Está en la página 1de 138

TRABAJO FINAL DE GRADO

Licenciatura en Psicología
Alumna: Aranxa Anzani
Directora: Lic. Florencia Castaño

Universidad Católica de Santiago del Estero


Año 2015
TTRT
TRABAJO FINAL
DE GRADO

“UNA LUZ EN LA VIDA”

El desarrollo de resiliencia en la discapacidad:

estudio de caso de un joven santiagueño con

ceguera.

 ALUMNA: Aranxa Aldana Antonella Anzani.

 DIRECTORA: Lic. Florencia Castaño.

 MAYO 2015.
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

RESUMEN
En los últimos años se ha acrecentado el número de investigaciones que
buscan estudiar las cualidades, virtudes y fortalezas que se hallan en la base de la
personalidad de los individuos que se enfrentan a situaciones adversas de manera
positiva, y no solo la superan sino que se salen fortalecidos de ella.
La resiliencia designa la capacidad del individuo de resistir frente a la
destrucción, de proteger la propia integridad bajo presión y de construir un
proyecto de vida positivo pese a circunstancias difíciles (Stefan Vanistendael,
1998). Se expresa a través de distintas áreas de la vida de las personas: física,
emocional, intelectual, social e interpersonal; y puede desarrollarse gracias a una
serie de factores protectores que la sostienen y que contrarrestan el efecto de los
factores de riesgo.
Perder la visión, implica adquirir una discapacidad que vendrá a la vida del
sujeto a cambiarla por completo.
El objetivo del presente trabajo es identificar los factores de protección y de
riesgo presentes, desarrollados o disminuidos en la vida de Iván tras perder la
visión.
A tal fin, se realizó un estudio de caso enmarcado en una metodología
mixta, en donde se uso varias entrevistas en profundidad, y se administró la
técnica ERA (entrevista estructurada para identificar factores de riesgo, de
protección y potencia resiliente).
Los resultados obtenidos indican que el sujeto caso, desarrolló de manera
predominante mayor cantidad de factores de protección personales y sociales, lo
que disminuyó los factores de riesgo tanto a nivel personal, como familiar y social,
por lo que dio como resultado un desarrollo con un elevado potencial resiliente.

Palabras Claves: Resiliencia – Discapacidad - Adversidad –Factores de


Riesgo – Factores de Protección.

-2-
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

AGRADECIMIENTOS
Me considero una persona afortunada por estar rodeada de seres humanos
maravillosos que me valoran, me apoyan, me transmiten amor y afecto
cotidianamente. Durante el proceso que inicie hace más de un año atrás para
llevar a cabo este trabajo final de grado, muchas son las personas que han
intervenido aportando su granito de arena; no me ha faltado orientación, escucha,
consejos, ayuda y cariño por parte de aquellos que confiaron en mí desarrollo
personal, profesional y académico.
En primer lugar quiero dar GRACIAS a mis padres, Yuli y Ale, por no
haberme exigido en desmesura, por haberme criado con toda la libertad que me
caracteriza, por confiar en mí y en mis capacidades, y por brindarme siempre su
amor incondicional.
A mis hermanos Agustín y Matías, quienes a su manera se ocuparon día a
día de recordarme la pregunta que ningún tesista quiere escuchar: “¿Y, para
cuando?”
A mi novio Rodrigo, por estar a mi lado siempre.
A mi directora de tesis, Licenciada Florencia Castaño Gilardi, que por su
dedicación, conocimiento, experiencia y motivación y sobre todo paciencia, he
logrado darle forma a un sueño que era investigar este caso.
A la Licenciada Melisa Argüelles Buffa, quien me dio una mano en las
últimas instancias de edición y presentación.
A Iván Figueroa y a su familia, por abrirme las puertas de su casa, de su
vida y de su corazón, sin el esto no hubiese sido posible.
Y por todo esto a Dios, Gracias.

-3-
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

INDICE

1. PROLOGO……………………………………………………………………………...7

PARTE I

1. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA……………………………………10

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION……………………………………………14

3. FUNDAMENTACION………………………………………………………………..15

4. MARCO TEORICO…………………………………………………………………..17

5.1La resiliencia en la comprensión del desarrollo humano…………………….20

5.1.1 Antecedentes en los estudios sobre resiliencia……………………….23

5.2 La Resiliencia como nuevo paradigma en la comprensión

de la superación de la adversidad…………………………………………………25

5.3 Naturaleza y definición del concepto de resiliencia………………………….27

5.4 Diferentes visiones sobre la resiliencia………………………………………..35

5.4.1 Primera generación de estudios sobre resiliencia…………………….35

5.4.2 Segunda generación de estudios sobre resiliencia…………………...38

5.5 Enfoques sobre Resiliencia…………………………………………………….43

5.5.1 Enfoque Psicobiológico de la resiliencia……………………………….47

5.6 Factores de Riesgo y Factores de Protección……………………………….49

5.7 Mecanismos protectores………………………………………………………..52

5. 8 La promoción de resiliencia……………………………………………………53

5.9 La discapacidad………………………………………………………………….55

5.9.1 Diferentes modelos conceptuales para comprender

-4-
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

la discapacidad…………………………………………………………………57

5.9.2 Discapacidad Visual: Concepto…………………………………………61

5.9.3 Discapacidad y Subjetividad…………………………………………….64

5.9.3.1 El proceso de construcción subjetiva en

la discapacidad…………………………………………………………..64

5.9.3.2 Diferentes posiciones subjetivas posibles

en la discapacidad………………………………………………….……67

6. ESTRATEGIA METODOLOGICA…………………………………………………70

6.1 Tipo de diseño…………………………………………………………………..70

6.2 Estrategia de recolección de datos…………………………………………....71

6.2.1 Técnicas…………………………………………………………………...71

6.2.1.1 La entrevista en profundidad……………………………………….…71

6.2.1.2 Técnica “ERA…………………………………………………………..72

PARTE II

7. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TRABAJO DE CAMPO………………85

7.1 Análisis e interpretación de la entrevista…………………………..……..…...85

7.1.1 Primer Encuentro…………………………………………………..….….85

7.1.2 Primeros Años y Escolaridad……………………………………..….….87

7.1.3 Los Amigos y el Barrio…………………………………………………...93

7.1.4 Futbol y Murciélagos……………………………………………………..95

7.1.5 Algo más que una Simple Historia de Amor…………………………...99

7.2 Análisis e interpretación de la técnica ERA…………………………………103

-5-
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

PARTE III

8. CONCLUSION………………………………………………………………………112

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………..117

ANEXO

-6-
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

1. PROLOGO

A lo largo de la vida, se observan personas o grupos que viven o vivieron


situaciones de tragedia o de estrés, y que no solo las superan, sino que salen
renovados, creativos y hasta optimistas de esas encrucijadas. Ese tipo de
experiencias han sido vividas por diferentes grupos a través de la historia, y han
sido sistematizadas en distintos estudios, en distintos países y por distintos
profesionales.
En la actualidad, esa reacción se denomina resiliencia, y se la entiende
como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la
vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas. Es por esto, que en el
presente trabajo científico, se estudió el concepto de Resiliencia a partir del
estudio de un caso en particular.
La investigación tiene como protagonista a Iván, un joven ciego adulto que
perdió la visión a temprana edad y después se convirtió en un jugador profesional
de futbol para no videntes, formando parte en la actualidad del seleccionado
argentino; equipo conocido como “Los Murciélagos”.
Se puede afirmar que Iván tras perder la visión, logró afrontar tal adversidad
y salir fortalecido, desarrollando una vida plena, con metas, actividades, una
profesión, una vida social y un proyecto vital en pareja. Es por ello, que en este
trabajo se buscó conocer y describir las características resilientes manifiestas en
Iván a partir del momento que pierde la visión. Se interpretó e identificó los
factores de protección desarrollados al momento y los de riesgo disminuidos.
Se abordó el concepto de resiliencia desde el paradigma de la Psicología
Positiva, enmarcando la investigación dentro de dicha área de conocimiento.
El interés por abordar dicho tema dentro del campo de la psicología positiva
estuvo inspirado; en primer lugar porque aporta una mirada a factores de avance
de la salud y el desarrollo y no a factores patológicos del funcionamiento humano.
La resiliencia plantea un cambio radical sobre la manera en que los seres
humanos se enfrentan a situaciones adversas y estresantes, de modo que apunta
a los aspectos positivos que reducen la vulnerabilidad frente a situaciones
riesgosas. En segundo lugar, porque mantiene la esperanza viva en la práctica

-7-
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

clínica, ya que emerge la posibilidad de que muchos sujetos puedan escapar a un


destino poco alentador mediante la promoción de resiliencia.
El estudio de la temática, y de sujetos resilientes, como también la
identificación de factores y mecanismos protectores que intervienen en su
desarrollo, posibilita una futura elaboración de técnicas de intervención en la
clínica y de promoción de resiliencia para los sujetos.
El trabajo final de grado está dividido en tres:
 Primera parte: se realizó todo el abordaje pertinente al paradigma de la
Psicología Positiva, y al concepto de resiliencia dentro de este en lo pertinente al
Marco teórico, habiendo expuesto previamente la problemática y los objetivos a
cumplir. En vistas a dicho logro, también se presentó en esta parte, el método
puesto en juego en la investigación.
 Segunda parte: contiene el análisis de las entrevistas realizadas al sujeto y la
exposición de los datos y respectiva interpretación de la administración de la
técnica ERA. De esta forma en dicha parte se consolidan los datos cualitativos y
cuantitativos.
 Tercera parte: está destinada a plasmar las conclusiones generales que
permiten mejorar la comprensión de la obra como así también lograr una
apreciación global de los resultados del trabajo. Igualmente se exponen las
referencias bibliográficas de consulta para este trabajo.
Se consigna como fragmento posterior un Anexo que consta de estructuras de
entrevista y técnica ERA, acompañado de fotografías y noticias, sobre Iván con el
fin de graficar los ámbitos familiares y sociales en los que gira su vida cotidiana.
Una persona que a temprana edad pierde la visión por completo y, logra
superar esta adversidad, es considerada una persona resiliente. Es por esto que
este trabajo de investigación presenta el caso de Iván Figueroa, quien logró
superar una situación adversa para convertirse en la actualidad, en un adulto
competente con proyectos de vida propios.

-8-
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

-9-
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

2. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

Desde el origen de los tiempos, la humanidad ha sido testigo, de que


algunos seres humanos logran superar condiciones severamente adversas
presentes en su vida, y que, inclusive logran transformarlas en una ventaja para su
desarrollo bio-psico-social.
Durante mucho tiempo, en las distintas esferas de las ciencias humanas, la
tendencia fue dar mayor énfasis a los estados patológicos, por ese motivo las
investigaciones se centraron en la descripción exhaustiva de las enfermedades y
en el intento de descubrir causas o factores que pudiesen explicar resultados
negativos o no deseados, tanto en lo biológico como en lo mental.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados con ese método, muchos
interrogantes quedaron sin respuesta. A menudo, las predicciones de resultados
negativos hechas en función de factores de riesgo que indicaban una alta
probabilidad de daño, no se cumplían. Es decir, la gran mayoría de los modelos
teóricos resultaron insuficientes para explicar los fenómenos de la supervivencia
humana y del desarrollo psico-social1.
Sin embargo, la aplicación del enfoque de riesgo, ampliamente difundido en
los programas de salud y en diversas investigaciones basadas en este modelo,
mostró la existencia de numerosos casos que se desarrollaban en forma normal a
pesar de todos los factores de riesgo presentes en su vida. Tales factores habían
determinado en otros individuos, la presencia de patologías severas en su
posterior desarrollo.
El origen de los trabajos investigativos sobre resiliencia, tiene como hito
principal al trabajo llevado a cabo por Emmy Werner en 1992, en el cual se
investigó durante 40 años la vida de un grupo de personas, desde su nacimiento
hacia su adultez. La investigación mostró que algunos niños que estaban

1
Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., Fontecilla, M. (1997). Estado del arte en Resiliencia. Organización
Panamericana de la Salud. Recuperado el 14 de Mayo del 2015 de:
https://www.uai.edu.ar/transferencia-universitaria/aprendizaje-y-
servicio/ESTADO%20DE%20ARTE%20EN%20RESILIENCIA%20-
%20Organizacion%20Panamericana%20de%20la%20Salud%20-
%20Organizacion%20Mundial%20de%20la%20Salud.pdf

- 10 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

aparentemente condenados a presentar problemas en su desarrollo futuro (de


considerarse todos los factores de riesgo presentes en su temprana edad),
lograron ser exitosos en su vida adulta, es decir, constituir familias estables y
contribuir positivamente en la sociedad. A partir de esta investigación, se notó el
creciente interés por aquellas personas que desarrollan competencias a pesar de
haber sido criadas en condiciones adversas, o en circunstancias que aumentaban
la posibilidad de presentar patologías sociales o mentales.
Vanistendael (1998) designa a la resiliencia, como la capacidad del
individuo de resistir frente a la destrucción, de proteger la propia integridad bajo
presión y de construir un proyecto vital positivo pese a circunstancias difíciles. En
la misma se distinguen dos componentes nodales: la resistencia y el
fortalecimiento ante una situación estresante. Por otro lado, Michael Rutter (1992)
rescata la idea de proceso, entendiendo la capacidad resiliente como un fenómeno
dinámico que se despliega a través del tiempo a partir de la interacción entre
atributos del individuo y de su ambiente social y cultural. De este modo, la
resiliencia puede ser pensada como un proceso que caracteriza un complejo
sistema social, en un momento determinado del tiempo. Otros autores como Elbio
Néstor Suárez Ojeda y Aldo Melillo (2001) resaltan la importancia de identificar
aquellos factores que están en la base de la resiliencia, y proponen que el
afrontamiento positivo frente a los problemas y adversidades de la vida requiere
de una particular combinación de factores de riesgo y protección, entonces “los
factores de riesgo son aquellas condiciones o características propias del individuo
y/o de su entorno que aumentan la probabilidad de producir un desajuste
psicosocial”2. En tanto que “los factores protectores refieren a aquellos recursos
personales, sociales e institucionales que promueven el desarrollo exitoso del
individuo, o que elevan la capacidad para hacer frente a las adversidades
disminuyendo el efecto de los factores de riesgo”3.

2
Losada, A. V. (2011). Familia y Psicología. Buenos Aires: Editorial Dunken.
3
Crespi, M. (ca. 2001). Resiliencia: Aportes de la entrevista ERA
a la evaluación psicológica de factores de riesgo y de protección y potencial resiliente [versión
electrónica]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 14 de Mayo del 2015 de:
http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/05
9_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f7.pdf

- 11 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

De acuerdo a numerosas investigaciones se ha podido identificar como


factores de resiliencia: a) características de personalidad, tales como autonomía,
autoestima y orientación social positiva; b) cohesión familiar, calidez y clima
emocional positivo; y c) disponibilidad de sistemas de apoyo externo, formales o
informales que provean de recursos emocionales y materiales al sujeto. En esta
misma línea, María Angélica Kotliarenco y Verónica Dueñas (1994) destacan que
los factores de protección pueden dividirse en: factores personales tales como
humor, autoestima, empatía, autonomía e independencia; factores psicosociales
de la familia y factores socioculturales. Por otro lado, la resiliencia se expresa a
través de distintas áreas del ajuste psicosocial de la persona: física, emocional,
intelectual, social, interpersonal; y puede desarrollarse gracias a una serie de
factores protectores que la sostienen y que contrarrestan el efecto de los factores
de riesgo. Además, Isabel María Mikulic y Melina Crespi, afirman que el interjuego
entre los factores mencionado contribuye al bienestar y a la calidad de vida de los
sujetos.
Es por lo anteriormente explicado, que en este trabajo se abordó el
concepto de resiliencia desde el paradigma de la Psicología Positiva; la misma es
una rama de la psicología de reciente aparición que busca comprender mediante
la investigación científica los procesos que subyacen a las cualidades y a las
emociones positivas del ser humano. Dicho paradigma pone énfasis en actitudes y
emociones positivas; en potenciar las fortalezas y fomentar comportamientos que
garanticen una nueva calidad de vida.
En el primer Congreso Iberoamericano de Psicología Positiva (2006)
llevado a cabo en Argentina en la provincia de Buenos Aires se expusieron
múltiples trabajos e investigaciones, los cuales ya anunciaban los temas propios
de esta rama de la psicología. Los temas abordados por este modelo de ciencia
son: calidad de vida, psicología de la prevención, el perdón como recurso
psicológico, emociones positivas, espiritualidad y religión, buen humor, inteligencia
emocional, optimismo, sabiduría, liderazgo, autoestima, amor, resiliencia y
motivación.

- 12 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Son muchos los temas que aborda la psicología positiva, sin embargo es la
temática de resiliencia la que nos concierne. Luego de llevar a cabo una
exhaustiva revisión de la bibliografía pertinente, se concluyó que la mayoría de los
trabajos investigativos abordaban la resiliencia en poblaciones de grupos de
personas que habían atravesado o atravesaban, diversas situaciones como
pobreza, migraciones, perdida de otro significativo, enfermedad, etc. No se
encontró ningún trabajo del tipo “caso único”, ni tampoco teniendo como situación
adversa una discapacidad como lo es la perdida de la visión. Es por ello, que el
interés en investigar esta historia de vida en particular, resultó una labor novedosa
y sumamente interesante.
La bibliografía existente, permitió diferenciar diversas tendencias
investigativas, clasificables en 3 escuelas: la anglosajona (mirada psicobiológica
de la resiliencia), la europea (enfoque psicoanalítico de la resiliencia) y la
latinoamericana (perspectiva comunitaria de la resiliencia). En este trabajo se optó
por trabajar con el enfoque anglosajón, es decir el Psicobiológico, cuyos
principales exponentes son: Werner, Rutter, Suniya Sunandar Lutthar y Edith
Henderson Grotberg. Estos autores realizaron importantes aportes sobre cuáles
serían los factores personales y contextuales que se hayan presentes en un
desarrollo resiliente.
El enfoque psicobiológico sitúa a la persona como referencia de un sistema
de interacciones favorables o desfavorables, a su organización y desarrollo. Desde
este enfoque, la intervención en la búsqueda de respuestas resilientes, se
fundamenta en la modificación del contexto, enriqueciéndolo con factores de
protección y mecanismos protectores, en los diferentes ambientes que tiene ligar
el desarrollo humano.
La presente investigación responde a una metodología mixta, siguiendo la
clasificación de Roberto Hernández Sampieri (2010) a un “Estudio de Caso”, y
citando a Robert E. Stake, del tipo instrumental. La finalidad de un estudio de
casos es comprender otra cosa, en este caso el estudio de caso es un instrumento
para conseguir algo más que la mera comprensión de la persona (caso) concreta.
Se utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos: la entrevista en

- 13 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

profundidad, y la técnica ERA (entrevista estructurada), la cual permitió evaluar en


Iván cuales fueron aquellos factores de protección y/o de riesgo predominantes en
su vida. Los datos obtenidos por la ERA, son de tipo cuantificables, lo que permitió
respaldar los datos obtenidos en la entrevista en profundidad.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL
 Explorar las características resilientes manifiestas en la vida de Iván, tras
perder la visión.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Interpretar cuáles son las características resilientes presentes en Iván tras


perder la visión.

 Describir cuáles son los factores de protección que desarrolló hasta el


momento.
 Determinar cuáles son los factores de riesgo que disminuyeron en su vida.

- 14 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

4. FUNDAMENTACION

Hace unos años atrás, en una visita al hogar de ciegos de la ciudad capital
de Santiago del Estero, Luis Braille, tuve la oportunidad de conocer a Iván
Figueroa, joven quien al momento asistía al hogar para recibir clases particulares
de braille, y me sorprendió su historia de vida; oportunidad en la que me comenta
brevemente como había llegado al hogar, tras quedar ciego a los 9 años de edad,
y como logro formar parte del actual seleccionado de futbol Argentino para jóvenes
no videntes, como conoció a su actual pareja, formar una familia y tener un hijo.
Esta situación, me llevo a interesarme sobre los jóvenes no videntes, y
estando a instancias de comenzar con el proceso de elaboración de mi tesis,
comencé a investigar: me pregunté ¿qué paradigma dentro de la psicóloga podía
dar respuesta al fenómeno observado? La misma investigación me condujo a
saber que se trataba de “resiliencia”, concepto muy abordado por la Psicología
Positiva.
Se puede afirmar que Iván tras perder la visión, logró afrontar tal adversidad
y salir fortalecido, desarrollando una vida plena, con metas, actividades, una
profesión, una vida social, un proyecto vital en pareja. Es por esto, que en este
trabajo se buscó interpretar y conocer cuáles fueron los factores de protección
desarrollados durante ese periodo de su vida, y cuáles de riesgo disminuyeron,
para así, respaldar este supuesto a partir de la teoría científica.
Me intereso abordar dicho tema dentro del campo de la psicología positiva,
por los siguientes motivos principalmente: en primer lugar porque aporta una
mirada a factores de avance de la salud y el desarrollo y no a factores patológicos
del funcionamiento humano. La resiliencia plantea un cambio radical sobre la
manera en que los seres humanos se enfrentan a situaciones adversas y
estresantes, de modo que apunta a los aspectos positivos que reducen la
vulnerabilidad frente a situaciones riesgosas. En segundo lugar, porque mantiene
la esperanza viva en la práctica clínica, ya que emerge la posibilidad de que
muchos sujetos puedan escapar de un destino poco alentador mediante la
promoción de resiliencia. El estudio del tema, y de sujetos resilientes, como
también la identificación de factores y mecanismos protectores que intervienen en

- 15 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

su desarrollo, nos posibilita una futura elaboración de técnicas de intervención en


la clínica y de promoción de resiliencia para los sujetos.

- 16 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

5. MARCO TEORICO

Una persona que es abatida por una adversidad en un determinado


momento de su vida, y no solo la supera sino que se ve fortalecido por ella, es
considerado una persona resiliente, es por ellos que este trabajo investigativo,
está enmarcado en el campo de la psicología positiva, ya que se toma en cuenta
el caso, como una presentación de una vida en donde un sujeto afronto una
adversidad, atravesando su discapacidad y desarrollando resiliencia.
El estudio de caso abordado, muestra la de vida de un joven, que perdió la
visión a los 4 años de edad, es decir que es considerado como un sujeto
discapacitado; con una discapacidad visual adquirida.
¿Qué relación guarda entonces la discapacidad, la resiliencia y la psicología
positiva?
En la actualidad los conceptos de promoción de la salud y la adaptación del
entorno a las personas con discapacidad parecen obvios y esenciales para
garantizar un sociedad de bienestar, pero lo que muchas personas desconocen es
que para llegar a esta realidad se ha producido un cambio de mirada en los
modelos planteados desde los ámbitos de la psicología y la discapacidad. Esta
evolución ha permitido el surgimiento de un nuevo paradigma, la Psicología
Positiva.
Para poder comprender mejor la aparición de la Psicología Positiva, se
debe observar la evolución producida en los diferentes modelos en el campo de la
Psicología. Se ha pasado de un modelo médico (enfoque patogénico) a un
modelo salugénico. Este cambio se produjo en el siglo XX, exactamente en los
años 80, al surgir el concepto de “promoción de la salud.
El Modelo Médico, hasta entonces había sido el eje de la psicología, se
centraba en la prevención de la enfermedad y en la cura, siendo su punto central
la enfermedad y su patogénesis, con la aparición del Modelo Salugénico se
completa al modelo médico convirtiéndose la promoción de la salud en el tema

- 17 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

principal, el cual se centra en la salud y la salutogénesis4 tal como señalan


Mariana Gancedo, 2008, Martin Seligman y Chris Peterson, 2007.
Gancedo propone; desde la promoción se busca fundamentalmente el
incremento de la salud y el bienestar general.
En los años 70’ el médico sociólogo de Aaron Antonovsky (1971 y 1979)
comenzó a desarrollar el modelo salugénico que aportó las claves para el óptimo
desarrollo de la salud e influyó en la medicina y en la ciencia del comportamiento.
Su investigación se centró en observar las terribles consecuencias que había
producido en las personas, la Segunda Guerra Mundial. Se inicia así el modelo
salugénico que toma como temas principales el estudio de los orígenes de la salud
y el bienestar, la preocupación por el mantenimiento y aumento del bienestar así
como los factores estresantes que pueden tener consecuencias beneficiosas y
saludables, dependiendo de las características y capacidad de las personas para
afrontarlos.
El enfoque salugénico surge también gracias a la Psicología Humanista, la
cual plantea las limitaciones del modelo médico y formula como objetivo
fundamental el estudio de las capacidades y potencialidades humanas. En esta
corriente se destacan autores como Abraham Maslow (1954), quien formuló el
concepto de autorrealización y se le señala como el primero en hablar de una
Psicología Positiva en su libro “Motivación y Personalidad”. También son
importantes las aportaciones de Carl Rogers (1972) y su teoría del funcionamiento
óptimo de la personalidad.
Además de la promoción de la salud, surgen investigaciones sobre otros
temas: la resiliencia, las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional y el
bienestar psíquico entre otros.
Así pues, el enfoque salugénico se basa en la promoción de la salud. Este
concepto fue establecido en el año 1986 en la Primera Conferencia Internacional

4
El término “salutogénesis” fue creado por el médico y sociólogo Aarón Antonovsky en las últimas
décadas del siglo XX. Proviene del latín Salus, “salud”, y del griego Génesis, “origen”, “creación
de”. Su significado es, por lo tanto, “Génesis de la Salud”. Esta palabra compuesta trae en sí, una
nueva mirada, un nuevo paradigma en lo que a la salud se refiere, y surge como contraposición a
lo que durante los últimos siglos la medicina tuvo como vector hegemónico: la búsqueda de la
enfermedad, el origen de las dolencias, lo cual ha constituido la “Patogénesis”.

- 18 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

sobre Promoción de la Salud (OMS, 1986), celebrada en Ottawa (Canadá),


definiéndose como el proceso que permite a las personas incrementar el control
sobre su salud para mejorarla.
Se puede decir que el origen de la Psicología Positiva fue establecido por
Seligman en su discurso inaugural (Fowler, Seligman y Koocher, 1999) como
presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA) celebrado en Estados
Unidos en el año 1998, donde expresó: “la psicología no es una mera rama del
sistema de salud pública, ni una simple extensión de la medicina: nuestra misión
es mucho más amplia. Hemos olvidado nuestro objetivo primigenio, que es el de
hacer mejor la vida de todas las personas, no solo de las enfermas mentales.
Llamo a nuestros profesionales y a nuestra ciencia a retomar esta misión original
justo ahora que comienza un nuevo siglo”5.
Esta nueva corriente se encarga del estudio de distintas áreas relacionadas
entre sí, importantes para el bienestar y funcionamiento óptimo de las personas.
Destacan concepciones como: felicidad, creatividad, fluir, resiliencia, optimismo,
humor, inteligencia emocional y fortalezas personales.
La resiliencia, es uno de los ejes centrales del presente marco teórico: en
los últimos años se ha visto con preocupación cómo la incidencia de las
enfermedades crónicas y discapacitantes ha venido aumentando de forma
progresiva. Esto ha hecho que desde diferentes ámbitos se estudien las variables
que influyen en una mejora de la calidad de vida de los afectados. La condición
de discapacidad causa múltiples cambios en la vida de una persona, poniendo en
juego distintos mecanismos que le permiten adaptarse a la nueva situación y
aprender a vivir con restricciones importantes que requieren un esfuerzo para
realizar una vida normalizada. Entre las variables involucradas en este proceso,
se puede citar el nivel de apoyo social del que dispone la persona, las condiciones
sociodemográficas, el tipo de discapacidad y las secuelas que comporta, sin
embargo, una de los factores más importantes que van a determinar el proceso de
adaptación y ajuste es el modo o estilo de afrontamiento de cada persona. En

5
Seligman, M. (1999). Cierre de Discurso en APA.

- 19 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

este sentido, gran parte de la literatura se ha centrado de forma general, en los


estilos que desencadenan efectos negativos en la vivencia traumática y con ello, a
asumir una visión pesimista de la naturaleza humana. De esto se desprende la
idea de que existe una respuesta generalizada en las personas que sufren
pérdidas o experimentan sucesos traumáticas (Bonanno, 2004) y a ignorar las
diferencias individuales en la respuesta a situaciones estresantes y dolorosas. Sin
embargo, la realidad demuestra que, si bien algunas personas que experimentan
situaciones traumáticas llegan a desarrollar trastornos, en otras situaciones no
sucede así, pudiendo en algunas incluso ser capaces de aprender y beneficiarse
de tales experiencias.
Cabe preguntarse, entonces por qué algunas personas con discapacidad
son capaces de superar infinidad de barreras que supone vivir con una
discapacidad y otras con menos limitaciones, intentando una respuesta se dirá
que “(…) desde hace algunos años ha comenzado a manejarse el concepto de
resiliencia como una hipótesis explicativa de la conducta saludable en condiciones
de adversidad o alto riesgo”6.

