Está en la página 1de 16

Módulo pedagógico 1 El mundo

de Matemática de los números enteros


Bloques curriculares: Álgebra y funciones. Geometría y medida. Estadística y probabilidad

Octavo grado EGB

Ci
4 La zona abisal

e
nc
Representación, 3

ia
sN
determinación y

at
operaciones entre

ur
conjuntos

al
es
Los números enteros
5 desde el origen de

Es
los seres humanos

tu
a

d
ic

Orden, opuestos

io
át

sS
y valor absoluto

oc
em

Números

ia
le
at

s
enteros y 6
Producción de
M

1 una historieta

Le
Números
conjuntos

ng
enteros y su

ua
representación

y
Li
en la recta

te
numérica

ra
tur
a
Valores

Responsabilidad
9 financiera 8 Empatía 7 Tolerancia

Los enteros
Los números enteros surgen con la necesidad de re- de utilizar números enteros. Ejemplo: Un pescador
solver problemas de la vida cotidiana; por ejemplo, está en un bote en el lago: lo que está bajo la super-
si deseo conocer la pérdida de dinero, la baja de tem- ficie se representa con números negativos.
peratura, los pisos que tiene un edificio, la ubicación
de un objeto sobre la superficie del mar en relación 5
4
a otro bajo el nivel del mar. Estas inquietudes hacen 3
que aparezcan los números negativos, que represen- 2 Ubicación del pescador
tan de manera matemática estas situaciones. Todos 1
0 Superficie del lago
conocemos el conjunto de los números naturales, –1
pero dentro de este conjunto la diferencia era una –2
–3
operación que en ciertos casos no era posible de rea- –4
lizar. Es por ello que surgen los números enteros, –5
Mineduc / Freepik
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

–6 Anzuelo
para poder dar respuesta a estas interrogantes. –7
–8
Conversamos con los compañeros sobre situaciones
de la vida cotidiana en las que se presenta la necesidad

¿Cuál es la importancia de representar pérdidas o ganancias con cantidades numéricas?

1
Bloque curricular: Álgebra y funciones

Números enteros y su representación en la recta numérica

¿Cómo representaríamos matemáticamente la temperatura bajo cero en grados centígrados?

Pensemos Los números naturales son aquellos que van desde el número uno hacia el
infinito. Permiten contar elementos de un conjunto, objetos, entre otros.
Para expresar la temperatura en la cima del volcán Cotopaxi se utiliza un
número menor que cero, porque la temperatura está por debajo de los 0 ºC.
Este tipo de cantidades pertenece al conjunto de números enteros, se re-
Carla Aguas / Mineduc
presentan con la letra ℤ, donde están incluidos todos los números natura-
les, sus opuestos y el cero.

La temperatura media en el El conjunto de los números enteros (ℤ) está formado por los números
volcán Cotopaxi varía de acuer- negativos, el cero y los números positivos. Los números enteros se ex-
do con la altitud, entre 9 °C y tienden en los dos sentidos indefinidamente, por lo tanto forman un
11 °C, con extremos absolutos conjunto infinito.
de 0 °C y 22 °C, con tempera-
turas bajo cero a partir de los ℤ = ℤ− ∪ {0} ∪ ℤ+
4 800 m de altura.

¿Qué números utilizaríamos


para expresar la temperatura
¿Cómo se representan los números enteros
en la cima del volcán Cotopaxi? en la recta numérica?
Para representar números enteros en la recta numérica se debe tomar en
cuenta el cero como punto central, los números enteros negativos a su iz-
quierda y los enteros positivos a la derecha.
El número que se encuentra a la derecha de una cantidad determinada
se llama sucesor y el que se encuentra a la izquierda se llama antecesor.

Recta numérica
Valor: Tolerancia
–9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Cuando los números negativos
fueron creados, los matemá- Números enteros negativos Números enteros positivos
ticos de la época no los acep-
taban por ser diferentes, pero
con el tiempo se dieron cuenta La recta numérica contiene a los enteros negativos (ℤ‒) que se encuen-
de que eran importantes. tran a la izquierda del número cero, al número cero que no es ni positivo
¿Cuál creemos que fue la ra- ni negativo y a los enteros positivos (ℤ+) a la derecha del cero.
zón de esto?
Trabajemos paso a paso

Ejemplo 1
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

Glosario

conjunto. Reunión de varias Representamos las siguientes cantidades en la recta numérica:


personas o cosas que forman
–4, 3, 6, –6
un todo.
opuesto o simétrico. Para Paso 1: Dibujamos una recta dividida en segmentos iguales, colocamos
todo número entero a, existe el cero (0), en el centro.
otro número entero −a que
sumados entre sí dan como
resultado 0. a + (−a) = 0
0

