Está en la página 1de 7

Es muy común escuchar como la tecnología de almacenamiento termoquímico, es

una de las grandes promesas a nivel mundial, esto debido a su alta densidad de
almacenamiento y su capacidad de operar a altas temperaturas, superando
inclusive el almacenamiento en forma de calor sensible o latente. Como lo dice el
compañero “el almacenamiento termoquímico se sigue investigando por las grandes
ventajas que presenta respecto al almacenamiento de energía”, ya que estas
grandes propiedades son un atractivo para seguir dedicando tiempo y esfuerzos
económicos a la investigación y desarrollo de esta tecnología. Por ejemplo, se
prevén dentro de las aplicaciones, acoplamientos a plantas futuras que están
diseñadas para trabajar en un rango mayor de temperaturas, además de mejorar la
eficiencia global del proceso y permitir generaciones las 24 horas para un recurso
energético intermitente, en donde se incluye el horario nocturno, permitiendo una
integración a la oferta del mercado en cada momento.
Es innegable que el almacenamiento de energía es un concepto clave para una
implementación completa de las energías renovables, tal vez el almacenamiento
termoquímico sea una de las grandes contribuciones a este objetivo, no queriendo
esperar que sea la solución definitiva.

Almacenamiento termoquímico. Éste método de almacenamiento de energía térmica se basa en


las reacciones químicas, fundamentalmente en las endotérmicas reversibles. De este modo, al
aplicar energía térmica a los reactivos, se consigue combinar productos, quedando esta energía
almacenada al ser una reacción endotérmica. Posteriormente, es posible recuperar casi toda la
energía invertida, mediante un proceso de reacción inversa, exotérmica de síntesis. En general, el
proceso se basa en los siguientes pasos: 1. Reacción catalítica de carga de energía 𝐴 + 𝐵 +
𝐶𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 (𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎) → 𝐶 + 𝐷 2. Almacenamiento del producto de la
reacción en condiciones de mínimas pérdidas energéticas durante un periodo de tiempo 3.
Reacción catalítica durante la descarga de energía 𝐶 + 𝐷 + 𝐶𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟 → 𝐴 + 𝐵 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 (𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎) Éste tipo de almacenamiento ofrece, a primera vista, grandes ventajas, sin
embargo, el desarrollo de sistemas que realicen reacciones termoquímicas reversibles está en
fases iniciales de estudio. De este modo, el rendimiento energético de estos sistemas de
almacenamiento está en el entorno del 85-90%, en comparación al 90% de los sistemas LHS.
[Khartchenko, 2010] 2.2.3.1 Desarrollo de la tecnología termoquímica. [Wörner, 2012] Aunque se
ha dejado claro que el documento se va a centrar sobre todo en los sistemas de almacenamiento
con cambio de fase, se demuestra necesario el hecho de, a modo ilustrativo, mostrar el avance en
ésta tecnología, para así ponerla en comparación con el desarrollo de otros sistemas de
almacenamiento. Se va a comentar las bases del proyecto TCS Power, desarrollado
simultáneamente por un conjunto de importantes empresas como siemens y universidades y
centros de investigación como el instituto IMDEA o la Universidad Autónoma de Madrid.

Éste proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un sistema de almacenamiento termoquímico


de energía para plantas solares de concentración (CSP). El hecho de asociar un sistema de
almacenamiento a la central solar permite distribuir la producción de energía durante más horas,
incluso en horario nocturno, adaptándose a la oferta del mercado en cada momento. En este caso,
este consorcio pretende desarrollar y evaluar este tipo de sistemas, llegando a construir una
planta piloto para probar sus estudios. Se decidió el uso de sistemas de almacenamiento
termoquímico debido a su alta densidad de almacenamiento, mayor que la densidad de
almacenamiento en forma de calor sensible o latente [Wörner, 2012] y la posibilidad de trabajar a
altas temperaturas, fuera del rango de estabilidad de las sales fundidas implantadas
comercialmente. El proceso que lleva a cabo es el que se muestra en la figura 2.1. Durante el día
se produce obtiene energía calorífica gracias al sistema solar de concentración. Parte de la misma
es empleada en el reactor de almacenamiento, dónde se produce una reacción endotérmica que
almacena energía. Una vez no se disponga de la energía solar necesaria, se puede utilizar éste
almacén termoquímico para obtener energía calorífica a partir de energía química. Esto se
consigue mediante una reacción inversa a la producida en el proceso de carga.

