las pruebas de laboratorio.

Tratamiento: Se recomienda tratamiento para controlar infecciones secundarias, usando

antibióticos y sueros.
Profilaxis: Análisis serológicos previo a la monta, vacunación y bioseguridad (jica, 2015).

Neosporosis bovina

 Se tomaron muestras a 29 vacas de las cuales 19 dieron positivas para esta enfermedad

La Neosporosis Bovina, es causada por Neospora caninum, de prevalencia a nivel mundial.

Numerosos trabajos determinan que esta enfermedad se caracteriza por presentar abortos, en las

vacas gestantes, el aborto se puede producirse entre el tercer y sexto mes de gestación. Se considera

hospedero definitivo de la N. caninum el perro, que liberan ooquistes esporulados junto a la materia

fecal, son considerados hospederos intermediarios los bovinos, ovinos, equinos y cabras. Esta

enfermedad se transmite por vía vertical (de madre a hija) y horizontal a través de la ingesta de

alimentos, contaminados con ooquistes de la Neospora. Hay muchas técnicas de laboratorio para

el diagnóstico de la N. caninum, las más importantes son; exámenes histopatológicos del feto,

Inmunohistoquímica, ELISA, Inmunofluorescencia indirecta y PCR. En cuanto al tratamiento

curativo no existe un fármaco efectivo, solo hay medios de prevención mediante las vacunaciones,

controles sanitarios. Las pérdidas económicas son altas ya que se pierde una cría, lactancia lo cual

repercute notablemente al ganadero. La prevalencia de esta enfermedad es a nivel mundial, también

en nuestro país se produce altos índices de abortos las cuales no son tomados en cuenta por el

ganadero (Guamán, 2011).

También podría gustarte