2
Paso 2: Ubicamos los números positivos a la derecha del cero, aumentando Dato curioso
su valor en una unidad, de izquierda a derecha.
Números enteros

0 1 2 3 4 5 6 Parece que chinos e indios uti-


lizaban cantidades negativas
desde el siglo V, pero no fueron
Enteros positivos admitidos en Occidente hasta
muchos siglos más tarde.
Paso 3: Los números negativos se ubican a la izquierda del cero, de uno en Los números enteros se repre-
uno, en forma simétrica a los enteros positivos, pero con el signo menos (−) sentan con la letra ℤ que es la
delante de cada uno. inicial de la palabra "números"
en alemán: zahlen

–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6

Enteros negativos Enteros positivos

Paso 4: Señalamos los números solicitados en la recta numérica.

–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 Ingresamos a este enlace y co-


nocemos más sobre la historia
Enteros negativos Enteros positivos de los números: https://bit.
ly/2PanhOm
Ejemplo 2

Representamos matemáticamente la siguiente situación:


Pedro se encuentra en el subsuelo 4 del edificio donde vive, él tiene su apar- Números enteros
tamento en el séptimo piso.
Paso 1: Analizamos la situación:
Si tomamos como punto de referencia la planta baja, el subsuelo está por
debajo de la planta baja, esto quiere decir por debajo de cero, mientras que
el séptimo piso está por encima de la planta baja.
Positivos
Paso 2: Determinamos si los números del subsuelo y del piso en el que vive
Pedro son positivos o negativos.
El número del subsuelo es negativo porque los negativos son menores
que cero, mientras que el del séptimo piso es positivo porque es mayor
Cero
que cero.
Mineduc / Freepik

Paso 3: Expresamos matemáticamente los números:


Negativos
El número del subsuelo es –4 y el número del piso donde vive Pedro es 7.
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

Ejemplo 3

Representamos las siguientes cantidades en la recta numérica: –5, 4, 0, –4, 5

–5 –4 0 4 5 Practicamos sobre la ubicación


de los números enteros en
la recta numérica: http://bit.
¿Por qué es importante diferenciar los números positivos ly/2KQ5R8A
y negativos entre sí?

3
Dato curioso Practiquemos

No se puede concebir la vida Resolvemos los siguientes ejercicios en nuestros cuadernos.


diaria sin los números enteros.
Los datos estadísticos son uti- 1 Representamos las siguientes cantidades en la recta numérica: –5, 6, 0, –3, 2
lizados por las personas en su
trabajo: los pescadores están a. Graficamos la recta numérica.
atentos a los cambios de tem-
peratura para determinar el
mejor momento y lugar para 0
la pesca. Los corredores de
Bolsa indagan la subida o la
b. Identificamos la ubicación que le corresponde a cada número solici-
baja de los valores para hacer
tado en la recta numérica.
inversiones. Los biólogos es-
tudian las temperaturas para
conocer los cambios en la bio-
diversidad.

Resumimos algunas situacio-


nes de la aplicación de los nú- 2 Juan Carlos observa que la temperatura en la ciudad de Ambato es de
meros enteros en la vida diaria. 15 ºC. ¿Cuál es la representación gráfica de la temperatura?

Para representar las plantas


de un edificio, sobre el nivel 0
de la calle y en los subsue-
los, bajo el nivel de la calle.
3 Ubicamos en la recta numérica el sucesor y el antecesor del número –35.
Para medir temperaturas: so-
bre 0 °C o bajo 0 °C.

Para medir altitudes: sobre y –37 –36 –35 –34 –33 –32 –31 –30
bajo el nivel del mar.

Para establecer los presu- Sucesor: Antecesor:


puestos familiares: ingresos
y deudas.
4 Escribimos matemáticamente las siguientes situaciones con números
Para la programación mate- enteros.
mática en todos los métodos
computacionales. a. El dueño de una tienda tiene una deuda de 85 USD con el provee-
dor de carne:

Para modelizar problemas
de economía, ya sea de una b. Pablo tiene que pagar 25 USD del servicio de luz y le entregan
empresa, de una familia o de 40 USD por su trabajo.
un grupo encargado de ana-
lizar y generalizar políticas Pago: Recibe:
económicas.

