Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD-PRÁCTICA DEL MÓDULO 3

JOSÉ LUIS VÉLEZ DELGADO

En este trabajo, propongo dos actividades con técnicas y dinámicas para iniciar en
la participación a los niños y niñas.

24 de Septiembre de 2017

ACTIVIDAD # 1

1. TÍTULO: ¿CUÁL ES EL DERECHO MÁS IMPORTANTE? UN DEBATE


PARA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS

2. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA:

El debate favorece el desarrollo del pensamiento, las habilidades comunicativas


que están relacionadas con la capacidad de exponer ideas, opiniones,
convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y con
fundamento, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. Además,
incrementa las habilidades de investigación, que tienen relación con la capacidad
de identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes;
organizando información relevante acerca de un tópico o problema; revisando
planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; por último invita a
suspender los juicios en ausencia de información suficiente. El Debate, también
favorece las habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información y
conocimiento, conducentes a que los niños y niñas sean capaces de establecer
relaciones entre distintas temáticas, comparar similitudes y diferencias. En el
ámbito de la formación ética, el debatir favorece el reconocimiento de la diversidad
de visiones que existe sobre los problemas sociales, respetando el desarrollo de
planteamientos de diferentes puntos de vista.
En el ámbito de la persona y su entorno, el debatir permite fortalecer el
reconocimiento de una sociedad pluralista y la posibilidad de ejercer en plenitud
los derechos como ciudadanos. En el ámbito del crecimiento y autoafirmación
personal, el debatir permite fortalecer la autoestima, confianza en sí mismo, el
interés por comunicarse con otros defendiendo puntos de vistas personales. Por lo
tanto, el debate es una oportunidad para: Seleccionar temas controversiales;
realizar las actividades en un clima de discusión y reflexión, abierto a todas las
posturas, tolerantes de las distintas opiniones; evaluar el proceso del debate, de
modo que los niños y las niñas expliquen una postura personal y elaboren un
discurso acerca de sus aprendizajes durante el proceso de éste; favorecer el
desarrollo de actitudes de respeto y escucha activa frente a los argumentos de los
demás; fortalecer la capacidad de comunicar las propias convicciones y posturas
éticas personales frente a los demás. (Fuentes, 2004).

3. OBJETIVOS:

 Fomentar la participación, el compromiso personal y la educación para el


conflicto.
 Orientar para la toma de posturas ante conflictos.
 Establecer normas que deben ser respetadas por todo el grupo
 Proporcionar una oportunidad para la defensa de las ideas propias.
 Favorecer la apertura y el respeto a las ideas ajenas.
 Estimular el logro de acuerdos entre compañeros de clase.

4. DESARROLLO:

La técnica del debate como actividad de aprendizaje es utilizada con frecuencia,


por lo que los aspectos organizativos resultan conocidos por los facilitadores. A
modo de recapitulación podemos recordar las tareas básicas que comprende
su desarrollo:

 Estudio grupal del tema «Los derechos de los niños», a través de la


proyección del vídeo «Derechos de los niños», de una duración de 3’:26”,
producido por la UNICEF, recuperado el 24 de septiembre de 2017 de:
https://www.youtube.com/watch?v=kSD_Vs6TaG0
 Posición inicial expresada a través de la pregunta: ¿Cuál crees tú que es
el derecho más importante?
 Defensa de esa posición ante todo el grupo.
 Intercambio de ideas.
 Transacciones y acuerdos hasta unas conclusiones.

Se añaden algunas recomendaciones generales que pueden ser útiles:

 Conviene «pactar» previamente, con los niños y niñas, las normas concretas
de organización, evitando las imposiciones unilaterales. La labor del
facilitador debe limitarse a la organización y orientación general del debate,
sin participar activamente en él con sus opiniones. No obstante lo anterior,
tiene que animar el debate cuando éste decaiga, introduciendo elementos
nuevos, (preguntas, datos, etc.), que lo aviven.
 El debate no debe plantearse de forma individual, sino canalizar la
participación a través de pequeños equipos cuyos miembros tengan ya
costumbre de trabajar juntos. Tratarán de llegar a acuerdos para expresarlos
a través de un portavoz en el debate general.
 La reflexión sobre el conflicto planteado es necesaria antes de empezar el
debate y debe mantenerse a lo largo de todo él para posibilitar un cambio en
las posturas iniciales de cada equipo.