5.1La resiliencia en la comprensión del desarrollo humano.


En este apartado, se definirá el término resiliencia de acuerdo a su propia
evolución y las características adquiridas en este proceso, sin perder de vista el
hecho de que tal concepto ha sido desarrollado, fundamentado y adaptado a
diferentes estudios realizados a lo largo de las últimas décadas. Comprender y
analizar estos aspectos resulta de suma importancia para el desarrollo del
presente trabajo investigativo.

En la actualidad, coexisten diferentes conceptualizaciones sobre resiliencia,


pautadas en diferentes modelos, enfoques y/o teorías provenientes del campo de
la psicología, la pedagogía, la psiquiatría, la salud y las ciencias sociales. En el
presente trabajo se trató de analizar y comprender toda esa trayectoria expresada

6
Suriá Martínez, R. (2012). Resiliencia en jóvenes con discapacidad: ¿Difiere según la tipología y
etapa en la que se adquiere la discapacidad?. Boletín de Psicología, No. 105, 75-89. Recuperado
el 14 de Mayo del 2015 de: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N105-5.pdf

- 20 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

en forma de teoría, y con ello adoptar el concepto más adecuado a las


necesidades de la investigación.
En el siguiente esquema, se plasma de manera lógica y resumida la
evolución del término resiliencia considerando sus principales características y
contemplando a los representantes más significativos que defendieron y defienden
el desarrollo de los estudios sobre resiliencia.

- 21 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

EVOLUCION DEL CONCEPTO DE RESILIENCIA Y SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS

ANTECEDENTES
APARICION DEL TERMINO
Diferentes paradigmas referentes a los malos tratos
A partir de la investigacion realizada por las infantiles y sus consecuencias psicologico -
americanas Emmy Werner y Ruth Smith. psiquiatrico, psicosocial, sociocultural, vulnerabilidad,
ecologico transicional.

PRIMERA GENERACION
Primeros estudios realizados Emmy Werner y Ruth Smith

MODELO CONDUCTISTA
Considera las diferencias entre los niños que se adaptaban positivamente de aquellos que no se adapataban a
los patrones de comportamiento considerados adecuados por la sociedad.

SEGUNDA GENERACION
Estudios y proyectos realizados en Estados Unidos, Europa,
Latinoamerica y Sudametica: Barudy, Bernard, Brooks, Cyrulnik,
Goldstein, Grotberg, Henderson, Kotliarenco, Lecompte, Manciaux,
Melillo, Milstein, Rutter, Suarez Ojeda, Vanistendael, Walsh, Wolin ..

MODELO
Psicosocial; ecologico - transaccional o sistemico (Bronfenbrenner); Psicoanalitico Educativo (Bernard,
Henderson, Melillo, Milstein); Relacional (Walsh); Comunitario (Suarez Ojeda); Modelo de resiliencia de
Richardson y otros Neuroetologico (Cyruilnik).

Figura 1. Evolución del concepto de Resiliencia.

- 22 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Durante muchos años, anteriores a la aparición del término resiliencia,


había una inquietud por comprender el desarrollo psicológico de niñas y niños
maltratados, con ello se buscaba explicaciones en los diferentes paradigmas con
respecto al desarrollo humano. La trayectoria evolutiva de los estudios de la
resiliencia empieza a partir de la investigación realizada por las americanas
Werner y Ruth Smith (1992), en la que se destaca la capacidad individual de
superación de situaciones adversas, seguida de conquistas y éxitos por parte de
personas que presentaban en sus historias de vida dificultades y malos tratos.
Considerando que el termino sale a luz en la mitad del siglo XX, todos los
descubrimientos y afirmaciones se apoyaban en el modelo conductista,
argumentos teóricos provenientes de experimentos clínicos muy defendidos por
los americanos.
En la mitad de los años 90’ surge la segunda generación de investigaciones
y proyectos realizados en Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y Sudamérica,
desarrollados a partir de fundamentos originados de los modelos psicosocial;
ecológico-transaccional de Urie Bronfenbrenner, psicoanalítico (basados en
estudios de Freud); educativo con el trabajo de Nan Henderson, Mike Milstein,
Melillo y Brusset Bernard; relacional de Froma Walsh; comunitario de Suarez
Ojeda; modelo de resiliencia de Glenn E. Richardson, B. L. Nieger, S. Jenson y K.
L. Kumpfer y el modelo neurotológico de Boris Cyrulnik.
En la actualidad, el termino resiliencia, aborda diferentes dimensiones que
favorecen la comprensión del desarrollo humano y de la subjetividad inherente del
universo emocional de la persona.

5.1.1 Antecedentes en los estudios sobre resiliencia.


El origen de los trabajos de investigación sobre el concepto, propuesto por
Werner y Smith (1992), mostró que algunos niños que estaban aparentemente
condenados a presentar problemas en el futuro (de considerarse todos los
factores de riesgo que presentaban), llegaron a ser exitosos en la vida, a construir
familias estables y a contribuir positivamente en la sociedad. Algunos de ellos

- 23 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

procedían de los estratos más pobres, de madres solteras adolescentes, y de


grupos étnicos postergados, además de tener el antecedente de haber sido bajo
peso al nacer. La observación de estos casos condujo a las autoras, en una
primera etapa a hablar del concepto de “niños invulnerables”. Se entendió el
término “invulnerabilidad” como el desarrollo de personas sanas en circunstancias
ambientales insanas. Posteriormente se vio que el concepto de invulnerabilidad
era un tanto extremo y que podía cargarse de connotaciones biológisticas con
énfasis en lo genético. Se buscó entonces un concepto menos rígido y más global,
que reflejase la posibilidad de enfrentar efectivamente eventos estresantes,
severos y acumulativos; se encontró el de “capacidad de afrontar”.
Desde los años 80’ ha existido un interés creciente por tener información
acerca de aquellas personas que desarrollan competencias a pesar de las
condiciones adversas, o en circunstancias que aumentaban las posibilidades de
presentar patologías mentales o sociales. Se concluyó que el adjetivo resiliente,
tomado del inglés “resilient”, expresaba las características mencionadas
anteriormente y que el sustantivo “resiliencia” expresaba esa condición.
Así, el término fue adoptado por las ciencias sociales para caracterizar a
aquellos sujetos que, a pesar de nacer y vivir condiciones de alto riesgo se
desarrollan psicológicamente sanos y socialmente exitosos.
Por otra parte Beatriz Vera Pocek, Begoña Carbelo Baquero y María Luisa
Vecina Jiménez (2007), en palabras de ellos, plantean la siguiente frase; “frente a
la creencia fuertemente establecida de que una infancia infeliz determina
necesariamente el desarrollo posterior del niño hacia formas patológicas del
comportamiento y la personalidad, los estudios con niños resilientes han
demostrado que son suposiciones sin fundamento científico y que un niño herido,
no está necesariamente condenado a ser un adulto fracasado” 7.
La concepción de resiliencia ha comenzado a desarrollarse con un marco
moderno gracias a los estudios de Rutter, los cuales se han desarrollado en Gran
Bretaña y han constituido otro momento importante en los estudios sobre
resiliencia. También se encuentran otras investigaciones sobre este tema, citados

7
S. N. (2010). Niveles de resiliencia: Capitulo I. El problema. Planteamiento del problema.
Recuperado el 15 de Mayo 2015 de: http://nivelesderesiliencianecfi5h.blogia.com/

- 24 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

por el Dr. Federich Lösel, como por ejemplo el estudio con madres esquizofrénicas
o deprimidas en los Estados Unidos y otros estudios más llevados a cabo, con
niños de las calles de América del Sur por J.K. Felsman.
Otros autores, de especialización psicoanalítica; Ruben Zukerfeld y Zonis
Zukerfeld (2007), trazan la existencia de tres generaciones de investigadores en
torno a la resiliencia. Sostienen que en un primer momento se tomaba a la
resiliencia como una característica individual e intrínseca al ser humano cuyo
origen debía buscarse en rasgos genéticos. En la segunda generación de
investigadores ya se le otorga a la resiliencia una perspectiva dinámica variable en
función de los riesgos y el tiempo. Por último el papel del vínculo familiar, social y
comunitario empieza a ser jerarquizado y desde allí se considera la tercera
generación. Esta última piensa en términos de promoción de resiliencia, lo que
implica que cualquier persona puede desarrollar comportamientos resilientes
sintiéndose capaz de buscar sus propios recursos y salir fortalecidos de la
adversidad.

5.2 La Resiliencia como nuevo paradigma en la comprensión de la


superación de la adversidad.
La resiliencia ha sido estudiada desde la primera mitad del siglo XX, debido
a la Segunda Guerra Mundial, la cual dejo diversos perjuicios a la humanidad
relatados en las difíciles experiencias afrontadas por supervivientes, victimas que
resistieron o salieron reforzadas en el ámbito físico o psicológico de estas
situaciones traumáticas. Estos aspectos fueron observados en el desarrollo de
niños que vivieron violencia, genocidio, holocausto y la miseria característica de
los escenarios producidos por la guerra, registrados en la historia de la
humanidad. A finales de los años 80’, Rutter hace evidente el estudio de la
resiliencia con los factores protectores.
Para Francisca Infante (2002), el desarrollo histórico del concepto de
resiliencia es marcado por dos generaciones de investigadores: la primera
comienza a principios de los años 70’ con la investigación de Werner y Smith
(1992). La segunda generación entra en este escenario a mediados de los 90’ con

- 25 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

los trabajos de Grotberg (1995) y Rutter (1990). También destaca los estudios de
Bernard (199), Howard B. Kaplan (1999), Luthar y Gretta Cuching (1999) quienes
plantean una concepción de la resiliencia referente a un proceso dinámico entra
las influencias del ambiente y el individuo, permitiendo a la persona adaptarse a
pesar de la adversidad. Esta definición tiene su origen en el modelo ecológico –
transaccional de Urie Bronfenbrenner (1987).
Ante esta trayectoria, el concepto de resiliencia se expande de manera
sustancial, alcanzando una dimensión transdiciplinar que interrelaciona
conocimientos de diversas aéreas (Suarez Ojeda, 2004).

Psicologia:
estudios basados
en observaciones
del desarrollo
humano.
Antropologia:
Derecho: defensa
reune tradiciones
por los derechos
ancestrales de las
humanos.
comunidades.

Educacion:
analisis de la Sociologia:
calidad de la RESILIEN- estudio de las
importancia de la estructuras y
escuela en la vida CIA funciones
de alumnos y sociales.
profesores.

Economico:
Salud: promocion
busqueda de una
de la salud
mejor calidad de
mental.
vida.
Trabajo social:
fortalecer la
capacidad de
superacion de los
sectores mas
desprotegidos.

Figura 2. Dimensión transdisciplinar de la resiliencia (Suarez Ojeda, 2004)

- 26 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

5.3 Naturaleza y definición del concepto de resiliencia.


Resiliencia proviene del latín “resilio” que quiere decir volver a atrás, volver
de un salto, rebotar o recuperar la forma original. Este término se utilizó
originalmente en física para expresar la capacidad de un material de recobrar su
forma original después de haber sido sometido a altas presiones. En forma
metafórica su uso se extendió rápidamente en el campo de las ciencias sociales al
contemplar que en muchas ocasiones el daño o el riesgo no encuentra al sujeto
inerme, sino que existen “escudos protectores” que atenúan los efectos negativos,
y a veces transforman las fuerzas negativas en un factor de superación de una
situación difícil. En efecto, numerosas investigaciones han demostrado la
existencia de grupos de personas, que tenían un desarrollo sano y positivo a pesar
de haber estado expuestas a diversas situaciones de adversidad como pobreza,
maltrato infantil, eventos traumáticos, etc. (Werner 1992, Mastern y Garmezy
1986, Kotliarenco y Dueñas 1994).
Estos resultados y observaciones condujeron a un cambio significativo en el
modo de abordar aquellas problemáticas que implican posibles consecuencias
deficitarias para el sujeto. Así, se pasa de una concepción centrada en los estados
patológicos que resultan del impacto de situaciones estresantes (enfoque de
riesgo), a una concepción más compleja y alentadora que pretende comprender y
explicar el modo en que muchos individuos pueden superar, e incluso salir
fortalecidos pese a la adversidad (Suarez Ojeda, 2001).
Si bien existen numerosas definiciones sobre resiliencia, todas ellas
comparten la idea de capacidad, resistencia, superación, fortalecimiento ante
situaciones adversas.
A continuación se citan los conceptos de resiliencia publicados por la
Organización Panamericana de la Salud (OPAS) y difundida por la ASBRA
(Associacion Brasilera del Adolescente) y por la SASIA (Sociedad Argentina de
Salud Integral del Adolescente), se muestra el cuadro reducido y traducido al
español ya que este material está disponible en portugués, en un artículo de María
de Fátima Pinheiro y Deslandes Suely Ferreira (2003), dos investigadoras de
enseñanza del Instituto Fernández Figueras – Fundación Oswaldo Cruz RJ- Brasil.

- 27 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Autor Publicaciones de la OPAS

 Habilidad para soportar la adversidad,


adaptarse, recuperarse y acceder a una vida
significativa y productiva.
 Historias de buenas adaptaciones en
individuos que fueron expuestos a factores
biológicos de riesgo o situaciones de vida
estresantes. Además, interfiere en la
expectativa de continuar con una baja
susceptibilidad a futuros estresores.
 Capacidad humana universal para hacer
Kotliarenco et al. frente a las adversidades de la vida,
(1997) superarlas e incluso ser transformado por
ellas. La resiliencia es la parte del proceso
evolutivo y debe ser promovida desde la
infancia.
 Conjunto de procesos sociales e
intrapsiquicos que posibilitan tener una vida
sana en un mundo insano.
 Producto de una conjunción de factores
ambientales, como las características del
carácter y tipos de habilidades cognitiva que
tienen los niños cuando son muy pequeños.

 Capacidad del ser humano para hacer


frente a las adversidades de la vida,
Munist et al. (1998) superarlas o de ser transformado
positivamente por ellas.
 Capacidad del individuo de utilizar factores
de protección para superar la adversidad,

- 28 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

creciendo y desarrollándose adecuadamente,


llegando a madurar como un adulto
competente a pesar de los pronósticos
desfavorables.
 Capacidad formada por la resistencia a la
Munist et al. (1998) destrucción y la capacidad para la
cont. reconstrucción en circunstancias adversas.
 Equilibrio entre factores de riesgo, factores
protectores y personalidad del ser humano.
Producto de la interacción entra la persona y
su entorno, a través de un proceso dinámico.

Autor Publicaciones Especiales de la Revista


Latinoamericana

 Capacidad del sujeto para superar los


factores de riesgo, desarrollando
Luis. A. Feliciano
comportamientos adaptativos y adecuados.
García (2001)
 Conjunto de mecanismos que permiten a la
Bengt Lindström (2001) persona comportarse o desarrollarse
normalmente en condiciones adversas.

Tomas Silber y  Capacidad humana de salir fortalecido


Matilde Maddaleno (2001) frente a la adversidad.

 Optima adaptación delante de estrés grave


y continuo, y habilidad de la persona
Steinhauer (2001)
estresada en retomar al nivel adaptativo pre-
estrés.

- 29 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Autor Otras Publicaciones

 Competencia y adaptación de la persona


para ultrapasar con éxito el estrés y la
adversidad. Relacionada a la vulnerabilidad y
factores de protección, a través de cambios en
Rutter (1987)
la respuesta de la persona frente a una
situación de riesgo en el sentido de
adaptación.

 Funcionamiento competente de individuos,


a pesar de la severa adversidad.
Cicheti et al. (1993)
 Fruto de la interacción entre las influencias
maduracionales, individuales y ambientales
Ellen C.Herrenkohl et al.
que cambia de acuerdo con el ambiente y las
(1994)
situaciones.

 Capacidad de recuperarse y mantener un


comportamiento adaptado después del daño.
Blum (1997)
 Fenómeno psicológico construido a partir
Lucia Vicente (1998) de la presencia de figuras significativas y del
establecimiento de vínculos.

 Capacidad de salir bien y de manera


aceptable para la sociedad, a un pesar de
estrés, o de una adversidad que puedan
Paul Bouvier (1999) comportar un riesgo grave.
 No es una vacuna contra el sufrimiento, ni
un estado inmutable, pero si un camino a
seguir. La resiliencia no consiste en borrar la

- 30 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

página, sino en pasarla.

 Capacidad de adaptarse a diferentes


medios y de superar problemas distintos,
construyéndose como sujeto en la adversidad.
Es sistémica y dinámica, y se da en las
Cyrulnik (1999)
interacciones entre la persona en permanente
desarrollo, su ambiente y las personas del
entorno.

 Mantenimiento de un proceso normal de


desarrollo a pesar de condiciones difíciles,
siendo algo dinámico y complejo, resultado de
Guedeney (1999)
la interacción entre el individuo y el ambiente.

 Capacidad de crear significados para una


situación traumática.
Haynal (1999)
 Conjunto de mecanismos individuales y
familiares que parecen representar un papel
para mantener a la persona en relativa
Lemay (1999)
armonía interior, a pesar de los importantes
traumas vividos.

 Capacidad de reconstrucción. Un continuo


Manciux (1999) que varía con las situaciones, las etapas del
desarrollo y los periodos de la vida.

 Capacidad de salir bien, aun en situaciones


Paul Polipot (1999) traumáticas o difíciles.

 Capacidad de sobrevivir, de dar un “salto”


a pesar de las adversidades.
Tomkiewcz (1999)

- 31 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

 Capacidad de una persona o un sistema


social de ultrapasar las dificultades, incluso las
traumáticas. No es la capacidad de saltar un
Vanistendael (1999) problema, pero si la capacidad real de cruzarlo
en el sentido de otra posibilidad a través de la
dificultad.

Tabla 1. Conceptualización de resiliencia en Pinheiro y Deslande (2003)

Complementando el cuadro de definiciones de resiliencia, se encuentra en


Suarez Ojeda (2004) las siguientes definiciones:

Fuente Definición

 Habilidad para renacer de la


adversidad, adaptarse, recuperarse y
Institute on Child
participar de una vida active significativa.
Resilency and Family (1994)

 Capacidad del ser humano para hacer


frente a las adversidades de la vida,
Grotberg (1995)
superarlas e inclusive, ser transformadas
por ellas.

 Combinación de factores que permiten


al niño, al ser humano, afrontar y superar
Suarez Ojeda (1995)
los problemas y adversidades de la vida, y
construir sobre ello.

 Concepto genérico que se refiere a


una amplia gama de factores de riesgo y
su relación con los resultados de la
competencia. Puede ser producto de una

- 32 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Osborn (1996) conjunción entre los factores ambientales


y el temperamento y un tipo de habilidad
cognitiva que tienen algunos niños aun
cuando sean muy pequeños.

 Respuesta global en la que se ponen en


juego los mecanismos de protección,
entendiendo por estos no a la valencia
Infante (1997) contraria a los factores de riesgo, sino aquella
dinámica que permite al individuo salir
fortalecido de la adversidad, en cada situación
específica y respetando las características
personales.

 Proceso dinámico que tiene por resultado


la adaptación positiva en contextos de gran
Luthar (2000)
adversidad.

Tabla 2. Conceptualización de resiliencia en Suarez Ojeda (2004)

En Cordini (2005) se encuentran conceptos de resiliencia derivados de


estudios sociológicos que merecen destacarse:

Autor Concepto

Antonovsky (1979); Ruth  Capacidad de los seres vivos de adaptarse


Maldonado (2000); Luisa Schmit a agresiones y sobreponerse a adversidades
(2000); R. E. Tarter (1975,1999). en su hábitat natural.

- 33 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

 Estilo de organización mental y sobre todo


una organización del funcionamiento de la
Tarter (1975)
mente en determinado momento.

 La persona resiliente es como un árbol


flexible cuyas ramas s doblan con el viento,
Maldonado (1997)
pero no se rompen.

Tabla 3. Conceptualización de resiliencia en Cordini (2005).

Considerando el concepto de resiliencia según los autores anteriormente


citados, se puede divisar que se trata de una capacidad individual que puede ser
desarrollada o promovida, de acuerdo con el proceso de interacción que la
persona establece con los diferentes aspectos de su entorno, dando como
resultado la superación de situaciones traumáticas.
En el caso del presente trabajo de investigación, se propone un concepto
de resiliencia, fruto de los valores éticos, culturales y espirituales que acompañan
nuestra trayectoria y proceso de vida:
La resiliencia es un proceso dinámico que se centra en la capacidad
humana de seguir adelante, superar y comprender situaciones traumáticas,
conflictivas y estresantes. Ser resiliente es reírse de sí mismo sin perder la
esperanza de un día ser feliz. Ser resiliente consiste en creer en el sentido de la
vida, apostando por nuestro poder creativo para saber solucionar los nudos que
surgen cada día; es tener fe en nuestra luz interior e intentar comprender lo que la
vida misma nos dice a través de los obstáculos que tenemos que afrontar para
garantizar nuestra supervivencia en un mundo pleno de situaciones adversas. Tal
capacidad es desarrollada por el vínculo establecido con personas, objetos,
lugares, momentos, conceptos, ideas; con la luz que habita dentro de cada uno;
que nos hace confiar en nuestras potencialidades y ver que existen respuestas
para la comprensión de las experiencias vivenciadas.

- 34 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Se arribó a la idea inicial de este concepto a partir del estudio de artículos,


investigaciones, y libros sobre el tema. Además se destaca la visión de resiliencia
partiendo del trabajo del francés Boris Cyrulnik (2005). No se puede pasar por alto
el aporte de las encantadoras palabras de Stefan Vanistendael (2002) quien ha
influido e incentivado a valorar el sentido personal, proponiendo que una sonrisa
puede ser la clave que abre una puerta para la felicidad.

5.4 Diferentes visiones sobre la resiliencia.


5.4.1 Primera generación de estudios sobre resiliencia.
Los primeros estudios específicos sobre la hoy considerada resiliencia,
fueron registrados por Michel Manciux (2003) y Stanislaw Tomkiewicz (2004).
Estos estudios sufrieron la influencia directa del hito investigativo llevado a cabo
por Werner y Smith (1992) y se basaron en analizar las diferentes habilidades en
los niños que se adaptaban positivamente y en los que no se adaptaban a los
patrones de comportamiento considerados adecuados por la sociedad (Infante
2002).
En 1995, las dos psicólogas americanas realizaron la investigación durante
más de 30 años en una isla del océano pacifico, localizada cerca de la famosa isla
de Hawai. O sea, un escenario propicio para observar una población que convivía
por un lado, con una realidad marcada por la falta de estructura social y
económica y por otro lado, que tenían acceso a un mundo que ofrecía mejores
condiciones de vida.
Siguiendo el desarrollo de 505 bebes nacidos en 1995, originarios de
familias que presentaban características conflictivas (pobreza, discriminación
social, enfermedades mentales, alcoholemia por parte de los padres, sumisión por
parte de las madres en reaccionar ante actitudes de padres causantes de
situaciones agresivas dentro de la familia, divorcio con ausencia del padre),
Werner y Smith (1992) identificaron y destacaron importantes factores protectores:
 La presencia de una persona ajena al núcleo familiar, considerada
como mentora tutora o protectora de niños y adolescentes contra adversidades.
Estas personas provenían de redes informales de parentesco y de vecinos, o sea,

- 35 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

un compañero, un anciano, un profesor, una persona capaz de dar consejos en


momentos de crisis, por ejemplo “(…) algunos tenían un profesor preferido que se
había hecho un modelo, un amigo y un confidente con ellos”8
En la actualidad Cyrulnik (2003) defiende el papel de los tutores de
resiliencia, factor de protector ya mencionado por las autoras expuestas:
 La lectura. En esta investigación, las dos autoras constataron quela
mayor parte de los niños y adolescentes resilientes disfrutaban de hábitos de
lectura. Tal aspecto fue considerado positivo en la construcción de la identidad de
estos adolescentes ya que, informaciones cargadas de contenidos culturales,
éticos y de historias de vida de otros adolescentes y/o personas que también
pasaron por dificultades ayudaron en la estructuración de una autoestima para la
vida adulta.
 La capacidad de resolución. Las personas resilientes son capaces de
investigar y utilizar la información y otros recursos para solucionar problemas en el
ámbito escolar y personal.
 La habilidad social. Entre las personas investigadas, aquellas que en
su vida adolescente y adulta consiguieron desarrollar relaciones sociales positivas,
pautadas en un buen nivel de comunicación con los demás y que de forma
espontánea lograron y consiguieron crear una red social donde sus papeles como
participantes eran valorados dentro de grupos específicos, eran considerados
resilientes.
 Las fijaciones e intereses. “(…) las actividades extraescolares fueron
una parte importante en las vidas de la juventud resiliente”9. En esta investigación,
las distintas actividades desarrolladas por niños y adolescentes fueron
consideradas como aspectos promotores de autoestima, por el hecho de mover

8
Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., Fontecilla, M. (1997). Estado del arte en Resiliencia. Organización
Panamericana de la Salud. Recuperado el 14 de Mayo del 2015 de:
https://www.uai.edu.ar/transferencia-universitaria/aprendizaje-y-
servicio/ESTADO%20DE%20ARTE%20EN%20RESILIENCIA%20-
%20Organizacion%20Panamericana%20de%20la%20Salud%20-
%20Organizacion%20Mundial%20de%20la%20Salud.pdf
9
Moreno Pinho, A. (2011). La promoción de la resiliencia en el vínculo establecido entre
adolescentes y educadores en la práctica psicomotriz educativa. (Tesis doctoral). Universidad de
Barcelona. España.

- 36 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

diferentes centros de interés, estimulando a distintos procesos de aprendizaje y


una mayor participación y convivencia en grupo de iguales.
 La importancia de la estabilidad y sentido de vida transmitida por
creencias religiosas desarrolladas en diferentes familias que se caracterizaban por
distintas etnias, culturas y medios socioeconómicos. La religión aparece como
fuente de enraizamiento y coherencia en la vida de padres y niños en el
afrontamiento de situaciones adversas.
 El control emocional de mujeres participantes de la referida
investigación. Se observó dentro del proceso de Werner y Smith (1992)
acompañaron el desarrollo de un grupo e niñas, cuya adolescencia había sido
marcada por embarazos y que en la vida adulta se convirtieron en madres,
competentes, responsables y personas de conducta emocional estable. Más tarde
Rutter (1990) resalta al género femenino como factor protector.
En 1984 es Werner quien, intentando apartarse del campo de la psiquiatría,
divulga un término nuevo, bautizándolo como “resiliencia” al referirse a los
individuos que lograron un desarrollo sano y satisfactorio inmersos en ambientes
cargados de situaciones adversas (Tomkiewicz, 2004).
Posteriormente y siguiendo la lógica del pensamiento funcionalista y
conductista, derivado de la escuela behaviorista donde se analizan los aspectos
resilientes de acuerdo con los comportamientos de participantes de grupos
observados, los estadounidenses asumieron la delantera en el estudio de la
resiliencia (Manciux, 2003).
Se constató la fuerte influencia del behaviorismo evidenciado en estudios
americanos previamente consultados, (Black y Marilyn Ford-Gilboe, 2004;
Grossman, 2005; Katherine O’Neil, 1999; Jennifer Worrel, 1996), donde muestran
en su gran mayoría, los resultados de estudios experimentales de control de
grupos de niños, niñas y adolescentes, donde fueron utilizados pre-tests y pos-
tests y analizados de forma cuantitativa.
En concordancia con el análisis de Pinheiro y Ferreira (2003), se cree que
la capacidad de resiliencia además de promover una adaptación frente a
situaciones traumáticas vividas, también estimula al individuo a construir sus

- 37 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

propias reglas, y si lo considera necesario, a saltarse las normas establecidas por


el grupo en el que participa.
Al final de la década de los 80’, la resiliencia adquiere mayor interés de
investigación.

