Está en la página 1de 3

Historia de Introducción y Difusión

Parte superior de la páginaP. megacephala se supone que es nativa de África debido a la


extensa variación geográfica allí (todas las subespecies válidas son de África o
Madagascar). Parece haberse extendido rápidamente a todas las partes de los trópicos y
subtrópicos a partir del período colonial y ya se extendió en el siglo XIX. Las infestaciones
temporales pueden ocurrir en la zona templada cuando las colonias se introducen
accidentalmente en invernaderos y otras instalaciones con clima controlado. Por ejemplo, la
especie ha sido reportada en Inglaterra y Dinamarca ( Collingwood, 1979 ).

Riesgo de introducción

Parte superior de la páginaP. megacephala tiene un alto riesgo de introducción a través del
vivero, donde los fragmentos de colonias pueden escapar a la detección en el suelo y el
material vegetal. Debido a sus hábitos difusos de anidación, puede introducirse en casi
cualquier material transportado en aviones, barcos o camiones. Sin embargo, ya se ha
introducido en casi cualquier lugar donde pueda estar.

Habitat

Principio de la páginaP. megacephala generalmente habita hábitats perturbados,


particularmente áreas agrícolas y urbanas.

Animales de acogida

Parte superior de la página

Nombre del animal Contexto Etapa

Episodios illepidaria

Boophilus microplus

Cylas formicarius (gorgojo de la batata)

Diatraea saccharalis (barrenador del tallo de la caña de azúcar)

Liothrips urichi (clidemia, trips)

Sauria (lagartos)

Trioza erytreae (psílido cítrico africano)

Biologia y ecologia

Principio de páginaFisiología y fenología

P. megacephala es una especie altamente invasiva que se transporta fácilmente con el


comercio humano. Es una de las varias especies de hormigas denominadas 'hormigas
vagabundas', debido a su facilidad de transporte y su establecimiento generalizado ( Passera,
1994 ). Es unicolonial, lo que significa que forma grandes colonias amorfas con múltiples nidos,
múltiples reinas fértiles diseminadas por toda la colonia y no hay límites de colonias discretas
ni olores de reconocimiento específicos de la colonia ( Wilson, 1971 ; Hölldobler y Wilson,
1990 ; Williams, 1994 ; Wilson , 2003 ). Las poblaciones pueden fluctuar dramáticamente
( Saunders et al., 1976) y en las áreas donde se introduce, puede reemplazar gradualmente o
ser reemplazado por otras hormigas invasoras como Linepithema humile ( Haskins y Haskins,
1965 , 1988; Lieberburg et al., 1975 ).

Los hábitos alimenticios de esta hormiga son extremadamente generalizados. Las colonias de
laboratorio consumieron pescado crudo, varios insectos, lagartijas y especialmente yema de
huevo cocida (de la Vega et al., 1984 ). En un estudio de cebo, se prefirieron larvas de peces y
lepidópteros a las soluciones de sacarosa o miel ( Castiñeiras y Brito, 1983 ). Los trabajadores
distribuyen rápidamente lípidos, azúcares y proteínas a las larvas y reinas ( Sanders et al.,
1992) En el campo, son los principales recolectores de melaza de Hemiptera y este es un
elemento importante de su impacto económico negativo en entornos agrícolas. En los cítricos
cubanos, los trabajadores construyen túneles de tierra en los troncos y las ramas, y tienden
insectos escamosos en las raíces y en las puntas de las ramas ( Castiñeiras y Fernández,
1983 ). Los trabajadores principales generalmente funcionan en defensa, pero si los
trabajadores menores se agotan, los trabajadores principales pueden ejecutar muchas de las
tareas que normalmente realizan los trabajadores menores ( Wilson, 1984 ).

Biología reproductiva

Como es típico de las especies unicoloniales, la mayor parte de la reproducción se debe


probablemente a la expansión de las colonias existentes y a la dispersión a larga distancia de
fragmentos de colonias que contienen obreras, crías y reinas fértiles. Las observaciones de
laboratorio en P. megacephala muestran que una reina puede revivir un nido experimental con
solo diez trabajadores menores recién emergidos y algunas pupas. Sin embargo, un nido sin
reina, o con una reina y solo trabajadores principales, larvas o diez trabajadores menores y sin
pupas, no puede ser revivido. Esto se debe a que las reinas y los trabajadores principales
pueden forrajear pero no alimentar a las larvas recién nacidas con alimentos líquidos ( Chang,
1985 ). En las colonias de laboratorio, una generación de trabajadores menores tarda 34-38
días en completar el desarrollo a 26-27 ° C ( Chang, 1985 ).

Requisitos medioambientales

P. megacephala prefiere ambientes cálidos tropicales y subtropicales. En general, habita


hábitats perturbados, particularmente áreas agrícolas y urbanas, pero es capaz de invadir
bosques lluviosos maduros en Australia ( Heterick, 1997 ; Hoffman, 1998 ; Hoffman et al.,
1999 ; Vanderwoude et al., 2000 ). Aunque generalizadas y abundantes en áreas de tierras
bajas, pueden ocurrir hasta una elevación de 2000 m en las islas hawaianas ( Wetterer et al.,
1998 ) pero pueden estar restringidas a áreas geotérmicas ( Wetterer, 1998 ).

Asociaciones

P. megacephala está asociada con una amplia variedad de hemípteros productores de melaza
en todo su rango. Las asociaciones no son específicas, pero pueden involucrar el pastoreo, la
protección contra enemigos naturales y la construcción de refugios de tierra protectores. El
efecto de esta asociación en las plantas huésped a menudo es negativo debido a la extracción
directa de nutrientes de las plantas, el crecimiento de moho hollín y otros hongos en la melaza
acumulada y la transmisión de patógenos virales de las plantas. En algunos casos, el efecto
sobre las plantas huésped puede ser positivo. Bach (1991)descubrieron que la presencia de
hormigas aumentaba la abundancia de coccidios en Pluchea indica en Hawai, pero también
disminuía la cantidad de melaza, reduciendo el moho hollín, la muerte de las hojas y la
abscisión. Esto dio como resultado un efecto indirecto positivo en la planta. P. megacephala
tiende el tettigometrido Hilda patruelis en los higos en Sudáfrica. Esto disminuye el
parasitismo de los polinizadores de avispas y reduce la depredación de semillas en el
syconium, lo que resulta en un beneficio neto para los higos ( Compton y Robertson,
1988 ; Cushman et al., 1998 ).

Es una especie dominante en los mosaicos de hormigas en África y Papua Nueva Guinea
( Majer, 1972 ; Leston, 1973 ; Room, 1975 ; Majer, 1976 ; Taylor, 1977) En estas circunstancias,
forma territorios exclusivos que forman un mosaico con otras hormigas dominantes.

También podría gustarte