Está en la página 1de 12

Universidad Nororiental Privada

“Gran Mariscal de Ayacucho”

Facultad de Derecho

Núcleo Cumaná

EL ESTADO COMO SUJETO


DE DERECHO Y ACTOR
INTERNACIONAL

Cumaná, octubre de 2019


INTRODUCCIÓN

Los juristas y los Sociólogos mencionan que en toda sociedad existe el Derecho,
por eso se ha considerado al derecho Internacional como una ciencia jurídica
relativamente reciente. Las instituciones que podemos mencionar y que influyeron
para que surgiera el Derecho Internacional fueron los Tratados, Extradiciones,
Arbitraje, Misiones Diplomáticos, todas ellas soportaban distintas teorías relativas
a ciertos principios y derechos ya establecidos en el derecho interno de cada
Estado.

Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados
a la creación de sujetos internacionales, que permitan un equilibrio y armonía de
todos como una sola república.

Por todo ello y aunado a otras necesidades de tipo social, económico, cultural;
surgió lo que hoy conocemos como; el Derecho Internacional Público como un
ente que viene a controlar, regular y dirimir los conflictos que pudieran existir más
allá de un Estado y la vinculación entre los mismos. Así mismo, los Estados como
sujetos creadores de derecho internacional, tienen la prerrogativa de dar
existencia a nuevas personas internacionales y la función privativa de los Estados,
que es la de elaborar las normas del derecho internacional, es compartida y
delegada a estos nuevos sujetos, como por ejemplo, las organizaciones
internacionales

El contenido de este trabajo abarca principalmente a los Sujetos del Derecho


Internacional Público, con puntos jurídicamente válidos que van desde, su
concepto, características hasta su consideración en cuanto a un Estado como una
comunidad organizada políticamente, que es parte integrante del mundo, su
gobierno, las diferentes organizaciones y países que hoy la integran, entre otros.
DESARROLLO

1.- EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO Y ACTOR INTERNACIONAL

Sujeto de Derecho Internacional Público es un concepto de carácter procesal, y no


basta con ser titular de derecho y obligaciones, sino que en Derecho Internacional
Público optemos por una definición que requiere una aptitud para celebrar derecho
ante órganos internacionales.

• Legitimación activa: es poder hacer valer un derecho ante instituciones de


carácter judicial.

• Legitimación Pasiva: es la posibilidad de incurrir en responsabilidad internacional


por incumplir obligaciones institucionales.

El estado tiene legitimación activa y pasiva

El estado es considerado como sujeto de derecho porque es el ente capaz de ser


titular de derechos y deberes establecidos en un ordenamiento jurídico.

El estado como actor internacional actúa a través de un estado federal, el cual es


el responsable de los actos y omisiones que los estado miembros tengan; también
actúa internacionalmente porque tiene la posibilidad de celebrar acuerdos
internacionales.

El estado como sujeto de derecho y actor de derecho internacional tiene


características particulares que son: F 0 F C Territorialidad: en el sentido de que
no puede existir, sin un territorio que le sirva de asiento y de ámbito material
donde ejerza sus poderes jurídicos y políticos. Institucionalidad: en el sentido que
constituye una asociación histórica y permanente de seres humanos políticamente
organizados que persiguen determinados fines o propósitos generales.
Permanente: en el sentido de que constituye el producto de seres humanos
organizados conscientemente con perspectivas de duración indefinida. Capacidad
jurídica o de goce pleno: porque es el único sujeto de derecho internacional
público (D.I.P) titular de todos los derechos y deberes jurídicos internacionales
posibles. Activo: en el sentido de que no es solo destinario de normas jurídicas
internacionales, sino creador constante de normas de derecho internacional
público.

El Estado tiene la personalidad jurídica internacional natural y originaria, no


obstante algunas teorías han intentado negar su personería.
o Tesis de Scelle: los únicos sujetos de derecho internacional son los individuos,
puesto que una vez disuelto el Estado no quedan más que individuos, ya sea
como gobernantes o como particulares.

o Las clases sociales de Korovine: al producirse la disolución del Estado, surge la


clase dominante como sujeto real de los derechos y obligaciones internacionales.
Según esta teoría la verdadera deudora era la clase de banqueros y adinerados,
clase dominante la cual al desaparecer, hace desaparecer la obligación de pagar
las deudas. Esta es una doctrina política, que fue repudiada más tarde debido a la
forma de fortalecimiento llevada a cabo por la URSS.

o Las nacionalidades de Manzini: también esta es una doctrina de base política,


tendiente al proceso de unificación y reconstrucción de la nación italiana. Afirma
que los verdaderos sujetos de derecho internacional serían las nacionalidades, es
decir, las comunidades de población homogénea, en virtud de su origen, raza,
idioma, tradición histórica.

