Está en la página 1de 6

cleo subtalámico, también se ha utilizado como otra opción  Consideraciones farmacológicas

recomendada en pacientes con EP sin cambios cognitivos y


psiquiátricos significativos. Ésta debe ser realizada por un Deben evitarse interacciones medicamentosas entre los
neurocirujano experimentado en cirugía esterotáxica. anestésicos locales con vasoconstrictor adrenérgico y anti-
hipertensivos β-bloqueadores. Los pacientes que toman
 Manejo odontológico selegilina y fenelzina no deben recibir anestésicos que
contengan epinefrina o levonordefrina; en ellos debe em-
Aspectos relevantes en el manejo odontológico de un pa- plearse prilocaina con felipresina.
ciente con EP son las manifestaciones discapacitantes de También se debe buscar contrarrestar los efectos se-
este trastorno, como el retardo en general a las respuestas cundarios de los fármacos administrados, como hiposali-
físicas y mentales, lo que condiciona de manera directa los vación y riesgo de hipotensión ortostática. Es importante
problemas de cooperación con el tratamiento en general; no combinar inhibidores de la MAO-B con tramadol, me-
destacan problemas mentales como ansiedad y aquéllos tadona o propoxifeno, ya que se presentan consecuencias
relacionados con la postura. Durante el manejo odontoló- agudas graves, incluidos síndrome de la serotonina, crisis
gico deben ser tomados en cuenta movimientos involun- hipertensiva y psicosis.
tarios y voluntarios lentos, repentinos o continuos del
paciente, por el riesgo de iatrogenia traumática y porque  Estudios de laboratorio
dificultan las maniobras operatorias.
En algunos casos existen serias dificultades durante el Es aconsejable solicitar una BH completa, la cual descarta
procedimiento operatorio por el temblor, que se exacerba la existencia de discrasia sanguínea secundaria a la inges-
por la dificultad para tolerar el estrés generado durante la tión crónica de fármacos.
consulta dental. Es conveniente citar a los pacientes por
la mañana, 90 min después de la administración de su me-  Manifestaciones bucales
dicamento prescrito para tratamiento de la enfermedad, ya
Las principales manifestaciones bucales en los pacientes con
que mejora su capacidad para cooperar durante el manejo
EP son hiposalivación, que puede provocar queililtis angu-
dental. Disfagia y aumento del reflejo nauseoso incremen-
lar, y resequedad oral, secundaria al uso de fármacos antico-
tan el riesgo de broncoaspiración por la irrigación utilizada
linérgicos, antihistáminicos y antidepresivos tricíclicos, lo
al trabajar con alta velocidad. Es importante emplear un
sistema de eyector adecuado y de alta potencia, para evitar que aumenta la posibilidad de caries y periodontopatías.
el desarrollo de una neumonía por aspiración. Se reco- Los temblores parkinsonianos se presentan en labios y len-
mienda colocar al sujeto en el sillón dental a 45 grados. gua; además existen movimientos mandibulares involunta-
El clínico debe tener en cuenta que estos individuos rios. Los temblores y la rigidez pueden inducir dolor orofacial
pueden presentar alteraciones de la personalidad que se así como molestias en la articulación temporomonmadibu-
manifiestan en cambios repentinos del estado de ánimo y lar. El síndrome de boca ardorosa se presenta en una cuarta
labilidad intelectual, lo que produce poca cooperación parte de los pacientes con EP y la sensación de ardor se ob-
durante la consulta e incluso inasistencias a la misma. Es serva en lengua, piso de boca, labios y carrillos.
recomendable que siempre acudan acompañados por un Los pacientes también pueden presentar bruxismo,
familiar o la persona que se responsabiliza de ellos y expli- producto de los temblores parkinsonianos de la muscula-
carles las necesidades de tratamiento dental, extensión del tura facial y el uso de levodopa.
mismo, número de sesiones que se requieren y compromi-
so de mantener una muy buena higiene bucal.  Epilepsia
La extensión de un plan de tratamiento dental electivo,
así como el tipo de procedimiento dental dependerá de la Constituye el trastorno cerebral más frecuente en la po-
condición del paciente en cuanto a gravedad de la enfer- blación; se refiere a un fenómeno clínico más que a una
medad y respuesta al tratamiento médico. Dado que pue- sola enfermedad, ya que existen muchas formas y etiolo-
den presentar hiposalivación como efecto secundario al gías. Si bien no es sinónimo de convulsión, se caracteriza
manejo farmacológico, deberán realizarse citas de control por la aparición recurrente de convulsiones debidas a des-
más frecuentes, así como promover el uso de enjuagues cargas de actividad eléctrica excesiva en una parte o en la
con flúor y estimulantes de glándulas salivales accesorias totalidad del cerebro; es necesario que se presente un cua-
(botones de acrílico) para favorecer la secreción de saliva. dro recurrente para establecer el diagnóstico de epilepsia
Además, en dichos pacientes se observa un mayor ries- (dos o más convulsiones no provocadas).
go a presentar caries y enfermedad periodontal dado que
no tienen un cuidado dental satisfactorio por su dificultad  Etiología y patogenia
para realizar procedimientos de higiene oral, que se agrava
por la hiposalivación producida como efecto secundario Los factores etiológicos de epilepsia son variados y com-
de los fármacos utilizados para su control; por lo que es prenden predisposición genética, lesiones cerebrales debi-
necesario establecer un control de placa bacteriana ade- das a complicaciones perinatales, a infecciones y parasitosis,
cuado al nivel de riesgo aumentado y establecer todas las traumatismos cerebrales, intoxicaciones y tumores.
medidas preventivas para evitar el desarrollo de las pro- Su etiología es idiopática en un alto porcentaje de ni-
blemáticas mencionadas. ños y adultos jóvenes, en la mayor parte de estos casos