Para analizar las tendencias Razonemos


de la importación y exporta-
ción de diversos productos. 1 Lorena y Ernesto han recorrido cierta distancia cada uno; Lorena re-
corrió 2 km a la izquierda desde su punto de referencia y Ernesto,
7 km a la derecha desde el mismo punto. Lorena dice que están a
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

5 km de distancia, Ernesto dice se encuentran a 9 km. ¿Quién tiene


la razón? Realizamos un gráfico en la recta numérica para justificar
la respuesta.
Mineduc / Freepik

Analizamos el gráfico y razonamos de qué otra manera podríamos


llegar a la respuesta.
4
Ejercicios propuestos

Trabajo en equipo Trabajo individual

1 Identificamos los números faltantes en la siguiente 1 Represento una recta numérica con los números
recta numérica. 5 y –5, marco en rojo los enteros que se encuen-
tran entre 0 y 5 y de azul los que se encuentran
entre 0 y –5, describo lo que observo.
–53 –51 –50 –49 –48 –46

2 Irene ha subido a la cima del volcán Tungurahua y


puede ver que la temperatura en este lugar es de a. Números entre 0 y 5:
–3 ºC. ¿Cómo representamos esta cantidad en la
b. Números entre 0 y –5:
recta numérica?

2 Observo la siguiente recta numérica, contesto


las preguntas.

3 Juan se encuentra en el punto –6 en la recta nu-


mérica y Manuel en el punto 7. ¿A qué distancia se –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6
encuentra Juan de Manuel?
a. ¿Qué número entero se encuentra cuatro unida-
des a la derecha del –1?
–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7
b. ¿Qué números enteros están entre –4 y 5?

4 Representamos en la recta numérica las siguientes si- 3 Al mediodía en Quito se registra una temperatu-
tuaciones: un banco de la localidad recibió el 8 % de ra de 18 ºC. Si al anochecer se produce un des-

Katemangostar / Freepik
ganancias en el último mes, pero en la cuarta semana censo de 9 ºC, ¿qué temperatura se registra al
se registró una pérdida del 4 %. final del día?

18 ºC 9 ºC
–8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ciencias Naturales

Zona nerítica Mar abierto Zona pelágica


Zona costera Nivel del mar
Zona abisal
Zona batial Zona eufótica
Fotosíntesis

La zona abisal es el espacio del


océano comprendido entre los
4 000 y 6 000 metros de profundi-
Semioscuridad

dad; por debajo de este límite exis-


ten pocas especies de animales. Plataforma
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

En la siguiente gráfica se mues- continental


tran especies por debajo de esta
zona. Represento, en mi cuader-
Zona abisal

Declive o talud
Oscuridad

no, mediante números enteros la continental


ubicación de cada especie.
Mineduc

¿Qué importancia tienen los números enteros en nuestra vida?

5
Bloque curricular: Álgebra y funciones

Orden, opuestos y valor absoluto

¿Cómo determinamos qué número es mayor entre los enteros negativos −18 y −13?

Salinas Riobamba Los números enteros son aquellos que están conformados por los natura-
les, el cero y los opuestos de los naturales.
ºC ºC
¿Cómo se comparan los números enteros?
30 30
20 20 Para poder comparar dos números enteros se deben tomar en cuenta las
siguientes relaciones:
10 10
0 0 a < b, a es menor que b, si al representarlos en la recta numérica, a se
−10 −10 encuentra ubicado a la izquierda de b.

−20 −20 a > b, a es mayor que b, si al representarlos en la recta numérica, a se


−30 −30 encuentra ubicado a la derecha de b.
a = b, a es igual a b, si al representarlos en la recta numérica, a y b ocu-
brgfx/Freepik

−40 −40
pan el mismo punto.

Los termómetros marcan la tem- Cuando se representan dos números enteros en la recta numérica, es
peratura de dos ciudades diferen- mayor el que está hacia la derecha. Por lo tanto:
tes. Determinamos qué ciudad
tiene la temperatura más alta. a. Todo número positivo es mayor que el 0 y mayor que cualquier nú-
mero negativo:
8 > 0; 12 > –5
b. El 0 es menor que cualquier número positivo, pero es mayor que todo
Valor: Empatía número negativo:
0 < 3; 0 > –3
¿Cómo afectan los sentimien-
tos negativos que se muestran c. Entre dos números negativos es mayor el que está hacia la derecha
en los emoticones con nuestra del otro número:
empatía hacia los demás?
–2 > –4; –5 > –20

¿Por qué es importante reconocer la relación


de orden en el conjunto de los números enteros?
Es importante reconocer la relación de orden de los números enteros
para resolver correctamente las operaciones con números positivos,
negativos y el cero, y aplicarlo en la solución de problemas de nuestra
vida cotidiana.
En la recta numérica se observa la distancia desde el 0 al 6 y del 0 al
Freepik

número −6. La distancia es igual a 6 unidades en los dos casos, in-


Prohibida su venta. Ministerio de Educación

dependientemente de si los puntos están ubicados a la derecha o a la


izquierda del 0 (positivos o negativos). A este valor se lo conoce como
valor absoluto de un número.