El coloquio final es imprescindible en busca de conclusiones aceptadas por la


gran mayoría. De esta forma, la actividad cumpliría también una importante
misión en la educación para el conflicto.

5. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS


 Dos facilitadores, encargados de coordinar la actividad.
 Un grupo de niños y niñas que no sobrepase el número de quince (15).
 Salón con escritorios suficientes para los participantes.
 Equipo completo de multimedia para la proyección del vídeo.
 El tiempo estimado para la realización de la actividad es de 90 minutos.

ACTIVIDAD # 2
1. TÍTULO: IMÁGENES DE PARTICIPACIÓN

2. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA:

Los niños y las niñas pueden leer comprensivamente no solo textos


escritos sino también imágenes, viñetas, fotografías. La lectura de
imágenes es una actividad muy interesante para practicar con chicos no
alfabetizados o que están transitando las primeras etapas de la lecto-
escritura. Síntesis armónica de dibujo y color, favorecen el vuelo
imaginativo y alientan el potencial lector para crear y vivenciar
situaciones de diversa índole. Para leer críticamente las imágenes es
importante seguir una serie de pasos: se tiene una visión de conjunto,
se analizan los objetos que la componen y su relación interna; y, se
interpreta su significado (teniendo en cuenta que son portadoras de
símbolos visuales y de mensajes y pueden generar diferentes
significados). (Camba, 2008)

3. OBJETIVOS:

 Se presenta a los alumnos y alumnas una o varias imágenes relacionadas


con el tema de la participación infantil.
 Una vez que se han observado durante unos minutos se lleva a cabo una
lluvia de ideas rápida sobre la primera impresión y lo que les sugieren las
fotografías.

4. DESARROLLO:

 Proyección de las siguientes fotografías cedidas por la Fundación «Hora


Kairós»:
Se propone alguna de las siguientes tareas a realizar con la o las imágenes:
 Crear una narración, cuento o poesía que tenga que ver con la imagen o
alguno de sus elementos.
 Imaginar secuencias narrativas con la imagen como eje central, por
ejemplo: cómo sería el antes y después de la imagen, la izquierda y la
derecha o el delante y detrás de la imagen.
 Realizar un anuncio utilizando los modelos habituales de la prensa, las
revistas, la radio o televisión, que refuerce o contraste el mensaje de la
imagen.
 Analizar las semejanzas y diferencias entre dos imágenes y lo que nos
transmite cada una.
 Improvisar diferentes tipos de diálogos entre los elementos de la imagen
(preguntas y respuestas, tipos de voces, formas de hablar para cada
personaje u objeto de la imagen).
 Montar una representación dramática sobre lo que cuenta la imagen,
utilizando únicamente gestos y movimientos corporales.
 Entrevistar a varias personas, entre las asistentes, para que den su
opinión sobre la imagen y presentar los resultados de la entrevista de la
manera más creativa posible; por ejemplo, situando las respuestas
alrededor de la imagen en forma de globos de historieta, con fotos de
aquellas personas que han opinado sobre las mismas.
 Crear un debate sobre la situación de la fotografía y lo que podríamos
hacer para cambiar o mejorar la situación.

Además de valorar la creatividad, se tendrá en cuenta si han sabido expresar


sus inquietudes a través de las imágenes, así como la sensibilización de los
niños y niñas sobre los temas tratados.

Se destacan:

 la función motivadora, apta para incentivar el aprendizaje;

 la función referencial, que se utiliza para explicaciones o para sintetizar un


tema desarrollado.