Enfermedades neuropsiquiátricas  365


existen trastornos genéticos (metabólicos, degenerativos y logía es más compleja y se denomina convulsión par-
síndromes epilépticos primarios). cial compleja. También existe otro grupo que inicia
Cuando se presenta antes de los 2 años de edad, suele como parcial y a continuación se propaga en forma
estar asociada a defectos congénitos del desarrollo, trau- difusa por toda la corteza cerebral, el cual se denomina
matismos del parto o enfermedades metabólicas que afec- convulsión parcial con generalización secundaria.
tan al cerebro. Después de los 25 años casi siempre es • Convulsión parcial simple. No existe alteración de
secundaria a traumatismo o tumores. Las infecciones del la consciencia y se producen síntomas motores, sen-
sistema nervioso central como cisticercosis, esquistosomia- sitivos, autónomos o psíquicos. Por ejemplo, apare-
sis, toxoplasmosis, paludismo, encefalitis tuberculosas y cen movimientos de flexoextensión involuntarios
víricas, son algunas de las etiologías infecciosas de epilep- de la mano que pueden acompañarse de otros anor-
sia frecuentes en los países en desarrollo. males de la cara que son sincrónicos con los de la
El origen de las convulsiones en los adultos de mayor mano. También pueden manifestarse en forma de
edad comprenden: accidente cerebrovascular, los trauma- alteraciones sensoriales somáticas (parestesias), de la
tismos, tumores del SNC y trastornos degenerativos como vista (destellos luminosos), del equilibrio (sensación
la enfermedad de Alzheimer. de caída o vértigo) o de la función autónoma (enro-
Las crisis convulsivas se desarrollan a partir de una jecimiento, sudoración, piloerección). Si la convulsión
anormalidad generalizada de la función cerebral; una con- se origina en la corteza temporal o frontal se produ-
vulsión es un fenómeno paroxístico producido por descar- cen alteraciones en audición (sonidos raros), olfato
gas anormales excesivas e hipersincrónicas de un grupo de (percepción de olores intensos o poco habituales) o
neuronas en respuesta a estímulos endógenos y exógenos, bien una sensación epigástrica que asciende desde
por lo que la función cerebral sufre un desajuste temporal. el estómago o el tórax hasta la cabeza. Algunos pa-
La clasificación de las convulsiones puede hacerse con cientes refieren sensaciones extrañas como miedo,
base en las manifestaciones clínicas y los hallazgos asocia- déjà vu o ilusiones en las que los objetos se vuelven
dos del electroencefalograma (cuadro 17-11). más pequeños (micropsia) o más grandes (macropsia).
En los niños mayores y adultos, las crisis focales (con- Cuando estos síntomas preceden a una convulsión
vulsiones parciales) y los síntomas posictales focales se parcial compleja actúan como aviso al paciente
asocian con lesiones estructurales cerebrales también fo- (aura).
calizadas, mientras que las crisis de tipo generalizado se • Convulsiones parciales complejas. Durante la convul-
relacionan a trastornos metabólicos. sión, el individuo es incapaz de responder a órdenes