Ingreso al siguiente enlace y


practico sobre la relación de
–9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
orden de los números enteros:
https://bit.ly/2JzU7sH

6
Pensemos
El valor absoluto de un número es la distancia que existe entre dicho
número y el cero. El valor absoluto siempre es positivo, porque expresa Los pozos petroleros se encuen-
una distancia. Se representa con dos líneas verticales así: tran a diversas profundidades
por debajo de la tierra. Si un
|−5| = 5 |−12| = 12 |23| = 23 pozo está ubicado a 975 metros
Por lo tanto: |−8| = |+8| = 8 → |−a| = |+a| = a de profundidad y la bomba está
a 48 metros sobre la plataforma,
¿cómo podemos calcular la dis-
Trabajemos paso a paso tancia que los separa? Razona-
mos nuestra respuesta.
Ejemplo 1

Determinamos la relación de orden entre los siguientes números:


a. 5 y 2

Eakmoto / Freepik
Paso 1: Ubicamos los números en la recta numérica.

–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5

Paso 2: Establecemos la comparación de los números con simbología


matemática: Dato curioso

5 > 2, porque 5 se encuentra a la derecha de 2. Para que una cantidad sea el


opuesto de otra, debemos re-
b. −8 y −3 conocer que dichas cantidades
son simétricas con respecto al 0.
Paso 1: Ubicamos los números en la recta numérica.

–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0
–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4

Paso 2: Establecemos la comparación de los números con simbología


matemática:
−8 < −3, porque −8 se encuentra a la izquierda de −3.

Ejemplo 2
Ingreso al siguiente enlace y
practico sobre los números
Calculamos el valor de la expresión |−(−15)|. opuestos: https://bit.ly/2Z58TLn

Paso 1: Hallamos el opuesto de −15.


−(−15) = 15
Paso 2: Determinamos el valor absoluto.
|15| = 15 Por lo tanto, |−(−15)| = 15

Ejemplo 3
30 ºC
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

Determinamos la diferencia de temperatura entre dos lugares, según lo


indica el gráfico de la derecha.
Paso 1: El número entero que representa la temperatura cuando hay sol
es 30, entonces, |30| = 30
Mineduc / Freepik

Paso 2: El número entero que representa la temperatura cuando hay 0 ºC


nieve es −5, entonces, |−5| = 5 –5 ºC

La diferencia de temperatura de los dos lugares es de 35 ºC.


7
Recuerda Practiquemos
El opuesto de un número es el
1 Escribimos los signos >, < o = en los recuadros, para que las expresio-
que se encuentra, en la recta
numérica, al otro lado del cero nes sean verdaderas.
y a la misma distancia. −16
a. − 21 d. − 33 15

b. 0 −6 e. −13 13

−21
c. − 20 f. −1 3

2 Ordenamos de menor a mayor los siguientes números.


Dato curioso
a. –15, 12, 15, –2, –5, 13, 10, –6, 21
Origen de los enteros

Desde principios de la humani- ___________________________________________________________


dad, el ser humano ha buscado
dar respuesta a muchas interro- b. 2, –14, 15, 28, –21, 16, 32, 0, –32, –13
gantes. Cuando surgió la nece-
sidad de representar la pérdida ___________________________________________________________
de un producto o el descenso
de características de su vida, c. –125, 77, –20, 80, –12, 124, 20, –55
surgieron los enteros negativos
para ayudarlos a solventar de ___________________________________________________________
mejor manera su desenvolvi-
3 Escribimos los números enteros que cumplan con la condición.
miento en el mundo.
a. Mayores que –3 y menores que 5
En Babilonia utilizaban marcas
para representar cantidades.
___________________________________________________________

b. Menores de 10 y mayores que –2


1 2 3 4 5
___________________________________________________________

c. 6 > x > −3
6 7 8 9 10
___________________________________________________________
Los Mayas tenían un sistema de
numeración de base 20 y del 5 4 Completamos las igualdades:
como base auxiliar. El sistema
es posicional y tenían un sím- a. −6 = d. g.( )
− −8 = ±y =
bolo para representar el cero.
b. −3 = ± 32 =
e. h. ±m =

