Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

TRABAJO GRUPAL

NOMBRES: Tipaz Mayra, Burbano Leidy, Huera Gabriela, Alexandra Gómez, Madeleine

Valdivieso.

CURSO: quinto A-M

ESCUELA: Alimentos

TEMA: protección del patrimonio mundial cultural y natural

DOCENTE: Ing. Nelson Heredia.

FECHA: 07/01/2020
Filosofía andina

En la actualidad, el proceso de transformación del pensamiento filosófico que se lleva a


cabo bajo el denominador de “Filosofía Intercultural”, ya tiene una historia de un cuarto de
siglo. Sin embargo, después de este tiempo relativamente largo muchas interrogantes no se
han resuelto aún, y se vislumbra también en el contexto del filosofar intercultural un
pluralismo que no solamente tiene que ver con la fundamentación epistemológica, el
enfoque principal y la contextualización, sino también con el método.

En vista del pluralismo metodológico existente que no siempre es reflexionado no se trata


en este ensayo de una fundamentación de un método específico de la Filosofía Intercultural
ni transculturalmente válido, sino de ideas para una reflexión con la cuestión metodológica
como tal, partiendo de un contexto muy específico del filosofar intercultural. Creo que
justamente el contexto de la Filosofía Andina (es decir el pensamiento filosófico en el
contexto del ámbito andino de Sudamérica) puede ser apto para echar nuevas luces sobre el
debate metodológico truncado.

La Filosofía Intercultural se desplegó desde sus inicios sobre todo en el contexto de un


diálogo Este-Oeste, o en el sentido de una teoría filosófica de la “interculturalidad”, aparte
de otros proyectos más subalternos (etnofilosofía; sage philosophy; debate descolonizador).
Para la primera corriente o para el primer enfoque, la tradición mucho más antigua de la
Filosofía Comparativa ha sido como su referencia hereditaria, que se emancipó, por decirlo
así, sobre el diván occidental-oriental del encuentro de las tradiciones filosóficas asiáticas y
occidentales. América Latina (respectivamente Abya Yala) ha sido tratada por las y los
filósofas/os interculturales, en el sentido de Samuel Huntington, como “extensión de
Occidente” (Far West), o en el mejor de los casos como lugar de nacimiento de la Filosofía
de la Liberación

Comparación de la filosofía andina y europea

Occidente:
En el paso de la edad media a la edad moderna descubrimos la ascensión y progresiva
afirmación del sujeto humano. La persona emerge de la colectividad.
Éste surgió de la conciencia individual se manifiesta en numerosas dimensiones de la vida
de aquella época. Así, la filosofía va pasando del objetivismo al subjetivismo (del realismo
ingenuo de tu mismo al "pienso, luego existo" de Descartes).

La religión asumirá también este cambio de una forma dolorosa, pues la reforma
protestante, afirma en libre examen, supondrá la ruptura de la unidad eclesial.
Simultáneamente los jesuitas centrarán su espíritu espiritualidad en el examen de
conciencia. En el arte se pasa de un trabajo colectivo al trabajo firmado por el autor. Y en el
campo de la economía, los burgueses ir a la firmando cada vez más la necesidad de abrir
campo a la acción del individuo, eliminando las reglamentaciones de una Sociedad
corporativa, que jugaba cualquier tipo de iniciativa.
Descartes, considerado el fundador de la filosofía moderna, Será el prototipo de ese nuevo
héroe que se atreve a pensar por sí mismo. Renato Descartes ocupa un puesto de
importancia en la historia de la filosofía y del pensamiento cultural occidental.

Después de Descartes (conceptos claros cierra paréntesis el sujeto occidental paso a durar
de la realidad que le engañaba con sus apariencias. Pero puede ser que los lentes de la
filosofía también deformen la realidad. El caso es entonces más grave, porque mientras las
lentes científicas no pretende abarcar la entera realidad, la filosofía aspira al conocimiento
del todo. Desde Descartes, en occidente, por hablar de forma esquemática, la filosofía
autorizado aquella lente del conocimiento racional que nos proporciona una visión "clara y
distinta" de Y lo real con pretensión de universalidad. Una idea borrosa es una idea
confusa, pero la realidad es tal vez más que una idea, se aclara, sea confusa, y el lenguaje
conceptual (muy claro y muy distinto) puede resultar también reduccionista. Más aún,
¿Puede lo real reducirse sólo a lo que la mente percibe, sea de una mente infinita que lo ve
todo con claridad y distinción, porque entonces reducimos lo real a la idea-en virtud de
haber aceptado el postulado de Parménides que identifican el pensar con el ser. La filosofía
pretendió al principio ser un lenguaje Salvador, pero debido a los avatares de la historia
sucumbió a la tentación de ser un saber especializado y restringido su lenguaje dejando un
hueco.

Oriente:
Es tradiciones orientales ayudan a contrarrestar el énfasis occidental en la subjetividad
individual y a pasar por el olvido del sujeto hacia su recuperación en el seno de lo absoluto.

Hay que reconocer que son un tanto desconcertantes en occidente estas aportaciones
orientales: parecen llevarnos a una sin de la subjetividad que se difumina en el seno de lo
absoluto. Ay ponernos en contacto con esas corrientes de espiritualidad o de pensamiento
nos sorprenden Las preguntas que quien flotando: ¿Es un espejismo la afirmación del yo
individual? Al atribuirnos una sustancialidad y suficiencia mayor de la que tenemos, ¿No
estaremos ocultando nos a nosotros mismos nuestra propia multiplicidad, nuestra
respectividad, dependencia y relatividad? ¿Hemos depurado la concepción ordinaria y
habitual que tenemos sobre nosotros mismos? ¿Hemos de seguir esforzándonos por
recuperar al sujeto o quizás convendría dejar que se pierda aún más?… Son
cuestionamiento radical. Habría que evitar dos extremos: el de enlazar mistificadoramente
las concepciones orientales Y el de ponerse a la defensiva frente a ellas. Pero, así como
hemos encajado el reto de las filosofías contra el sujeto, bueno sería que confrontemos
también lo oriental, para contrarrestar nuestros excesos por el lado opuesto.

Las tradiciones orientales ayudan a contraponer el excesivo énfasis occidental en el


individuo. Hay que pasar por el olvido del sujeto para encaminarse hacia su recuperación
en el seno de Lo absoluto.

Nos invita esta aportación oriental a repensar nuestras antropologías occidentales. Nos
invita a dar un paso desde la filosofía de logos, de la acción del sujeto, a una filosofía de
contemplación, la receptividad y el salir de sí.
Conclusión:
Reconocemos los excesos y luego céntricos. En efecto, el pensador occidental ha de
renunciar a los dos ídolos, sobretodo: la idolatría de la razón argumentativa y la idolatría a
la razón clara, unida a una voluntad individualista. Nos aferramos a la segunda, en teología,
por miedo al panteísmo. Pero, como consecuencia de ambas idolatría haz, quedamos presos
en la cárcel que nosotros mismos hemos edificado: Y la de un pensar racionalista y dualista.
Habrá que pasar por una depuración de ambas deformaciones y el vaciarse de los ídolos

Referencias

Hirschberger, Johannes. Historia de la Filosofía. 2 Tomos, Edit. Herder, Barcelona, 1980.


Láscaris, Constantino. Fundamentos de Filosofía. Editorial Fernández Arce, San José.
Láscaris, Constantino. Introducción a la Ideas Filosóficas en Costa Rica; UCR, 1976.

También podría gustarte