En algunos casos, la ausencia de convulsiones durante verbales y no se da cuenta de ella ni la recuerda.
meses o años sugiere que existen factores desencadenan- Comienza con un aura (convulsión parcial simple),
tes, entre éstos se consideran los que se deben a procesos al inicio el paciente interrumpe de manera brusca
fisiológicos intrínsecos como estrés físico o psicológico, su actividad, se queda inmóvil y con la mirada per-
privación del sueño, cambios hormonales, así como situa- dida, acompañada de automatismos (como movi-
mientos de masticación, chupeteo con los labios,
ciones exógenas como la exposición a sustancias tóxicas o
deglución, de coger cosas con las manos o como la
algunos fármacos.
expresión de una emoción). Posterior a la convul-
Por lo tanto, la epilepsia es el resultado de factores en-
sión, el paciente tiene un estado de confusión ca-
dógenos, factores epileptógenos y desencadenantes.
racterístico que puede durar de segundos a una
hora hasta que recupera la consciencia.
 Manifestaciones clínicas b) Convulsiones generalizadas. Son aquellas que se origi-
Es importante considerar el principio fundamental de que nan en ambos hemisferios cerebrales en forma simultá-
existen dos tipos de convulsiones: parciales (focales) o ge- nea, sin un comienzo focal detectable.
neralizadas. Las primeras son aquéllas en que la actividad • Crisis de ausencia (pequeño mal). Se caracterizan
convulsiva se circunscribe a zonas delimitadas de la corteza por lapsos breves y repentinos de pérdida de cons-
cerebral, por lo general aparecen en caso de anormalida- ciencia manteniendo control postural. Por lo gene-
des estructurales del encéfalo. Las del segundo tipo abar- ral duran sólo unos pocos segundos y la consciencia
can en forma simultánea regiones difusas del encéfalo y se recupera tan rápido como se pierde y no hay una
son consecuencia de anormalidades celulares, bioquímicas confusión posterior a ésta. Las crisis suele acompa-
o estructurales que tienen una distribución más amplia. ñarse de signos motores bilaterales sutiles como
Los síntomas clínicos son variados y dependen del lu- movimientos rápidos de los párpados, de mastica-
gar donde se inicien las descargas en el cerebro. Las con- ción o clónicos de pequeña amplitud de las manos.
vulsiones epilépticas varían mucho en frecuencia y van Este tipo de crisis comienzan en la infancia (4 a 8
desde varias en un día a una en pocos meses. años de edad) o en la adolescencia, en ocasiones se
presentan cientos de crisis al día y el niño ni se da
a) Convulsiones parciales. Se originan en regiones con- cuenta de su existencia.
cretas del cerebro. Si durante la crisis la consciencia se • Convulsiones generalizadas tónico–clónicas (gran
mantiene por completo, las manifestaciones clínicas mal). La convulsión inicia de manera brusca sin
son simples y la convulsión se denomina convulsión previo aviso. La fase inicial suele ser una contrac-
parcial simple. Si la consciencia se altera, la sintomato- ción tónica de los músculos de todo el cuerpo. La