En la interpretación de imágenes conviene seguir los siguientes


pasos: enumeración, descripción, interpretación o inferencia. En las fotos
seleccionadas, es importante destacar que presentan varios planos, es decir, que
tienen «profundidad», para que los niños y niñas vayan descubriendo los
diferentes elementos y relacionándolos entre sí dentro de un contexto espacial,
hasta alcanzar la percepción final.

Las fotografías seleccionadas están indicadas para trabajar con niños y niñas de
cuarto o quinto de educación básica primaria.

Se presenta la imagen a los niños siguiendo los siguientes pasos:


 Enumeración: Se interroga a los niños y niñas acerca de la escena, dónde
se desarrolla, qué elementos ven, si hay personas o animales. Presentarle
a algunos personajes de la escena con nombres figurados o se solicita a
ellos mismos que les coloquen un nombre.

 Descripción: Describen a los personajes en la fotografía cómo son, cómo


están vestidos, qué acciones realizan, qué otras cosas observan en la
escena.

 Interpretación o inferencia: Relación con los saberes previos de los niños


y niñas. Se les pregunta qué clima hace, dónde se desarrolla realmente la
escena, si en el campo o en la ciudad. Ellos podrán observar que el entorno
está cuidado. Se les puede preguntar si ellos ya han salido alguna vez al
campo, qué cosas llevan en sus mochilas, etc. Todas estas preguntas que
realiza el facilitador les ayudarán a descubrir detalles, ver más allá de lo
que muestra la imagen, completar la información y relacionarla con sus
propias vivencias. De este modo, irán incorporando estrategias lectoras y
formándose como lectores competentes utilizando los siguientes pasos:

Observación: ¿Qué personajes intervienen? (Edad, sexo, posible


ocupación). ¿Qué ocurre? ¿Cómo ocurre? (Gestos, expresión facial,
postura de los cuerpos, vestimenta, etc.); ¿Dónde ocurre? (Segmentación
espacial: lugar, distinción de figura y fondo, ambientación). ¿Cuándo
ocurre? Tiempo del relato, tiempo del hecho, tiempo de lectura. ¿Por qué
ocurre? Situación que provoca el episodio, relación causa-efecto, búsqueda
de motivaciones, deseos, necesidades.

Interpretación analítica: Sobre cada cosa observada, es posible plantear


una hipótesis de significación. Por qué esa situación en ese momento o
lugar. Se puede relacionar cada expresión verbal o cada gesto con el dibujo
que le sirve de apoyo. ¿Qué significa ese lugar? ¿Qué significa cada gesto,
cada detalle? ¿Por qué las cosas están ubicadas en ese lugar y no en otro?

Interpretación global: Tratar de encontrar el mensaje del conjunto, ¿Cuál


es el tema que aborda? ¿Qué vinculación tiene con nuestra vida cotidiana?
¿Qué deduzco de toda esta historia? ¿De qué me habla? ¿Para qué me
sirve? ¿Qué valores rescata o desecha? ¿Se puede hacer extensivo a otros
grupos o a otras situaciones?

5. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS:

 Dos facilitadores, encargados de coordinar la actividad.


 Salón con escritorios suficientes para los participantes y equipo
completo de multimedia para la proyección de las fotografías.
 Materiales varios: libretas de apuntes y de dibujo, lápices, bolígrafos,
grabadoras, cámaras fotográficas y de vídeos.
 El tiempo estimado para la realización de la actividad es de 90 minutos.

6. BIBLIOGRAFÍA

 Fuentes Bravo, C. (2004), Debates estudiantiles. Manual de apoyo a la


docencia. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

 Camba, M. E. (2008), Las imágenes, recurso invalorable para incorporar
a la tarea áulica. Recuperado el 24 de septiembre de 2017 de:
https://aal.idoneos.com/revista/ano_10_nro._10/lectura_de_imagenes/

También podría gustarte