5.4.2 Segunda generación de estudios sobre resiliencia.


En los años 90’, los estudios sobre resiliencia se centran en un enfoque
más interpretativo, basado en la cuestión de investigar el proceso de desarrollo de
la capacidad resiliente, asociado a una adaptación positiva, considerando las
diferentes formas que la crea para pasar por situaciones traumáticas sin
transformarse en víctima del proceso de adaptación. A continuación se
desarrollaran las investigaciones, consideradas más importantes, sus exponentes,
objetivos y/o resultados.
El psiquiatra inglés Michael Rutter (1985) a partir de su trabajo realizado
con familias y niños que presentaban riesgo de desarrollar psicopatologías, inicia
el estudio de los factores de protección a través de un enfoque psicobiológico. En
el mismo analiza la interacción entre individuo y medio ambiente, apoyándose en
la perspectiva del modelo ecológico-transaccional de Urie Bronfenbrenner (1987),
dicho modelo defiende el pensamiento de que el individuo está inmerso en una
ecología determinada por diferentes sistemas (individual, familiar, comunitario,
cultural y político) que interactúan entre sí e influyen el desarrollo humano.
En este periodo, la resiliencia asume claramente diversos aspectos de
comprensión procedentes de la psicología del desarrollo, psiquiatría, medicina,
sociología, etología y ciencias de la educación.
En el “Estado del Arte de la Resiliencia”, escrito por Kotliarenco, Cáceres y
Fontecilla (1996), se expone la sistematización de los aspectos cruciales de las
experiencias positivas o benéficas, analizadas por Rutter:
 Un factor protector puede no constituir un suceso agradable…En
ciertas circunstancias, por lo tanto, los eventos displacenteros y potencialmente
peligrosos, pueden fortalecer a los individuos frente a eventos similares.

- 38 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

 Los factores protectores, por su parte, manifiestan sus efectos ante la


presencia posterior de algún estresor, modificando la respuesta del sujeto en el
sentido comparativamente más adaptativo que el esperable.

En el estudio de los factores protectores, lo más importante es comprender


como determinados atributos actúan para favorecer un comportamiento resiliente
en la persona que se encuentra en una situación de riesgo. Al hablar de situación
de riesgo, se hace referencia a un conjunto de factores de riesgo, siendo estos
todos los aspectos que amenazan a la persona en su integridad física, psíquica
emocional y social.
Masten y Garmezy (1985) apuntan a diferentes variables que encajan en el
universo de los factores protectores: los recursos encontrados en sistemas
socioculturales; características psicosociales de la familia y rasgos personales de
la persona. Por ello, es importante observar como la persona actúa y de qué
manera utiliza los recursos internos (rasgos personales) y externos (sistemas
socioculturales y características de la familia) cuando se enfrenta a situaciones
adversas (Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla, 1996).
Los factores de protección funcionan para neutralizar los factores de riesgo,
mecanismo que sufre influencia de los factores resilientes que se encuentran
intrínsecamente unidos a los recursos internos de la persona (autonomía,
autoestima, independencia, comunicación, sociabilidad, capacidad de resolver
problemas, humor).
La trayectoria de los factores protectores comienza a emerger de los
estudios de Garmezy (1987), Rutter (1990), Werner y Smith (1992). Grotberg
(1995) cita otros investigadores que enriquecieron su estudio: Steven Wolin y Sybil
Wolin (1993) reforzaron el pensamiento de Werner y Garmezy en torno al factor
resiliente de confiar en las relaciones con los demás; Loesel (1992) reforzó el
factor protector de Werner de la ayuda emocional fuera de la familia; Robert
Brooks (1992) y Wolin y Wolin (1993) reforzaron el factor resiliente de la
autoestima; Julius Segal y H. Yahraes (1988) añadieron a los factores protectores
el factor resiliente del estímulo del autonomía; Mzarek y Mzarek (1987) agregaron

- 39 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

como factor protector la esperanza de ser respetado por los demás; Loesel (1992),
Osborn (1990) y Wang, Haertel y Walberg (1994) señalaron la escuela como factor
protector; Gabardino (1993) destaco la idea de la creencia en Dios y la moralidad
y, Bronfenbrenner (1987) ya había resaltado como factor protector el amor
incondicional con alguien. Posteriormente, Vanistendael (2002), reforzó el amor
incondicional como factor resiliente y Melillo, Mirta Estamatti y Alicia Cuestas
(2002) agregaron la autoestima consistente al conjunto de los factores resilientes.
Partiendo del estudio de los factores protectores fueron destacados y
descritos los factores resilientes, también nombrados, pilares de la resiliencia
(Suarez Ojeda, 2004).
Ampliando la visión sobre resiliencia, se constata que tal capacidad puede
ser medida y que se incluye como salud mental y calidad de vida. Inicialmente, la
resiliencia fue muy criticada por la falta de medición, lo que había eran estudios
que trataban de la relación entre padres e hijos en un ambiente de pobreza o, que
padecían problemas patológicos. A partir de las investigaciones más recientes,
Grotberg (2002), menciona las nuevas tendencias de exploración en torno a la
resiliencia:
 Resiliencia ligada al desarrollo y crecimiento humano.
 La promoción de factores y conductas resilientes requiere diferentes
estrategias.
 La resiliencia puede ser medida y forma parte del contexto de la
salud mental y calidad de vida.
 Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son
capaces de valorar nuevas ideas y aceptar al otro.
 Prevención y promoción son conceptos relacionados con la
resiliencia.
 La resiliencia es un proceso, compuesto por factores,
comportamientos y resultados resilientes.
Munist (1998) basándose en los estudios de Grotberg, lanza el “Manual de
identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes” donde

- 40 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

resaltan como factores resilientes; la competencia social, resolución de problemas,


autonomía y sentido de propósito y futuro.
Froma Walsh (2004) en su larga trayectoria como psicóloga, investigadora y
terapeuta, habla de resiliencia familiar, y propone, la identificación y promoción de
esta, dentro de la familia de elementos básicos como; cohesión, flexibilidad,
comunicación abierta, habilidades para solucionar problemas y destaca que el
sistema de creencias “es el cuerpo y el alma de la resiliencia familiar”, aspecto
nombrado anteriormente destacado por Werner y Smith (1992).
Richardson, Neiger, Jenson y Kumpfer (1990), considerando que la gran
mayoría de los trabajos sobre resiliencia se enfocaban en niños y adolescentes,
diseñan el Modelo de Resiliencia y afirman que las situaciones adversas pueden
provocar diferentes efectos, y que, el ambiente es un aspecto determinantes en el
desarrollo de la resiliencia en el adulto.
De esta misma forma, Gina O’Connell Higgins (1994) en sus estudios,
señala las características del adulto resiliente; capacidad para establecer
situaciones positivas, resolver problemas y motivación para superarse. El autor
señala que en general el adulto resiliente posee un fuerte sentido de fe espiritual y
religiosa, y que en determinados casos, cuando estos adultos eran niños,
desconocían sus potenciales de resiliencia.
B. K. Beitin (2005) realiza en Estados Unidos, una investigación con
miembros de diferentes familias de distintas procedencias y etnias, residentes en
el país, tras el atentado del 11 de septiembre, momento considerado de crisis que
propicio el estudio de la resiliencia. La metodología utilizada fue cualitativa y los
datos fueron obtenidos a través de entrevistas. En este caso, los factores
protectores apuntados en la promoción de resiliencia en esta población fueron: el
casamiento y la unión de la familia, el deseo de cambiar los hechos, determinación
y fe.
Grossman (2005) realizó un estudio para evaluar la competencia de madres
en la promoción de la resiliencia. El estudio se llevó a cabo a través del programa
de intervención, entrevistas y por el Personal Best que está basado en el rol
curricular de competencia materna (Grossman, 2005). En este estudio se

- 41 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

comprobó la fiabilidad del Personal Best y la necesidad de la creación de


proyectos de promoción de la salud y resiliencia dirigidos a las madres.
Black y Ford – Gilboe (2004) investigaron la promoción de resiliencia y
bienestar familiar en madres adolescentes. En tal estudio se aplicó una escala
llamada Resilience Scale (Wagnild y Young 1993), la Health Optiones Scale
(HOS); (Ford – Gilboe, 1997) y la Health Promotion Lifestyle Profile (HPLPLL)
(Walter y Hill- Polerecky en Black y Ford – Gilboe. 2204). En los resultados
obtenidos, se comprobó la validez teórica de conceptos básicos de resiliencia:
cuidado por la integridad física y afectiva de los bebes, mantenimiento de
condiciones de bienestar contribuyendo a la promoción de salud en madres
adolescentes.
Fernando Daniel Peiró (2006) realizo estudios de caso sobre la resiliencia
en niños abandonados, atendidos por trabajadores sociales, la recogida de datos
se realizó a través de entrevistas semi estructuradas y la aplicación de
cuestionarios a los trabajadores sociales que convivían con niños
institucionalizados. El punto más destacable de la investigación, fue el hecho de
que la resiliencia puede ser construida en los niños abandonados, pero que este
tema todavía necesita ser más investigado en esa población.
Diego Calle Sandoval (2006) realizo un estudio comparativo entre las
características resilientes de adolescentes comunitarios y, adolescentes privados
de la libertad, con ellos constato que los adolescentes participantes de una red
social, en el caso de los adolescentes comunitarios, presentaban más indicadores
de resiliencia.
Mikulic y Crespi (2007) en una investigación llevada a cabo en la provincia
de Buenos Aires, en una población privada de su libertad (reos), construyeron una
entrevista estructurada (ERA) con el objetivo de evaluar la configuración de
factores de riesgo y de protección en sujetos que se encontraban privados de su
libertad. Más adelante, realizaron la adaptación de la prueba para toda aquella
población que se encontrase atravesando situaciones adversas; perdida de otro
significativo, migración forzada, separación o divorcio, enfermedad grave,
discapacidad motora. Del interjuego entre los factores mencionados, surgen

- 42 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

mayores o menores posibilidades de desarrollar conductas resilientes que


contribuyen al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de los sujetos.
Juliana Xavier Dalbem y Débora Dalbosco Dell’Aglio (2008), abordaron la
resiliencia en el apego de adolescentes institucionalizados, que habían
experimentado la separación de la figura materna en la infancia. De acuerdo con
una metodología cualitativa, el estudio fue realizado en diferentes instituciones a
través de la inserción ecológica, entrevistas a profesionales y a adolescentes con
base al instrumento de evaluación de apego y análisis de los informes de vida. Los
resultados apuntaron la construcción del proceso de resiliencia a partir del
establecimiento de apego a nuevas experiencias afectivas con iguales y con
adultos pos a la institucionalización.

5.5 Enfoques sobre Resiliencia.


Dentro del campo de la Psicología Positiva, y siguiendo los antecedentes de
investigación respecto a la temática, pueden evidenciarse diferentes enfoques
sobre el concepto, o llamándolos de otra manera; diferentes escuelas de
pensamiento: la anglosajona, la europea y la latinoamericana; dichas líneas
teóricas corresponden al enfoque psicobiológico y latinoamericano de la resiliencia
(Muñoz, Vélez, Diva, Tulia. 2005).
Entre las escuelas mencionadas existen diferencias en la manera de
entender los conceptos de vulnerabilidad, riesgo y adversidad, lo cual ha traído
como consecuencia diferencias en el entendimiento de cómo se produce la
resiliencia y cuáles son las herramientas para promoverla. Con el paso del tiempo
y los avances en las investigaciones sobre el estrés se llegó a la conclusión de
que el concepto de invulnerabilidad era insostenible en los seres humanos, ya que
al ser la susceptibilidad al estrés un fenómeno gradual, el valor del agente estresor
no es el mismo para todas las personas y, por lo tanto, nadie tiene una resistencia
absoluta a él. Es decir, cada cual es, en mayor o menor medida, vulnerable a
factores estresantes de diversa índole.
Según Colmenares (2002), la forma de entender la vulnerabilidad, el riesgo
y sus implicaciones sobre la salud tiene consecuencias políticas y socioculturales

- 43 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

importantes que se manifiestan a la hora de diseñar e implementar estrategias de


intervención. En cuanto al concepto de adversidad, se asimila al de riesgo, la
adversidad puede designar una constelación de muchos actores y puede ser
objetiva o subjetiva. Es decir, existen condiciones físicas reales de adversidad
como las derivadas de una catástrofe, o situaciones que se convierten en
adversidades a partir de las interpretaciones que se hacen de ella. Por ello,
algunos investigadores insisten en la necesidad de definir, para cada proyecto, lo
que se entenderá por adversidad y la manera como será abordada.

El enfoque europeo: Este enfoque sitúa al sujeto como referente de la


experiencia, da prioridad a la teoría del vínculo, a la noción de representación y a
la participación del sujeto en la elección de un tipo de desarrollo, mostrando que
tiene múltiples opciones Colmenares (2002). En la visión que la escuela europea
tiene de la resiliencia se consideran las teorías del sujeto y se sitúa, en términos
psicológicos, la relación entre el sujeto, su comportamiento y el medio. En ella, la
resiliencia se entiende como “respuesta para salvaguardar el sentido de la propia
vida, como principio de supervivencia en situaciones o hechos que comprometen
gravemente esta posibilidad de supervivencia y que ocasionan daños severos a la
vida psíquica” (Cyrulnik, B., Manciaux, M., Vanistendael, S., Tomkiewicz, S. 2002).
Desde este enfoque, la resiliencia es una respuesta construida gracias a
procesos psíquicos que se dinamizan en el sujeto tomando como núcleo de
amarre su propia identidad. Considera que en la construcción de respuestas
resilientes juegan un papel fundamental los valores colectivos, y factores
individuales y culturales que determinan la forma de ver el mundo y las
experiencias traumáticas. Hace énfasis en la definición psicoanalítica de trauma.
Esta visión sobre el trauma genera una postura diferente a la anglosajona
sobre la intervención, que se orienta a buscar respuestas resilientes.
Para los europeos, más que modificar el ambiente enriqueciéndolo con
factores y mecanismos protectores, es importante trabajar tanto con la persona,
principalmente el niño(a) que se encuentra en riesgo, como con los profesionales
que lo atienden y la cultura en la que se hallan inmersos. A partir de la importancia

- 44 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

que dan a la resignificación del trauma en la respuesta resiliente, ellos han


introducido el concepto de “tutor de resiliencia” para referirse a aquellos
profesionales que facilitan a sus pacientes hacer una lectura desvictimizante de su
situación.
Para la escuela europea la resiliencia no es algo que constituya un
monobloque, por lo tanto no es posible presentarla diciendo simplemente que el
sujeto resiliente debe alcanzar una vida socialmente aceptable (Manciaux, M.,
2002).

El enfoque latinoamericano: En Latinoamérica, los primeros planteamientos


sobre resiliencia surgen alrededor de 1995. Para estos investigadores, la
resiliencia es comunitaria y puede obtenerse como un producto de la solidaridad
social, que se hace evidente en los esfuerzos colectivos de algunos pueblos a la
hora de enfrentar situaciones de emergencia. Este enfoque se enraíza en la
epidemiología social que entiende el proceso salud-enfermedad como una
situación colectiva causada por la estructura de la sociedad y por los atributos del
proceso social. Así, la resiliencia comunitaria desplaza la base epistemológica del
concepto inicial, modificando el objeto de estudio, la postura del observador y la
validación del fenómeno (Suarez, 2002).
Desde esta perspectiva, se considera que las comunidades resilientes han
contado con una especie de escudo protector surgido de sus propias condiciones
y valores, lo que les permite metabolizar el evento negativo y construir sobre él.
Los pilares fundamentales de este enfoque son:
 Autoestima colectiva: referida a la satisfacción con la pertenencia a
la comunidad.
 Identidad cultural: incorporación de costumbres, valores y demás,
que se convierten en componentes inherentes del grupo.
 Humor social: capacidad de algunos grupos o colectividades para
encontrar la comedia en la propia tragedia. Es la capacidad de expresar con
elementos cómicos la situación estresante logrando un efecto tranquilizador.

- 45 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

 Honestidad colectiva o estatal: manejo decente y transparente de


los asuntos públicos. Estos pilares deben complementarse con la capacidad para
generar liderazgos auténticos y participativos, así como el ejercicio de una
democracia efectiva en la toma de decisiones cotidianas y la “inclusividad” para
una sociedad en la que no exista discriminación.
Para algunos investigadores la resiliencia individual y la colectiva son las
dos caras de una moneda, ya que la capacidad de enfrentar la adversidad y salir
fortalecidos implica respuestas que pueden darse tanto de manera individual como
colectiva. El individuo se concibe como parte del grupo y reconoce que necesita
de él para su desarrollo en una relación de mutua influencia (Sánchez. E. En
Delgado Restrepo. 2002).
La escuela anglosajona: Llamada también el enfoque psicobiológico de la
resiliencia, da importancia a la interacción persona-ambiente y a las diferentes
formas en que los individuos responden ante las amenazas y los desafíos del
medio. Este enfoque sitúa a la persona como referencia de un sistema de
interacciones favorables o desfavorables a su organización y desarrollo (Infante,
2002). A su vez también, destaca la importancia de la interacción social que
vivencia un sujeto a temprana edad, como sujeto social, puesto que esto
contribuye a su construcción subjetiva a través del desenvolvimiento activo que
tuviere lugar con los adultos o con sus pares, dentro del contexto social.
En general, sean de una u otra escuela, los estudios sobre resiliencia se
ocupan de observar aquellas condiciones que posibilitan a las personas abrirse
paso a un desarrollo exitoso, más sano y positivo, en medio de la adversidad, para
indicar formas de promoción de la resiliencia. Cada uno de los enfoques aquí
expuestos contribuye a ampliar la mirada sobre el fenómeno de la resiliencia y a
incrementar su comprensión, de tal manera que el trabajo investigativo pueda
verse enriquecido por la discusión sobre los diferentes determinantes de la
resiliencia. Si bien en cada una de las escuelas pueden identificarse unas líneas
de acción claramente delimitadas y unas intervenciones características, propias de
los referentes conceptuales en los que se basan, seguramente en el futuro sea
necesario avanzar hacia conceptualizaciones más integradoras, no sólo de los

- 46 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

elementos identificados como participantes en el fenómeno resiliente, sino de éste


con los demás enfoques que pretenden alcanzar mejores condiciones de vida y
bienestar.
En la presente investigación se abordo el tema de resiliencia desde la
escuela anglosajona es decir desde el enfoque psicobiológico, cuya elección
estuvo determinada por el objeto de estudio y al marco de la psicología positiva en
donde se prioriza la modalidad de promoción y desarrollo de resiliencia individual.

5.5.1 Enfoque Psicobiológico de la resiliencia


Sitúa al sujeto como referencia de un sistema de interacciones favorables o
desfavorables a su organización y desarrollo. De este enfoque se han derivado dos
generaciones de investigadores. La primera, genetista e individualista, surgió a
principios de los años 70 y orientó sus estudios bajo la pregunta ¿Qué distingue a los
niños que, pese a la adversidad, se adaptan positivamente? Werner y Smith (1992),
organizan las cualidades personales consideradas como factores resilientes, en un
modelo tríadico compuesto por tres niveles: atributos individuales, características
familiares y condiciones sociales y ambientales.
La segunda generación de investigadores orientó sus trabajos bajo la
pregunta ¿Cuáles son los procesos asociados a la adaptación positiva dada la
adversidad? Dentro de esta generación se distinguen tres orientaciones:
1) La de M. Rutter (1987) que hace énfasis en la identificación de los
mecanismos protectores más que en los factores protectores o de riesgo;
2) La de E. Grotberg(1996) que concibe la resiliencia como la interacción
entre factores de soporte social (yo tengo), habilidades personales (yo puedo) y
fortalezas personales (yo soy y yo estoy);
3) La representada por Luthar y Cushing, Masten, Kaplan y Bernard
(2000), los cuales retoman el modelo ecológico-transaccional del desarrollo humano
planteado por Bronfenbrenner(1987), el cual considera el desarrollo humano como
una consecuencia de la interacción entre los factores individuales y los entornos
familiar, social y cultural.

- 47 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Rutter (1987) consideró que las posibilidades de prevención surgen al


aumentar el conocimiento y la comprensión de las razones por las cuales algunas
personas no resultan dañadas por la deprivación. En ese sentido, los estudios que
siguen esta línea, es decir los de la psicobiología, avanzaron, ya no hacia la
identificación de factores de riesgo o factores protectores, sino hacia identificar y
conocer la dinámica o los mecanismos protectores que subyacen a cada situación.
En esta corriente se entiende por mecanismo protector no la valencia contraria a
los factores de riesgo, sino aquella dinámica que permite al individuo salir
fortalecido de la adversidad en cada situación específica, respetando las
características personales (Infante, 2002). Para esta autora, la vulnerabilidad y la
protección son procesos interactivos que se relacionan en momentos claves de la
vida de una persona.
En esta línea, los mecanismos protectores se entienden como los recursos
ambientales que están disponibles para las personas y las fuerzas que éstas
tienen para adaptarse a un contexto.
Grotberg ha creado un modelo en el cual es posible caracterizar a un niño
resiliente a través de expresiones del lenguaje como: “yo tengo”, “yo soy”, “yo
estoy”, “yo puedo”. En ellas aparecen los distintos factores de resiliencia, como la
autoestima, la confianza en sí mismo y en el entorno, la autonomía y la
competencia social. La posesión de estas verbalizaciones se considera una fuente
generadora de resiliencia; por lo tanto, desde esta perspectiva, se recomienda a
los agentes de salud y educadores promover una educación en la que estas
verbalizaciones se aumenten.
Para Luthar, Cicchetti y Becker (2000), la resiliencia surge como producto
de la interacción entre la persona y el ambiente. En esta interacción, lo que cuenta
para la conducta y el desarrollo es la percepción que se tenga del ambiente, más
que su existencia como una realidad “objetiva”. Como se observa, en esta
perspectiva, los conceptos de ambiente y desarrollo son fundamentales. El
desarrollo se entiende como la capacidad creciente de una persona para
descubrir, mantener o modificar las propiedades del ambiente y relacionarse con

- 48 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

él, y el ambiente se entiende como un conjunto de estructuras seriadas,


relacionadas entre sí.
En conclusión, por esta vía, los estudios sobre resiliencia hacen énfasis en
la identificación de procesos y mecanismos protectores en los diferentes
ambientes en que tiene lugar el desarrollo humano.

5.6 Factores de Riesgo y Factores de Protección.


Suárez Ojeda y Melillo (2001) resaltan la importancia de identificar aquellos
factores que están en la base de la resiliencia, en tanto que el afrontamiento
positivo frente a los problemas y adversidades de la vida requiere de una particular
combinación de factores de riesgo y protección. La conceptualización realizada
por estos autores, es particularmente importante desde el punto de vista
interventivo, en tanto habilita al despliegue de estrategias focalizadas en la
identificación y promoción de recursos y factores protectores que puedan
contrarrestar el impacto de situaciones estresantes.
Desde este marco, se entiende por factores de riesgo a aquellas
condiciones o características propias del individuo y/o su entorno que aumentan la
probabilidad de producir un desajuste biopsicosocial (Silva, 1998). Mientras que
los factores de protección refieren a aquellos recursos personales, sociales e
institucionales que promueven el desarrollo exitoso del individuo (Jessor, 1977) o
que elevan la capacidad para hacer frente a las adversidades disminuyendo el
efecto de los factores de riesgo (Munist, Santos, Grotberg, Suarez Ojeda, Infante,
Kotliarenco, 1998).
El uso tradicional de factores de riesgo ha sido esencialmente biomédico y
se lo ha relacionado, en particular, con resultados adversos, mensurables en
términos de mortalidad. Por ejemplo un factor de riesgo asociado con
enfermedades cardiovasculares es el consumo de tabaco
Sin embargo esa concepción no resulta suficiente para interpretar aspectos
del desarrollo humano, ya que el riesgo también se genera en el contexto social, y
afortunadamente, la adversidad no siempre se traduce en mortalidad.

- 49 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Una aportación significativa a la conceptualización de riesgo la brindo la


epidemiologia social y la búsqueda de factores en el ámbito económico,
psicológico y familiar. Eso permitió reconocer la existencia de una trama compleja
de hechos psicosociales, algunos de los cuales se asocian con daño social y otros
sirven de amortiguadores del impacto de este. Los factores protectores pueden
actuar como escudo para favorecer el desarrollo de seres humanos que parecían
sin esperanzas de superación por su alta exposición a factores de riesgo.
La definición básica de factor de riesgo expresa que este es, cualquier
característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a una
elevada probabilidad de dañar la salud. Por ejemplo, se sabe que una adolescente
tiene mayor probabilidad que una mujer adulta de dar a luz a un niño de bajo peso;
si además es analfabeta, el riesgo se multiplica. En este caso, ambas condiciones,
menor de 19 años y madre analfabeta, son factores de riesgo, es decir, “(…) son
todas aquellas condiciones o características propias del individuo y/o su entorno
que aumentan la probabilidad de producir un desajuste biopsicosocial”10.
De acuerdo a Mikulic y Crespi (2007) los factores de riesgo pueden ser
divididos (al igual que los de protección) en tres diferentes grupos: personales,
familiares y sociales.
 Factores de Riesgo Personales: pobre auto-concepto, pobre
aceptación, escasas aspiraciones laborales, escasas aspiraciones educativas,
baja autoestima, comportamiento que evade apoyo, agresividad, escasa tolerancia
a la frustración, poco autocontrol, consumo de drogas, consumo de alcohol e
impulsividad.
 Factores de Riesgo Familiares: pocas reglas en el hogar, poco
apoyo familiar, transgresión de normas, roles indiferenciados, escasa
comunicación, familia desintegrada, contexto conflictivo, abuso de drogas y/o

10
Crespi, M. (ca. 2001). Resiliencia: Aportes de la entrevista ERAa la evaluación psicológica de
factores de riesgo y de protección y potencial resiliente [versión electrónica]. Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 14 de Mayo del 2015 de:
http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/05
9_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f7.pdf

- 50 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

alcohol en la familia, violencia familiar, relaciones inestables y pobre adaptación


familiar.
 Factores de Riesgo Social: relaciones inestables con amigos y/o
pares; comportamientos de riesgo, amigos que consumen drogas, normas
grupales negativas, falta de apoyo, falta de confianza en amigos, amigos que
toman alcohol con frecuencia, escasas oportunidades educativas, dificultades para
conseguir trabajo, desempleo, pobreza y escasos recursos de apoyo.
Las comunidades que promueven la resiliencia, apuntalan a la disminución
de los factores de riesgo de manera paralela a la activación de factores de
protección.
Al respecto Guillermo Fernández D´Adams (2007) plantea que las
comunidades también pueden producir o activar fenómenos de protección que
junto a la disminución de factores de riesgo, componen el “modelo del desafío”
ante las problemáticas psicosociales. Este modelo enfatiza lo positivo de la salud y
de los recursos comunitarios que promueven comportamientos más saludables
con el desarrollo cognitivo-conductual y socio emocional que permiten vivir una
vida de mayor bienestar.
Por otro lado, los factores de protección han sido definidos como aquellos
recursos personales, sociales e institucionales que promueven el desarrollo
exitoso del individuo (Jessor, 1977). Y, en muchos casos, de reducir los efectos de
circunstancias desfavorables. A su vez, estos fomentan la resiliencia y el auto
cuidado.
Fernández D´Adams (2007) plantea que los mismos están relacionados con
la resiliencia y que, todos los seres humanos nacen con la capacidad de hacer
frente a las demandas de su medio, para desarrollar habilidades sociales y
comunicativas, conciencia crítica, autonomía y propósito para el futuro, pero que
estas capacidades tienen características individuales y ante el cumulo excesivo de
adversidades, pueden no estar presentes (ya que la resiliencia es más del orden
del estar que del ser). Así la adquisición y el desarrollo de dichas capacidades
requiere de la intervención y apoyo de alguien, una persona, una institución es
decir un factor de protección para el individuo.