366  Medicina en odontología


Cuadro 17-11. C
 lasificación de las convulsiones

Convulsiones Características
•  Se origina en regiones concretas del cerebro
Simples •  No hay pérdida de la consciencia
•  Presentan síntomas motores, sensitivos, autónomos o psíquicos
•  Actividad convulsiva focal
•  Alteración transitoria de la consciencia
•  Comienza con un “aura”
Parciales Complejas •  Inmovilidad del paciente
•  Se acompaña de automatismos (movimientos de masticación, chupeteo con los labios, de deglución, de
tomar objetos con las manos o bien la expresión de una emoción)
•  Posterior a a la convulsión presenta un estado de confusión de varios segundos a una hora
Con •  Comienza como una crisis parcial
generalización •  A continuación se propaga en forma difusa por toda la corteza cerebral
secundaria
•  Pérdida de la consciencia sin pérdida del control postural
•  Dura solo unos segundos
De ausencia •  No hay confusión posictal
(Pequeño Mal) •  Se acompaña de signos motores bilaterales sutiles como: movimiento rápido de los párpados,
movimientos de masticación o pequeña amplitud de las manos
•  Casi siempre comienza en la infancia o al inicio de la adolescencia
•  Pueden presentarse cientos de crisis al día
•  Se presenta en 10% de los pacientes con epilepsia
•  Puede presentarse como consecuencia de trastornos metabólicos
•  Comienza de forma brusca y sin previo aviso
•   La fase inicial suele ser una contracción tónica de todos los músculos del cuerpo
•  Se produce un grito ictal
•  Se presenta alteración de la respiración, con acumulación de secreciones en orofaringe y el paciente se
Tónico- Clónicas torna cianótico
(Gran Mal) •  El individuo puede morderse la lengua
•  Aumenta el ritmo cardiaco, la presión arterial y el tamaño de las pupilas
•  Transcurridos 10 a 20 segundos se continúa con una fase clónica (relajación muscular)
Generalizadas
•  En la fase posictal hay ausencia de respuesta, flacidez muscular y salivación excesiva, originando
obstrucción parcial de vías aéreas y respiración con estridor 
•  Aparece incontinencia vesical o intestinal
•  Recuperación gradual de la consciencia
•  Existe un periodo de confusión posictal
•  Son convulsiones tónicas puras
Tónicas
•  Duran algunos segundos
•  Se asocian a síndromes epilépticos conocidos
•  Pérdida repentina del tono muscular postural durante 1-2 segundos
•  La consciencia se altera brevemente
Atónicas
•  Las convulsiones breves provocan solo una caída rápida de la cabeza
•  Las convulsiones prolongadas provocan que le paciente se caiga con riesgo de lesión
•  No hay confusión posictal
•  Originadas por disfunción cortical
•  Contracción breve y repentina de una parte del cuerpo o del cuerpo entero
Mioclónicas
•  Puede estar asociado a trastorno metabólicos, enfermedades degenerativas del SNC o lesiones
cerebrales anóxicas
Convulsiones •  No se pueden clasificar como parciales o generalizadas
Convulsiones neonatales •  Son fruto de las diferencias en cuanto a función y conexiones neuronales del SNC inmaduro
sin clasificar Espasmos
infantiles

que se produce en los músculos de la espiración y de los músculos de la masticación puede provocar
laringe produce un gruñido característico, se altera mordedura de la lengua. El incremento del tono
la respiración, se acumulan secreciones en la orofa- simpático origina un aumento del ritmo cardiaco,
ringe y el paciente se torna cianótico. La contracción de la presión arterial y del tamaño de las pupilas.