0 1 2 3 4
c. 7 = ± 1 008 =
f. i. ∣ –12 ∣ =
Los Incas tenían un sistema de
numeración decimal y posicio-
nal. Utilizaban cuerdas de dis-
tinto grosor y color ubicadas Todas las personas debemos planificar
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

en forma horizontal y otras en financieramente cuáles son nuestros gas-


forma vertical. tos durante el mes. La mayoría de ecua-
torianos perciben un sueldo de 400 USD,
gastan alrededor de 100 USD en arrien-
do, 40 USD en servicios básicos, 80 USD
en alimentación y 30 USD en transporte.
Representa el ingreso y los gastos que
tiene una persona en Ecuador durante un
Freepik

1 2 3 4 5 6 7 8 9 mes, grafícalos en la recta numérica.

8
Ejercicios propuestos

Trabajo en equipo Trabajo individual

1 Observamos la recta numérica y respondemos las 1 Completo el siguiente cuadro con los signos:
preguntas. >, < o =.

4 –21 8 –17
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6
–7
a. ¿Cuál es el valor absoluto de los números re- 3
presentados en la recta? 15

b. De los números representados en la recta nu- –32


mérica, escribimos los que tienen el mismo 8
valor absoluto.
2 Joaquín, Martín y Ana se encuentran en el subsue-
2 En la siguiente imagen, el barco se encuentra a ni- lo 5. ¿Cuántos pisos deben subir si desean llegar a
vel del mar, el globo y el helicóptero sobre el nivel la planta 2?
del mar, el submarino y un navío hundido bajo el
nivel del mar. En base a esta observación, contes-
3 Relaciono con una línea la frase y el número que la
tamos las preguntas planteadas. representa:

Ocho grados
bajo cero –3

Tercera planta +8
+40
Cien metros bajo
+30 el nivel del mar –100

+20 Subsuelo dos +2

+10 Tres grados


bajo cero +3
0m
Aumento dos grados
de temperatura –8
–10

Cien metros sobre


–20 –2
el nivel del mar
–30
Octava planta +100
–40

–50
Ingreso al enlace https://youtu.be/BroW3U-i-t8,
observo el video y analizo en qué situaciones se
Mineduc

utilizan los números enteros negativos?


Prohibida su venta. Ministerio de Educación

a. ¿Qué medio de transporte está a mayor dis-


tancia del nivel del mar? Valor: Responsabilidad financiera

b. ¿Cuál es el valor absoluto de cada una de las Debemos ser responsables con el dinero que gas-
cantidades que se representan? tamos para no tener pérdidas. Si gastamos todo
el dinero que recibimos, ¿qué pasaría si sucediera
c. De forma general, si a ∈ Z, ¿cómo son | a | y una emergencia y no tuviéramos ninguna posibili-
|−a |? Explicamos nuestra respuesta. dad de conseguir el dinero para solventarla?

9
Bloque curricular: Geometría y medida

Representación y determinación de conjuntos

¿Qué significa representar un conjunto por extensión y por comprensión?

Pensemos Un conjunto se determina como toda agrupación, colección o reunión de


individuos (cosas, animales, personas o números) bien definidos que cum-
¿Cómo representaríamos un plen una propiedad determinada.
conjunto compuesto por los
útiles escolares?
Los conjuntos se pueden representar de forma gráfica o simbólica, to-
mando en cuenta que si se utiliza la simbólica se debe diferenciar un
conjunto escrito por extensión y uno escrito por comprensión. General-
mente cuando un conjunto se representa de forma gráfica se utilizan los
diagramas de Venn.
Mineduc / Freepik

6
2 7
5 1
4
En la mochila escolar hay dife-
8
rentes materiales que se pue-
den representar separando en
conjuntos, tomando en cuenta
sus características. ¿Cómo se determina un conjunto?
Un conjunto se puede determinar de dos maneras: por extensión
o comprensión.
Datos curiosos
Por extensión es la forma como se nombran o escriben cada uno de los
• La representación del conjun-
to vacío ∅ es la combinación elementos, mientras que por comprensión es cuando solo se menciona la
de un ( 0 ) y una barra ( / ). Re- característica que defina a todos los elementos.
presenta a los conjuntos que
no tienen elementos. Por extensión Por comprensión
• En la notación de conjuntos
por comprensión se repre- A = {3, 5, 7} A = {x/x es un número impar entre 1 y 9}
sentan los números con le-
tras, generalmente la x. Se Operaciones entre conjuntos
describen las reglas o con-
diciones que cumplen den- ¿Qué operaciones se pueden realizar entre conjuntos?
tro de un conjunto definido.
Ejemplo: Entre dos o más conjuntos se pueden realizar diferentes operaciones como
unión, intersección, diferencia y complemento.
{x/x ∈ ℤ; –3 < x < 3}