- 51 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Mikulic y Crespi (2007) de acuerdo a numerosas investigaciones plantean


que se han identificado como factores de protección que promueven la capacidad
resiliente a los siguientes:
 Características de la personalidad: tales como autonomía,
autoestima y orientación social positiva.
 Cohesión familiar, calidez y clima emocional positivo.
 Disponibilidad de redes de apoyo externo, formales o informales que
provean de recursos emocionales y materiales al sujeto.
A su vez, dichas autoras, de la misma manera que dividen en tres grupos a
los factores de riesgo, dividen a los de protección en: personales, familiares y
sociales.
 Factores de Protección Personales: alta autoestima, iniciativa,
humor, introspección, creatividad, capacidad para relacionarse, autonomía,
posición activa frente a las dificultades, capacidad para reflexionar y controlar
impulsos, proyecto de vida, sentido de vida, comportamiento que acepta apoyo,
autoconcepto positivo, autocontrol y aceptación incondicional.
 Factores de Protección Familiares: fluida comunicación, apoyo
familiar, relaciones estables duraderas, clima emocional positivo, reconocer
dificultades, capacidad de innovación, modelos parentales positivos, contexto no
conflictivo, adecuada distribución de roles, capacidad para enfrentar dificultades y
apego.
 Factores de Protección Sociales: amigos en quien confiar, apoyo de
pares, normas grupales positivas, satisfacción con el trabajo, autorrealización en el
trabajo, reconocimiento en el trabajo, empleo estable, oportunidades educativas,
apoyo educativo, y oportunidades laborales.

5.7 Mecanismos protectores.


En 1987, Michael Rutter señaló que en la década anterior, emergió una
modificación en la perspectiva que dio lugar a que el foco de atención se tornó a
los “mecanismos protectores”: “(…) son predictores altamente robustos de
resiliencia y probablemente juegan un papel importante en el proceso involucrado

- 52 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

en las respuestas de las personas a las circunstancias de riesgo. Pero son de


limitado valor como medio para descubrir nuevas aproximaciones a la prevención
(...) necesitamos focalizarnos en mecanismos y procesos protectores... preguntar
el por qué y el cómo algunos individuos se las arreglan para mantener una alta
autoestima y auto eficacia a pesar de enfrentar las mismas adversidades que
llevan a otras personas a rendirse y perder las esperanzas (...) la búsqueda no
está en factores protectores ampliamente definidos, sino más bien, en los
mecanismos situacionales y del desarrollo que dan cuenta de los procesos de
protección“11.
Dicho autor define a los mecanismos protectores como la capacidad de
modificar las respuestas que tienen las personas frente a las situaciones de
riesgo. Además plantea que la vulnerabilidad y la protección son procesos
interactivos que se relacionan en momentos claves de la vida de una persona.
La bibliografía sobre la temática de resiliencia, ha sido reiterativa al afirmar
que existen tres posibles fuentes de factores, que en calidad de protectores,
promueven comportamientos resilientes:
 Características de la Personalidad, tales como autoestima,
autonomía y orientación social positiva.
 Cohesión Familiar, calidez y clima emocional positivo.
 Disponibilidad de sistemas de apoyo externo, formales o informales
que provean de recursos materiales al sujeto (Mastern y Garmezy, 1986).
Otro aporte interesante realizado por Rutter (1992) dado que se ocupa del
análisis de la interacción entre variables o factores del individuo y de su ambiente,
afirma que tal interacción puede clasificarse como mecanismos protectores en
función de los distintos efectos que producen:
 Los que reducen el impacto del riesgo alternando el significado que
este tiene para el individuo o alternando su participación en la situación de riesgo.
 Los que reducen la probabilidad de reacciones negativas en cadenas
resultantes de la exposición de riesgo.

11
Anelli, F. (2004). Conductas de riesgo y factores protectores de niños y adolescentes. Chile:
Editorial Universidad Católica del Norte.

- 53 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

 Los que promueven el autoestima y la auto-eficacia.


 Los que crean oportunidades.

5. 8 La promoción de resiliencia.
Si bien existen diferentes enfoques en el entendimiento de la resiliencia,
varias de las corrientes teóricas la consideran una característica de la salud
mental, y en ese sentido es reconocida como un aporte a la promoción y el
mantenimiento de la salud misma. Se piensa que al resaltar los aspectos positivos
que muestran las personas en situación de adversidad y peligro, las fortalece y
prepara para enfrentar las dificultades de la vida. Esta nueva mirada puede
conducir a un cambio en la visión de los planes, programas y políticas sociales
que tradicionalmente se han pensado con carácter compensatorio, mitigador y
preventivo, en el modelo epidemiológico de salud pública. Ospina Muñoz (2005)
considera que la promoción de la resiliencia se diferencia de la promoción de la
salud en que para la primera es necesario establecer la diferencia entre factores
resilientes y conductas resilientes, lo cual implica que la promoción de la
resiliencia debe hacerse de manera más específica, cercana al ciclo vital y
consciente de los logros que se quieren alcanzar de acuerdo con las
características de las personas que son estimuladas para que presenten
conductas resilientes. Por ejemplo, mientras que una madre cariñosa y protectora
puede ser considerada un factor de protección para el modelo de la promoción de
la salud, el modelo de resiliencia insistiría en que ella es factor protector en la
primera infancia pero puede convertirse en un factor de riesgo para un niño en
edad preescolar en tanto puede limitar el desarrollo de su autonomía.
El fin de la promoción de la resiliencia es desarrollar la capacidad humana
de enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido, e incluso transformado, por las
experiencias de adversidad. En este sentido, la promoción de la resiliencia, al igual
que la promoción de la salud, “no es tarea de un sectordeterminado”31. La
tendencia es a integrar el enfoque de la resiliencia en las acciones sociales,
educativas y de salud que abarquen a los sujetos individuales de todas las

- 54 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

edades, desde la primera infancia hasta la tercera edad, pero también a las
familias, e incluso a las comunidades.

5.9 La discapacidad.

La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas


presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo
plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, aprobada por la ONU en 2006, define de manera genérica a quien
posee una o más discapacidades como persona con discapacidad.
Los tipos de discapacidad pueden ser:
 Motriz: Se refiere a la pérdida o limitación de alguna persona para moverse.
 Visual: La pérdida de la vista o dificultad al ver con alguno de los ojos.
 Mental: Abarca la limitación del aprendizaje para nuevas habilidades.
 Auditiva: Pérdida o limitación del oído para poder escuchar.

Las causas más frecuentes de discapacidad son:

 Al nacimiento.
 Por algún tipo de enfermedad.
 Por algún accidente.
La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de
la Salud (CIF) de la Organización Mundial de la Salud, distingue entre las
funciones del cuerpo (fisiológico o psicológico, visión) y las estructuras del cuerpo
(piezas anatómicas, ojo y estructuras relacionadas). La debilitación en estructura o
la función corporal, se define como participación de la anomalía, del defecto, de la
pérdida o de otra desviación significativa de ciertos estándares generalmente
aceptados de la población, que pueden fluctuar en un cierto plazo. La actividad se
define como la ejecución de una tarea o de una acción. El CIF enumera 9 amplios
dominios del funcionamiento que pueden verse afectados:
 Aprendiendo y aplicando conocimiento.
 Tareas y demandas generales.

- 55 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

 Comunicación.
 Movilidad
 Cuidado en sí mismo.
 Vida doméstica.
 Interacciones y relaciones interpersonales.
 Áreas importantes de la vida.
 Vida de la comunidad, social y cívica.
La discapacidad es una realidad humana percibida de manera diferente en
diferentes períodos históricos y civilizaciones. La visión que se le ha dado a lo
largo del siglo XX estaba relacionada con una condición considerada deteriorada
respecto del estándar general de un individuo o de su grupo. El término, de uso
frecuente, se refiere al funcionamiento individual e incluye discapacidad
física, discapacidad sensorial, discapacidad cognitiva, discapacidad
intelectual, enfermedad mental y varios tipos de enfermedad crónica.
Por el contrario, la visión basada en los derechos humanos o modelos
sociales introduce el estudio de la interacción entre una persona con discapacidad
y su ambiente; principalmente el papel de una sociedad en definir, causar o
mantener la discapacidad dentro de esa sociedad, incluyendo actitudes o unas
normas de accesibilidad que favorecen a una mayoría en detrimento de una
minoría.
También se dice que una persona tiene una discapacidad si física o
mentalmente tiene una función intelectual básica limitada respecto de la media o
anulada por completo.
La evolución de la sociedad ha ido mejorando desde los años 1980 y se
han desarrollado modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas
apreciaciones al término. Por ejemplo, se distingue entre una persona con
discapacidad (en cuanto posee una habilidad disminuida siendo objetivamente
menor que la de la media) y una persona con capacidades distintas de las
normales y que, aunque no representa ninguna ventaja o inconveniente, a menudo
es considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que
los estándares están basados en características medias.

- 56 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Estos cambios de actitud han posibilitado cambios en la comprensión de


determinadas características físicas que antes eran consideradas como
discapacidades. En la década de los años 1960, por ejemplo, las personas
zurdas eran vistas como personas con una anomalía, siendo obligadas a escribir
con la mano derecha, e incluso a veces hasta se les castigaba si no lo hacían. En
los años 1980 se acepta esta cualidad como una característica física. Si
determinadas herramientas, como tijeras o sacacorchos se crean para
personas diestras, una persona zurda se percibirá a sí misma como una persona
con discapacidad, puesto que es incapaz de realizar ciertas acciones y necesita
ayuda de otras personas, perdiendo su autonomía.
En la sociedad actual existe una tendencia a tratar de adaptar el entorno y
los espacios públicos a las necesidades de las personas con discapacidad, a fin
de evitar la exclusión social, pues una discapacidad se percibe como tal, en tanto
que la persona es incapaz de interactuar por sí misma con su propio entorno.

5.9.1 Diferentes modelos conceptuales para comprender la discapacidad.


La introducción al CIF indica que una variedad de modelos conceptuales se
ha propuesto para entender y para explicar la discapacidad y el funcionamiento,
que intenta integrar a ellos.
Modelo social en la discapacidad: El enfoque social de la discapacidad
considera la aplicación de la "discapacidad" principalmente como problema social
creado y básicamente como cuestión de la inclusión completa de los individuos en
sociedad (la inclusión, como los derechos de la persona con discapacidad).
En este enfoque la discapacidad, es una colección compleja de
condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social, razón por
la cual la gerencia del problema requiere la acción social y es responsabilidad
colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la
participación completa de la persona con discapacidad en todas las áreas de la
vida La mayor desigualdad se da en la desinformación de la discapacidad que
tiene enfrente las personas sin discapacidad y el no saber cómo desenvolverse
con la persona discapacitada, logrando un distanciamiento no querido. La

- 57 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

sociedad debe eliminar las barreras para lograr la equidad de oportunidades entre
personas con discapacidad y personas sin discapacidad. Para lograr esto, se
recurre a las tecnologías de apoyo.
No contempla la discapacidad como un problema individual, sino como algo
dado por las limitaciones que pueda tener una persona y las muchas barreras que
levanta la sociedad. Esto es lo que causa la desigualdad social con personas sin
discapacidad.
En el aspecto médico se ve a la discapacidad como una enfermedad,
causando directamente una deficiencia, el trauma, o la otra condición de la salud
que por lo tanto requiere la asistencia médica sostenida proporcionada bajo la
forma de tratamiento individual por los profesionales.
La discapacidad es un problema individual y significa que la persona es
minusválida. En el enfoque médico, la asistencia médica se ve como el punto
principal, y en el nivel político, la respuesta principal es la de la política de
modificación o Reforma de la salud. El enfoque con el cual la persona con
discapacidad es tomada por la sociedad es muy importante.
Modelo Biopsicosocial: es un modelo o enfoque participativo
de salud y enfermedad que postula que el factor biológico (factores químicos-
biológicos), el psicológico(pensamientos, emociones y conductas) y los factores
sociales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto
de una enfermedad o discapacidad.
De hecho, la salud se entiende mejor en términos de una combinación de
factores biológicos, psicológicos y sociales y no puramente en términos
biológicos. Contrasta con el modelo reduccionista tradicional, únicamente biológico
que sugiere que cada proceso de la enfermedad puede ser explicado en términos
de una desviación de la función normal subyacente, como un agente patógeno,
genético o anormalidad del desarrollo o lesión (George L.1977).
Este enfoque se utiliza en campos como la medicina, enfermería, psicología
clínica, psicopedagogía y la sociología y en particular en ámbitos más
especializados como la psiquiatría, la fisioterapia, la terapia ocupacional y
el trabajo social clínico. En el ámbito de la atención a las personas con

- 58 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

discapacidad y enfermedad crónica es básico este enfoque dentro del equipo de


rehabilitación formado por médicos especialistas en rehabilitación,
neuropsicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas asistentes
sociales y otros profesionales.
El paradigma biopsicosocial es también un término mal utilizado para el
concepto popular de la conexión mente-cuerpo, que se dedica a aportar
argumentos filosóficos y espirituales entre los modelos biopsicosociales y
biomédicos, más que a la investigación y su aplicación clínica (Sarno, John E.
1988)
Modelo de la diversidad: es una propuesta conceptual novedosa sobre la
realidad de la diversidad funcional. Este modelo propone el abandono del
concepto capacidad como manera de percibir y describir una realidad humana que
tan sólo permite la opción limitativa o diferenciadora. Propone la sustitución del
término discapacidad por una terminología como personas especiales, ya que el
uso de la palabra discapacidad ha detonado una conducta en masa por demás
discriminadora hacia personas diferentes o que presentan diferencias físicas o
psíquicas causadas por enfermedad, bio-genética o accidente.
En su lugar, se propone el uso de la dignidad, respeto y el reconocimiento
por las diferencias no sólo físicas (y que conducen a toda una sensibilización y
acciones afirmativas sobre personas con necesidades especiales en el campo
laboral, médico, social y cultural); sino también al digno respeto y reconocimiento
de todas aquellas formas de expresión social, racial, cultural, de género, de edad,
de religión expresadas en la naturaleza humana.
Para ello, basa su análisis y sus propuestas en el uso y desarrollo de
los Derechos humanos y la propuesta de una visión bioética sobre la diversidad
funcional, nacida de las personas que conviven diariamente con esa realidad.
Este modelo, propone la siguiente clasificación:
 Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta con las
alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión
medular (parapléjico o cuadripléjico) y amputaciones.

- 59 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

 Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una disminución de las


funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así
como de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de
enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el
síndrome Down y la parálisis cerebral.
 Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones neurológicas y
trastornos cerebrales.
 Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con deficiencias
visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el
lenguaje.
En ciertos ámbitos, términos como "discapacitados", "ciegos", "sordos",
etcétera, aún siendo correctamente empleados, pueden ser considerados
despectivos o peyorativos, ya que para algunas personas dichos términos
"etiquetan" a quien padece la discapacidad, lo cual interpretan como una forma de
discriminación. En esos casos, para evitar conflictos de tipo semántico, es
preferible usar las formas personas con discapacidad, personas sordas, personas
con movilidad reducida y otros por el estilo, pero siempre anteponiendo "personas"
como un prefijo, a fin de hacer énfasis en sus derechos humanos y su derecho a
ser tratados como igual.
Francisco Javier Soto Pérez (2006) afirma, que se ha propuesto un término
en ciertos espacios para referirse a las personas con discapacidad, el de mujeres
y varones con diversidad funcional ("personas con capacidades diferentes" en
México), a fin de eliminar la negatividad en la definición del colectivo de personas
con discapacidad y reforzar su esencia de diversidad. Sin embargo, es un hecho
que cabe destacar: una persona con discapacidad no necesariamente posee
capacidades distintas o superiores a las de una persona que no posee la
condición; si acaso, ha desarrollado habilidades que le permiten compensar la
pérdida o disminución de alguna función, pero que no son privativas suyas, puesto
que cualquier persona sin discapacidades también podría hacerlo.

- 60 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

5.9.2 Discapacidad Visual: Concepto.

Para la OMS, discapacidad es "Cualquier restricción o carencia (resultado


de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la misma forma o
grado que se considera normal para un ser humano. Se refiere a actividades
complejas e integradas que se esperan de las personas o del cuerpo en conjunto,
como pueden ser las representadas por tareas, aptitudes y conductas."
Desde un aspecto descriptivo se puede precisar que la discapacidad visual
es la carencia, disminución o defectos de la visión. Para la mayoría de la gente, el
significado de la palabra Ciego, corresponde a una persona que no ve, con
ausencia total de visión, sin embargo dentro de la discapacidad visual se pueden
establecer categorías:
 Ceguera Total o amaurosis, es decir ausencia de respuesta visual.
 Ceguera Legal, 1/10 de agudeza visual en el ojo de mayor visión,
con correctivos y/o 20 grados de campo visual.
 Disminución o limitación visual (visión parcial), 3/10 de agudeza
visual en el ojo de más visión, con corrección y/o 20 grados de campo visual total.
 La baja visión, visión parcial o visión subnormal puede definirse
como agudeza central reducida o la pérdida del campo visual, que, incluso con la
mejor corrección óptica proporcionada por lentes convencionales, se traduce en
una deficiencia visual desde el punto de vista de las capacidades visuales;
supuesta en esta definición una pérdida bilateral de la visión, con algún resto
visual.
El funcionamiento visual depende de múltiples factores, físicos, psíquicos,
ambientales; variando incluso en dos personas con idéntica patología o en una
misma persona en distintos días u horas de un mismo día.
Entre la ceguera y la visión normal hay un abanico de posibilidades. Es
importante señalar que el diagnóstico de una determinada patología visual (por
más completo que sea éste), no brinda información cierta acerca del futuro
rendimiento que esta persona tendrá en las tareas visuales, o su desenvolvimiento
en los quehaceres cotidianos.

- 61 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

La persona disminuida visual no es ciega ni vidente, no puede determinar


exactamente cuánto ve, ni explicarlo a los demás. Muchas veces, el que ve poco
no maneja estrategias específicas para suplir su déficit (Braille, bastón blanco,
sentido del obstáculo etc.) En ocasiones el resto visual, no representa una ventaja
sino lo contrario: no ve lo suficiente para manejarse como vidente pero no maneja
los instrumentos de los que podría beneficiarse una persona ciega rehabilitada.
Una persona que nace con una disminución visual no tiene un parámetro
para comparar su capacidad visual con la normalidad, no sabe cuánto ve y mucho
menos, lo que no ve. Esto tendrá también consecuencias en el desarrollo del
sistema visual. Neurológicamente, ciertas áreas no funcionan porque nunca han
sido utilizadas. Aprender a manejar estrategias, internalizando éstas desde su
nacimiento, puede hacer que parezca tener una capacidad visual mayor a la real,
o por el contrario, puede negar su visión útil, manejándose como si fuera ciego.
Influye también si ha recibido estimulación visual (entrenamiento que tiene el
objetivo de enseñar al sujeto a ver, o sea a recoger e interpretar información
visual) lo que mejora su rendimiento.
Una persona que tiene memoria de haber tenido visión normal posee más
información sobre la realidad visible, pero tiene más conciencia de sí mismo como
discapacitado y posiblemente menos estrategias para suplir la información visual,
ya que al ser aprendidas de adulto, son menos operativas.
En el caso de las personas ciegas, la funcionalidad del "órgano enfermo" (el
ojo), está definitivamente perdida y lo que se persigue, en un proceso de
rehabilitación, es más bien enseñar habilidades que le permitan al sujeto, realizar
las funciones de su vida diaria, utilizando la información que le brindan sus otros
sentidos: utilizar el oído para orientarse, el tacto para identificar objetos, etc.
Para las personas con disminución visual severa, los estímulos del
ambiente (Sonidos, olores, sensaciones.) son indicios para orientarse en el
espacio. Lo que era fondo, pasa a ser figura. No es cierto que "los ciegos
escuchan mejor" como lo señala la creencia popular; lo que ocurre es un
entrenamiento selectivo en la percepción y análisis de los datos que ingresan por
vías no visuales. Los estímulos que para quien utiliza su visión como sentido

- 62 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

principal de orientación, serían secundarios e irrelevantes, para alguien que ve


poco devienen en dato principal: El aroma de un comercio en particular, la textura
del suelo, un sonido repetido referido a una actividad determinada, las curvas en el
recorrido de un transporte público, las diferencias de eco entre un espacio cerrado
y otro abierto, el sonido de los vehículos que pasan, indican con cierta seguridad
referencias acerca de dónde se encuentran y de cómo proceder. Dicho
entrenamiento no es automático. En el caso de los niños nacidos con baja visión,
que pueden utilizar parcialmente su resto visual, los primeros ensayos de marcha
van incorporando señales no visuales como información útil, incluso antes de que
la existencia de un problema visual sea percibida por el entorno. Es frecuente que
el déficit visual coexista con problemas motrices, por ser la prematurez una de las
principales causas de ambas patologías. En estos casos, el aprendizaje de la
marcha es más lento y ocurre más tarde; cada paso debe ser pensado y la
dificultad es mayor.
La actitud del entorno es una variable determinante: Que se promueva o se
desaliente la independencia; que exista o no conocimiento y voluntad para
estimular al niño; la existencia de hermanos, el contacto con otros niños. El
descubrimiento temprano del problema visual (que no es lo más frecuente en
estos casos, ya que la visión sigue siendo usada como sistema de orientación y
reconocimiento del ambiente); que el sujeto pueda recibir estimulación visual
(entrenamiento que tiene el objetivo de enseñar a ver, o sea a recoger e
interpretar información visual) lo que mejora su rendimiento; así como la
posibilidad de orientar a la familia; prevenir la evolución desfavorable de la
patología visual, etc. Como aspecto negativo, se puede señalar el peligro de que
la disminución visual devenga "etiqueta" y se asocie a una imposibilidad total o al
ambiente percibido como peligroso en extremo, desalentándose los intentos de
exploración : (-"Vos no ves, no vas a poder"-; -"Cuidado, eso es peligroso"- ;-"Te
vas a caer.") O dando un trato diferencial respecto de los hermanos
(Sobreprotección, dificultad para poner límites, exigencia inadecuada para su edad
hacia los hermanos mayores) o por el contrario, negación de la dificultad, con
sobrevaloración de las posibilidades reales. La valoración que de si mismo hace

- 63 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

cada ser humano está, en gran parte, condicionada por la imagen que devuelve
este primitivo espejo, encarnado en los otros más significativos. La visión de sí
mismo como capaz o incapaz, como valioso o sin valor, como digno de ser querido
o no, que después afectará, sus sentimientos futuros, su vida de relación y sus
actividades, dependerá en gran medida de ello. Aquí, la posibilidad de imitar
gestos y posturas como génesis del propio esquema corporal está conservada, si
bien con limitaciones; por ejemplo, puede ser útil solo referida a personas que se
hallen cerca; abarcar posturas, pero no expresiones o viceversa; depender de las
condiciones de luz, etc. Es frecuente que personas con una disminución visual
congénita, descubierta tardíamente y que no han recibido entrenamiento
específico para paliarla, descubran, en el contacto posterior con pares, que han
"inventado" por sí mismas estrategias similares a las de éstos, realizando de
manera intuitiva un proceso de auto - estimulación visual y de auto -rehabilitación.

5.9.3 Discapacidad y Subjetividad

5.9.3.1 El proceso de construcción subjetiva en la discapacidad

La importancia de la construcción subjetiva, se evidencia en ser condición


antecesora de la personalidad que se manifestará en la adolescencia y en la vida
adulta de este sujeto. Como condiciones mínimas necesarias, se considera
relevante la presencia de; la función materna, la función paterna (o las personas
que cumplan este papel), y, la función del campo social.
“Discapacidad no es igual a enfermedad”, afirma la Lic. en Psicología Ana
B. Loza 12.
El sujeto que padece una discapacidad, se constituye como tal superando
los desafíos que se le presentan en el proceso de constitución del psiquismo, al
igual que se le presentan a cualquier otro niño.
Padecer un déficit en un órgano, o en una función, no es determinante para
el desarrollo de un psiquismo con un déficit en su correcto funcionamiento.

12 Loza, A. (2011, 02). Discapacidad y subjetividad. Recuperado el 26 de febrero del 2015 de:
https://psicologosmdp.wordpress.com/articulos/

- 64 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Además de los componentes orgánicos que valga la redundancia, componen a un


sujeto, este, está determinado inevitablemente, por las leyes del lenguaje, aunque
no hable. Siguiendo los aportes de la teoría psicoanalítica, se afirma que en los
primeros momentos de vida de un bebé, la madre, ese Otro primordial, es quien
transforma su llanto, sus necesidades en demanda, otorgando los significantes y
dando entrada al niño al mundo simbólico. Lo que sucede en algunos casos, es
que la presencia del órgano lesionado en lo real, dificulta y entorpece, inclusive a
veces no anula, la constitución subjetiva.
Al respecto, Maud Manonni (1987) afirma: “Incluso en los casos en que está en
juego un factor orgánico, ese niño no tiene que enfrentarse solamente con una
dificultad innata sino también con la manera en que la madre utiliza ese defecto
dentro de un mundo fantasmático que termina por serles común a ambos (…). Es
el intercambio entre madre e hijo desde el nacimiento, el que le permite al bebé
estructurarse como persona. En ese, su lenguaje anterior a la palabra, hay por
parte de la madre un siempre renovado don de vida: ese don se expresa a través
de las palabras, pero también a través de los murmullos, y de los gestos, a través
de un ritmo o simplemente de un silencio, un silencio de paz” 13.
En dicho proceso, es la madre, quien tomando a su hijo como aquel que responde
a su objeto de deseo, lo ubica en el lugar del falo imaginario, significando su llanto,
narcisizando ese cuerpo, otorga los elementos simbólicos e imaginarios para la
constitución subjetiva de ese niño. Es así que este niño viene a ocupar un lugar
que lo antecede, y que tiene que ver con la historia singular de sus padres.
Siguiendo a Manonni, se dirá que hay intercambios, porque las vocalizaciones del
niño se topan con una imagen del adulto que le devuelve como un eco sus
primeros vagidos. A partir de este juego recíproco nacerá en el niño luego el
deseo de tomar la palabra. Cuando no se produce ese intercambio, por causa de
los fantasmas de muerte de la madre, nos encontramos ante una categoría de
seres que luego no pueden reconocerse como humanos. Algo en el nivel de la
identificación no puede producirse. El niño permanece mudo.

13
Loza, A. (2011, 02). Discapacidad y subjetividad. . Recuperado el 26 de febrero del 2015 de:
https://psicologosmdp.wordpress.com/articulos/

- 65 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

“De alguna manera, el cuerpo–órgano fallido permanece en lo real, sin


poder simbolizarse, sin poder constituirse en tanto cuerpo erógeno. Hay algo de
ese cuerpo, que se presenta “enfermo” o “diferente”, que queda por fuera del
significante, del registro simbólico”14.
Se trata de casos en los que la deficiencia que trae el niño al nacer queda sin
anudamiento simbólico, constituyendo una patología psíquica que no tiene su
causa en la patología orgánica, sino en la relación imaginaria que se establece
con los Otros.
La llegada de un hijo con discapacidad muchas veces dificulta el
establecimiento del vínculo afectivo entre padres e hijos con marcadas
consecuencias en la constitución subjetiva. Por eso es importante la intervención
en los primeros momentos de la vida del niño, sobre él y su constelación familiar,
apuntando a que estos padres puedan elaborar el duelo por el hijo que no fue, es
decir, el niño que no respondió de manera exacta a su deseo. Posibilitando así, el
atravesamiento y “ahijamiento” de ese niño para que se constituya como Sujeto
de Deseo, pudiendo tomarlo en su singularidad, teniendo en cuenta sus
posibilidades, más allá de las dificultades que presenta.
Es esperable, que tal proceso tenga en cuenta no sólo al sujeto singular, sino
también cómo éste se ha constituido en el seno de una familia, que a su vez es
hacedora de una novela familiar que los caracteriza e historiza, y fabricadora de
los mitos (que habrá que interrogar) acerca de la discapacidad que afecta a uno
de sus miembros.
Por lo tanto, desde la clínica psicológica, al momento de enfrentar un tratamiento,
se propone en la medida de lo posible, el trabajo conjunto con los integrantes de la
familia; se los hace partícipes activos del tratamiento que se lleva a cabo con el
paciente, posibilitando estos encuentros y desencuentros necesarios para el
surgimiento de un Sujeto deseante, que por algún motivo, y en otro momento de
su historia relacional, no han podido “ser”.