Enfermedades neuropsiquiátricas  367


Después de 10 a 20 s de la fase tónica de la convul- alguno o en forma permanente; por ejemplo, fiebre o trau-
sión continúa una etapa clónica de relajación mus- matismo craneoencefálico. También hay casos refractarios
cular y se superponen sobre la contracción muscular al tratamiento convencional en los que es necesaria la ad-
tónica periodos de relajación que aumentan en for- ministración de una combinación de fármacos para el con-
ma progresiva hasta el final de la fase ictal. La etapa trol de las convulsiones; sin embargo, cuando el paciente
posictal se caracteriza por ausencia de respuesta, no responde al tratamiento farmacológico múltiple, el qui-
flacidez muscular y salivación excesiva que origina rúrgico es una opción. En este caso, la técnica empleada con
respiración con estridor; además, se observa incon- mayor frecuencia es la resección de la porción anterome-
tinencia vesical o intestinal. El paciente recupera la dial del lóbulo temporal o una más limitada del hipocam-
consciencia en forma gradual un periodo que va de po y la amígdala subyacente; en otras ocasiones se emplea
minutos a horas, en el cual existe una fase de con- una alternativa radical, la disección quirúrgica de los he-
fusión mental. Posterior a la convulsión los indivi- misferios cerebrales a nivel del cuerpo calloso; sin embargo,
duos presentan cefalea, fatiga y dolores musculares. por su riesgo, es una alternativa extrema debido a las con-
• Convulsiones atónicas. Se caracterizan por pérdida secuencias neurológicas inminentes.
repentina del tono muscular postural (1 a 2 s), la El pronóstico de un paciente es muy variado y depen-
consciencia se altera en forma breve, aunque no hay de de la etiología de las convulsiones, será más favorable
confusión posictal. Algunas veces provoca sólo un cuando no exista evidencia de una lesión neurológica es-
movimiento de asentimiento y si la convulsión es tructural demostrable ya que muchos son por completo
más prolongada, el paciente puede incluso caerse y normales entre las crisis.
tener un alto riesgo de golpearse la cabeza. Los pacientes con epilepsia pueden padeceder depre-
c) Convulsiones mioclónicas. Son contracciones muscu- sión, ansiedad y psicosis; el riesgo de presentar algún pro-
lares breves y repentinas de una parte o del cuerpo blema psiquiátrico depende de la etiología, frecuencia e
entero. Algunas coexisten con otras formas de trastor- intensidad de las convulsiones. Estos individuos tienen
nos convulsivos generalizados. una expectativa menor de vida en razón de su padeci-
miento neurológico de base o en su defecto relacionado
 Diagnóstico con un mayor riesgo de accidentes: asfixia, arritmias, ede-
ma pulmonar o infarto del miocardio.
El diagnóstico de epilepsia se establece mediante la sinto-
matología, exploración física y neurológica detallada así  Recomendaciones en el manejo odontológico
como electroencefalograma, estudio imagenológico para
determinar la existencia de anomalías estructurales res- Siempre se debe realizar una historia clínica detallada, en
ponsables de las convulsiones, como tomografía axial com- la que se haga énfasis en aspectos como inicio, frecuencia,
putarizada y resonancia magnética. Es importante realizar duración, etiología, manejo y control médico de las crisis
una historia clínica detallada, en la que se haga énfasis en convulsivas, para poder determinar cuál es la condición
aspectos como inicio, frecuencia, duración, etiología, mane- del paciente.
jo y control médico; así como antecedentes heredo-fami- Las principales recomendaciones en el manejo odon-
liares, traumatismos craneoencefálicos, complicaciones de tológico de los pacientes con crisis convulsivas son las
parto, infecciones y toxicología. siguientes:
a) Los tratamientos electivos sólo deben aplicarse en pa-
 Tratamiento médico y pronóstico cientes controlados en forma médica y farmacológica.
b) Siempre debe hacerse acompañar al paciente por un
Los objetivos del tratamiento están orientados hacia el con- familiar involucrado en su problema médico.
trol de las crisis convulsivas, la limitación del daño secunda- c) Asegurarse que el paciente tome su medicamento y no
rio al fármaco anticonvulsivo y la promoción de la actividad acuda a consulta sin haber dormido o después de ayu-
social normal. El tratamiento es múltiple y comprende la no prolongado.
atención de los procesos subyacentes causantes de la con- d) Las citas deben ser cortas y de preferencia por la mañana.
vulsión, como pueden ser trastornos metabólicos, lesiones e) Si el procedimiento a realizar implica dolor, debe ase-
estructurales del SNC como consecuencia de tumor cere- gurarse un buen bloqueo anestésico.
bral o malformación vascular, además de evitar los factores f) Mantener la confianza del paciente para minimizar el
desencadenantes y el uso de fármacos antiepilépticos. estrés emocional, que es un factor desencadenante de una
El tratamiento farmacológico estricto puede controlar crisis convulsiva. Nunca se debe colocar la luz de la
por completo las crisis convulsivas e incluso desaparecer las lámpara de manera directa sobre su cara.
recidivas en forma definitiva. De primera elección se utilizan g) Prever que no exista mobiliario que ponga en riesgo al
fármacos anticonvulsivos como la fenilhidantoína, ácido paciente en caso de que llegara a presentarse un ataque
valproico, la carbamazepina, etosuximida, lamotrigina, to- convulsivo.
piramato y de manera alternativa otros como primidona, h) Contar con medicamentos propios para el manejo de
clonazepam, felbamato, gabapentina y lamotrigina, para uso situaciones de urgencia, así como teléfonos de emer-
combinado. gencia para traslado al hospital.
De acuerdo con la etiología que ocasionó el ataque, exis- i) Debe descartarse el uso de bupivacaína y lidocaína
ten cuadros de crisis convulsivas que no requieren tratamiento como anestésico local en pacientes susceptibles, por-