Como hemos comentado en un post anterior, el almacenamiento de energía es un


concepto clave para un implementación completa de las energías renovables. En este
post vamos a hablar de un tipo de almacenamiento de energía: el termoquímico. Esta
forma de almacenamiento la podemos clasificar dentro de las formas almacenamiento
térmico. Su principio de funcionamiento está basado en la energía desprendida para unir
dos componentes A y B para formar un componente AB. Es decir, la reacción:

A + B -> AB

Es completamente exotérmica. De esta forma manteniendo los dos componentes


almacenados por separado estamos almacenando una gran cantidad de energía. Un
concepto clave cuando hay que clasificar los métodos de almacenamiento de energía es
la densidad de almacenamiento, es decir, la cantidad de Joules de energía por kg de
material de almacenamiento o por m3. A continuación vamos a mostrar una tabla
comparativa con diferentes métodos de almacenamiento utilizados:
Tecnología kWh/kg kWh/m3
Hidrógeno 33,2 1305,0 (700 bar)
Gas Natural 13,6 2725,0 (250 bar)
Gasoline 11,4 8548,9
Batterías 0,04-0,3 -
Almacenamiento Hidraulico 0,0003 0,3
Ultracondensadores 0,1 -
Aire comprimido (5 MPa) 0,06 3,5
Volante de Inercia 0,05-0,9 -
Almacenamiento térmico, agua 0,03 30,0
Almacenamiento térmico, PCM 0,06 70,0
Almacenamiento térmoquímico, TCM 0,14-0,32* 140,0-917,0
Lo primero que llama la atención es que el hidrógeno es la forma de almacenamiento de
energía mejor en términos de J/kg. Sin embargo, cuando estamos pensando en términos
de J/m3, es la gasolina (o petróleo en general) la mejor opción con diferencia. Esto
condiciona muy mucho toda la tecnología y logística actual principalmente por cuestiones
de transporte. Por otra parte, vemos que la opción de almacenamiento termoquímico es
10 veces mejor que almacenamiento de energía térmica mediante materiales de cambio
de fase sólido-líquido (PCM) y sobre 100 mejor que almacenar energía térmica con calor
sensible (agua, por ejemplo).

Esto abre muchas posibilidades. Actualmente se trata de una tecnología todavía en


desarrollo, ya que actualmente se estan estudiando los materiales más adecuados para
distintas opciones. La aplicación básicamente la marca la temperatura de asociación /
disasociación de los componentes, he aquí unos ejemplos:

Mezcla Comp. A Comp. B kWh/m3 Tem. Toxicidad Precio Corrosión


(ºC) dis/as
Ca CO3 CaO CO2 916,7 - / 837 - - -
Mg SO4·7H2O Mg SO4 7H2O 777,7 200 / 122 - - -
Fe CO3 Fe O CO2 722,2 - / 180 - - -
Mg SO4·6H2O Mg SO4 6H2O 638,9 150 / 105 - - -
Fe (OH)2 Fe O H2O 611,1 150 / 150 - - -
Ca (OH)2 CaO 1H2O 527,8 - / 479 - - -
Ca SO4·2H2O Ca SO4 2H2O 388,9 - / 89 - - -
Mg SO4·1H2O Mg SO4 1H2O 361,1 200 / 216 - - -
Mg (OH)2* MgO 1H2O 254,6 - / 300 Medio Alto -
CaCl2·2H2O CaCl2·H2O 1H2O 166,7 - / 174 Si Bajo -
Zeolita AlnSimOl H2O 190,0 25-60 Si Bajo Si
Silica Gel SiO2 H2O 230,0 25-60 No Bajo No

No en todos los casos se conocen perfectamente sus propiedades físicas, además de que
puede existir cierta histéresis en las reacciones de asociación y desasociación de los
componentes. Otros criterios de elección serían: velocidad de reacción, comportamiento a
lo largo de los ciclos (envejecimiento), toxicidad y seguridad, abundancia, corrosión,
facilidad para ser utilizado en un sistema práctico.

Donde se adivina un gran futuro para estos materiales es en el almacenamiento de


energía en edificios, probablemente en un futuro más lejano en instalaciones de solares
termoeléctricas (CSP). Sin embargo, ya existe una aplicación en la que desde hace años
se está utilizando: la refrigeración por adsorción. Estas máquinas combinan la capacidad
de hacer frío a partir de calor con el almacenamiento de energía termoquímico. Sin duda
los avances habidos en este campo de aplicación servirán para otros. La I+D en este
campo está centrada en abaratar costes, de manera que los reactores sean menos
pesados y con menos inercia térmica.