Como crítica puede decirse que la realidad internacional demuestra la existencia


de Estados que no corresponden una unidad sino que son una pluralidad de
nacionalidades; por ejemplo Yugoslavia.

Las personas jurídicas internacionales:

1. Primario.- El sujeto por excelencia es el Estado.

2. Los sujetos secundarios.

a.- Las Organizaciones Internacionales (universales, regionales, subregionales y


locales)

b.- La Santa Sede y la Ciudad Estado del Vaticano: no tiene población, ni


ciudadanía ni población

c.- Los gobiernos reconocidos como beligerantes e insurrectos. Mantienen una


condición esencialmente política antes que jurídica, carece de población, territorio,
soberanía

d.- Los gobiernos en exilio.

e.- La Orden Soberana de Malta: religioso subordinada a la Santa Sede, realizan


acciones humanitarias asistenciales

f.- La persona natural.- en cuanto se le considera representar a la soberanía de un


Estado, como gobernante, diplomático, plenipotenciario pero no a título personal).
2.-NACIMIENTO DE LOS ESTADOS

El Nacimiento, se da cuando ocurre la coexistencia de sus tres elementos


constitutivos: territorio, población y gobierno. La escuela tradicional (Jelineck)
enseña que el nacimiento de los Estados es una cuestión de hecho, que tiene
causa en asuntos completamente diferentes de Derecho, como son los
acontecimientos históricos, sociológicos o económicos.

3.-MODIFICACIÓN DE LOS ESTADOS

La modificación numérica de la población tiene trascendencia en lo que se


refiere a la fuerza material, a la potencialidad económica de los Estados; pero su
aumento o disminución no tiene trascendencia existencial o sustancial en el
mismo, pues ya hemos visto que el número no es un factor determinante del
Estado. Basta con que exista cierta cantidad mínima de hombres, que no se
Señala numéricamente, para formarlo, y que lo mismo es Estado una organización
política con población escasa, que uno con una inmensa población. Por ejemplo:
las Repúblicas de Centroamérica, con un número exiguo de habitantes, y, por el
contrario, organizaciones políticas como los Estados Unidos, Rusia, China, etc.,
que tienen una población gigantesca. La situación es la misma, desde el punto de
vista esencial. El territorio: auxiliar indispensable para la vida del Estado, como lo
es también para la vida del hombre mismo, al modificarse, al aumentar o disminuir,
de manera concomitante implica una modificación del Estado. Pero esa
modificación, cuando no se trata de la pérdida total del territorio, que ocasiona la
extinción del Estado mismo, no origina una modificación esencial del Estado.
También tiene el mismo reflejo económico o potencial que la disminución o el
aumento de la población. El poderío económico y político de un Estado
generalmente se engrandece al aumentar su territorio y disminuye al menguar
éste; pero la esencia del Estado Permanece inalterable. Naturalmente que la
desaparición total de un elemento esencial al Estado, como es la población, el
extinguirse totalmente el elemento humano, significa concomitantemente la
extinción del Estado. Igualmente la pérdida del territorio, no como elemento
esencial del Estado, pues ya hemos afirmado que el territorio no es de la esencia
del Estado, sino como auxiliar indispensable para su vida. La Pérdida total del
mismo, significa también la desaparición del Estado. La modificación de la
población y del territorio, aparte de reflejarse en la potencialidad económica y
política de los Estados, igualmente pueden tener un reflejo en la organización
constitucional del mismo. Los Estados de gran extensión territorial y también de
gran población, generalmente se organizan constitucionalmente en forma de
Federaciones. Por el contrario, un Estado pequeño, de un territorio de escasas
proporciones y de población también pequeña, de ordinario tenderá a organizarse
de acuerdo con una constitución centralista. Debe tomarse lo anterior como ideas
generales, pues en la práctica encontramos situaciones diferentes, por ejemplo la
pequeña, desde el punto de vista territorial, República Federal Suiza.
Naturalmente, la modificación en el territorio o en la población podrá significar la
Modificación de la organización constitucional.

