Está en la página 1de 25

INGENIERIA DE SUELOS Y CIMENTACIONES: UNIDAD I

CONCEPTOS GENERALES

MPM Ing. Julio A. Paima Arroyo


LOGRO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la clase el estudiante comprende los principales
propiedades geotécnicas del suelo y su importancia para el
proyecto de cimentaciones, aplica algunos conceptos con el fin
de modelar la interacción suelo estructura.
Introducción
Este curso pretende formar una idea general sobre aspectos
básicos de Ingenieria Geotécnica que deben conocer los
profesionales de la ingeniería de tal forma de darle buen uso a
la información que le brinde un Estudio Geotécnico.

Adicionalmente les permitirá formarse una idea general al


tiempo de planificar un proyecto, del gasto estimado en el que
se incurrirá al realizar un estudio de suelos, así como de la
supervisión geotécnica al momento de la construcción.

4
CLASIFICACIÒN DE LOS SUELOS

Distribución granulométrica.
• En cualquier masa de suelo, los tamaños de los granos varían en gran medida. Para
clasificar apropiadamente un suelo, se debe conocer su distribución granulométrica.
• Se pueden determinar dos parámetros a partir de las curvas de distribución
granulométrica de suelos de grano grueso: 1) el coeficiente de uniformidad (Cu ) y 2)
el coeficiente de graduación, o coeficiente de curvatura (Cc ). Estos coeficientes son
• Densidad relativa. En suelos granulares, el grado de compactación en el
campo se puede medir de acuerdo con la densidad relativa, definida como
LÍMITES DE ATTERBERG
• Cuando un suelo arcilloso se mezcla con una cantidad excesiva de agua, puede fluir
como un semilíquido. Si el suelo se seca gradualmente, se comportará como un
material plástico, semisólido o solido, dependiendo de su contenido de humedad. El
contenido de humedad, en porcentaje, en el que el suelo cambia de un estado
líquido a uno plástico se define como limite liquido (LL).
• De manera similar, el contenido de humedad, en porcentaje, en el que el suelo
cambia de un estado plástico a uno semisólido y de un estado semisólido a uno
sólido se definen como limite plástico (LP) y limite de contracción (LC),
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
• Los sistemas de clasificación de suelos dividen los suelos en grupos y subgrupos
con base en propiedades ingenieriles comunes como la distribución granulométrica,
el limite liquido y el limite plastico. Los dos sistemas de clasificación principales de
uso actual son 1) el sistema de la American Association of State Highway and
Transportation Officials (AASHTO) y 2) el Sistema unificado de clasificación de
suelos (Unified Soil Classification System (también es el sistema de la ASTM). El
sistema de la AASHTO se emplea principalmente para la clasificación de las capas
del pavimento de una carretera. No se utiliza en la construcción de cimentaciones.
SUCS
EJEMPLO
PERMEABILIDAD HIDRÁULICA DEL SUELO

• Los espacios vacíos, o poros, entre granos del suelo permiten que el agua fluya a
través de ellos.
• En mecánica de suelos e ingeniería de cimentaciones se debe conocer cuánta agua
fluye a través de un suelo por tiempo unitario. Este conocimiento se requiere para
diseñar presas de tierra, para determinar la cantidad de filtraciones debajo de
estructuras hidráulicas y para desaguar cimentaciones antes y después de su
construcción. Darcy (1856) propuso la ecuación siguiente (figura 1.9) para calcular la
velocidad del flujo de agua a través de un suelo:
En el pasado se propusieron varias ecuaciones para relacionar el valor de k con la
relación de vacíos en suelos granulares

Permeabilidad hidráulica de suelos cohesivos.


FILTRACIÓN EN RÉGIMEN ESTABLECIDO

• En la mayoría de los casos de filtración bajo estructuras hidráulicas, la trayectoria de


flujo cambia de dirección y no es uniforme sobre toda el área. En esos casos, una
manera de determinar la tasa de filtración es mediante una elaboración gráfica
denominada red de flujo, que es un concepto basado en la teoría de la continuidad
de Laplace.
ESFUERZO EFECTIVO
• El esfuerzo total en un punto dado en una masa de suelo se puede expresar como
CONSOLIDACIÓN
ÁNGULO DE FRICCIÓN POR ESFUERZO EFECTIVO Ø’
RESISTENCIA NO DRENADA O COHESIÓN APARENTE C’
MODULO DE REACCIÓN O MODULO DE BALASTO

También podría gustarte