14
Loza, A. (2011, 02). Discapacidad y subjetividad. . Recuperado el 26 de febrero del 2015 de:
https://psicologosmdp.wordpress.com/articulos/

- 66 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

5.9.3.2 Diferentes posiciones subjetivas posibles en la discapacidad

La Revista Latinoamericana de Estudios Educativos publicada en México en el año


2008, lleva a cabo una exhaustiva investigación acerca de los avatares que se
contemplan en el proceso de construcción subjetiva, desde la discapacidad. Su
autor, Zardel Jacobo Cúpich propone que en dicho proceso, es evidenciable
diferentes posiciones subjetivas posibles, a tomarse por parte del sujeto
discapacitado, estas son:

 La vergüenza: Desde el orden del ser se puede dilucidar un


posicionamiento subjetivo que todo ser humano ha experimentado y evita a toda
costa; sin embargo, en las personas con discapacidad y sus allegados es un
enfrentamiento brutal e incesante. Se refiere al orden de la vergüenza. Desde lo
social, la vergüenza marca la herida del ideal.
¿Cómo se determina el sujeto del perjuicio en relación con su vergüenza?.
La vergüenza se relaciona con la “angustia social”. Esto es determinante, la
angustia adviene ante todo en el registro individual, pero como consecuencia del
referente del ideal de la cultura, y la discapacidad es justo la comprobación de su
carencia. La discapacidad es la mácula del ideal; prueba máxima de lo
improcedente del ideal. “Ser vergonzoso es sentirse identificado con uno mismo
hasta la náusea”, dice Assoun (1999). El ser vergonzoso es el ser desnudo,
expuesto por su desnudez –física o moral– a darse a ver al otro sin posibilidad de
“evasión”. De cuántas madres, padres, hermanos, la vergüenza no ha sido parte
de su sentir con la existencia de su hijo discapacitado. ¿Cuándo se ha atendido,
de manera prioritaria, esta posición de los sujetos en falta, al desnudo? ¿Se trata
de algo del orden de la decisión individual o conlleva a una complejidad y efectos
de una producción social? ¿Se constata en los discursos de las madres y en los
de muchos niños, jóvenes y adultos, donde se detecta la coartada para no curarse
que complica la posibilidad de renunciar al estatuto e identificación con la
discapacidad de “miseria” y en ello se juega una coartada a no moverse de dicho
lugar?

- 67 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

 Compensación: Ante el perjuicio socialmente determinado, el sujeto


inicia un encadenamiento de sufrimientos y de las privaciones. Se hacen
presentes, la “necesidad” y la miseria. No se justifica, por tanto, un privilegio de
“compensación”, el pasado del sufrimiento real se evoca como una coartada para
no curarse, para no entrar en una lógica del renunciamiento relativo que llevaría al
sujeto a reconciliarse con la realidad y construirse una posibilidad en el mundo. Se
constata en los discursos de las madres y en los de muchos niños, jóvenes y
adultos, donde se detecta la coartada para no curarse que complica la posibilidad
de renunciar al estatuto e identificación con la discapacidad.
 Sobre-compensación: En esta posición lo que está en juego es una
idealización en cierto sentido sobre-compensadora de la herida, lo lleva a lograr lo
que nunca había hecho antes del trauma. Lo refieren las madres como una
bendición, acicate al logro, impulso a deslindarse de la identidad con el peligro de
hiperpotenciarse como defensa, o bien intentan una renuncia a la identificación
con la discapacidad y se reconcilian con la realidad. Requiere un movimiento, el
sujeto se las arregla en el mundo para tener un sentido a contrapelo de la
discapacidad.
 El narcisismo como ley suprema: El sujeto se puede instituir de
manera mortífera y encontrar en el trauma (el perjuicio) un hogar de energía y
responder inversamente al lugar asignado del “estar fuera de la ley”, de la norma,
de los derechos. Se vuelve un disidente que lo lleva a una espiral insensata de
indemnización. Lo merece todo, pide o exige todo, lo cual puede llevar desde los
efectos de satisfacción masoquistas, hasta las torturas morales hacia el más
próximo (Assoun, 1999). Pueden llevar a cabo reales estrategias de destrucción
hacia sí mismos o hacia los otros. La legitimidad narcisista parece implicar una
disidencia con la legalidad simbólica. Así, la convicción de un perjuicio originario,
paradójicamente, es la base de un sentimiento de hiperpoder psíquico o, más
precisamente, la reivindicación de privilegios como daños intereses, en cuanto
reparación de un cierto “dolo” primitivo.
Cabe mencionar que si la sociedad no los ubica como sujetos de derecho,
ni siquiera se espera de ellos lo que se espera de todo sujeto social (no tienen

- 68 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

condición jurídica para heredar, ni ser heredados por vía directa), y tampoco se
tiene el mismo derecho a la sexualidad. Pareciera que a los niños con cierta
discapacidad no se les puede incluir en el orden de las regulaciones; es decir, el
orden de las prohibiciones y permisiones. Son la excepción a la regla, a la norma.
Así, los padres, madres, hermanos se visten y desvisten enfrente de ellos, o los
visten y desvisten delante de todo mundo, como si no existiese ahí el pudor o la
intimidad. Las madres los acuestan con ellas sin importar la edad, son los
angelitos asexuados. Se dice especialmente del imaginario de los niños con
Síndrome de Down, que son unos angelitos, hasta que en la adolescencia los
padres no se explican cómo es que resultan tan “extraños” a lo que venían siendo.
El sujeto con discapacidad se constituye, de origen, como posicionado
desde un pre-juicio originario que coloca a un sujeto (niño-hombre) en una
condición de perjudicado, con un daño y con un destino prefigurado de
consecuencias.
Es importante, comprender con cuál de estas posibles posiciones el sujeto
se identifica, para luego poder comprender con cuales mecanismos, o
herramientas se posibilitaría una identificación con la discapacidad, que sea la
más óptima posible para el futuro desarrollo psíquico y social, posibilitando así el
desenvolvimiento más natural con respecto a su entorno.

- 69 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

6. ESTRATEGIA METODOLOGICA.
Este trabajo se desarrolló manteniendo un enfoque mixto; termino
propuesto por Sampieri, el cual consiste en la recolección y de análisis de datos
cualitativos y cuantitativos. Ambos, de manera conjunta permitirán realizar
inferencias como consecuencia de la información recogida y permitirán un mejor
conocimiento del tema de investigación.
Según S. J. Taylor y R. Bogdan (1998) si estudiamos a las personas
cualitativamente llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que
ellas sienten en la realidad que les toco vivir. Estos autores definen a la
metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo empírico mediante la
producción de datos descriptivos, entendiendo por estos a las palabras de las
personas sea hablada o escrita, y, a las conductas observables de las mismas.
Este enfoque se caracteriza además, por tener un diseño flexible, que parte de
interrogantes susceptibles a ser perfeccionados a lo largo de todo el proceso de
investigación, esta flexibilidad, permite mantener una ida y vuelta entra la teoría y
los datos, articulando así el material teórico abordado y la realidad a investigar.
En cuanto al enfoque cuantitativo, este para conocer la realidad necesita
realizar un proceso de análisis y segmentación de los componentes o atributos de
una situación dada, para luego efectuar una síntesis y análisis. Los fenómenos
son sometidos a diversos procesos de medición. Tiene como fin tratar de explicar
la realidad, y la intención de verificar la veracidad de las teorías, mediante una
coincidencia con los hechos empíricos, usando un razonamiento deductivo.
Ambos enfoques cualitativo y cuantitativo, forman el enfoque mixto; el
mismo ha sido seleccionado debido a que si los enfoques se presentaran de
manera individual podrían ser considerados insuficientes para la complejidad del
presente trabajo; logrando de este modo un conocimiento más profundo y amplio.

6.1 Tipo de diseño


La investigación se inscribe en la perspectiva de Sampieri (2010) como un
Estudio de Caso y siguiendo la clasificación propuesta por R.E. Stake (1999) como
un estudio de tipo instrumental.

- 70 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Los estudios de caso son considerados por algunos autores y autoras como
una clase de diseño, a la par de los experimentales, no experimentales y
cualitativos (Williams, Grinnell y Unrau 2005), mientras que otros(as) como una
clase de diseño experimental (León y Montero 2003) o bien un método etnográfico
(Creswell 2005). También han sido concebidos como un asunto de muestreo o un
método (Yin 2009).
Mediante esto, se busca comprender la perspectiva de Iván con respecto a
su historia en particular, es decir, su perspectiva y opinión sobre los fenómenos y
situaciones que le toco vivir al momento de perder la visión, hasta la actualidad.
Con este enfoque se intenta profundizar en sus expectativas, experiencias,
opiniones y significados, de la forma en el que el percibe su situación.

6.2 Estrategia de recolección de datos


6.2.1 Técnicas
En este trabajo se utilizó instrumentos de recolección de datos de tipo
cualitativo (entrevista) y cuantitativo (ERA) que permitieron recolectar datos
necesarios para el correcto abordaje de la investigación.

6.2.1.1 La entrevista en profundidad


Es la principal técnica empleada, ya que esta es flexible y dinámica, no
directiva, permite realizar preguntas abiertas. Taylor y Bogdan (1998), la definen
como “reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y el informante,
encuentros dirigidos a la comprensión de la perspectiva que tiene el informante
respecto de su vida, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus
propias palabras”15. Implicaría un intercambio formal de preguntas y respuestas en
donde el investigador seria el instrumento de la investigación y no un formulario de
entrevista.
La administración de la entrevista, permitió obtener información acerca de
las experiencias, sensaciones, ideas, etc. del entrevistado con respecto a su
situación. Se utilizó una entrevista semi estructurada, basándose en áreas tipo

15
Taylor, S.J., Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La
búsqueda de significados (págs. 100-132). Buenos Aires: Editorial Paidós Básica.

- 71 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

guía para la indagación, sin aferrarse a una secuencia establecida, lo que permitió
que se realicen preguntas no previstas pero si pertinentes.
Para cumplir con los objetivos de la investigación, se tuvo que llevar a cabo
la entrevista teniendo presente las siguientes áreas de investigación:
1. Datos personales de Iván y su familia.
2. Historia de vida de Iván, su familia y su entorno.
3. Sentimientos relacionados a su pérdida de visión.
4. Experiencias y vivencias experimentadas desde la ceguera.
5. Situaciones familiares o del entorno que le produjeron ansiedad.
6. Figuras de apoyo: a- presentes
b- ausentes
7. Factores protectores y de riesgo
8. Características resilientes

A su vez, dentro de estas áreas, se utilizaron además preguntas generales


y específicas. Las primeras sirvieron para el conocimiento de Iván, su entorno y su
familia, haciendo especial hincapié al momento de su desarrollo, también hubo
preguntas emergentes producto de algunas anécdotas del entrevistado que eran
pertinente profundizar. Es decir, esta técnica permitió acceder a hechos,
descripciones e informaciones de situaciones o interpretaciones de sucesos o
fenómenos propios de Iván, a las que no se hubiese podido acceder de ninguna
otra manera.

6.2.1.2 Técnica “ERA”


La segunda técnica utilizada, es la entrevista estructurada para evaluar
factores de riesgo y de protección y potencial resiliente denominada ERA; la
misma compensa las debilidades de la entrevista en profundidad aportando mayor
precisión y validez a los datos recogidos. Esta técnica permite clasificar e
identificar los factores tanto de riesgo como de protección presentes en el sujeto,
como así también los predominantes y/o los deficientes.

- 72 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Mikulic y Crespi (2007) plantean que la ERA se construyó con el objetivo de


evaluar la configuración de factores de riesgo y de protección, en personas que se
encontraban atravesando situaciones adversas como divorcio, enfermedad grave,
migración forzada, etc.; no obstante, en esta investigación se optó por administrar
la técnica “ERA” a una persona que atravesó una situación adversa con el fin de
explorar, analizar y describir sus características resilientes.
A partir del relevamiento y el posterior análisis bibliográfico, dichas autoras
elaboraron una clasificación de factores de riesgo y de protección, personales y
contextuales (primera tabla), a partir de la cual construyeron los ítems y la escala
de la prueba (segunda tabla).

TABLA I
FACTORES DE PROTECCION FACTORES DE RIESGO
PERSONALES PERSONALES
1.1 alta autoestima 5.1 Pobre auto-concepto
1.2 iniciativa 5.2 Pobre Aceptación
1.3 Humor 5.3 Escasas aspiraciones
1.4 Introspección laborales
1.5 Creatividad 5.4 Escasas aspiraciones
1.6 Capacidad para relacionarse educativas
1.7 Autonomía 5.5 Baja autoestima
1.8 Posición activa frente a dificultades 5.6 Comportamiento que evade
1.9 Capacidad para reflexionar y apoyo
controlar impulsos 5.7 Agresividad
1.10 Proyecto de vida 5.8 Escasa tolerancia a la
1.11 sentido de vida frustración
1.12 Comportamiento que acepta 5.9 Poco autocontrol
apoyo 5.10 Consumo de drogas
1.13 Autoconcepto positivo 5.11 Consumo de alcohol
1.14 Autocontrol 5.12 Impulsividad
1.15 Aceptación incondicional

- 73 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

FAMILIARES FAMILIARES
2.1/ 3.1 Fluida comunicación 6.1/7.1 pocas reglas en el hogar
2.2/3.2 Apoyo familiar 6.2/7.2 poco apoyo familiar
2.3/3.3 Relaciones estables, 6.3/7.3 clima emocional negativo
duraderas 6.4/ modelos parentales negativos
2.4 /3.4 Clima emocional positivo 6.5/7.4 baja cohesión familiar
2.5/3.5 Conversaciones en las que se 6.6/7.7 trasgresión de normas
2.6/3.6 Cohesión familiar 6.7/7.6 roles indiferenciados
2.7/3.7 Capacidad de reconocer 6.8/7.5 escasa comunicación
dificultades 6.9 familia desintegrada
2.8/3.8 Capacidad de innovación 6.10/7.8 contexto conflictivo
2.9 Modelos parentales positivos 6.11/7.9 abuso de drogas/alcohol
2.10/3.10 Contexto no conflictivo en familia
2.11/3.11 Adecuada distribución de 6.12/7.11 violencia familiar
roles 6.13/7.11 relaciones inestables
2.12/3.12 Capacidad para enfrentar 6.14/7.12 pobre adaptación familiar
dificultades
3.9 apego
FACTORES SOCIALES FACTORES SOCIALES
4.1 Amigos en quien confiar 8.1 Relaciones inestables con
4.2 Apoyo de pares amigos
4.3 Normas grupales positivas 8.2 Pares: comportamientos de
4.4 Satisfacción en el trabajo riesgo
4.5 Autorrealización en el trabajo 8.3 Amigos que consumen de
4.6 Reconocimiento en el trabajo drogas
4.7 Empleo estable 8.4 Normas grupales negativas
4.8 Oportunidades educativas 8.5 Falta de apoyo
4.9 Apoyo educativo 8.6 Falta de confianza en amigos
4.10 Oportunidades laborales 8.7 Amigos que toman alcohol con
frecuencia
8.8 Escasas oportunidades

- 74 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

educativas
8.9 Dificultades para conseguir
trabajo
8.10 Desempleo
8.11 Pobreza
8.12 Escasos recursos de apoyo

TABLA II
FACTORES PERSONALES
Factor de protección Ítem Respuesta

Autoestima 1.1 Me tengo mucha confianza Nunca – Poco –


para todo en la vida Algunas Veces –
Bastante –Siempre

Factor de riesgo Ítem Respuesta

Comportamiento que evade 5.6 Cuando tengo un Nunca – Poco –


apoyo problema Algunas Veces –
me cuesta aceptar ayuda Bastante – Siempre

FACTORES FAMILIARES

Factor de protección Ítem Respuesta

Apoyo familiar 2.2 Puedo contar con mi familia Nunca – Poco –


cuando la necesito Algunas Veces –
Bastante –Siempre

- 75 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Factor de riesgo Ítem Respuesta

Clima emocional 6.3 El clima que se vive en mi Nunca – Poco –


negativo casa es tenso Algunas Veces –
Bastante –
Siempre

FACTORES SOCIALES
Factor de protección Ítem Respuesta

Oportunidades 4.8 Tengo la posibilidad de Nunca – Poco –


educativas seguir estudiando Algunas Veces –
Bastante –
Siempre

Factor de riesgo Ítem Respuesta

Desocupación 8.10 Me he quedado sin Nunca – Poco –


trabajo en diferentes Algunas Veces –
oportunidades Bastante –
Siempre

Conformación y características de la prueba “ERA”


A partir de la depuración primaria de los ítems y su posterior revisión en una
prueba piloto (depuración secundaria), las autoras ya mencionadas construyeron
la entrevista definitiva quedando conformada por 115 ítems, cada uno de los
cuales, evalúan un determinado factor de riesgo o de protección. Estos factores se
distribuyen en distintas dimensiones de análisis:
 Factores Personales: incluye 12 factores de riesgo entre ellos figuran
pobre autoconcepto, baja autoestima etc.

- 76 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

 Factores familiares: esta escala se compone de 14 factores de riesgo y 12


factores de protección correspondientes a la familia de origen del sujeto (padres,
hermanos y abuelos). Se incluyen además, factores de riesgo y de protección
vinculados a la familia actual; se refiere a la conformación de un núcleo familiar
propio, remitiendo en este sentido, a las relaciones con la pareja y con los hijos.
 Fuentes interactivas de la resiliencia: incluyen aquellos factores de
resiliencia identificados por Grotberg que fueron agrupados en cuatro fuentes;
tengo, estoy, soy y puedo.

Con el fin de obtener información no contemplada en el instrumento, las


autoras incluyeron dos preguntas abiertas finales:
1. ¿Qué lo ha ayudado en la vida a superar las dificultades?
2. ¿Qué le trajo problemas o dificultades?

Administración y evaluacion
La ERA es un instrumento de papel y lápiz que consta de una serie de
afirmaciones a contestar en el protocolo de respuestas. El formato de las
respuestas corresponde al diseño Likert con cinco graduaciones: Nunca, Poco,
Algunas Veces, Bastante, Siempre.
La prueba puede ser administrada a personas adultas, de 18 años en
adelante, y aplicar como una entrevista estructurada o como un inventario
autoadministrable, en forma individual o colectiva.
Para la evaluación de este instrumento se suman los valores de las
respuestas que persona indicó en los ítems de cada una de las escalas.

RESPUESTAS PUNTAJE
NUNCA 0
POCO 1
ALGUNAS VECES 2
BASTANTE 3
SIEMPRE 4

- 77 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

La suma de los puntajes brutos obtenidos en cada una de las escalas se


divide por el número de ítems que la conforman. Por ejemplo, si un sujeto obtiene
en la escala de factores de protección personales el puntaje total de 60 (máximo
valor que puede obtener), el puntaje final que obtendrá al calcular el promedio
será de 4 (dado que la cantidad de ítems en ese dominio es de 15). El mismo
procedimiento se repite para cada una de las escalas. Una vez obtenidos los
puntajes brutos de las mismas se colocan en el perfil correspondiente y se unen
mediante una línea continua que permite observar en forma de gráfico los puntajes
de cada escala de factores.
Asimismo es posible efectuar un análisis dentro de cada dominio, mediante
la identificación de los principales factores hallados en cada caso.

DEFINICIONES OPERACIONALES
Remite a una combinación de factores, de riesgo y
RESILIENCIA protección, que permiten a una persona o grupo, afrontar y
superar las adversidades de la vida(Suarez Ojeda, 2001)

Condiciones o características propias del individuo


FACTORES DE y/o de su entorno que aumentan la probabilidad de
RIESGO producir un desajuste psicosocial (Silva, 1998)

ADVERSIDAD Puede designar una constelación de muchos


factores de riesgo o una situación vital específica (Infante,
2001)

FACTORES DEFINICIONES OPERACIONALES


PERSONALES
Juicio positivo de sí mismo. Valorar y confiar en las
Autoestima propias capacidades para emprender acciones o
relaciones con otras personas.(Vanistendael, 1998)

- 78 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Capacidad y gusto de exigirse y de ponerse a


Iniciativa prueba en tareas progresivamente más exigentes
(Grotberg, Kotliarenco, 1998)

Encontrar lo cómico en la tragedia. Aceptación de


Humor los problemas y capacidad para poder tomar distancia de
las propias dificultades (Vanistendael, 1998)

Capacidad de preguntarse a sí mismo y darse una


Introspección respuesta honesta. (Vanistendael, 1998)

Capacidad para dar respuestas originales en la


Creatividad solución de los problemas (Silva, 1998)

Competencia social. Incluye cualidades como la de


Capacidad para estar listo relacionarse para responder a cualquier
relacionarse estímulo, comunicarse con facilidad, demostrar empatía y
afecto, y tener comportamientos pro-sociales (Kotliarenco,
2000)
Capacidad de las personas de valerse por sí
Autonomía mismas y de emprender acciones que les permitan
satisfacer necesidades. Haber ganado independencia e
iniciativa (Silva, 1998)

Posición activa Capacidad para persistir e intentar buscar


frente a las soluciones a los retos a las que se presentan (Silva, 1998)
dificultades

Capacidad para Frente a los demás y con su persona. Esto permite


reflexionar tener un tiempo antes del hacer, y de esta manera un
espacio extra de repensar la conducta a ejecutar (Carr y
Vandiver, 2001).

- 79 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Sentido de propósito y de futuro. Expectativas


saludables, orientación hacia ciertos objetivos y hacia la
Proyecto de Vida consecución de los mismos, fe en un futuro mejor y
sentido de la anticipación. (Vanistendael, 1998)

Poder encontrar significado a lo que sucede en la


vida, es decir, que la persona comprenda que existe algo
Sentido de Vida positivo en la vida a pesar de todo lo malo y que es hacia
eso positivo que debe dirigirse para encontrar coherencia
en su existencia (Vanistendael, 1998)

Imagen y opinión positiva de sí mismo.


Comparación subjetiva que hacemos de nosotros mismos
Autoconcepto frente a los demás, así como de lo que éstos nos dicen y
Positivo de las conductas que dirigen hacia
nosotros.(Vanistendael, 1998)

Capacidad para tolerar que las cosas no resulten


Tolerancia a la según lo planeado o de acuerdo a nuestros deseos y
Frustración expectativas (Vanistendael, 1998)

Relación de apoyo con una persona (familiar o no)


que ocupe el rol de significatividad que el sujeto le
otorgue. Más que quien ejerza este rol lo importante es el
tipo de relación. Esta relación se caracteriza por la
Aceptación constitución de un espacio al cual el sujeto puede acudir
Incondicional pase lo pase y encontrar apoyo y amor incondicional. La
aceptación será utilizada para estimular y reconocer los
logros del sujeto, sin cortar su autonomía. (Kotliarenco,
2000)

- 80 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

FACTORES FAMILIARES
Refleja los patrones de interacción a través de los
cuales los miembros de una familia, interactúan,
intercambian mensajes con contenidos afectivos,
Fluida informativos o normativos. La adecuación o inadecuación
Comunicación de los patrones comunicativos familiares, juegan un rol
principal en la funcionalidad o disfuncionalidad de esta y
puede constituir así un factor de riesgo o de protección
(Ravazzola, 2001)

Provisión de apoyo emocional e instrumental por


Apoyo Familiar parte de la familia ante situaciones de crisis (Ravazzola,
2001)

Relación de apego que deriva de una base


Relaciones Estables emocional equilibrada posibilitada por un marco familiar
estable dentro del cual el sujeto encuentra apoyo y
contención. (Cyrulnik, 2001)

Percepción de un marco de armonía en la


Clima Emocional convivencia familiar que favorece las relaciones entre los
Positivo miembros (Walsh, 1998)
Conversaciones donde se construyan significados
Conversaciones en compartidos y acuerdos por ejemplo sobre premios y
las que se comparte castigos, normas, etc. Y en donde no exista autoritarismo,
lógicas sino intercambio. (Walsh, 1988)

Cohesión familiar Grado de unión emocional entre los miembros de la


familia que suponga equilibrio entre unión y autonomía.
(Walsh, 1988)

- 81 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Capacidad para La posibilidad de implementar acciones


reconocer conducentes a la resolución de problemas o la
dificultades planificación de estrategias resolutivas por parte del
sistema familiar requiere previamente el reconocimiento
de la existencia tal problemática (Walsh, 1988)

Capacidad de la familia de crear, adaptarse para


Capacidad de afrontar lo nuevo, aprovechando todo lo que trae como
Innovación enseñanza. (Ravazzola, 2001)

Marcos identificatorios que comprenden pautas


Modelos parentales comportamentales, valores, creencias, representaciones
positivos que se constituyen en la interacción con el otro. (Carr y
Vandiver, 2001)

Capacidad para Capacidad para planificar y movilizar acciones


enfrentar conducentes a la resolución de problemas. (Walsh,
dificultades 1998)
Las reglas son por lo general implícitas y
constituyen indicadores comunicacionales por
Reglas o normas excelencia. Las mismas están al servicio de la
claras estabilidad familiar, organización y sentido de
pertenencia Regulan la manera de proceder y las formas
de interacción (Walsh, 1998)
FACTORES SOCIALES
Creencia en que los demás tienen buenas
Amigos en quien intenciones para con uno mismo y es posible depositar
confiar nuestra confianza para referirnos sobre lo que nos
sucede o sobre nuestros sentimientos (Carr y Vandiver,
2001)

- 82 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Apoyo de pares Provisión de apoyo emocional y/o instrumental por


parte de los amigos y satisfacción experimentada por el
sujeto respecto al mismo
Reglas que regulan el comportamiento del grupo y
Normas grupales que ofrecen marcos identificatorios y de pertenencia.
positivas (Carr y Vandiver, 2001)

Valoración por parte de pares y superiores de las


Reconocimiento en tareas laborales realizadas, lo que nutre el sentimiento
el trabajo de autoestima y autoeficacia

Provisiones emocionales e instrumentales


Redes de apoyo proporcionadas por personas, instituciones o por la
social comunidad. Sistema de apoyo externo que correlaciona
positivamente con el grado de integración social del
sujeto (Vaux, 1998)

- 83 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

- 84 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

7. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TRABAJO DE CAMPO


7.1 Análisis e interpretación de la entrevista
7.1.1 Primer Encuentro

Se denomina resiliencia a la capacidad que desarrolla un sujeto tras


enfrentar una situación adversa, enfrentar la destrucción, proteger la propia
integridad bajo presión y construir un proyecto vital positivo frente a circunstancias
difíciles. En general, una situación de adversidad representa una fase transitoria
de malestar y desorganización, donde el individuo no puede afrontar la misma de
manera habitual. Sin embargo, este periodo adverso, representa un reto para
adaptarse a través de un proceso de asimilación de antiguos recursos, o a través
del desarrollo de nuevas fortalezas. La resolución y elaboración ante la adversidad
para ser convertida en oportunidad, tiene que ver con los aspectos resilientes de
cada sujeto, y el proceso que se dé en la interacción con los otros y con el
contexto social.
Se considera resiliente a quien habiendo sufrido algún acontecimiento
traumático bajo condiciones severamente adversas, logro superarlo y además
transformar esto en ventaja o en estímulo para su desarrollo psicosocial.
Iván es un joven ciego. Perdió la visión paulatinamente desde sus primeros
años de vida hasta perderla por completo a sus 9 años. Juega al futbol en el
seleccionado Argentino de futbol para no videntes llamado “Murciélagos", vive en
concubinato con su novia de hace 5 años y tienen un bebe juntos de 6 meses.
Considerado un joven con una “discapacidad”, recibe una pensión mensual desde
los 18 años de edad.
El primer encuentro se llevó a cabo en su casa, fue hace un año atrás, Iván
asistió al hogar de ciegos de la provincia “Luis Braille” donde tomaba clases de
braille, fue ahí donde se consiguió la información pertinente para poder hacer
contacto con él, no se consiguió su teléfono pero si su dirección.
Iván y su familia, residen en el sur de nuestra ciudad capital, en una zona
poco urbanizada sobre la ruta 9. En esa zona de la ciudad, las casas por lo
general no tienen numeración, por lo que se tuvo que efectuar averiguaciones de
donde vivía el “Jugador de futbol”, se notó su fama y su excelente trato para con

- 85 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

los vecinos. Cruzando la ruta, es decir, la mano contraria por la que se transita
para llegar yendo desde el centro, (de norte a sur), es posible divisar un terreno
bastante ancho, rodeado de arboles y en la lejanía una que otra casa. Dicho
terreno está compuesto por dos casas con una misma entrada, que comparten la
misma tapia y las mismas rejas. Es notorio ver que la casa de la izquierda
presenta una construcción precaria de dos ambientes, una habitación, y una
ventana con vista hacia la ruta. A diferencia de la casa de la derecha, el triple de
tamaño, con ladrillos vistos, pilares que sostenían un techo de tejas coloradas,
piso de cerámicos, y precedida de una amplia galería.
En la casa de la derecha, la cual fue terminada de construir recientemente,
reside Iván, su mujer y su bebe, teniendo como mascotas a 4 labradores (raza
conocida popularmente como perros guía de no videntes).
Se procedió a explicarle tanto a Iván como a su mujer el motivo de la visita,
y en qué consistiría lo que sería un estudio de caso en donde el seria el principal
protagonista; el trabajo de investigación iba a consistir en varias entrevistas en
persona, donde se trataría de recabar la mayor información posible desde su
infancia hasta la actualidad, haciendo especial énfasis en el periodo en que perdió
la visión y como se adaptó al cambio. Se les explico brevemente que la
investigación se iba a enmarcar dentro del paradigma de la psicología positiva, y
que el eje centrar seria la resiliencia, proponiéndolo a él como un sujeto resiliente.
Aceptó al instante, se mostró predispuesto a futuros encuentros, las veces
que hagan falta, explicó que una semana al mes viaja a Buenos Aires a entrenar
con su equipo de futbol, por lo que las otras tres semanas del mes estaría
disponible para la recopilación de información, y por si fuese necesario, ofreció
fotos, videos, trofeos, entre otros artículos que podrían ser necesarios a la
investigación. Manifestó lo interesado que estaba, puesto que nunca había
escuchado que se llevase a cabo alguna investigación con respecto a la pérdida
de visión:
I: “Ya más adelante, te voy a contar tantas cosas que ahora no me daría el
tiempo. La gente piensa que ser ciego es el fin del mundo, te tienen lastima, te
tratan como si fueses anormal, en realidad lo que ellos no entienden es que ser

- 86 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

ciego es solamente no ver por los ojos. Pero yo soy normal, al igual que vos o que
todos puedo realizar cualquier tipo de actividad, obviamente que algunas me
cuestan un poco más, pero no por eso son imposibles. Yo creo que nada es
imposible, siempre y cuando uno tenga ganas y le ponga pilas”
“Mi vieja por ejemplo tiene el papa ó sea mi abuelo que es ciego, y a veces
se sorprende de mi, cuando ella no encuentra algo en la casa siempre me
pregunta si lo vi, y yo voy busco y encuentro lo que estaba buscando, quizás en el
mismo lugar donde ella ya había revisado.. Será que ella busca mira y no lo ve, en
cambio yo voy con mis manos me fijo todo y lo encuentro. Pasa que el vidente
mira y si no lo ve ya está, en cambio un ciego va se fija con las manos y ve más”
Dos horas después, del primer encuentro se acordó una próxima visita, en
la cual se le efectuaría algunas preguntas, y se grabaría todo el encuentro con una
grabadora de voz. Manifestó no tener ningún problema, todo lo que hiciese falta el
estaba 100% predispuesto. Se le explicó acerca de las demás herramientas que
se podría emplear además de la entrevista, la grabación, y se le pidió permiso
para la divulgación y publicación de datos de su vida privada, citas de comentarios
textuales, fotos, ilustraciones etc. Acepto de muy buena gana, aclarando que
podía ser contactado cuando sea necesario.