Más datos en:


H. A. Zondag. “TCM materials for heat storage”, 2009.
H. A. Zondag, W. G. J. van Helden, R. Schuitema and M. Bakker. “First systems studies
and characterisation studies of MgSO4 as TCM for compact thermal storage”, 2006.
Andreas Hauer. “Thermochemical storage technologies”, 2006.
Wim van Helden. “Materials for compact seasonal heat storage”, 2010.
Hans-Martin Henning. “Adsorption closed cycles and machines”, 2010.
Angelo Freni, “Adsorption heat pumps, research activites at CRN ITAE”, 2009.

Es muy común escuchar como la tecnología de almacenamiento termoquímico, es


una de las grandes promesas a nivel mundial, esto debido a su alta densidad de
almacenamiento y su capacidad de operar a altas temperaturas, superando
inclusive el almacenamiento en forma de calor sensible o latente. Como lo dice el
compañero “el almacenamiento termoquímico se sigue investigando por las grandes
ventajas que presenta respecto al almacenamiento de energía”, ya que estas
grandes propiedades son un atractivo para seguir dedicando tiempo y esfuerzos
económicos a la investigación y desarrollo de esta tecnología. Por ejemplo, se
prevén dentro de las aplicaciones, acoplamientos a plantas futuras que están
diseñadas para trabajar en un rango mayor de temperaturas, además de mejorar la
eficiencia global del proceso y permitir generaciones las 24 horas para un recurso
energético intermitente, en donde se incluye el horario nocturno, permitiendo una
integración a la oferta del mercado en cada momento.
Es innegable que el almacenamiento de energía es un concepto clave para una
implementación completa de las energías renovables, tal vez el almacenamiento
termoquímico sea una de las grandes contribuciones a este objetivo, no queriendo
esperar que sea la solución definitiva.
Un concepto que se convierte en determinante a la hora de la clasificación de los
métodos de almacenamiento de energía es lo que tiene que ver con la densidad de
almacenamiento. A modo comparativo se exponen en la siguiente tabla, sólo
algunos métodos de almacenamiento para su posterior cuestionamiento:

Tecnología kWh/kg kWh/m3


Hidrógeno 33,2 1305,0 (700 bar)
Gas Natural 13,6 2725,0 (250 bar)
Gasoline 11,4 8548,9
Batterías 0,04-0,3 -
Almacenamiento Hidraulico 0,0003 0,3
Ultracondensadores 0,1 -
Aire comprimido (5 MPa) 0,06 3,5
Volante de Inercia 0,05-0,9 -
Almacenamiento térmico, agua 0,03 30,0
Almacenamiento térmico, PCM 0,06 70,0
Almacenamiento térmoquímico, TCM 0,14-0,32* 140,0-917,0

De acuerdo a la información anterior, se puede observar como el hidrógeno


presenta una mejor forma de almacenamiento de energía (J/kg) y la gasolina
también una mejor opción en términos de J/m 3; Por otra parte, se puede observar
como el almacenamiento termoquímico es 10 veces mejor que almacenamiento de
energía térmica mediante materiales de cambio de fase sólido-líquido (PCM) y sobre
100 mejor que almacenar energía térmica con calor sensible (agua, por ejemplo).
Este tipo de análisis y conclusiones abre muchas posibilidades a esta tecnología,
que, aunque todavía en exploración y aplicaciones piloto, ya que actualmente se
están estudiando los materiales más adecuados para distintas opciones, promete
contribuir a generar soluciones a cuestiones que hoy en día todavía están
esperando respuestas.
La aplicación básicamente la marca la temperatura de asociación / disasociación de
los componentes, he aquí unos ejemplos:

Mezcla Comp. A Comp. B kWh/m3 Tem. Toxicidad Precio Corrosión


(ºC) dis/as
Ca CO3 CaO CO2 916,7 - / 837 - - -
Mg SO4·7H2O Mg SO4 7H2O 777,7 200 / 122 - - -
Fe CO3 Fe O CO2 722,2 - / 180 - - -
Mg SO4·6H2O Mg SO4 6H2O 638,9 150 / 105 - - -
Fe (OH)2 Fe O H2O 611,1 150 / 150 - - -
Ca (OH)2 CaO 1H2O 527,8 - / 479 - - -
Ca SO4·2H2O Ca SO4 2H2O 388,9 - / 89 - - -
Mg SO4·1H2O Mg SO4 1H2O 361,1 200 / 216 - - -
Mg (OH)2* MgO 1H2O 254,6 - / 300 Medio Alto -
CaCl2·2H2O CaCl2·H2O 1H2O 166,7 - / 174 Si Bajo -
Zeolita AlnSimOl H2O 190,0 25-60 Si Bajo Si
Silica Gel SiO2 H2O 230,0 25-60 No Bajo No

No en todos los casos se conocen perfectamente sus propiedades físicas, además


de que puede existir cierta histéresis en las reacciones de asociación y
desasociación de los componentes. Otros criterios de elección serían: velocidad de
reacción, comportamiento a lo largo de los ciclos (envejecimiento), toxicidad y
seguridad, abundancia, corrosión, facilidad para ser utilizado en un sistema práctico.

Donde se adivina un gran futuro para estos materiales es en el almacenamiento de


energía en edificios, probablemente en un futuro más lejano en instalaciones de
solares termoeléctricas (CSP). Sin embargo, ya existe una aplicación en la que
desde hace años se está utilizando: la refrigeración por adsorción. Estas máquinas
combinan la capacidad de hacer frío a partir de calor con el almacenamiento de
energía termoquímico. Sin duda los avances habidos en este campo de aplicación
servirán para otros. La I+D en este campo está centrada en abaratar costes, de
manera que los reactores sean menos pesados y con menos inercia térmica.

Más datos en:


H. A. Zondag. “TCM materials for heat storage”, 2009.
H. A. Zondag, W. G. J. van Helden, R. Schuitema and M. Bakker. “First systems
studies and characterisation studies of MgSO4 as TCM for compact thermal
storage”, 2006.
Andreas Hauer. “Thermochemical storage technologies”, 2006.
Wim van Helden. “Materials for compact seasonal heat storage”, 2010.
Hans-Martin Henning. “Adsorption closed cycles and machines”, 2010.
Angelo Freni, “Adsorption heat pumps, research activites at CRN ITAE”, 2009.
De acuerdo Paola con tu comentario, es innegable que el almacenamiento de
energía es un concepto clave para una implementación completa de las energías
renovables, tal vez el almacenamiento termoquímico sea una de las grandes
contribuciones a este objetivo, no queriendo esperar que sea la solución definitiva.
Un concepto que se convierte en determinante a la hora de la clasificación de los
métodos de almacenamiento de energía es lo que tiene que ver con la densidad de
almacenamiento. A modo comparativo presento en la siguiente tabla algunos
métodos de almacenamiento para su posterior cuestionamiento:

Tecnología kWh/kg kWh/m3


Hidrógeno 33,2 1305,0 (700 bar)
Gas Natural 13,6 2725,0 (250 bar)
Gasoline 11,4 8548,9
Batterías 0,04-0,3 -
Almacenamiento Hidraulico 0,0003 0,3
Ultracondensadores 0,1 -
Aire comprimido (5 MPa) 0,06 3,5
Volante de Inercia 0,05-0,9 -
Almacenamiento térmico, agua 0,03 30,0
Almacenamiento térmico, PCM 0,06 70,0
Almacenamiento térmoquímico, TCM 0,14-0,32* 140,0-917,0

De acuerdo a la información anterior, se puede observar como el hidrógeno


presenta una mejor forma de almacenamiento de energía (J/kg) y la gasolina
también una mejor opción en términos de J/m3; Por otra parte, se puede observar
como el almacenamiento termoquímico es 10 veces mejor que almacenamiento de
energía térmica mediante materiales de cambio de fase sólido-líquido (PCM) y sobre
100 mejor que almacenar energía térmica con calor sensible (agua, por ejemplo).
Este tipo de análisis y conclusiones abre muchas posibilidades a esta tecnología,
que, aunque todavía en exploración y aplicaciones piloto, ya que actualmente se
están estudiando los materiales más adecuados para distintas opciones, promete
contribuir a generar soluciones a cuestiones que hoy en día todavía están
esperando respuestas.

Fuentes:http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70707/fichero/Proyecto+Fin+de+M%C3%A1ste
r-Alfonso+Grande+Ruiz.pdf

También podría gustarte