Esto se lee: “x tal que x es M D


elemento de los números La unión de conjuntos es aquella
enteros; –3 es menor que x; operación donde el resultado es un Diego Raúl Luis
x es menor que 3. nuevo conjunto, en el cual sus ele- Susy Julia
mentos son todos los de los con-
juntos que se están operando.
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

M ∪ D = {Diego, Raúl, Susy, Luis, Julia}


Glosario
B N
diagramas. Representación La intersección de conjuntos es
gráfica de las variaciones aquella operación donde el con-
Luis Ana
de un fenómeno o de las junto resultante está formado por Pedro
relaciones que tienen los los elementos que se repiten en Beto
Inés
elementos o partes de ambos conjuntos, o sea por los ele-
un conjunto. mentos comunes de los conjuntos.
B ∩ N = {Ana, Beto}
10
B–A
La diferencia de conjuntos B – A Un subconjunto tiene elemen-
da como resultado un nuevo con- A B tos con las mismas caracterís-
1 6
junto que contiene a todos los ele- 4 7 ticas de los elementos de un
mentos de B que no pertenecen a 2 8 conjunto más amplio. El sub-
5 9
A. La diferencia de conjuntos no es 3 conjunto está incluido dentro
conmutativa. del otro conjunto más amplio.
U
A'
El complemento de un conjunto 6 U
A 5
son todos aquellos elementos que 1 3
no pertenecen al conjunto, pero sí 9 8
al conjunto universo. 2 7
4

¿Por qué es importante representar elementos en conjuntos?

Trabajemos paso a paso A B

Ejemplo 1

Mineduc / Freepik
Dado el conjunto A, representamos el conjunto por extensión
y por comprensión.
A
2
1
6 3 Dato curioso
4
5 7 El matemático suizo Leon-
9
8 hard Euler fue quien introdujo
11 10
la representación gráfica de
conjuntos. Sin embargo, no
había representación para el
Paso 1: Determinamos los elementos del conjunto por extensión: conjunto vacío ni para el con-
junto universo.
A = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11}
Fue entonces que el matemá-
Paso 2: Determinamos la característica de los elementos del conjunto, que tico y filósofo británico John
son números naturales menores que doce. Venn dio forma a la represen-
tación que ahora conocemos y
A = {x/x ∈ N; x < 12} utilizamos, es por ello que estos
diagramas llevan su nombre.
Ejemplo 2

Con base en la siguiente gráfica, determinamos por extensión las opera- ℤ


1 2
ciones indicadas.
3 4 5
A B
1 6 6 7...
4 7
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

2 8
5
3 9
0
−4...
Paso 1: Escribimos los elementos para cada conjunto.
−3 −2
A ∪ B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}
A ∩ B = {4, 5} −1
A − B = {1, 2, 3}
(A ∪ B)' = ∅
11
Practiquemos

Completamos la siguiente tabla. Observamos el ejemplo.

Por extensión Por comprensión

A = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8} A = {x/x ∈ IN; x < 9}

B = {a, e, i, o, u} B=

C= C = {x/x ∈ IN; x < 8}

D = {22, 23, 24, 25, 26} D=

E= E = {x/x ∈ IN; 30 < x < 36}

F = {2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19} F=

G= G = {x/x ∈ N; x < 10 y "x es impar"}

H = {2, 4, 6, 8} H=

Ejercicios propuestos

Trabajo en equipo Trabajo individual

1 Dados los conjuntos, resolver numérica y gráfica- 1 Calculo de forma gráfica y simbólica las operaciones
mente según se indica. indicadas para los conjuntos dados:

A = {–11, –12, –13}, A = {–1, –2, –3}


B = {–11, –12, –14, –15} y B = {1, –2, 4, –5}
C = {–12 , –13, –14, –16, –17} C = {2, –3, –4, –5, –7, –8}
a. A ∩ B = { } a. A ∩ B = { }

b. B ∪ C = { } b. B ∪ C = { }
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

c. A − B = { } c. A − B = { }

12
Matemática

El conjunto de los seres vivos Trabajo con seis compañeros.