368  Medicina en odontología


que se ha documentado que en ocasiones inducen cri-  Estudios complementarios
sis convulsivas.
j) Si se requiere premedicación ansiolítica, pueden utilizar- Es importante realizar una BH anual para descartar una
se de 10 a 20 mg de fenobarbital adicionales a la dosis de posible discrasia sanguínea producto de la toma rutinaria
control rutinaria del paciente, 1 a 2 h antes de la con- de fármacos anticonvulsivos y descartar anemia y leuco-
sulta; siempre y cuando éste sea el fármaco con el cual penia, sobre todo en pacientes que toman carbamacepina.
el paciente se controla. Para quienes no utilizan barbi- El empleo crónico de algunos anticonvulsivos puede pro-
túricos, diacepam es el ansiolítico de elección. ducir hepatotoxicidad, trastorno que ocurre en 25 a 30%
k) Algunos pacientes pueden presentar somnolencia y ale- de los pacientes. Por ejemplo, el empleo crónico de ácido
targamiento producto de los fármacos depresores del valproico produce daño hepático acumulado, en cuyo
SNC que ingiere para su control, sobre todo fenobarbi- caso es conveniente realizar una prueba de tiempo de pro-
tal y primidona, lo cual debe valorarse si se pretende trombina para descartar riesgo de hemorragia.
una premedicación ansiolítica por efectos farmacológi- El felbamato puede producir anemia aplásica e insufi-
cos acumulados, así como para aspectos de comunica- ciencia hepática; en tanto que la carbamacepina llega a
ción y cooperación consciente durante la cita y traslado producir leucopenia benigna con cifras iguales a menores
del paciente antes y después de la cita. a 4 000/mm3 e incluso hasta 2500/mm3, sin embargo es-
l) Los pacientes que son tratados con fármacos anticon- tas cuentas leucocitarias no llegan a producir diátesis in-
vulsivos pueden presentar diversas alteraciones como fecciosa.
efecto secundario. Las principales alteraciones son:
• La presencia de discrasias sanguíneas sobre todo ane-  Consideraciones farmacológicas
mia y leucopenia, porque conllevan a un retraso en No se han documentado interacciones farmacológicas con
la cicatrización de heridas, hemorragia e infección, agentes de uso común en odontología como AINE, analgé-
así como signos locales de glositis, queilitis angular, sicos y antibióticos, por lo que pueden utilizarse sin riesgo
parestesias, disgeusias, cambios mucosos como pali- para el paciente con epilepsia en dosis terapéuticas de ruti-
dez, ictericia, petequias y hematomas. na, con excepción de los sedantes e hipnóticos tipo barbitú-
• La disfunción hepática compromete el metabolis- ricos como el fenobarbital, secobarbital y barbital, porque
mo de otros fármacos que son metabolizados en el aumentan la velocidad de metabolización de los anticon-
hígado y el riesgo potencial de sangrado en un even- vulsivos y acortan la duración de sus efectos; para propósi-
to quirúrgico o extracciones por la falta de produc- tos de premedicación ansiolítica es preferible el uso de
ción de factores de coagulación. benzodiacepinas como el alprazolan (Tafil®), diacepam
• El ácido valproico es un anticonvulsivo que produce (Valium®), loracepam (Ativan®) y midazolam (Halcion®).
aumento del tiempo de sangrado por inhibición de Es importante considerar los efectos secundarios de la
la agregación plaquetaria, el cual incrementa la sus- administración de anticonvulsivos como la fenitoína, que
ceptibilidad de sangrado. entre sus efectos secundarios produce osteopenia, hirsutis-