7.1.2 Primeros años y Escolaridad


Frente a una situación adversa, nunca son predecibles las herramientas o
recursos que puede o no emplear el sujeto quien atraviesa dicha situación. El
enfoque psicobiológico de la resiliencia propone que las diferentes formas en que
los individuos responden a las amenazas y a los desafíos del medio, dependerán
en gran medida de la interacción persona – ambiente, es decir que el individuo es
un referente de un sistema de interacciones favorables o desfavorables a su
desarrollo y organización.
Infante (2002) en su obra “La resiliencia como proceso”, destaca la
importancia de la interacción social que vivencia un sujeto a temprana edad,
puesto que esta interacción de sujeto social, contribuye en gran medida a la

- 87 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

construcción subjetiva a través del desenvolvimiento activo que tiene lugar con los
adultos, o con sus pares dentro del contexto social.
La perdida de la visión en sus diferentes clasificaciones, en este caso
ceguera total adquirida, es considerada una discapacidad por la OMS. La
condición de discapacidad, propone múltiples cambios en la vida de una persona,
poniendo a prueba sus mecanismos, los cuales le permitirán adaptarse a cada
nuevo desafío, que será esencial para lograr adaptarse a cada nueva situación,
para lograr una vida normalizada. Aprender a vivir con restricciones requiere de un
esfuerzo extra por parte del discapacitado; entre las variables involucradas en este
proceso, es de suma importancia el nivel de apoyo social que dispone la persona,
las condiciones sociodemográficas, el tipo de discapacidad y las secuelas que
comporta, y sobre todo más importante que las variables anteriores, uno de los
factores que van a determinar el proceso de adaptación y ajuste es el modo o
estilo de afrontamiento de cada persona.
El sujeto que padece una discapacidad, se constituye como tal superando
los desafíos que se le presentan en el proceso de constitución del psiquismo, al
igual que se le presenta a cualquier otro niño.
Iván nació en 1981 en la ciudad capital de Santiago del Estero, vivió sus
primeros años de vida en casa de su abuela materna junto con su mama biológica.
Su abuela materna de nombre Constantina, de aproximadamente 100 años de
edad, fue quien lo crió, al hablar de ella se refiere diciéndole “Mamá Coca”.
I: “Yo le digo mami, pero en realidad es mi abuela, yo crecí con ella, ella me
enseño todo lo que se puede aprender de una mama, no sabemos bien cuántos
años tiene, como ella vino del campo, me cuenta que al momento de inscribirla en
el registro civil, ya era grandecita porque se acuerda de ese día, ósea que le
calculamos que la anotaron a los 4 años por ahí, y según su libreta cívica hoy ella
tiene 100 años, así que aunque no lo creas, mi mami tiene unos ciento y pico, si
no es más”.
Su mama biológica se llama Roxana, solo vivió con él sus primeros años de
vida, más adelante durante la edad escolar, Roxana se muda a una casa de barrio
que el gobierno le había adjudicado, por lo que Iván queda viviendo con su abuela

- 88 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Coca, y su mama biológica iba y venía en forma de visita, temiendo perder la casa
si no la habitaba. A su padre biológico lo conoció en grande, de chico siempre
supo que había sido una pareja de su madre y que nunca convivió con ella.
La llegada de un hijo con discapacidad, en la mayoría de las veces,
dificulta o entorpece el establecimiento del vínculo afectivo entre padres e hijos
con las marcadas consecuencias en la constitución subjetiva. Sin embargo, en el
caso de Iván la presencia de la función materna y de la función paterna fue suplida
por su abuela materna, quien cumpliendo ambos papeles, más el papel del campo
social, lograron una construcción subjetiva que dio buenos frutos con respecto a la
vida adulta de Iván.
Iván no nació ciego, por el contrario nació saludable y tuvo un desarrollo
normal hasta que a los 3 años de edad, se le produjo un desprendimiento de retina
del ojo derecho. 4 años más tarde, fue operado en Santiago, según él la operación
salió mal, por lo que meses después tuvo una segunda intervención en Bs As. Con
el tiempo fue perdiendo la visión del otro ojo.
I: “A esa edad, no era ciego del todo, yo veía un poco, es decir veía
destellos, colores, luz, diferenciaba colores de piel, rostros familiares (…) Yo de
chiquito ya entendía que con el tiempo iba a dejar de ver, no porque me lo hayan
dicho, sino porque mi abuelo era ciego y si yo tenía problemas en los ojos me
imaginaba que con el tiempo iba a quedar como él, y no era algo que me
asustase”.
El hecho de haber tenido un abuelo ciego y que este haya sido el marido de
quien cuido y crio a Iván durante toda su vida; Mama Coca, nos habla de una
novela familiar que antecedió la llegada de Iván, repleta de conocimientos con
respecto a la ceguera, a la discapacidad, y a los modos propios de la familia para
contrarrestar en los quehaceres cotidianos las limitaciones de ser ciego. Lo que se
produce entre Iván y su abuelo, desde la teoría psicoanalítica es lo que se conoce
como proceso de identificación. Dicho esfuerzo por encontrar un sentido de sí
mismo y del mundo es un proceso sano y vital que contribuye a la fuerza
del ego del adulto. Los conflictos que involucran el proceso sirven para estimular el
crecimiento y el desarrollo. Así, para alcanzar un buen nivel de autoestima se

- 89 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

debe, antes que nada, descubrir la propia identidad16. Iván al identificarse con su
abuelo y su discapacidad, reforzó sus defensas ante la perdida y ante un duelo
que aparenta no haber sido realizado nunca, sin embargo este fue un proceso
interno que se vio posibilitado gracias al apoyo familiar, y al hecho de que su
discapacidad nunca lo haya etiquetado como incapaz o limitado, por el contrario,
creció como se verá más adelante, como un niño independiente y autosuficiente.
Sin embargo, existe una creencia fuertemente establecida, de que haber
crecido con una infancia compleja (de considerarse todos los factores de riesgo
presentes de forma predominante sobre los de protección), en palabras de Vera,
Carbelo y Vecina (2007); “una infancia infeliz”, el posterior desarrollo de la persona
estará determinado por esta infancia, por lo que en su adultez el niño habrá de
desarrollar formas patológicas de comportamiento y de la personalidad. Los
estudios con niños resilientes han demostrado, que dicha creencia, es una
suposición sin fundamento científico, y que un niño herido, no necesariamente
está condenado a ser un adulto fracasado.
Para llevar a cabo un afrontamiento positivo, es fundamental que se
establezca una especial interacción entre determinados factores de carácter
personal y factores contextuales. En el caso de Iván, los factores de protección
presentes a partir del momento que perdió la visión, fueron predominantes por
sobre los de riesgo, lo que permitió un afrontamiento positivo por sobre su
discapacidad, dichos factores son evidenciables en algunos fragmentos de la
entrevista.
El desarrollo de la iniciativa por ejemplo es el primero en salir a luz en el
relato, este tiene que ver con la capacidad de auto exigirse y ponerse a prueba en
tareas cada vez más difíciles:
I: “Cuando ya no veía nada del ojo derecho, pero si algo del izquierdo, me lo
tapaba al izquierdo con la mano, y practicaba caminar, andar y jugar sin ver”.
Iván en la frase anterior explica como antes de perder la visión por
completo, se iba anticipando al momento que todos sabían que iba a llegar tarde o
16
Identificación (psicología). (2014, 4 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de
consulta: 11:29, mayo 19, 2015
desdehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Identificaci%C3%B3n_(psicolog%C3%ADa)&oldid=7
8551919

- 90 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

temprano, veía de un solo ojo y sin embargo se lo tapaba así anulaba su visión por
completo y se esforzaba por moverse, jugar y caminar bajo esas condiciones.
Otro factor de protección evidenciable en el relato de Iván, manifestado en
su desarrollo desde muy temprana edad, es la capacidad para reflexionar, este
factor se establece en el interactuar con los demás y con su persona, es aquella
capacidad de analizar y reflexionar con respecto a las conductas y/o situaciones
de uno mismo o de su entorno. Dicho factor es evidenciable en la siguiente frase:
I: ”Lo que más recuerdo de esos años fue cuando volvimos de la segunda
operación en Buenos Aires, mi mama lloraba mucho, andaba muy triste, a veces
por las noches yo la escuchaba que rezaba bajito y se preguntaba.. Porque?
Porque?.. Eso me dolía mucho, ver como ella sufría por mí, creo que por eso
nunca me quejaba y siempre trataba de arreglármelas solo y mostrarme de buen
humor. Si mal no recuerdo, de chiquito debo haber llorado menos de cinco veces,
y no por mí, sino por el sufrimiento de mi mama”.
Meses después de la segunda operación su mama biológica se muda a otra
casa, quedando Iván a cargo de su abuela Coca. Durante esa época, Coca
empezó a enseñarle cosas básicas que según ella el debía hacerlo por sí solo. Es
allí, se pone en juego el factor de la Creatividad, que implica dar respuestas
originales ante la búsqueda de solucionar algún problema, en este caso este factor
de protección se pudo evidenciar de la mano de la figura de contención y apoyo
más importante que tuvo Iván durante su desarrollo, es decir de su mama Coca,
como lo expresa el sujeto:
I: “Me enseñó a lavar los vasos, los platos, a hacerme el mate cocido, a
prender la hornalla, a hervir agua, juntos día a día inventábamos planes o
probábamos cosas diferentes, como la organización de la cocina o la heladera, por
ejemplo los vasos iban abajo a mi izquierda, arriba las ollas y así, cosa que de
memoria al menos y por tacto encuentre siempre lo que necesite”.
Iván asistió al jardín de infantes junto con niños videntes, completando nivel
inicial. Primer grado lo hizo en la escuela Manuel Belgrano. En segundo grado
perdió el año por la segunda operación y el viaje a Buenos Aires. Estudió un año
de braille en el hogar de ciegos de la provincia, por lo que pudo ser reincorporado

- 91 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

al tercer grado en la escuela Santa Dorotea. Ahí contaba con una psicopedagoga
a la que asistía una vez por semana, y se encargaba de controlar su aprendizaje y
desarrollo, ella era la intermediaria entre él, las maestras y los directivos de la
escuela.
Al momento de hacer los deberes o las pruebas, Iván escribía en braille y la
maestra más tarde lo pasaba a tinta, de esa manera quedaba constancia de sus
actividades y de las evaluaciones que se llevaban a cabo. Logró cursar su primaria
sin mayores inconvenientes, ya que según él fue todo escrito y tenía quien lo
ayudase. El problema fue cuando empezó la secundaria.
La adolescencia, es una de las etapas vitales más difíciles de atravesar
para el ser humano, es principalmente una época de cambios. Es la etapa que
marca el proceso de transformación del niño en adulto, por ende es un período de
transición que tiene características peculiares17. Se llama adolescencia, porque
sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños, y
es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad
psicológica, identidad sexual) así como la de autonomía individual. En el caso de
Iván, haber tenido que comenzar la secundaria en una escuela nueva, con todo lo
que esto conlleva, fue una situación que se consideró como un factor de riesgo en
ese momento de su vida, es decir, la capacidad para relacionarse, evidenciable en
la siguiente frase:
I: “La secundaria me costó mucho, me cambie a la escuela Nacional, y fue
como empezar de cero, imagínate, compañeros nuevos, escuela nueva,
profesores nuevos, la primaria para mí era como mi segunda casa, yo podía entrar
y salir de la escuela sin usar mi bastón, tenia los mismos amigos desde primer
grado, conocía los maestros. Me costó mucho hacer amigos nuevos en la
adolescencia”.
Sin embargo, dicha dificultad no llego a complicar el rendimiento académico
de Iván, por lo que logró finalizar la secundaria egresándose con el título de
Bachiller Humanístico.

17
Adolescencia. (2015, 27 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 11:32,
mayo 19, 2015 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adolescencia&oldid=82056795

- 92 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Culminado el secundario, quiso estudiar profesorado de inglés, aspirando a


ser profesor de chicos no videntes. Averiguó en varios institutos para realizar sus
estudios terciarios, por lo que se vio imposibilitado de llevarlos a cabo, al momento
no existía profesorado alguno para no videntes. Esta situación de haber querido
continuar sus estudios y no haber podido, es considerada un factor de riesgo en
su desarrollo; el factor escasas oportunidades educativas puede denotarse en lo
siguiente:
I:”Yo quería estudiar inglés, una porque había tenido francés en la
secundaria y no me gustaba, y dos porque no se, soñaba con ser profesor y
enseñarle a los chicos ciegos del hogar, averigüe en todos los institutos donde se
estudiaba inglés, en ninguno me recibieron porque no tenían personal de apoyo
según ellos, Anglo fue el único que me recibía con la condición de que yo solo me
pague a alguien que me ayude, un tutor o una psicopedagoga. Imagínate ni un
peso tenía, que además de pagar la cuota que no se cómo iba a hacer tenía que
pagarle a algún tutor”.

7.1.3 Los amigos y el Barrio


Iván vivió toda su infancia en la casa de su abuela Coca. Esta casa está
ubicada en una zona poco urbanizada de nuestra ciudad sobre la Ruta. Se trata
de un terreno amplio, en donde más adelante en su adultez el construye su propia
casa es decir que su casa y la de su abuela están lado a lado en el mismo terreno.
Esta zona de la ciudad al estar poca habitada, se encuentra en estado puro es
decir, llena de arboles de especies silvestres, espacios amplios en donde Iván
desde pequeño se sintió libre y fuera de peligro. Jugaba con amigos, corrían,
trepaban arboles, salían a hondear, etc.
El desarrollo del Humor, fue quizás el factor personal más desarrollado en
Iván, puesto que su personalidad se caracterizó por tener siempre una buena
predisposición para con las cosas, tomárselo con calma, con humor y tratar de ver
siempre el lado positivo de las cosas es una de las características resilientes que
posee su personalidad. Ser capaz de reírse no solo de lo que le rodea, sino de sí
mismo, y de los problemas sobre todo, hace que le dé menos importancia a las

- 93 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

cosas negativas que le ocurren, por lo que tiene un enfoque más optimista para
vencer cualquier obstáculo. En reiteradas frases aparece intacto el humor de Iván,
como por ejemplo las siguientes:
I:”La primera vez que me subí a un árbol ya era ciego, cuando veía no era
tan inquieto y tan travieso como cuando deje de ver, todo lo que no hice viendo, lo
hice sin ver… Andaba en bici con los changos yo pedaleaba el otro manejaba,
tenía mi honda yo hondeaba así al tun tun y si pegaba pegaba...jajaja... cada cosa
que hacíamos”
“Yo le cuento siempre a la Vane, que cuando era chico el barrio era una
selva con árboles inmensos; algarrobos, chañares, corría y andaba en bici, como
si nada, desde el borde de la ruta hasta la punta de la casa, y ahí al final giraba y
me detenía un momento, porque me desorientaba cuando giraba, entonces me
paraba un segundo, me volvía a orientar y otra vez salía corriendo, a veces me
estampaba con algo y quedaba tirado ahí un rato riéndome solo. Es que me
desafiaba a mí mismo, corría más rápido daba más vueltas y me tenía que orientar
igual, así me divertía cuando no tenia con quien jugar”.
El hecho de que Iván siempre haya dado menos importancia a las cosas
negativas resaltando siempre el lado positivo, puede haber estado vinculado al
mecanismo de defensa de la negación, sin embargo al profundizar con respecto a
las experiencias y sentimientos que le producen su discapacidad, nos refiere no a
una negación sino por el contrario a una manera particular de ver la realidad; del
principio de realidad se refiere Freud, expresando que dicho principio se apoya en
la realidad externa y en la experiencia personal, buscando el equilibrio o la
distensión por caminos distintos a la satisfacción inmediata, esto está regido por la
experiencia particular del individuo y/u otras normas por él aceptadas, las cuales
pueden exigir otro modo de hallar el equilibrio eliminando o al menos
disminuyendo sustancialmente la tensión surgida. Todo ello da como resultado
decisiones y formas de ver la vida que hacen a la particularidad de la personalidad
de Iván.
Cuando cumplió 9 años, nació su hermano Álvaro (negro), quien también
fue criado por su abuela Coca, ambos crecieron juntos en casa de ella. Álvaro a

- 94 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

diferencia de Iván si conoció a su padre biológico, desde muy pequeño, nunca


perdió el contacto. Iván describe sus momentos más felices junto a su hermano
menor, cuando se entero que venía en camino, cuando lo tocó por primera vez,
cuando lo hacía jugar, tiene un lazo muy especial con él.
I: “De chiquito los reyes le habían traído al negro un carrito con rueditas, yo
lo ataba con una soga a mi bici y lo arrastraba por todo el patio”
En la actualidad Álvaro vive con su abuela Coca en la casa de al lado, por
lo que almuerzan y cenan juntos todos los días.
De sus amigos del barrio, con el único que todavía mantiene contacto es
con “Dibu”, quien si bien ya no vive cerca, cuando viene a visitar a su madre
siempre llega a saludarlo. El fue su mejor amigo durante toda su infancia hasta la
adolescencia, a quien describe como incondicional. Tener amigos en quien
confiar como lo es Dibu para Iván, es considerado un factor de protección, tal
como su nombre lo indica, es aquel factor que habla de la creencia que tiene el
propio sujeto en que los demás (es decir sus amigos), tienen buenas intenciones
para con el mismo, lo que posibilita depositar su confianza para referirse sobre lo
que le sucede, o sobre sus sentimientos. Este factor es evidenciable junto con el
de apoyo de pares, el cual habla de la provisión de apoyo emocional y/o
instrumental por parte de los amigos, con la consecuente satisfacción
experimentada por el sujeto. Ambos factores se expresan en la siguiente
afirmación:
I:”Dibu era amigo del barrio nomas, no íbamos a la misma escuela. Cuando
yo tenía reunión de grupo el venia a casa íbamos en la bici yo pedaleaba el
manejaba, me dejaba y después volvía a buscarme, era mi chofer personal”.

7.1.4 Futbol y Murciélagos


Iván desde muy pequeño, siempre se adapto de una manera u otra a las
actividades de recreación de sus pares, videntes en su mayoría. Como
anteriormente contó que se divertía con sus amigos del barrio, también a veces
jugaba al futbol. Su abuelo, quien también es ciego como él, en el año 1994
conformó un equipo de futbol para no videntes, con participantes de la fundación

- 95 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

de la cual este era miembro. Comenzó con amistosos entre ciegos de la fundación
del abuelo, ciegos del hogar, y chicos que querían sumarse.
El apoyo familiar, también otro factor de protección, implica la provisión de
apoyo emocional e instrumental por parte de la familia ante situaciones de crisis.
Este factor fue fuertemente desarrollado por el abuelo de Iván, y su mama Coca,
quienes resultaron participes y fomentadores de la mayoría de actividades y
proyectos que Iván se propuso llevar a cabo, desde temprana edad. Tal como el
relato lo demostró anteriormente, su abuelo fue quien lo incursionó en el mundo
del futbol, llevándolo a jugar a su propio equipo.
I: ”yo tenía 13 años y jugábamos con gente grande de 40, 50, de la edad
de mi abuelo, de a poco fuimos armando torneos interprovinciales, jugamos en
Tucumán, Salta, Rosario, sin estar Federados, era todo informal. El primer equipo
con el que jugué, siempre me acuerdo, éramos 4 ciegos y un arquero que veía
masomenos, era una sola cosa de patearse canillas y chocar entre nosotros, pero
era un desafío que cada día me incentivaba mas, y me encantaba jugar, mas
cuando no era tan bueno, que era cuando uno más se divertía”
En 1995, un año después de este primer equipo de futbol que se había
conformado, con sus respectivos torneos y amistosos, se conforma la liga oficial
para no videntes llamada SALE.
En una oportunidad, mientras Iván escuchaba la radio, tomó conocimiento
de que existía un seleccionado nacional de futbol para no videntes, los cuales
habían ido a competir en otros países en representación de la Argentina. El locutor
anunció, que se iba a llevar a cabo un partido entre el seleccionado argentino y el
seleccionado de Uruguay en Bs. As. Era la primera vez que jugaba el
seleccionado de local con un equipo visitante. Cuando Iván descubrió esto, de que
existía no solo un equipo de no videntes de futbol representantes de la Argentina,
sino que era algo que el consideró en su fantasía, que podía llegar a ser parte, nos
habla del factor de protección sentido de vida. Poder encontrar un significado a lo
que le sucedió en su vida (perder la visión), y comprender que algo positivo puede
surgir a partir de ahí, implica de que Iván comprende que existe un lado positivo
de la vida a pesar de todo lo malo que pueda haberle pasado, y que es ese lado

- 96 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

positivo hacia donde debe dirigirse para encontrar una coherencia a su existencia,
dicho factor se demuestra cuando refiere:
I:”Siempre me acuerdo el día que escuche esa noticia en la radio, me puse
como loco, le contaba a todos en casa, quería ir como sea a ver ese partido. Lo
convencí a mi abuelo de que viajemos y fuimos, el yo y Dibu. El partido fue en la
sociedad Rural, ese día vi ese futbol y me enamoré. Quería jugar como sea en
alguna liga profesional, y se me metió en la cabeza, que tenía que hacerme bueno
como sea”.
Al año siguiente pasó a formar parte de un equipo de una liga, participó en
un campeonato donde fue mencionado como segundo goleador. Mientras jugaba
de esa liga, en un partido como cualquier otro, su abuelo le avisa que lo habían ido
a ver jugar, en ese momento Iván tenía 20 años. Semanas después, es convocado
por el cuerpo técnico del seleccionado argentino de futbol de no videntes, a una
prueba en Buenos Aires.
En el relato de dicha experiencia, otra vez se evidencia el factor de
protección “humor”, en las palabras de Iván:
I: “Cuando llegue a Bs. As yo no tenía ni para los botines, solo tenía mis
zapatillas Adidas de lona con las que había jugado todo el campeonato, llena de
agujeros, me salía el dedo. Me probaron y al mes siguiente ya era parte del
seleccionado, desde ese día soy parte del equipo. Viajo 5 días al mes a Bs. As
para entrenar, y si hay algún torneo o copa importante viajo los 5 días, más 2 extra
de concentración”.
En la actualidad, Iván lleva 13 años siendo parte de la selección. Viajaba
todos los meses a entrenar con sus compañeros, de otras provincias, y uno o dos
oriundos de Santiago Del Estero. Si bien, la misma selección se encargaba de los
gastos de viajes, viáticos y entrenamientos, hasta ese momento, no recibía más
dinero que el que tenía por discapacidad otorgado por la provincia.
Meses más tarde se le fue otorgada la mención de Jugador Olímpico, por lo
que recibió una beca como tal. Se crea el ENARD (ente nacional de alto
rendimiento deportivo), por lo que logro cobrar por mes, la pensión por
discapacidad, la beca como jugador olímpico, mas el subsidio otorgado por el

- 97 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

ENARD. Más allá de que jugar al futbol sea algo que lo apasione a Iván, y sea un
motivo y razón de vida para él, este nunca lo vio como un trabajo, sin embargo el
hecho de que haya sido una actividad remunerada y que, haya recibido
reconocimientos por su desempeño, es considerado un factor de protección, se
trata del factor reconocimiento en el trabajo, el cual se evidencia en la siguiente
frase:
I: “Cobré mucha plata durante 3 años, yo muchos gastos personales no
tenia, entonces todo lo ahorraba, en ese entonces si bien estaba soltero, ya
pensaba en invertir en algo, comprar materiales de construcción, ladrillos, andaba
averiguando también de comprar algún terrenito”.
“En el año 2012 pierdo mi sueldo como Jugador Olímpico, en ese año la
selección iba a viajar a los Juegos Paraolímpicos en Londres, y el técnico nuestro
decidió no convocarme, nunca supe porque, y ahí perdí el beneficio de seguir
cobrando como jugador olímpico. Me dolió mucho, porque para mí era mi última
olimpiada, ya tenía 31años, incluso así también pienso que este es mi último
mundial pero si fuese por mi yo jugaría al futbol hasta morirme porque es lo que
más me apasiona”.
Durante todo el periodo de formar parte de los Murciélagos, es decir desde
sus inicios hasta la actualidad, Iván remarca que nada en su vida le dolió tanto
como cuando lo dejaron fuera del plantel titular del equipo, por lo que
posteriormente perdió el beneficio de cobrar su sueldo como jugador olímpico.
Cuando se hace hincapié sobre este periodo de su vida, las palabras empleadas
por él para describir como se sintió son “depresión” y “fracaso”, sumado al hecho
de que nunca supo los verdaderos motivos por los que se tomó la decisión de que
no forme parte del plantel titular, y la pérdida económica, fue una crisis que
vivenciaron a nivel familiar, lo que les produjo mucho angustia tanto a Iván, como
a su mujer. Durante aproximadamente tres meses, Iván dejo de entrenar en su
casa todos los días como lo hace regularmente, su humor cambio, hasta incluso
durante un par de semanas no se podía tocar el tema “Murciélagos” en los
diálogos familiares.