Formo los siguientes
Observamos el gráfico, formamos conjuntos de seres vivos que tengan las conjuntos:
mismas características y los expresamos en diagramas de Venn, por exten-
sión y por comprensión. 1. Enlistamos los útiles de
aseo que tenemos en
nuestros hogares; expre-
samos el conjunto en dia-
gramas, por extensión y
por comprensión.

2. Enlistamos los útiles de


las mochilas, expresamos
el conjunto en diagra-
mas, por extensión y por
comprensión.

Mineduc
3. Realizamos las siguientes
operaciones con los con-
juntos anteriores:

Estudios Sociales a. A ∩ B c. A − B

b. B ∪ C d. B − A
Los números enteros desde el origen del ser humano
Representamos las cantidades que se muestran en la imagen con números
enteros.

Así sería el árbol evolutivo humano


Apoyado por los análisis de ADN en Atapuerca

Mineduc/Freepik
Homo Hace Restos
antecesor 700 000 años de la sima Homo
Vivió hace bifurcación de los huesos neanderthalensis
Mineduc

800 000 años evolutiva (430 000 años) (40 000 años)

Lengua y Literatura

Producción de una historieta


Elaboramos una historieta sobre la relación que existe entre los números enteros positivos y los ente-
ros negativos y su importancia en la vida diaria. Recordamos cómo se elabora una historieta:
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

1. Redactamos el texto para cada viñeta, planificando cuántas viñetas vamos a elaborar.
2. Seleccionamos el texto apropiado a cada viñeta y escogemos un título adecuado para la historia.
3. Escribimos el texto en cada uno de los globos de las viñetas, utilizando lenguaje adecuado, sím-
bolos, signos y comparaciones.
4. Concluimos el final de la historieta con un tono humorístico, se la mostramos a los colegas, firma-
Mineduc

mos al final de la historieta para que sepamos de quién es la autoría.

13
Actividades evaluativas

Nivel de logro 1 - Comprensión


Actividad individual

1 Con los datos de la tabla de posiciones del campeonato ecuatoriano de fútbol,


contesto las preguntas planteadas.

Tabla de posiciones
Equipo PTOS PJ G E P GF GE GD
1 Independiente del Valle 30 14 9 3 2 19 9 10

2 Macará 29 14 8 5 1 23 7 16

3 Universidad Católica 28 14 9 1 4 23 12 11

4 Barcelona 27 13 8 3 2 29 16 13

5 Delfín 26 13 8 2 3 22 13 9

6 LDU Quito 21 14 5 6 3 19 13 6

7 Olmedo 20 13 6 2 5 20 19 1

8 Aucas 20 13 6 2 5 20 21 –1

9 El Nacional 18 14 5 3 6 20 21 –1

10 Emelec 17 14 5 2 7 10 12 –2

11 Deportivo Cuenca 16 14 4 4 6 21 25 –4

12 Guayaquil City 13 13 3 4 6 12 17 –5

13 Mushuc Runa 12 13 3 3 7 12 21 –9
Seek Logo

14 Técnico Universitario 10 13 3 1 9 15 26 –11

15 Fuerza Amarilla 8 14 2 2 10 13 34 –21

16 Club Deportivo América 1 13 0 5 8 7 19 –12

a. ¿Qué números enteros se encuentran en- e. Hallo el valor absoluto de los números
tre el gol diferencia de Independiente del que corresponden al gol diferencia de los
Valle y Guayaquil City? siguientes equipos:
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

b. Elaboro una recta numérica que represen- Macará


ta el gol diferencia de los puestos 5 al 10.
Aucas
c. Ordeno las cantidades del gol diferencia
de menor a mayor. Club Deportivo América

d. Represento en la recta numérica los nú- Emelec


meros enteros que están contenidos en- Delfín
tre los partidos jugados y el gol diferencia
del Deportivo Cuenca. El Nacional

14
Módulo pedagógico El mundo de los números enteros

Nivel de logro 2 - Resolución de problemas


Actividad individual

2 La fosa de las Marianas, situada en el océano vel de consumo biológico de oxígeno era dos
Pacífico es considerada el lugar más profun- veces más elevado que en un lugar cercano
do del planeta. Se estima que alcanza aproxi- situado a solo 6 000 metros de profundidad.
madamente los 11 km de profundidad en un El análisis de los sedimentos extraídos en los
valle conocido como el abismo Challenger, y al dos lugares muestra también concentracio-
contrario de lo que pueda parecer, está repleta nes más elevadas de células microbianas en el
de vida. Este nombre con el que se conoce al abismo de Challenger.
abismo más profundo se debe a que este lugar
fue estudiado por primera vez por la fragata a. Con los datos de la lectura, escribo los núme-
Challenger de la marina real británica en 1877. ros enteros que representan cada situación.

