Informe Martina Novoa

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Escuela San Andrés

Calama 316, Fono 2881669, Curacautín

INFORME PSICOLÓGICO

EVALUACIÓN PSICOEMOCIONAL

I. IDENTIFICACIÓN

Nombre : Martina Novoa


RUT :
Fecha de Nacimiento :
Edad :
Escolaridad : 4º año de Enseñanza General Básica
Fecha de Evaluación : 29 de Agosto de 2017
Nombre Evaluador (a) : Psicóloga Daniela Ortiz Sepúlveda

II. MOTIVO DE CONSULTA

Martina es derivada por profesora jefe Srta. Randy Pretty refiriendo que la estudiante ha
manifestado resistencias para el cumplimiento de tareas manifestando conductas de retraimiento
y no cumplimiento de tareas escolares en reiteradas ocasiones, junto con ello la estudiante expresa
angustia en aula.

III. ANTECEDENTES RELEVANTES

Martina actualmente vive con sus padres Susana, 32 años, Educadora de Párvulos, quien
trabaja actualmente en la ciudad de Villarrica, Gustavo (28 años, profesor de Educación Básica),
trabajador en Escuela particular en Curacautín, y su hermana menor Amanda (2 años,
estudiante de jardín en la ciudad de Villarrica), quienes desde hace un año residen en la ciudad
de Temuco, anteriormente vivían junto a su abuela materna en la ciudad de Villarrica.

Psicóloga, Licenciada en Psicología y Terapeuta en Flores de Bach• Fonos: +(56) 9 8858407 • E-mail: daniiela.ortiz@gmail.com • Temuco - Lautaro • Región de La Araucanía • Chile
Escuela San Andrés
Calama 316, Fono 2881669, Curacautín

Actualmente Martina cursa cuarto año de enseñanza básica en Escuela San Andrés

el Instituto Claret en Temuco, cuyo rendimiento se sitúa dentro del promedio más alto del
nivel, no presentando problemas de conducta. La madre refiere que el niño en las últimas
semanas no ha dado cumplimiento a sus tareas, teniendo que realizarlas en casa.

Se precisa señalar que durante el desarrollo de Jorge, la madre vivencia por parte de su
pareja episodios reiterados de violencia tanto física como psicológica, encontrándose el niño en
varias oportunidades. Actualmente el niño está siendo testigo de reiteradas discusiones de sus
padres, lo cual está afectando considerablemente en su desarrollo socio emocional, el por ello
que Sthefhanie, la madre junto a los abuelo maternos de Jorge se encuentran en un proceso de
planificación de un ambiente que genere estabilidad emocional tanto en Jorge como en Agustín
el hermano menor, es por ello que comienza con la adaptación de Agustín en su actual ciudad
residente, Curacautín para posterior a ello recibir a Jorge y generar de esta manera el
fortalecimiento del vínculo materno – filial.

IV. INSTRUMENTOS APLICADOS

- Administración del Test gráfico Proyectivo “La persona bajo la Lluvia”, Querol & Chaves
(1997).
- Administración del Test Gráfico Proyectivo “La Familia”, Porot (1952).

V. CONDUCTA OBSERVADA

Jorge responde adecuadamente a la emisión de instrucciones, ejecutando de manera apropiada


las actividades que le son planteadas, sin embargo, el niño en reiteradas ocasiones pide con angustia
la autorización de la madre para responder interrogantes que le son emitidas sobre la construcción
que realiza de su padre, emitiendo verbalizaciones orientadas a una emocionalidad negativa hacia

Psicóloga, Licenciada en Psicología y Terapeuta en Flores de Bach• Fonos: +(56) 9 8858407 • E-mail: daniiela.ortiz@gmail.com • Temuco - Lautaro • Región de La Araucanía • Chile
Escuela San Andrés
Calama 316, Fono 2881669, Curacautín

él manifestando conductas de resistencia verbal. Preciso señalar que la sesión realizada con el niño
fue basada en verbalizaciones proyectivas debido a su hermetismo manifestante frente a
situaciones del aumento de la emotividad, pese a ello no evita la vinculación

Psicóloga, Licenciada en Psicología y Terapeuta en Flores de Bach• Fonos: +(56) 9 8858407 • E-mail: daniiela.ortiz@gmail.com • Temuco - Lautaro • Región de La Araucanía • Chile
Escuela San Andrés
Calama 316, Fono 2881669, Curacautín