- 98 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Puesto que el dinero no es un recurso que en su vida alguna vez sobró,


perder este sueldo es considerado un factor de riesgo, equiparable al factor
desocupación, sin embargo simultáneamente para contrarrestar los efectos de
este, surge el factor de protección proyecto de vida, en donde Iván a pesar de
haber perdido ese dinero, logra visionar en un futuro otra forma de generar
ingresos para él y su familia, ambos factores evidenciables en las siguientes
frases:
I: “Con esa plata que gane por esos años ahorré, hice mi casa, me compre
un auto, y bueno aquí estamos viviendo de un poco de plata, más un contrato de
locación que tengo con la provincia, y por el momento bueno vivimos de esto, en
algún momento si dejo de jugar o me dejan de pagar, yo se que con la Vane nos
rebuscaremos, queremos poner un negocio de comidas, o bien alquilar algo en el
centro y poner un maxi kiosko, todo ideas que estamos teniendo en cuenta, pero
bueno vivimos el día a día y dios sabrá”.
“Yo no quiero (por ahora), que la Vane trabaje, el bebe es muy chiquito y no
confiaría en dejárselo a algún extraño para que lo cuide, prefiero que lo cuide su
mama, más porque mucho tiempo estoy ausente, supongo que cuando sea
grande el gordito y si dios quiere le damos un hermanito, las cosas se
acomodarán”.

7.1.5 Algo más que una Simple Historia de Amor


En el año 2006, Iván festeja su cumpleaños número 25 con su grupo de
amigos del momento, realizan una reunión intima en su casa donde comparten un
asado, y más tarde salen todos a bailar al boliche de moda en el momento.
Esa noche, tocaba una banda en vivo, banda conocida como “La Rosa”,
también muy de moda al momento, y principal motivo por el cual decidieron asistir
a ese lugar. En el grupo de amigos, había dos chicos del hogar (no videntes), y
tres amigos mas, primos y hermanos de los chicos. Eran 6 varones en total.
Esa noche, Iván conoció a Vanesa, fueron presentados por amigos en
común de él, y amigas de ella. El lazo en común fue entre un primo de un amigo

- 99 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

de Iván que asistía a la universidad nacional de la provincia, donde era compañero


de carrera con Vanesa, oriunda de Ojo de Agua.
Mientras Vanesa relata esa noche, Iván no para de reírse, ella con tono
burlón y simulando estar enojada explicaba que cuando lo conoció, el era un
“soberbio”, y “agrandado”.
V: “si vieras lo que era cuando lo conocí, insoportable, se creía uff... no
paraba de hacerse el lindo”.
Esa noche, Iván invita a bailar a Vanesa. Bailaron toda la noche, y se fueron
juntos.
V: “Yo desde el momento en que me saco a bailar, quede fascinada, o sea
me di cuenta que era ciego, pero actuaba como si no lo fuese, o sea no se le
notaba, hablamos mucho esa noche, me hacía reír un montón, y eso me encantó.
No sabes el cuerpo que tenía en ese momento (ambos se ríen), tenia marcado
todos los músculos, todo durito era”.
Luego de esa noche, siguieron comunicándose por celular, semanas
después Iván visita a Vanesa en su universidad, momento en el que tienen una
gran charla, puesto que Iván tenia novia desde hace un par de meses, se les
presento una situación considerable, por lo que este presionado por Vanesa tuvo
que tomar una decisión.
V: “Yo le dije, no todos los días una mujer conoce a alguien que le resulte
tan especial, con quien sienta que puede hablar de todo y sobre todo con tan buen
sentido del humor, yo le dije de una, no quiero engancharme con alguien que tiene
novia, respire hondo y le dije, a menos que cortes con tu novia nosotros dos no
tenemos porque volver a hablar, por dentro me quería morir, pero bueno, tenía
que hacerlo, por suerte me salió bien” (se ríe).
Tras tres semanas en Bs. As de entrenamiento y concentración, Iván le
había dado fin a su relación de noviazgo a distancia, abriéndose camino.
Hoy llevan 8 años de novios, 4 conviviendo y tienen un bebe llamado
Bautista, de 6 meses.
I: “Cuando me conocí con la Vane en Kalu esa noche, yo era un pendejo,
andaba en la onda de hacerme el creído todo porque me sentía famoso que se yo,

- 100 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

y los changos siempre me decían que era lindo que tenia levante, y yo más vale
me la creía, la verdad era que ni el vecino me reconocía. Salíamos con los
changos todos los fines de semana, nos hacíamos los picaros con las minitas,
competíamos por quien se levantaba a mas por noche, yo siempre les ganaba, era
el más lindo del grupo jaja, así ciego y todo siempre me ligaba las mejores minas”.
En el comentario anterior, cuando Iván habla de la época en que conoció a
Vanesa, al hablar de su auto concepto, evidenciamos la presencia de los factores
de protección, autoconcepto positivo y autoestima, a su vez cuando amplia con
respecto a los sentimientos que tiene hacia su mujer, se puede evidenciar el factor
de protección de introspección:
I: “Lo primero que me gusto de ella fue su tonada, me resultaba muy tierna
la manera en la que hablaba, era dulce y tranquila, se reía y me festejaba todos
mis chistes. Un día uno de los changos me pregunto qué fin había tenido con ella
después de ese sábado, le comente que la había visto un vez y que ella no quería
saber nada porque yo tenía novia, mi amigo me dijo que estaba loco si me perdía
semejante mina, que en la facultad todos los compañeros le andaban por detrás,
me la describió como la más linda y simpática; rubia, ojos verdes y con un
cuerpazo, a la pucha’ pensé, sobre que no veo diosito me manda semejante
minon”.
Durante los primeros 4 años de la relación, cada uno vivía en su casa; Iván
en lo de su mama Coca junto a su hermano Álvaro, y Vanesa en una pensión
donde alquilaba junto con su hermana. Como toda pareja, peleaban, discutían,
tenían sus escenas de celos, y como dice Vanesa “una que otra mina atorrante de
por medio”.
Cuando se le pregunto a Iván, acerca de su vínculo con ella, que era lo que
más le gustaba de ella, como era vivir juntos, etc., este respondió:
I: “La Vane fue lo mejor que me paso en la vida, la conocí y mi vida cambio,
yo cambie, empecé a ver el mundo de otra manera, sentí que Dios me había
bendecido, siempre la sentí una compañera de vida más allá de una novia o mi
mujer, con ella puedo hablar de todo, me escucha, discutimos problemas,
buscamos soluciones juntos, creo que no hay nada de mí que ella no sepa, antes

- 101 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

de conocerla nunca pensé que iba a tener hijos, casarme o formar una familia,
solo pensaba en futbol los changos, joder, después la conocí, nos pusimos de
novios, y empecé a querer hacer cosas por ella, por los dos, por nuestro futuro.
Así construí esta casa, con una cocina grande como ella quería, compre un auto, y
tuvimos nuestro bebe”.
“Hoy puedo decir que nunca supe lo que era la felicidad hasta que la
conocí, ella, su amor, su apoyo incondicional, las ganas que me da todos los días,
y el bebe que tenemos juntos que es mi vida. Hoy ellos dos son todo, mi razón, mi
lucha y mi bendición, cada día que despierto le agradezco a Dios por la
oportunidad que me dio, y que no dejó que bajase los brazos nunca. Mi familia es
mi vida, Mi Mami, mi Hermano, la Vane y mi Bauti, mientras yo viva y tenga la
oportunidad, les voy a dar todo lo que pueda para que vivan cada día mejor, y si
algún día se me termina mi carrera como jugador, yo sé que juntos algo vamos a
inventar, es cuestión de confianza y apoyo mutuo. Yo con ella, puff me siento
invencible”.
En las frases anteriores, cuando Iván habla en profundidad acerca de su
vinculo con su mujer, su familia, su hijo, sus proyectos en común, es decir su
actualidad y futuro se puede evidenciar múltiples factores de protección como es
el caso del factor proyecto de vida, sentido de vida, aceptación incondicional,
fluida comunicación, clima emocional positivo, relación estable, apoyo de pares,
cohesión familiar, por lo que se puede inferir que en la actualidad las fuentes de
resiliencia mas grandes con las que cuenta Iván se encuentran en su familia de
origen.
La pareja sigue junta, bautizaron a su bebe en una iglesia de la capital,
hicieron una gran fiesta e invitaron a todos sus familiares. Están ahorrando para
casarse, Iván quiere una fiesta grande con muchos invitados, Vane se conforma
con casarse por civil.
Boris Cyrulnik (2004) sostiene que la formación de la pareja constituye sin
duda una elección clave de la existencia. Esta ensambladura afectiva e histórica,
constituye una burbuja sensorial para la familia; pareja e hijo. Este autor, hace
referencia que las parejas suelen superar con mayor facilidad las dificultades que

- 102 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

se les presenta en la vida que aquellos que están solteros. Aparece así, la pareja
consolidada, como un pilar fuerte ante las situaciones adversas que pueda
depararles o no el futuro.
Iván fue convocado al mundial de futbol para invidentes que se disputará en
Corea Japón en el mes de Noviembre del corriente año. SI todo sale bien, puede
que sea su tercer mundial en salir Campeón.

7.2 Análisis e interpretación de la técnica ERA.


Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los
factores de riesgo, factores de protección y a las fuentes de resiliencia presentes
en Iván. Dicha información se obtuvo mediante la técnica estructurada ERA.

1. FACTORES DE PROTECCION PERSONALES


1.1 Me tengo mucha confianza para todo en la vida AV 2
1.2 Me pongo a prueba en tareas cada vez más exigentes S 4
1.3 Intento tomar mis problemas con humor S 4
1.4 Suelo reflexionar sobre las cosas que me pasan B 3
1.5 Cada vez que tengo un problema me las ingenio para salir AV 2
adelante
1.6 Me resulta fácil relacionarme con los demás B 3
1.7 Soy independiente, me las arreglo solo AV 2
1.8 Cada vez que tengo un problema lucho por solucionarlo S 4
1.9 Soy de pensar antes de actuar B 3
1.10 Me propongo cosas en la vida S 4
1.11 Mi vida tiene sentido B 3
1.12 Cuando tengo un problema acepto que me ayuden AV 2
1.13 Tengo un concepto positivo de mi mismo B 3
1.14 Soy capaz de controlar mis impulsos S 4
1.15 En mi vida hay personas que me aceptan como soy S 4
2. FACTORES DE PROTECCION EN FAMILIA DE ORIGEN
2.1 En mi familia, somos de hablar y contarnos lo que nos pasas B 3

- 103 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

2.2 Puedo contar con mi familia cuando la necesito S 4


2.3 A pesar de los problemas estoy cerca de mi familia S 4
2.4 En mi casa se vive un buen clima familiar B 3
2.5 En nuestras charlas familiares nos ponemos de acuerdo AV 2
2.6 En mi familia hay mucha unión S 4
2.7 En mi familia logramos reconocer las dificultades que se AV 2
presentan
2.8 En mi familia podemos adaptarnos a los cambios B 3
2.9 Me gustaría seguir los pasos de alguno de mis padres N 0
2.10 En mi familia nos llevamos bien S 4
2.11 En mi familia cada uno se hace cargo de su rol B 3
2.12 En mi familia cuando se presentan problemas tratamos de B 3
resolverlos
3. FACTORES DE PROTECCION EN FAMILIA ACTUAL
3.1 En mi familia, somos de hablar y contarnos lo que nos pasa AV 2
3.2 Puedo contar con mi familia cuando la necesito S 4
3.3 A pesar de los problemas me mantengo cerca de mi familia S 4
3.4 En mi casa se vive un buen clima S 4
3.5 En nuestras charlas familiares nos ponemos de acuerdo S 4
3.6 En mi familia hay mucha unión S 4
3.7 En mi familia cuando hay dificultades podemos reconocerlas S 4
3.8 Cuando se presentan nuevas situaciones podemos B 3
adaptarnos a ellas
3.9 Con mi familia me siento seguro S 4
3.10 En mi familia nos llevamos bien S 4
3.11 En mi familia cada uno cumple el rol que le corresponde S 4
3.12 En mi familia cuando se presentan problemas tratamos de S 4
resolverlos
4. FACTORES DE PROTECCION SOCIALES
4.1 Tengo amigos en quien confiar B 3

- 104 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

4.2 Cuento con el apoyo de mis amigos B 3


4.3 Mis amigos son buenas influencias en mi vida AV 2
4.4 Estoy satisfecho con mi trabajo AV 2
4.5 En mi trabajo puedo hacer lo que realmente me gusta S 4
4.6 Soy reconocido y valorado en mi trabajo B 3
4.7 Tengo un trabajo estable AV 2
4.8 Tengo la posibilidad de seguir estudiando P 1
4.9 Me han apoyado para que siga estudiando B 3
4.10 Tengo la posibilidad de trabajar P 1
5. FACTORES DE RIESGO PERSONALES
5.1 En ciertas ocasiones tengo una mala imagen de mí mismo N 0
5.2 Me resulta difícil encontrar alguien que me quiera como soy N 0
5.3 Me importa poco progresar en mi trabajo N 0
5.4 No me interesa el estudiar N 0
5.5 Confío muy poco en mis capacidades para hacer algo o N 0
conseguirlo
5.6 Cuando tengo un problema me cuesta aceptar ayuda P 1
5.7 Algunas personas dicen que soy agresivo N 0
5.8 Es difícil para mí tolerar que las cosas me salgan mal P 1
5.9 La gente que me conoce piensa que pierdo el control N 0
fácilmente
5.10 Consumo drogas N 0
5.11 Consumo alcohol P 1
5.12 Varias veces me dijeron que soy impulsivo N 0
6. FACTORES DE RIESGO EN FAMILIA DE ORIGEN
6.1 En mi familia hay muy pocas reglas que respetar P 1
6.2 En mi familia nos apoyamos muy poco el uno al otro N 0
6.3 El clima que se vive en mi casa es tenso N 0
6.4 Tengo un mal ejemplo de alguno de mis padres N 0
6.5 En mi familia hay muy poca unión N 0

- 105 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

6.6 Alguien en mi familia transgrede las normas N 0


6.7 En mi familia los roles son poco claros N 0
6.8 En mi casa hay muy poca comunicación N 0
6.9 Alguno de los miembros de mi familia se fue de casa B 3
6.10 En mi familia nos peleamos N 0
6.11 Alguno de los miembros de mi familia consume N 0
alcohol/alcohol con frecuencia
7. FACTORES DE RIESGO EN FAMILIA ACTUAL
7.1 En mi familia hay muy pocas reglas que respetar B 3
7.2 Nosotros nos apoyamos muy poco el uno al otro N 0
7.3 El clima que se vive en mi casa es tenso N 0
7.4 En mi familia hay poca unión N 0
7.5 En mi casa hay muy poca comunicación N 0
7.6 En mi familia los roles están mal delimitados N 0
7.7 Alguien en mi familia transgrede las normas N 0
7.8 En mi familia nos peleamos P 1
7.9 Alguno de los miembros de mi familia consume drogas / N 0
alcohol en exceso
7.10 En mi familia se ejerce violencia N 0
7.11 En mi casa se acepta que cada uno se vaya y regrese N 0
cuando quiera
7.12 Es imposible lograr cambios en mi familia N 0
8. FACTORES DE RIESGO SOCIALES
8.1 Mis amistades duran muy poco N 0
8.2 Me junto con amigos que roban N 0
8.3 El grupo de amigos que frecuento consume drogas N 0
8.4 Algunas personas me dicen que mis amigos son malas N 0
influencias para mí
8.5 Me siento muy poco apoyado por mis amigos N 0
8.6 Me cuesta confiar en mis amigos N 0

- 106 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

8.7 El grupo de amigos que frecuento toma alcohol P 1


8.8 Tengo muy poca posibilidad de estudiar AV 2
8.9 Me cuesta mucho conseguir un trabajo estable AV 2
8.10 Me he quedado sin trabajo en diferentes oportunidades P 1
8.11 Vivo en la pobreza AV 2
8.12 Tengo pocas personas en quienes apoyarme N 0
9. FUENTES DE RESILIENCIA
9.1 Tengo Personas alrededor en quienes confió y que me quieren S 4
incondicionalmente.
9.2 Tengo personas que me ponen límites para que aprenda a S 4
evitar peligros o problemas.
9.3 Tengo personas que puedo tomar como modelos B 3
9.4 Tengo personas que quieren que aprenda a actuar de S 4
manera más madura
9.5 Tengo personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en S 4
dificultades
9.6 Soy alguien a quien le tienen aprecio y cariño S 4
9.7 Soy feliz cuando hago algo bueno para los demás S 4
9.8 Soy una persona a la que le hace sentir bien demostrar su S 4
afecto
9.9 Soy respetuoso de mí mismo y de los demás S 4
9.10 Estoy dispuesto a hacerme cargo de lo que hago B 3
9.11 Estoy seguro de que todo saldrá bien B 3
9.12 Puedo hablar sobre cosas que me preocupan o me duelen S 4
9.13 Puedo buscar la manera de resolver mis problemas S 4
9.14 Puedo buscar el momento más adecuado para hacer algo B 3
por ejemplo hablar con alguien
9.15 Puedo controlarme cuando tengo ganas de hacer algo S 4
peligroso o que no está bien
9.16 Puedo encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito S 4

- 107 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

10.1 ¿Que lo ha ayudado en la vida a superar las dificultades?


“Mi mama Coca, mis amigos, mi familia, mi hermano”.

10.2 ¿Qué cosas le trajeron problemas o dificultades?


“Haber perdido la visión, no haber sabido braille desde chico, que en la escuela
primaria no haya tenido alguien especializado en ciegos para que me oriente y
haberme lesionado antes de los juegos olímpicos, no pudiendo participar”.

Puntajes y Valores Obtenidos

Respuestas Cantidad
De Veces
Nunca 34

Poco 11

Algunas Veces 13

Bastante 21

Siempre 33

FFP FPFO FPFA FPS FRP FRFO FRFA FRS FR


Puntaje 47 35 35 24 3 5 4 8 60
Bruto

Promedio 3,13 2,91 3,75 2,4 0,25 0,54 0,33 0,66 3,75

- 108 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

RESULTADOS FINALES

Factores de Protección Factores de Riesgo Fuentes de

Resiliencia

FPP FPFO FPFA FPS FRP FRFO FRFA FRS FR

4 4 4 4 4 4 4 4 4

3 3 3 3 3 3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0

A partir de la administración de la técnica ERA, teniendo como objetivo


reforzar de manera cuantitativa la entrevista en profundidad, se puede inferir los
siguientes resultados:
Se observa un predominio de factores de protección, sin embargo en
determinados momentos de su vida, se presentaron los siguientes factores de
riesgo: dentro de los personales: dificultad para aceptar ayuda, tolerancia a la
frustración, consumo de alcohol, dentro de la familia de origen: pocas reglas que
respetar, mal ejemplo de alguno de sus padres, roles indiferenciados, abandono
del hogar por parte de alguno de sus miembros. Dentro del grupo familia actual:
pocas reglas que respetar y peleas. Dentro de los factores de riesgo sociales:
amigos que toman alcohol con frecuencia, escasas oportunidades educativas,
trabajo estable, desempleo y pobreza.
Con respecto a las fuentes de resiliencia encontradas en la técnica, los
resultados superaron en gran cantidad a los factores de riesgo y a los de
protección.
Los factores de protección encontrados superan en cantidad, tanto personal
como contextual, a los factores de riesgo. Ello permite inferir la presencia de
numerosas condiciones y recursos con los que cuenta Iván para afrontar

- 109 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

positivamente su situaciones de adversidad. Entre los factores protectores


identificados se destacan en el plano personal la capacidad de Iván para ponerse
a prueba en tareas cada vez más exigentes, el poder reflexionar sobre su
condición, actos y situaciones adversas por las que atraviesa: su capacidad de
posicionarse de manera activa frente a las dificultades, tratando de hallar
respuestas novedosas o creativas, y aceptando muchas veces el apoyo de los
demás como un recurso fundamental. Se infiere así mismo la presencia de
habilidades sociales, destacando su capacidad para relacionarse y sentido social,
como también la presencia de propósito de futuro y sentido de vida, lo cual implica
el establecimiento de metas y la identificación de recursos y acciones para su
concreción. Tales recursos se ven reforzados por la preponderancia de valores en
el factor familia de origen, el cual contempla un apoyo incondicional por parte de
esta, una fluida comunicación, un clima emocional positivo, la capacidad de
reconocer dificultades y la presencia de un contexto no conflictivo.
Cabe destacar que la presencia de algunos factores de riesgo solo fueron
de carácter temporales, como es el caso del consumo de alcohol, este factor se
elimino en el momento en que Iván comenzó su carrera profesional como jugador
de futbol, dejando los vicios y las salidas nocturnas con ciertos amigos, el factor
desempleo se presento en una sola oportunidad, y no tuvo consecuencias
mayores.
Todos los factores mencionados permiten inferir que Iván presenta
características resilientes.

- 110 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

- 111 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

8. CONCLUSION

“Pienso que todos tenemos la semilla de la resiliencia;

de cómo sea regada dependerá su buen crecimiento”18.

La perdida de la visión, sea paulatina, por accidente, por enfermedad o de


golpe, en cualquiera de sus posibilidades, no siempre puede ser considerado un
destino fatal. Si bien se trata de una nueva discapacidad, que viene a cambiar la
vida de quien la padece, su familia y su entorno, puede ser vista desde otro ángulo
desde otro lente. Una discapacidad, entendida como una adversidad que viene a
avasallar al sujeto en sus posibilidades en determinado momento de su vida,
puede ser entendida como un modo de vivir alternativo.
La discapacidad, invita al sujeto a conocerse en profundidad, en sus
limitaciones, en sus potencialidades y en sus fortalezas, muchas son las formas de
afrontarla, muchas son las posiciones subjetivas posibles a tomar; el sujeto puede
hacer un uso abuso de su condición en donde pide y exige todo, incluso puede
llevar a cabo verdaderas estrategias de destrucción hacia sí mismo o hacia los
otros, puede ser que se identifique con la posición de la vergüenza en donde la
angustia predomina el registro individual, puede producirse una compensación en
donde el sujeto inicia un encadenamiento de sufrimiento y privaciones, la
discapacidad aquí es usada como una coartada para no reconciliarse con la
realidad y construirse una posibilidad en el mundo, y por último el sujeto se puede
identificar, con la sobre compensación; en esta posición lo que está en juego es
una idealización en cierto sentido “sobre compensadora” de la herida, el sujeto
renuncia a identificarse como discapacitado y por el contrario se reconcilia con la
realidad haciendo un uso a contrapelo de ello, agregándole un sentido a su
enfermedad, esta es la posición que tomo Iván, quien siendo ciego en un
momento determinante de su vida, soñó con ser un jugador de futbol, y aspiró en
grande cuando decidió que quería formar parte del seleccionado Argentino de
futbol para no videntes “Los Murciélagos”, y así lo logró.

18
Hilton, L. J. (1994). La voz de los jóvenes. vol. 5, no. 3. Suiza.

- 112 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

La psicología positiva, invita a interesarnos por los procesos que subyacen


a las cualidades y emociones positivas de las personas. Busca identificar y
comprender, que hay en la base de las fortalezas y virtudes de los seres humanos,
para en un futuro trabajar con los niveles de prevención primaria, en donde estas
fortalezas y virtudes puedan ser desarrolladas y fomentadas, con el fin de construir
una sociedad mejor, más positiva con una mejor calidad de vida para las
personas.
La resiliencia, concepto propuesto por la psicología positiva, propone la
existencia de factores que se hallan en la base de un desarrollo optimo de un
sujeto ante una adversidad, es decir que para un afrontamiento positivo de
determinada enfermedad por ejemplo en este caso, es necesario que se dé una
combinación de factores de protección, factores de riesgo y fuentes de resiliencia,
en medida que habiliten al sujeto a desplegar un abanico de posibilidades para
contrarrestar los efectos nocivos de su situación adversa y salir adelante.
El presente trabajo final de grado tuvo como principal objetivo analizar las
características resilientes manifiestas en el sujeto muestra (Iván), luego de perder
la visión, para comprobar que el desarrollo que logró el sujeto fue un desarrollo
resiliente. Con respecto a la metodología, se empleo un diseño de tipo mixto, lo
que permitió combinar técnicas cuantitativas y cualitativas de manera armoniosa.
Para eso se analizaron reiteradas entrevistas y se administró una técnica
específica (ERA) que no solo determinó el potencial resiliente de Iván sino que
también, permitió identificar los factores de riesgo y de protección disminuidos y
desarrollados respectivamente en su vida, respaldando cuantitativamente los
resultados obtenidos en las entrevistas.
Los resultados que dispararon las entrevistas en profundidad fueron los
siguientes:
 Factores de Protección Personales, Familiares y Sociales
desarrollados en Iván luego de perder la visión.
 Factores de Protección Personales: autoestima, iniciativa, humor,
creatividad, proyecto de vida, sentido de vida, autoconcepto positivo y aceptación
incondicional.

- 113 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

 Factores de Protección Familiares: fluida comunicación, apoyo


familiar, relaciones estables, clima emocional positivo y cohesión familiar.
 Factores de Protección Sociales: amigos en quien confiar, apoyo de
pares y reconocimiento en el trabajo.
Con respecto a los Factores de Riesgo Personales, Familiares y Sociales,
se infiere que estos han disminuido incluso algunos por completo, tras la pérdida
de la visión:
 Factores de Riesgo Personales: escasas oportunidades educativas.
 Factores de Riesgo Familiares: abandono del hogar por parte de uno
de sus miembros.
 Factores de Riesgo Sociales: dificultad para relacionarse y
desempleo.
Del interjuego de estos factores se desprendieron las siguientes
características resilientes manifiestas en la personalidad de Iván: mayor confianza
en sí mismo como resultado del desarrollo de autoestima, autoeficiencia, mejor
estilo de afrontamiento, es decir que responde apropiadamente ante problemas
que se le puedan presentar, capacidad empática con los demás, predominio de lo
racional y buena capacidad de autocontrol, actitud orientada al futuro, confianza
en un vida futura significativa y positiva, capacidad de librarse de estigmas
negativos, capacidad de conseguir apoyo de los demás, auto observación,
optimismo, sentimiento de esperanza, habilidad para manejar de manera
constructiva el dolor, establecimiento de amistades duraderas, basadas en el
cuidado y apoyo mutuo.
A su vez, la administración de la ERA tuvo como finalidad complementar los
datos obtenidos en la entrevista en profundidad. Los datos obtenidos por esta
técnica, permiten inferir la existencia de un predominio de factores de protección
por sobre los de riesgo, lo que significa que aquellos factores que han sido
desarrollados siguen actuando como protección para adversidades futuras o
eventos riesgosos que pueda enfrentar. De este modo se puede inferir que Iván es
un sujeto que presenta un desarrollo resiliente, y a nivel cuantificable, su potencial
resiliente (fuentes de resiliencia) denota 4 puntos, puntaje máximo obtenible en la

- 114 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

escala de la ERA, los factores de protección denotan un promedio de 3 en una


escala del 0 al 4, y los factores de riesgo denotan un promedio de 0,5 en una
escala de 0 al 4, es decir que los de riesgo corresponden al promedio más bajo
obtenible en la técnica.
Dichos resultados, plasman de manera cuantitativa lo que fue un
afrontamiento positivo producto de un desarrollo de factores de protección, los que
permitieron la disminución de los factores de riesgo, este proceso permitió la
construcción de la resiliencia en lo que fue la interacción del sujeto y el medio.
Cabe resaltar que el desarrollo de resiliencia, no es otro que el proceso de
desarrollo saludable y dinámico de los seres humanos en el cual la personalidad y
la influencia del ambiente interactúan recíprocamente.
La Resiliencia plantea el renacer frente a la adversidad, el volver a
empezar, la capacidad de resistirse frente a dificultades que se presentan en la
vida cotidiana de cualquier ser humano y sus alrededores.
A partir de este trabajo de investigación y luego de tomar en cuenta cada
aporte de los autores, se podría considerar que un sujeto con experiencias
adversas en la infancia no siempre tendrá una etapa adulta caracterizada por la
dificultad, sino que dependerá de los recursos personales con los que cuente y
que el contexto lo acompañe, a partir de ello se podría pensar en su capacidad
Resiliente.
En el relato de Iván se manifiesta como fue para el afrontar su ceguera, y
resalta que su principal motivación para no frustrarse ni mostrarse afectado fue la
tristeza presentada por su madre, por lo que este busco disminuirla a través de
mostrarse lo más optimista posible. Es decir, comenzó su proceso resiliente de
afrontación teniendo presente su principal figura de apoyo.
Desde el inicio del desarrollo de la presente tesis, se denoto la
característica innovadora del presente trabajo, con ello se busco abarcar
conceptos significativos que fundamenten la temática.
Sobre los estudios de resiliencia no hubo dificultades en analizar
teóricamente el contenido necesario para sostener la presente propuesta. Pero en
cuanto a los estudios de discapacidad, específicamente la ceguera adquirida (no

- 115 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

congénita), no ha sido posible rescatar teóricamente una diversidad de


conceptualizaciones y experiencias prácticas debido a la inexistencia de registros
de proyectos y/o estudios sobre la pérdida de la visión en la infancia. Tal aspecto
se convirtió en un nudo que se intentó desatar a medida que se recababa
información, con respecto al caso en particular.
Sobre todo, se resalta que a lo largo de este trabajo, se dio mayor énfasis
en tratar de plasmar de manera exhaustiva cuestiones subjetivas del sujeto caso,
hablar de sentimientos, sensaciones y experiencias resulta de gran dificultad. Se
destaca como límite, la implicancia en el proceso del investigador observador-
participante, sin duda vivenciar la experiencia desde adentro y después
transformar la información absorbida en un registro técnico, tiene un especial valor
con relación a la veracidad de los hechos, pero a la vez ello carga con una
responsabilidad de cuidar la implicancia personal en el momento de evaluar el
proceso, por lo que se intentó mantener distancia para que las concepciones
individuales no empobrecieran el presente trabajo, quitándole objetividad y
cientificismo. Sobre el abordaje de la resiliencia a partir del estudio de la perdida
de la visión, no existe ningún registro teórico que fundamente dicha temática, por
lo que nuevamente se destaca el sentido innovador de la temática. Se consideró
de suma relevancia haber trabajado con este caso en particular, ya que el
conocimiento y divulgación de este, brinda información valiosa con respecto a la
experiencia del protagonista, lo que podría ser utilizado en un futuro tanto por
personas que podrían necesitar algún tipo de motivación en algún momento difícil
de su vida, como también por profesionales que aspiren a lograr intervenir,
prevenir o bien desarrollar herramientas con el fin de lograr una mejor calidad de
vida en el otro.
Promover la resiliencia es reconocer la fortaleza más allá de la
vulnerabilidad. Apunta a mejorar la calidad de vida de las personas a partir de sus
propios significados, según como ellos lo perciben y según sus modos de
enfrentar al mundo. Para ello, la principal tarea es reconocer aquellos espacios,
cualidades y fortalezas que han permitido a las personas enfrentar positivamente

- 116 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

experiencias estresantes. Estimular una actitud resiliente implica potenciar tales


atributos incluyendo a todos los miembros de la comunidad.
Si algo dejan inteligir las palabras de Iván, es que no hay otra forma de
sobreponerse al dolor, sino es atravesándolo con el descubrimiento de las
propias fortalezas. En ello reside la capacidad de resiliencia, en poder hacer
algo con el propio dolor, no a pesar de él, sino a través del mismo.