4.-EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS:

Según Cavaglieri, sostiene la tesis de que la extinción de los Estados es una


cuestión de hecho que se escapa por tanto a toda apreciación jurídica.

En realidad puede decirse que la extinción de los Estados ocurre con la pérdida de
uno de sus elementos constitutivos: población, territorio y gobierno.

 Perdida de la Población: Este sería un caso hipotético, aunque posible.


Aparejaría también la pérdida del Gobierno. La historia diplomática no
registra ningún caso de fin de Estado por pérdida de su población.

 Perdida del Territorio: Muchos Estados han dejado de existir por pérdida del
territorio. Estos son los casos de incorporación. También puede darse el
caso de desmembración de Estado, el cual es un proceso en el que un
Estado deja de ser para dar lugar a otros. Tal como fue el caso de Austria-
Hungría después de la primera guerra.

5.- LA SUBJETIVIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL

Cada ordenamiento jurídico contiene normas que determinan cuáles son sus
sujetos (detentadores de la personalidad jurídica) y en qué medida éstos poseen
capacidad, tanto de actuar jurídicamente como de asumir derechos y obligaciones.

En Derecho internacional público dichas normas no han sido codificadas y, por lo


tanto, deben deducirse de la práctica internacional y de su valoración por la
jurisprudencia y la doctrina. Así pues, se consideran sujetos del Derecho
Internacional a los entes que tienen capacidad para ser titulares de derechos y
deberes internacionales, es decir, aquellos a los que se dirigen las normas que
tienen por objeto tales derechos y deberes
6.-SUJETOS ATÍPICOS

 La Nación: Guerra, (1999), considera que ya resulta casi lugar común


establecer la diferencia que hay entre Estado y Nación cuando se estudia
esta materia. No obstante, esta distinción es necesaria para poder
establecer por qué la nación no es sujeto de Derecho. La diferencia radica
en sus elementos constitutivos. En efecto, mientras el Estado posee sus
elementos esenciales: territorio, población y gobierno; la nación posee
territorio, población y en lugar de gobierno con un fin social pre-
determinado, existe un sentimiento histórico, religioso, étnico o de otro
orden que es muy difícil de precisar. De allí que en las relaciones
internacionales no existan las naciones como sujetos de esas relaciones,
porque carecen de ese órgano director que es el Gobierno y antes bien
muchas nacionalidades pueden convivir dentro de un mismo Estado como
se vio palpablemente en el caso del Estado italiano que estaba dividido en
una serie de nacionalidades hasta 1849, cuando el Rey Víctor Manuel II, de
la casa de Saboya, emprendió su política nacional de unificación. Lo mismo
sucedió con Austria-Hungría antes de la primera guerra mundial, Estado
dividido en un buen número de nacionalidades inasimilables unas a otras y
las cuales pensó agrupar en un Estado Federal el trágico príncipe Francisco
Fernando para poder mantener la unidad de tan accidentado Estado.

 Los Beligerantes: Para que una comunidad beligerante sea reconocida


como sujeto de Derecho Internacional Público, de acuerdo a las normas
internacionales debe reunir los siguientes requisitos:

1. Que el movimiento beligerante revista importancia y continuidad.


2. Debe tratarse de un movimiento auténticamente nacional, no admitiéndose
injerencia extranjera.
3. El levantamiento de los beligerantes debe estar regido por las normas y
costumbre de guerra, respetándose el Derecho Humanitario, Convención
de Ginebra, entre otros.
4. La comunidad beligerante que ha sido reconocida, posee ciertos derechos y
obligaciones emanados del orden jurídico internacional, como por ejemplo,
la posibilidad de instruir bloqueos, tomar presas, cobro de impuestos, etc.
Esto evidencia que la comunidad beligerante posee el carácter de un sujeto
de Derecho Internacional ejerciendo supremacía de hecho en el territorio
bajo su control. Como obligaciones puede decirse que debe comportarse de
acuerdo al DIP en lo que se refiere al uso de la violencia, entre otros
aspectos.