VI. RESULTADOS

Debido a las características de su familia y de sus patrones de vinculación (ansioso) forjados en


aquel escenario, el niño presenta una necesidad de sentirse protegido en un mundo hostil y del cual
debe defenderse, junto a la necesidad de sentirse con libertad y con herramientas funcionales frente
a este mundo, junto con ello desea poseer un núcleo protector unido para que su sentimiento de
vulnerabilidad vivenciado bajo el alero de su padre disminuya o se mantenga a niveles soportables.
Es de ésta manera como Jorge reduce su capacidad expansiva, seleccionando la forma en que se
relaciona con su ambiente, con otras personas y con objetos desde el aislamiento por temor a sentir
sentimientos de vulnerabilidad y abandono afectivo.
Lo que concierne a la construcción de la relación paterna, el niño utiliza la estrategia vincular de
no manifestar los estados emotivos negativos, escondiendo su sufrimiento interno, aun cuando
experimenta angustia, pena, desesperación o rabia busca la estrategia para aparentar estar
conectado con lo que ocurre a su alrededor sin emitir conductas y/o expresiones referidas a la
emocionalidad negativa que ha construido de la relación paterna.
La percepción de sí mismo que posee Jorge es de debilidad, de ser débil o frágil para enfrentar
su actual situación escolar y social, pues cuenta con una contención emocional inestable basada en
la construcción (madre) y deconstrucción (padre), lo cual genera inseguridad en el desarrollo de su
autoconciencia, pues para el niño la predictibilidad o credibilidad del cuidado que recibe de su padre
es insuficiente para sentirse seguro. La explicación cognitiva que mantiene el niño es que el mundo
es malo, por eso hay que defenderse, moviéndose actualmente en un sentimiento de soledad, pena,
desesperación y una emocionalidad basada en la rabia.
Con esta organización de significado personal, se evidencia que en aquellas oportunidades en
las cuales ha sufrido angustia por la desconexión afectiva de sus padres se encuentran vinculadas
con sucesos de desprotección o de constricción generadas desde la figura parental, lo cual se gatilla
esta sensación de fragilidad o vulnerabilidad. Por la razón expuesta, el niño manifiesta pérdida de
control sobre su mundo interior no logrando reconocerse a sí mismo, auto desvalorizando sus
propios recursos y alzando las inseguridades.

Psicóloga, Licenciada en Psicología y Terapeuta en Flores de Bach• Fonos: +(56) 9 8858407 • E-mail: daniiela.ortiz@gmail.com • Temuco - Lautaro • Región de La Araucanía • Chile
Escuela San Andrés
Calama 316, Fono 2881669, Curacautín

Bajo ésta dinámica expuesta, el sentido de experiencia inmediata de pérdida, acompaña


siempre a un sentido de sí mismo negativo y separado del resto del mundo, tonalidad emotiva de
referencia que guía todo el desarrollo emotivo sucesivo, lo cual se logra hacer patente en sesiones
individuales, elaborando la experiencia de no haber logrado nunca un vínculo emocional seguro, a
pesar de los continuos esfuerzos en esa dirección, lo cual le hace vivir cada alejamiento, sea físico o
afectivo como pérdida ocasionando en ella un sentimiento de vulnerabilidad, fluyendo entre el
miedo y la ansiedad ante cualquier alteración del balance de sus vínculos afectivos, los cuales a lo
largo de su ciclo vital han sido construidos por la paciente en términos de pérdida de la protección
y/o pérdida de libertad e independencia, manifestando esta sensación desde un foco pasivo –
agresiva en la interacción con sus compañero y profesores que le prestan asistencia durante su
proceso educativo, manteniendo actitudes que ponen de manifiesto escasa tolerancia a la
frustración y a las contrariedades del sistema, pues sus reacciones denotan falta de aceptación a las
personas y a las situaciones que pueden poner en juego su necesidad de sentirse seguro, valorado
y apreciado.

Se precisa agregar que la pérdida de control actual que se evidencia en Jorge, se muestra en la
perdida de seguridad de sí mismo, relatando y resaltando su deseo de recobrar su seguridad con la
cual contaba cuando se encontraba con su madre.

VII. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA Y SUGERENCIAS


- El niño posee un reconocimiento de causalidad interna de las manifestaciones corporales
generadas desde emocionalidad.
- Fortalecer el vínculo materno – filial como factor protector del desarrollo de su
emocionalidad.
- Se sugiere realizar visitas al padre del niño con una duración de tiempo escasa, donde la
madre se encuentre disponible en caso de que el niño manifiesta emocionalidad negativa
que bloquee su accionar, pudiendo tener la posibilidad de seguridad generada por ella.

Psicóloga, Licenciada en Psicología y Terapeuta en Flores de Bach• Fonos: +(56) 9 8858407 • E-mail: daniiela.ortiz@gmail.com • Temuco - Lautaro • Región de La Araucanía • Chile
Escuela San Andrés
Calama 316, Fono 2881669, Curacautín

- Se sugiere que Jorge continúe con tratamiento psicoterapéutico de orden clínica debido a
que manifiesta alto grado de desequilibrio en su accionar cotidiano.

Es todo cuanto puedo informar

______________________________

Daniela Ortiz Sepúlveda


Psicóloga

Psicóloga, Licenciada en Psicología y Terapeuta en Flores de Bach• Fonos: +(56) 9 8858407 • E-mail: daniiela.ortiz@gmail.com • Temuco - Lautaro • Región de La Araucanía • Chile
Escuela San Andrés
Calama 316, Fono 2881669, Curacautín

Psicóloga, Licenciada en Psicología y Terapeuta en Flores de Bach• Fonos: +(56) 9 8858407 • E-mail: daniiela.ortiz@gmail.com • Temuco - Lautaro • Región de La Araucanía • Chile

También podría gustarte