- 117 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Libros

 Brofenbrebber, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona:


Paidós.
 Casullo, M. (2005). El capital psíquico. Aportes de la psicología positiva.
 Crotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy: cómo superar la
adversidad. Barcelona: Gedisa.
 Cyrulnik B., Tomkiewicz, S., Guenard, T. (2004). El realismo de la esperanza.
Buenos Aires: Gedisa.
 Cyrulnik B., Tomkiewicz, S., Guenard, T., Vanistendael, S. (2004). La
construcción de la resiliencia. Barcelona: Gedisa.
 Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia.
Barcelona: Granica.
 Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas. Los chiquillos y la edad del
vínculo. Barcelona: Gedisa.
 Cyrulnik, B. (2007). De cuerpo y alma. Barcelona: Gedisa.
 Erikson, E. (1994). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.
 Frankl, V. (1999). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
 Grotberg, E. (1996). A guide to promoting resilience in children: strengthening
the human spirit. The international resilience project. La Haya: Bernard Van
Leer Foundation.
 Luthar, S.S., Cicchetti, D., Becker, B. (2000). The structure of resilience, a
critic evaluation and guideline for future reports. Child Development.
 Manciaux, M. (Comp.) (2004). La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona:
Gedisa.
 Melillo, A., Suarez Ojeda, E. N., Rodríguez, D. (Comp.), (2004). Resiliencia y
Subjetividad. Los ciclos de la Vida. Buenos Aires: Paidós.
 Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M.A., Suárez, E.N., Infante, F., Grotberg,
E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y
adolescentes.

- 118 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

 Ospina Muñoz, D. E., Jaramillo Vélez, D. E., Vélez, T. M. U. (2005). La


resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres.
 Oyarzabal, C. (2011). Ciegos. El maravilloso mundo de la percepción.
Psicoanálisis, Neurociencia y Filosofía. Edit. Lugar.
 Puig, G. y Rubio, J.L. (2011). Manual de resiliencia aplicada. Barcelona:
Gedisa.
 Rutter, M. (1992).Developing Minds: Challenge and Continuity across the Life
Span. Gran Bretaña: Penguin Books.
 Sampieri, R. y otros (2010). Metodología de la investigación. 5ta edición.
México: McGrawll Hill.
 Seligman, M. (1981). Indefensión. Madrid: Debate.
 Siegel, D. (2007). La mente en desarrollo. Bilbao: Desclée de Brouwer.
 Siegel, D., Bryson, T. (2012). El cerebro del niño. Madrid: Alba.
 Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Edit. Morata.
 Taylor, S.J y Bogdan R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona: Paidós.
 Wallin, D. (2012). El apego en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Capítulos de libros

 Colmenares, M. (2002). La ética como fundamento psicológico de la


resiliencia. En: Delgado Restrepo AC. La resiliencia. Desvictimizar la víctima.
Cali: RAFUE.
 Cyrulnik, B. (2002). La resiliencia en el curso de las interacciones precoces: la
adquisición de recursos internos. En: Delgado Restrepo AC. La resiliencia:
Desvictimizar la víctima. Cali: RAFUE.
 Cyrulnik, B., Manciaux, M., Sánchez, Colmenares, Balegno, Olaya (2002).
Resiliencia: Desvictimizar la víctima. p.30. Colombia: Rafue.
 Grotberg, E. H. (1995). Nuevas tendencias en resiliencia. En Resiliencia.
Descubriendo las propias fuerzas del yo. Melillo, A. & Suarez Ojeda, E.
(comp.) Buenos Aires: Paidós, 2001.

- 119 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

 Infante, F. (2002). La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura


reciente. En: Melillo A, Suárez EN. Resiliencia. Descubriendo las propias
fortalezas. Buenos Aires: Paidós.
 Löesel, F. (1992). Resilience in childhood and adolescence. International
Catholic Child Bureau. Ginebra: OMS. Citado por: Kotliarenco MA, Cáceres.
 Fontecilla, M. (S.F). Estado del arte en resiliencia. CEAMIN. Centro de
estudios y atención al niño y la mujer.
 Manciaux, M. (2002). Acerca de la utilización del paradigma de la resiliencia al
servicio de los niños víctimas. En: Delgado Restrepo AC. La resiliencia:
desvictimizar la víctima. Cali: Rafue.
 Vanistendael, S. (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños
maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. Barcelona:
Gedisa.
 Vanistendael, S. (2004). Humor y resiliencia: la sonrisa que da vida. En B.
Cyrulnik, B., Tomkiewicz, S., Genàrd, T., Vanistendael, S. y Manciaux, M. El
realismo de la esperanza. Barcelona: Gedisa.

Artículos en Revistas

 Grotberg, E. (1995). A guide to promoting resilience in children: strengthening


the human spirit. La Haya, Holanda: The Internacional Resilience Proyect.,
Bernard Van Leer Foundation.
 Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of
adolescent Health, 14.
 Suarez en. Krauskorpf. D (1995). El enfoque de riesgo y su aplicación a las
conductas del adolescente. Una perspectiva psico-social. Publicaciones
Científicas, 552, OPS/OMS.
 Vinaccia, S., Quiceno, Japcy, M., Moreno San Pedro, E. (2007). Resiliencia
en adolescentes. Universidad de San Buenaventura. Revista Colombiana de
Psicología, nº 16, p.141.

- 120 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

 Zukerfeld, R. y Zukerfeld, Z. (2011). Sobre el desarrollo resiliente: perspectiva


psicoanalítica. Revista de Clínica contemporánea. Colegio oficial de
Psicólogos de Madrid.

Tesis Doctorales

 Villalobos Cano, A. (2009). Desarrollo de una medida de resiliencia para


establecer el perfil psicológico de los adolescentes resilientes que permiten
poner a prueba el modelo explicativo de resiliencia basado en variables
psicosociales. Trabajo de investigación para optar por el grado de Especialista
en Psicología Clínica. Costa Rica. Universidad de Costa Rica Sistema de
estudio de Postgrado (SEP), Centro de Desarrollo Estratégico e información
en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), Caja Costarricense de Seguro
Social (CCS).
 Moreno Pinho, A. (2011). La promoción de la resiliencia en el vínculo
establecido entre adolescentes y educadores en la práctica psicomotriz
educativa. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. España.

Fichas de Cátedra

 Mikulic, I. y Crespi, M. (s.f). Resiliencia. Aportes de la entrevista ERA a la


evaluación psicológica de factores de riesgo y de protección y de potencial
resiliente. Ficha de cátedra nº 7 de Teoría y Técnica de Exploración
Diagnostica. Facultad de psicología. Universidad de Buenos Aires.
 Glasser, B. (s.f). Muestreo Teórico. Ficha de Cátedra de Métodos de
Investigación II. Licenciatura en Psicología. Facultad de Ciencias de la
Educación. Profesora. Lic. Analía Valentini. Universidad Católica de Santiago
del Estero.

- 121 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

- 122 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

INFORME DE CONSENTIMIENTO

Santiago del Estero, Miércoles 7 de Mayo de 2014

Consentimiento informado.

El Sr. Iván Figueroa de 33 años de edad, y con DNI Nº: 28.870.616

Manifiesto que he sido informado por Aranxa Aldana Antonella Anzani,

estudiante de la carrera Licenciatura en psicología de la Universidad Católica de

Santiago del Estero, sobre la metodología que se utilizará en mi persona, con el

fin de recolectar información para avanzar en el trabajo final de grado titulado

“Una luz en la vida. El desarrollo de resiliencia en la discapacidad: estudio de

caso de un joven santiagueño con ceguera”. afrontando la Adversidad. El cual

está realizando dicha estudiante de la carrera, con fines exclusivamente

académicos.

He sido también informado de que algunos datos personales no

relevantes para la investigación, serán protegidos en el momento de publicar

dicha información, por motivos de reserva.

Tomando en consideración, otorgo mi consentimiento para

participar en el siguiente trabajo final de grado, a nivel individual, responder a

las entrevistas que ello requiera (en las que intervengo y dispongo de interrumpir

ante cualquier inconveniente) y cuyos resultados sean utilizados para fines

científicos y de investigación con el objetivo de contribuir a la formación de la

alumna como estudiante de Psicología y futura profesional.

A 7 días del mes de Mayo del 2014.

Iván Figueroa

- 123 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

DATOS DE FILIACION:
 Nombre y apellido:
 Edad:
 Estado civil:
 Escolaridad:
 Ocupación:
 Grupo Familiar:

INFANCIA
 ¿Cómo te describirías en tu infancia?
 ¿Cómo te sentías en aquella época?
 ¿Qué consideras fue lo más importante de aquella época?
 ¿Cómo era la relación que tenías con tu familia durante tu niñez?
 ¿Qué anécdotas tienes de aquella época?
 ¿Cómo era la relación con tus amigos del momento?
 ¿Qué recuerdos tienes?

ADOLESCENCIA
 ¿Cómo te describirías en tu adolescencia?
 ¿Cómo te sentías durante esta etapa de tu vida?
 ¿Cómo era la relación que mantenías con tu familia durante aquel
entonces?
 ¿Qué consideras fue lo más importante de esta etapa de tu vida?
 ¿Cómo eran los vínculos con amigos, amigas, y/o parejas?
 ¿Cómo era tu relación en torno al estudio? ¿Te gustaba estudiar?
 ¿Qué cosas te gustaban hacer?
 ¿Cuáles eran tus actividades favoritas?

- 124 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

JUVENTUD Y ACTUALIDAD
 ¿Cómo llegaste a ser parte del seleccionado argentino de futbol para no
videntes?
 ¿Qué experiencias rescatas de ser un jugador de futbol profesional?
 ¿Qué enseñanzas te dejo formar parte de un equipo tan importante?

FAMILIA ACTUAL
 ¿Cómo se conocieron con tu mujer?
 ¿Puedes describir tus sentimientos hacia ella?
 ¿Cómo describes la experiencia de haber sido padre?
 ¿Cuáles son tus metas y objetivos en este momento de tu vida?
 ¿Te gustaría tener más hijos?
 ¿Tienes algún proyecto familiar a futuro?
 ¿Te gusta conversar con los miembros de tu familia?
 ¿De qué temas hablan más a menudo con tu familia?
 ¿Son o fueron muy estrictos en tu familia con respecto a la disciplina?
 ¿Consideras que tu familia te apoya?
 ¿En tu ambiente familiar, se viven más momentos tensos o más momentos
positivos?
 ¿Cuáles son tus metas y objetivos en este momento de tu vida?
 ¿Cómo te sientes actualmente en lo personal, familiar y social?

PERSONALES
 ¿Cómo te ves a ti mismo?
 ¿Sos de tomar la iniciativa?
 ¿Te tomas las cosas con calma?
 ¿Sueles reflexionar, sobra las cosas que te suceden en el día a día?
 ¿Crees que sos ingenioso, o innovador?
 ¿Te resulta fácil o difícil relacionarte con los demás?
 ¿Sos independiente?

- 125 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

 ¿Qué posición tomas ante una nueva dificultad?


 ¿Reconoces cuando algo no va bien?
 ¿Te gustaría seguir el ejemplo de alguno de tus padres?
 ¿Cuáles son tus metas y objetivos en este momento de tu vida?
 ¿Qué cambios pudiste percibir en tu vida social, familiar, ocupacional, laboral y
personal en los últimos años?
 ¿Qué significado tiene la vida para vos?
 ¿Cuál es el concepto que tienes de vos mismo?
 ¿Consideras que sos reconocido socialmente?
 ¿Qué importancia le atribuyes a los amigos?
 ¿Tienes amigos que consideres importantes?
 ¿Cómo describes la experiencia de haber sido padre?
 ¿Confías en alguien más, que no sea miembro de tu familia?
 ¿Posees algún grupo de pares y/o amigos?
 ¿Crees que recibes apoyo de otros?
 ¿Qué le dirías a una persona que pierde la visión ante una situación
adversa?

- 126 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

ENTREVISTA ESTRUCTURADA “ERA”

Instrucciones: a continuación usted encontrara una serie de afirmaciones,


deberá responder en cada casillero correspondiente la frecuencia que considere
más adecuada.

S = siempre
AV = algunas veces
B = bastante
P = poco
N = nunca

1. FACTORES DE PROTECCION PERSONALES


1.1 Me tengo mucha confianza para todo en la vida
1.2 Me pongo a prueba en tareas cada vez más exigentes
1.3 Intento tomar mis problemas con humor
1.4 Suelo reflexionar sobre las cosas que me pasan
1.5 Cada vez que tengo un problema me las ingenio para salir
adelante
1.6 Me resulta fácil relacionarme con los demás
1.7 Soy independiente, me las arreglo solo
1.8 Cada vez que tengo un problema lucho por solucionarlo
1.9 Soy de pensar antes de actuar
1.10 Me propongo cosas en la vida
1.11 Mi vida tiene sentido
1.12 Cuando tengo un problema acepto que me ayuden
1.13 Tengo un concepto positivo de mi mismo
1.14 Soy capaz de controlar mis impulsos
1.15 En mi vida hay personas que me aceptan como soy
2. FACTORES DE PROTECCION EN FAMILIA DE ORIGEN
2.1 En mi familia, somos de hablar y contarnos lo que nos pasa
2.2 Puedo contar con mi familia cuando la necesito
2.3 A pesar de los problemas estoy cerca de mi familia
2.4 En mi casa se vive un buen clima familiar
2.5 En nuestras charlas familiares nos ponemos de acuerdo

- 127 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

2.6 En mi familia hay mucha unión


2.7 En mi familia logramos reconocer las dificultades que se
presentan
2.8 En mi familia podemos adaptarnos a los cambios
2.9 Me gustaría seguir los pasos de alguno de mis padres
2.10 En mi familia nos llevamos bien
2.11 En mi familia cada uno se hace cargo de su rol
2.12 En mi familia cuando se presentan problemas tratamos de
resolverlos
3. FACTORES DE PROTECCION EN FAMILIA ACTUAL
3.1 En mi familia, somos de hablar y contarnos lo que nos pasa
3.2 Puedo contar con mi familia cuando la necesito
3.3 A pesar de los problemas me mantengo cerca de mi familia
3.4 En mi casa se vive un buen clima
3.5 En nuestras charlas familiares nos ponemos de acuerdo
3.6 En mi familia hay mucha unión
3.7 En mi familia cuando hay dificultades podemos reconocerlas
3.8 Cuando se presentan nuevas situaciones podemos adaptarnos
a ellas
3.9 Con mi familia me siento seguro
3.10 En mi familia nos llevamos bien
3.11 En mi familia cada uno cumple el rol que le corresponde
3.12 En mi familia cuando se presentan problemas tratamos de
resolverlos
4. FACTORES DE PROTECCION SOCIALES
4.1 Tengo amigos en quien confiar
4.2 Cuento con el apoyo de mis amigos
4.3 Mis amigos son buenas influencias en mi vida
4.4 Estoy satisfecho con mi trabajo
4.5 En mi trabajo puedo hacer lo que realmente me gusta

- 128 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

4.6 Soy reconocido y valorado en mi trabajo


4.7 Tengo un trabajo estable
4.8 Tengo la posibilidad de seguir estudiando
4.9 Me han apoyado para que siga estudiando
4.10 Tengo la posibilidad de trabajar
5. FACTORES DE RIESGO PERSONALES
5.1 En ciertas ocasiones tengo una mala imagen de mí mismo
5.2 Me resulta difícil encontrar alguien que me quiera como soy
5.3 Me importa poco progresar en mi trabajo
5.4 No me interesa el estudiar
5.5 Confío muy poco en mis capacidades para hacer algo o
conseguirlo
5.6 Cuando tengo un problema me cuesta aceptar ayuda
5.7 Algunas personas dicen que soy agresivo
5.8 Es difícil para mí tolerar que las cosas me salgan mal
5.9 La gente que me conoce piensa que pierdo el control fácilmente
5.10 Consumo drogas
5.11 Consumo alcohol
5.12 Varias veces me dijeron que soy impulsivo
6. FACTORES DE RIESGO EN FAMILIA DE ORIGEN
6.1 En mi familia hay muy pocas reglas que respetar
6.2 En mi familia nos apoyamos muy poco el uno al otro
6.3 El clima que se vive en mi casa es tenso
6.4 Tengo un mal ejemplo de alguno de mis padres
6.5 En mi familia hay muy poca unión
6.6 Alguien en mi familia transgrede las normas
6.7 En mi familia los roles son poco claros
6.8 En mi casa hay muy poca comunicación
6.9 Alguno de los miembros de mi familia se fue de casa
6.10 En mi familia nos peleamos

- 129 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

6.11 Alguno de los miembros de mi familia consume alcohol/alcohol


con frecuencia
7. FACTORES DE RIESGO EN FAMILIA ACTUAL
7.1 En mi familia hay muy pocas reglas que respetar
7.2 Nosotros nos apoyamos muy poco el uno al otro
7.3 El clima que se vive en mi casa es tenso
7.4 En mi familia hay poca unión
7.5 En mi casa hay muy poca comunicación
7.6 En mi familia los roles están mal delimitados
7.7 Alguien en mi familia transgrede las normas
7.8 En mi familia nos peleamos
7.9 Alguno de los miembros de mi familia consume drogas / alcohol
en exceso
7.10 En mi familia se ejerce violencia
7.11 En mi casa se acepta que cada uno se vaya y regrese cuando
quiera
7.12 Es imposible lograr cambios en mi familia
8. FACTORES DE RIESGO SOCIALES
8.1 Mis amistades duran muy poco
8.2 Me junto con amigos que roban
8.3 El grupo de amigos que frecuento consume drogas
8.4 Algunas personas me dicen que mis amigos son malas
influencias para mí
8.5 Me siento muy poco apoyado por mis amigos
8.6 Me cuesta confiar en mis amigos
8.7 El grupo de amigos que frecuento toma alcohol
8.8 Tengo muy poca posibilidad de estudiar
8.9 Me cuesta mucho conseguir un trabajo estable
8.10 Me he quedado sin trabajo en diferentes oportunidades
8.11 Vivo en la pobreza

- 130 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

8.12 Tengo pocas personas en quienes apoyarme


9. FUENTES DE RESILIENCIA
9.1 Tengo personas alrededor en quienes confío y que me quieren
incondicionalmente
9.2 Tengo personas que me ponen límites para que aprenda a evitar
los peligros o problemas
9.3 Tengo personas que puedo tomar como modelos
9.4 Tengo personas que quieren que aprenda a actuar de manera
más madura
9.5 Tengo personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en
dificultades
9.6 Soy alguien a quien le tienen aprecio y cariño
9.7 Soy feliz cuando hago algo bueno para los demás
9.8 Soy una persona a la que le hace sentir bien demostrar su
afecto
9.9 Soy respetuoso de mí mismo y de los demás
9.10 Estoy dispuesto a hacerme cargo de lo que hago
9.11 Estoy seguro de que todo saldrá bien
9.12 Puedo hablar sobre cosas que me preocupan o me duelen
9.13 Puedo buscar la manera de resolver mis problemas
9.14 Puedo buscar el momento más adecuado para hacer algo
por ejemplo hablar con alguien
9.15 Puedo controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso
o que no está bien
9.16 Puedo encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito
10.1 ¿Que lo ha ayudado en la vida a superar las dificultades?
Nombre al menos 4
10.2 ¿Qué cosas le trajeron problemas o dificultades?
Nombre al menos 4

- 131 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

CARTA DE UN AMIGA PARA IVÁN

Carta a un Amigo
20 de enero de 2012 a la(s) 20:41
Querido Iván:
Un día, un amigo me invitó a una reunión donde un grupo de personas
necesitaban apoyo, compañía y contención. Así conocí a tus abuelos y a un grupo de no
videntes que me recibieron con los brazos abiertos, sobre todo tu abuela Perla, quién
depositó en mí, mucha confianza y mucho cariño. Desde ese momento, comencé a
acompañarlos pero me sentía extraña y no sabía cuál era mi misión; trataba de
integrarme. Así pasó el tiempo y fui conociendo a los chicos del equipo de fútbol de no
videntes y tuve el agrado de conocerte y me seguía preguntando ¿Qué hago yo aquí?
Hoy la vida me dio la respuesta, mi hijo mayor Marcelo tuvo un desprendimiento de
retina en el ojo izquierdo, y en este momento se encuentra en Buenos Aires, Gracias a
Dios y a la Virgen del Valle, se encuentra operado. Ahora entendí cual era mi misión.
Agradezco enormemente el apoyo y las palabras de tus abuelos, desde que te conocí,
nació en mí, un gran aprecio y admiración por cómo te superaste y sigues adelante, nada
es imposible para vos. Ahora sé porque Dios cruzó nuestros caminos, ahora entendiendo
muchas cosas. Te quiero mucho y te respeto. Tú amiga Silvia.

- 132 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

NOTA PUBLICADA EN NUEVO DIARIO

"Los Murciélagos", con el santiagueño Iván Figueroa, viajan a Corea del Sur
La Selección Argentina de fútbol de no videntes participará de los World Games
de la Federación Internacional de Deportes para Ciegos.

El orgullo santiagueño, integrante de la Selección Nacional.

Después de consagrarse subcampeones mundiales el año pasado en Japón, "Los


Murciélagos" tienen otro compromiso de alto nivel: desde el 8 de mayo participarán en los
World Games de la IBSA, un campeonato que tendrá a los seleccionados más poderosos del
mundo, y servirá como preparación para la participación del conjunto nacional en los Juegos
Parapanamericanos de Toronto.

En el torneo, que se disputará en Canadá, los dirigidos por Martín Demonte competirán
sin el compromiso de luchar por la clasificación a los Juegos Olímpicos de Río, boleto que
obtuvieron con el segundo puesto en el Mundial.

El cuerpo técnico confirmó a los 10 futbolistas que representarán a la Argentina en


Corea. Ellos son: los arqueros Darío Lencina (Estudiantes de La Plata) y Germán Mulek (Rosell
de San Isidro); y los jugadores ciegos Froilán Padilla y Federico Acardi (Godoy Cruz Uniredes
de Mendoza), Ángel Deldo (ACHADEC de Resistencia, Chaco), Lucas Rodríguez y Nicolás
Véliz (Municipalidad de Córdoba), David Peralta (Estudiantes de La Plata) y Maximiliano
Espinillo (MEDEA de Córdoba).

Por último, Iván Figueroa (UCASE de Santiago del Estero) remplazará a Silvio Velo,
el capitán histórico del equipo, quien se recupera de una operación de rodilla. Todo listo para
que "Los Murciélagos", una vez más, dejen bien arriba la bandera argentina por el mundo.

- 133 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

NOTA PUBLICADA EN DIARIO PANORAMA.COM

Iván Figueroa y Froilán Padilla, campeones mundiales con los Murciélagos


En el campeonato mundial de fútbol para ciegos en Corea del Sur que organiza la Federación
Internacional, dos santiagueños alzaron la copa al derrotar en la final a Gran Bretaña.

[2015-05-16] Iván
Figueroa y Coki
Padilla, dos
santiagueños que
integran el
seleccionado
argentino de fútbol
para ciegos, se
consagraron
campeones del
mundo de IBSA al
vencer en la final a
Gran Bretaña por 2-
1 en un desenlace
increíble, infartante
e histórico.

Los Murciélagos perdían 1-0 por el gol de Daniel English de penal cuando culminaba la primera
etapa. En el complemento faltando 3 minutos (se juegan 25 netos por tiempo), el cordobés Lucas
Rodríguez igualó el cotejo Y faltando 30 segundos, otro cordobés, Nicolás Véliz, de penal, le dio el
título a los Murciélagos.

La Argentina en el primer tiempo, sin merecerlo, se retiró al vestuario perdiendo. Pero las agallas de
la Selección y toda su capacidad, salieron a la luz en la segunda mitad, logrando un triunfo
espectacular sobre la hora.

Los campeones mundiales arrancaron el juego con Darío Lencina; Lucas Rodríguez, Froilán
Padilla, David Peralta y Maximiliano Espinillo. Promediando el encuentro ingresaron Germán
Mulek (arquero), Ángel Deldo, Federico Acardi, Nicolás Véliz e Iván Figueroa.

Continuando con el excelente nivel mostrado durante todo el campeonato, la Argentina con mucha
entereza anímica, solidez defensiva, gran circulación de balón, precisión en los pases y destacadas
tareas individuales, derrotó a los ingleses, Selección que había arribado invicta al partido decisivo, y
volvió como en el 2002 en Río de Janeiro y en el 2006 en Buenos Aires, a celebrar un nuevo título a
nivel mundial. El tercer puesto fue para España que venció 1-0 a China. Y Japón al superar 1-0 a
Turquía se quedó con el quinto lugar.

Iván Figueroa es uno de los más experimentados del equipo, tuvo un retorno fenomenal, mientras
que Froilán Padilla, radicado en Buenos Aires hace 10 años, también fue clave en el equipo.

Sin dudas un orgullo de Santiago del Estero y por supuesto de todo el país.

- 134 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

GALERIA FOTOGRAFICA

Iván pateando un penal

Iván y Vanesa en sus primeros años de noviazgo

- 135 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Iván y su compañero de la selección, de viaje en Hereford.

Seleccionado argentino de futbol no vidente. “Murciélagos”. Beijing

- 136 -
“Una luz en la vida. El desarrollo de Resiliencia en la Discapacidad”

Iván y Vanesa, el día que nació Bautista (su hijo).

Mama Coca, Iván y Bautista.

- 137 -

También podría gustarte