Debido a su profundidad extrema, la fosa está b. Escribo el antecesor y el sucesor al número


envuelta en una oscuridad perpetua con tem- 15 entero menor que se presenta en la lectura.
peraturas glaciales. Sin embargo, el equipo c. Represento en una recta numérica la pro-
dirigido por Ronnie Glud comprobó que el ni- fundidad de la fosa de las Marianas.

Nivel de logro 3 - Innovación


Actividad colectiva

3 Representamos el conjunto de los números enteros menores que 9 y mayores que –3, con un
diagrama de Venn, por extensión y por comprensión.

4 Dados los siguientes conjuntos, resolvemos las operaciones planteadas:

U = {–11, –10, –9, –8, –7, –6, –5, –4, –3, –2, –1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11}
A = {–10, –8, –6, –4, –2, 0, 2, 4, 6, 8, 10}
B = {–11, –9, –7, –6, –5, –4, –3, –2, –1, 0, 1, 3, 5, 7, 8, 9}
C = {–7, –3, –2, 0, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11}

a. A ∪ B c. A ∩ C ∩ B e. B – A g. (A ∩ C)C
b. A ∪ C d. A – C f. U – B h. (B – C)C

Realizo mi autoevaluación a partir de lo estudiado en el módulo.


Prohibida su venta. Ministerio de Educación

Autoevaluación Marco con un visto  el aprendizaje alcanzado


Sí, lo hago muy Sí, pero puedo Lo hago con Necesito ayuda
Indicadores
bien mejorar dificultad para hacerlo

¿Puedo explicar la recta numérica mediante ejemplos?

¿Puedo reconocer los números enteros en textos


y contextos narrativos?
¿Considero que lo aprendido me puede hacer
una persona más responsable y empática?

15
u l t u r a , ¡ leamos!
e r nuestra c
c
e n rique
Para

Así soñé yo la verdad

Por: Gabriel Celaya


Kepler miró llorando los cinco poliedros Eran más que razones: las razones ardían.
encajados uno en otro, sistemáticos, perfectos, Estaba equivocado, mas los astros giraban.
en orden musical hasta la gran esfera.
Su sistema era solo, según lo presentido,
Amó al dodecaedro, lloró al icosaedro el orden no pensado de un mundo enloquecido,
por sus inconsecuencias y sus complicaciones y él buscaba el defecto del bello teorema.
adorables y raras, pero, ¡ay!, tan necesarias,
pues no cabe idear más sólidos perfectos
Lo claro coincidía de hecho con el espanto
que los cinco sabidos, cuando hay tres dimensiones.
y en la nada, la nada le besaba a lo exacto.

Pensó, mirando el cielo matemático, lejos,


que quizá le faltara una lágrima al miedo.

La lloró cristalina: depositó el silencio,


y aquel metapoliedro, geometría del sueño,
no pensable y a un tiempo normalmente correcto, Tomado de https://goo.gl/xicu2M (04/02/2018)
restableció sin ruido la paz del gran sistema. Gabriel Celaya (1911-1991).
Poeta español de la posguerra, interesado en la literatura comprometida.
No cabía, es sabido, según lo que decían, En 1986 ganó el Premio Nacional de las Letras Españolas,
más orden que el dictado. Mas él soñó: pensaba. otorgado por el Ministerio de Cultura de su país.

Fuentes

• Arias Prada, Luisa (s/f). Números enteros. Recuperado de: • Matemáticas N (s/f). Números enteros Z. Recuperado de:
https://luisamariaarias.wordpress.com/matematicas/tema-3- https://matematicasn.blogspot.com/2015/12/conjunto-de-los-
numeros-enteros/ numeros-enteros.html thatquiz (s/f). Problemas de números
enteros. Recuperado de: https://www.thatquiz.org/es/
• Ejerciciosweb.com (s/f). Problemas resueltos enteros.
Recuperado de: https://www.ejerciciosweb.com/ • thatquiz (s/f). Problemas de números enteros. Recuperado de:
https://www.thatquiz.org/es/preview?c=lzcz9853&s=lxpjmz
• El pensante (s/f). "Problemas con números enteros".
Recuperado de: https://educacion.elpensante.
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

16

También podría gustarte