 El Individuo como sujeto excepcional del Derecho Internacional Público :


Sin duda que el hecho de considerar o no a los individuos como sujetos de
Derecho Internacional Público depende mucho del momento histórico y de
la evolución misma del sistema. Dentro de la doctrina podemos encontrar
distintas posiciones: Quienes consideran que el individuo es el único
sujeto del Derecho Internacional. Un ejemplo de esta corriente es la escuela
sociológica francesa. En este caso se considera al Estado sólo como un
hecho, como una asociación de individuos. También están quienes admiten
cierta personalidad internacional del individuo, pero sometida a limitaciones.
Esta posición es la más aceptada El individuo es un sujeto pasivo del
Derecho Internacional ya que sólo recibe de él derechos y obligaciones. No
puede ser sujeto del Derecho Internacional porque carece de capacidad
para celebrar Tratados y no tiene legitima

 El Vaticano: Aunque muy pequeño (0.44 KM2) posee territorio;


también soberanía. Su atipicidad radica en su población y en sus fines Su
población es de aproximadamente de 1,000 habitantes temporales
(religiosos, guardianes, empleados administrativos, etc.) de distintas
nacionalidades. Sus fines esenciales son los de tutelar los intereses
espirituales de los fieles de la Iglesia Católica Universal y pese a sus
atipicidades, la mayoría de los Estados en el mundo los reconocen como
Estado, por su influencia política ejercida a través de la religión

 Las Organizaciones Internacionales Son sujetos de Derecho Internacional


Público creados mediante un tratado, con personalidad jurídica diferente
a la de sus miembros. Su finalidad es la de gestionar intereses
colectivos de un grupo de Estados o de la Comunidad
Internacional. En el tratado, estatuto o carta de creación se
establece su organización, composición, finalidades y funciones. Están
integrados por sujetos de derecho internacional, generalmente por Estados.
Gozan de personalidad jurídica propia; por tanto, son titulares de derechos
y obligaciones internacionales. Está dotados de órganos permanentes
distintos e independientes de los miembros de la organización. Se
clasifican en universales, cuando admiten como miembros a
países de cualquier parte del mundo, como ejemplos: La
Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo Monetario
Internacional (FMI), la Organización Mundial de Comercio(OMC). La
segunda clasificación es en regionales, están conformadas por países de
un área geográfica de determinada región del mundo. La organización de
Estados Americanos (OEA), la Comunidad Económica Europea (CEE),
La Liga de los Estados Árabes, la Organización de la Unidad Africana,
etc. El Individuo como Sujeto del Derecho Internacional Público La primera
teoría es la positivista, en esta se niega al individuo la calidad de sujeto del
Derecho Internacional Público, porque considera que la comunidad
internacional está formada sólo por Estados y éstos son los únicos
creadores y destinatarios de la norma jurídica internacional. La segunda
teoría es la realista, que considera que el único sujeto del Derecho
Internacional Privado, es el individuo porque el Estado es sólo una
institución artificial, un medio creado por el hombre para
conseguir sus fines; consecuentemente, la comunidad internacional
no puede estar formada por entidades abstractas e irreales. La tercera
teoría es la ecléctica, en esta se afirma que son los Estados los plenos
sujetos del Derecho Internacional Público, pero los individuos pueden tener
en diferentes ocasiones la calidad de sujetos y ser destinatarios de ciertas
normas jurídicas internacionales.

7.- RECONOCIMIENTO Y FORMA DE ESTADO Y DE GOBIERNO

Por reconocimiento debe entenderse la presencia de una formación política


o de un gobierno nuevos, creados por medios de hechos, siendo su objeto
dar entrada en el orden jurídico internacional a esa formación o gobierno.

El reconocimiento del Estado es el acto por el que otros declaran que


tratarán a esa agrupación como a un Estado otorgándole la categoría de
sujeto del Derecho Internacional, investido de plena capacidad jurídica.

El acto de reconocimiento ha sido considerado por la doctrina bien como


acto político, bien como jurídico.

Entendiéndose como acto político se caracteriza por ser individual,


discrecional y atributivo o creador, posibilitándose el reconocimiento al
término y el condicional. Entendiéndose como acto jurídico presenta los
caracteres de ser acto colectivo, obligatorio, puro y declarativo.
El reconocimiento de Estado puede realizarse de forma expresa o tácita,
que a su vez lo puede ser de modo individual o colectivo.

El problema del reconocimiento de gobierno se plantea con la aparición de


un gobierno formado mediante procedimientos extrajurídicos, que
constituyen sistemas basados en la fuerza, siendo el efecto de dicho
reconocimiento puramente declarativo.

De igual manera que el reconocimiento de estado. Puede realizarse de


forma expresa o tácita y, a su vez, de modo individual o colectivo.

