Está en la página 1de 4

a.

Cómo buscar información académica y científica


Cuando necesitamos información normalmente lo primero que hacemos es acudir
a internet. Parece natural. Pero internet no es “una” fuente de información: es una
red de ordenadores donde hay mucha información y muchas fuentes y maneras de
informarse. La cuestión, sobre todo si lo que buscamos es información
especializada.
Vivimos en un mundo saturado de información donde conseguirla es fácil si nos
conformamos con cualquier cosa. Pero para encontrar información adecuada, como
universitarios y futuros ingenieros bioinformáticos, necesitamos información
especializada, rigurosa, actualizada y relevante para nosotros.
b. ¿Sci-Hub: mal necesario o no?
Sci-hub es un repositorio y página web de más de 62 millones de artículos
académicos. Fue fundado por Alexandra Elbakyan, de Kazajistán, el 5 de
septiembre del 2011, como reacción contra el alto coste de compra de los artículos
académicos.
“… el acceso abierto ´legal´ va cada vez más en crecimiento, tanto en el acceso fácil
a textos completos desde una plataforma comercial (Google Scholar) como desde
de proyectos colaborativos académicos, científicos, universitarios, y una muestra de
ello son sitios como: DOAJ, OATD, OPENDOAR, REPOSITORY MAPS, etc.
Además que hacerlo en forma legal y saber si es así (para profesores, estudiantes,
directivas, entidades, etc.), es también posible con sitios como ROAR-MAP,
SHERPA-ROMEO, MELIBEA.
c. Bases de datos
Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un
mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. La mayoría
de bases de datos es tan en formato electrónico. Funcionan gracias a los Gestores
de bases de datos que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de
forma rápida y estructurada.
d. WEB OF SCIENCE
Una plataforma dinámica basada en web que permite el acceso a la información de
alta calidad. Es un único entorno desde el cual los investigadores pueden acceder,
analizar y gestionar información. Ofrece la posibilidad de consultar todas las bases
de datos al mismo tiempo o por separado. Integra bases de datos bibliográficas y
herramientas de análisis. Es una base de datos referencial pero facilita el acceso a
los textos completos de las revistas contratadas por la Biblioteca de la UMU.
e. Herramientas útiles y métodos de búsqueda bibliográfica en:
PubMed: guía paso a paso para médicos:
Realizar una adecuada búsqueda bibliográfica de literatura científica en la práctica
clínica diaria implica un beneficio directo en el manejo del paciente, permitiendo
actualización de los conocimientos médicos, implementación de conductas basadas
en la evidencia científica y resolución con fundamentos de problemas clínicos
cotidianos. Además de lo anterior, una búsqueda adecuada permite encontrar las
referencias óptimas antes y durante la realización de una investigación científica.
MEDLINE la base de datos biomédica más utilizada, con mayor cantidad de
contenido y de actualización diaria. Se puede acceder a ella gratuitamente a través
del sitio PubMed: http: //www.pubmed.gov, que es el motor de búsqueda Web-
Based. La base de datos bibliográfica es recolectada por la National Library of
Medicine USA. Ésta sólo incorpora detalles bibliográficos de los artículos de revistas
y no la totalidad del contenido del artículo, por lo que entrega enlaces para acceder
a los artículos completos. PubMed indexa más de 5.600 revistas de medicina y
ciencias de la salud, de más de 70 países.
Pubmed: una herramienta de búsqueda bibliográfica:
Recomendaciones para optimizar las búsquedas en PubMed:
1) Antes de la búsqueda: Se debe tener muy claro cuál es la pregunta clínica
que se está haciendo y para la que se desea una respuesta
2) Errores habituales: Una búsqueda que arroje demasiados resultados o
bibliografía que se aleje del tema en cuestión (irrelevante), hará que disminuya
el interés del usuario por hacer nuevas búsquedas. Para ello se debe evitar:
a) Utilizar frases cortas
b) Buscar sólo artículos gratuitos
3) Generación de una pregunta apropiada: cuáles son los criterios diagnósticos
para apendicitis aguda por tomografía computada en adultos.
4) Boolean operators (conectores): Las búsquedas pueden ser refinadas
utilizando los conectores: AND, OR y NOT (inglés para “Y”, “O” y “NO”). Deben
ser ingresados en mayúsculas.
AND: los resultados de la búsqueda deben tener todos los términos empleados.
OR: los resultados de la búsqueda pueden tener uno o más de los términos
utilizados.
NOT: Se utiliza para eliminar un término del resultado de la búsqueda.
5) Registros de PubMed y MeSH terms: Cada registro de PubMed consiste en
campos requeridos por MEDLINE: Título, Autores, Afiliación, Resumen,
Lenguaje, Fecha de publicación, Título de la Revista y MeSH (Medical Subject
Heading, ingles para “Titulo de Tema Médico”), cada uno de los cuales se
registra por separado y podrá ser utilizado como método para filtrar resultados
de una búsqueda.
6) Límites: PubMed permite refinar la búsqueda al seleccionar límites (Figura 2),
que incluyen tipo de publicación, fecha de publicación, idioma, entre otros.
7) Crear una cuenta personalizada en PubMed y resaltar palabras de interés en
resultados de búsqueda: Es un proceso gratuito y muy breve.
8) Búsqueda por campos: Cada registro de PubMed contiene campos). El
usuario puede explicitar en qué campo desea buscar qué concepto.
9) Alertas: Si se desea profundizar en un tema particular y realizar una revisión
bibliográfica o bien preparar un seminario de actualización es posible
mantenerse al día incluso después de realizada la búsqueda índice
10) Clipboard (portapapeles) y Collections (colecciones): El portapapeles
permite dejar guardadas algunas referencias de los resultados de una búsqueda
para ser revisadas más tarde
11) Filtro de revistas de interés: En la experiencia de los autores, una de las
formas más útiles de acotar los resultados a artículos de interés para
interrogantes del día a día es crear un filtro personalizado que nos permita
obtener los resultados de artículos publicados en revistas de la especialidad.
12) Filtro de revisiones sistemáticas: Si se siguen nuevamente los pasos
anteriores (ver apartado número 11), al crear un filtro escribiendo en los “query
terms”: “Cochrane Database Syst Rev [jour] OR systematic review [ti]”, se puede
obtener un instrumento de búsqueda que arroje como resultados sólo revisiones
sistemáticas.
f. Herramientas de búsqueda bibliográfica.
Por herramientas de búsqueda bibliográfica entendemos aquellos recursos que
permiten al profesional sanitario recuperar información relevante de diferentes
fuentes.
La recuperación de la información puede responder a 2 enfoques: uno retrospectivo,
destinado a contestar necesidades concretas, y otro prospectivo, cuyo objeto es
conocer lo que se va publicando sobre la materia de interés.
PubMed, con su acceso a la base de datos Medline, conforma una de las fuentes
más accesibles y más usada por los profesionales sanitarios.
Los recursos con filtros metodológicos permiten seleccionar información atendiendo
a enfoques preventivos, diagnósticos o terapéuticos.
Hay diversos métodos para localizar guías de práctica clínica. Es importante
diferenciar las guías de práctica clínica elaboradas con metodología de medicina
basada en la evidencia de las guías clínicas resultado de revisiones de expertos y
de consensos.

También podría gustarte