7.-CARACTERISTICAS DEL RECONOCIMIENTO:

• Facultativo: porque es facultad del estado reconocer o no


• Irrevocable: después de que el estado reconoce a otro a nivel
internacional, queda firme y vigente, no se puede retirar
• Voluntario: nadie puede obligar al estado a otorgar un
reconocimiento, ya que es soberano
• Oportuno: porque espera el momento más conveniente

8.- RECONOCIMIENTO COMO ACTO POLÍTICO Y JURÍDICO

El acto de reconocimiento ha sido considerado por la doctrina bien como


acto político, bien como jurídico.

Entendiéndose como acto político se caracteriza por ser individual,


discrecional y atributivo o creador, posibilitándose el reconocimiento al
término y el condicional. Entendiéndose como acto jurídico presenta los
caracteres de ser acto colectivo, obligatorio, puro y declarativo.

9.-DOCTRINAS SOBRE EL RECONOCIMIENTO

 Doctrina Tobar: Fue enunciada en 1907 y sostiene que no debe otorgarse


el reconocimiento a los gobiernos resultado de un acto de fuerza mientras
no haya sido legitimado constitucionalmente; pretendían ofrecer un
obstáculo a las frecuentes revoluciones y golpes de Estado que a menudo
había en los países hispanoamericanos.
 Doctrina Estrada: Fue enunciada en 1930 por el Secretario de relaciones
exteriores cuyo apellido era Estrada. Estrada, afirma que México, no se
pronuncia sobre la cuestión del otorgamiento del reconocimiento por que
esto sería una práctica ofensiva, que además de atentar contra la soberanía
de otras naciones, hacen que los asuntos de estas pueden ser objeto de
operaciones en un sentido contrario por parte de otro gobierno. México se
limita a mantener relaciones diplomáticas sin que esto implique la
aprobación o reprobación de los gobiernos revolucionarios.
La causa de lo que el Derecho Internacional es lo que se conoce con el
nombre de auto reconocimiento, no será la legitimidad o legalidad del
gobierno en cuestión, sino los intereses del mismo México.

 Doctrina Díaz Ordaz: Viene a significar en el plano de las relaciones México


con los países hispanoamericanos un abandono de la doctrina estrada. Fue
formalmente enunciado por el Secretario de relaciones exteriores de México
el día 15 de abril de 1969 donde se menciona que no debe faltar un puente
de comunicación entre las naciones de América latina.
CONCLUSIÓN

Durante el desarrollo del presente trabajo se pudo constatar la importancia que


tiene Derecho Internacional Público en todo ordenamiento jurídico, lo cual va
mucho más allá de regular las relaciones entre los Estados, porque en ella
encontramos la defensa de todos los principios básicos contenidos en la mayoría
del derecho interno estatal, y todo en procura de equidad, justicia, armonía,
desarrollo, humanidad y solidaridad; y que su conocimiento amplio podría muy
bien librarnos de errores que marcaron la Historia de ésta materia, tan
trascendentes como lo fue la Primera y Segunda Guerra Mundial. Evidenciamos a
través de sus principios que los diferentes Tratados Internacionales deben
elevarse a la norma suprema de todo estado moderno para lograr la armonía y
convivencia de los sujetos que forman la comunidad internacional.

Muchos son los puntos que se desarrollaron en este trabajo y que nos llevan a
concluir, que el Derecho Internacional Público ha avanzado de forma
trascendental y no se puede admitir un futuro retroceso que impediría la paz y la
armonía entre las naciones, y observamos con agrado el trabajo en conjunto de
diferentes sujetos u organizaciones, al poder, todos los habitantes del mundo y en
especial de un Estado miembro de la comunidad internacional, contar con el
criterio de la Corte Internacional de Justicia al mencionar que los estados en
conflicto se someterán por el acuerdo de su propia voluntad a la jurisdicción de
ese Tribunal, situación que es realmente atinada y que si los conflictos entre dos
partes se trabajaran así en la mayoría de los Tribunales se tendría una mentalidad
social diferente y entraríamos a una fase de justicia moderna en la que no solo,
tuvieran injerencia las potencias mundiales. La existencia de las diferentes
organizaciones internacionales, van en resguardo principalmente de los derechos
humanos, principio considerado como el pilar de todas las leyes, de todas las
ordenanzas, de todo ordenamiento jurídico

También podría gustarte