• La presencia de agrandamientos gingivales es co- mo, adenopatías, somnolencia, irritabilidad, marcha inesta-
mún en los pacientes por efecto de los fármacos ble y confusión. La carbamacepina tiene efectos secundarios
utilizados para su control, es necesario enfatizar el de diplopía, mareos y trastornos gastrointestinales, así como
procedimiento de higiene para mantener un exce- la capacidad de producir leucopenias y eritropenia. El ácido
lente control de placa dentobacteriana y evitar que acetilsalicílico y los antiinflamatorios no esteroides se de-
la hiperplasia gingival se agrave con la presencia de ben evitar en los pacientes que consumen ácido valproico,
irritantes locales. ya que se incrementa el riesgo de sangrado.
 Manejo de urgencia  Manifestaciones orales
Cuando un individuo sufre una convulsión en el consulto- Las manifestaciones bucales que se presentan en los pa-
rio dental, el odontólogo deberá suspender toda actividad cientes con epilepsia son resultado de efectos secundarios
de tratamiento odontológico y garantizar la óptima venti- del consumo de fármacos. El crecimiento del tejido gingi-
lación del paciente, mediante una posición de costado en val generalizado (hiperplasia gingival), secundario a la toma
sillón y despejar por completo las vías aéreas de instru- de fenitoína, es una manifestación común en cerca del 40
mental, dique de hule, aditamentos, secreciones, entre a 50% de los pacientes que lo toman por más de tres me-
otros. ses, por lo que es necesario implementar un estricto con-
El respaldo del sillón deberá colocarse en posición su- trol de placa dentobacteriana mediante una adecuada
pina y con un banquillo en el cabezal. Es recomendable técnica de cepillado y uso de hilo dental, así como establecer
tomar y vigilar los signos vitales y proteger en lo posible al un programa de mantenimiento dentoperiodontal para
paciente de daño físico hasta que recupere la consciencia, disminuir el efecto sobre la encía; la eliminación quirúrgi-
así como administrarle 0.1/kg a ritmo de 2 mg/min de ca de la hiperplasia gingival deberá realizarse por cuestio-
loracepam (Ativan®) vía IV o IM o diacepam (Valium®) nes de apariencia y para poder aplicar mejores medidas de
0.2 mg/kg, a ritmo de 5 mg/min; en caso de que se esta- higiene y preventivas dentales.
blezca un estatus epiléptico, habrá que trasladarlo a un Además, los pacientes pueden presentar atrición den-
hospital. tal marcada y fracturas coronales de los órganos dentarios,

Enfermedades neuropsiquiátricas  369


producto del apretamiento y traumatismos durante las En las etapas intermedias de la enfermedad el indivi-
crisis convulsivas. Los pacientes con pobre control de la duo no puede trabajar y requiere supervisión diaria para
epilepsia suelen presentar cicatrices visibles en la piel, la- comer o vestirse; algunos pacientes no pueden realizar cál-
bios, carrillos y cara, producto de mordeduras y golpes. culos sencillos, ni dar la hora. Si bien algunas personas ca-
minan en las etapas más avanzadas, vagan sin rumbo y se
 Enfermedad de Alzheimer observa pérdida del discernimiento, así como de sus capa-
cidades cognitivas. Un 10 % de los pacientes desarrollan el
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno dege- síndrome de Capgras, que se caracteriza porque éstos creen
nerativo primario del cerebro que aparece en cualquier que a su cuidador lo han cambiado por un impostor. La
momento de la vida adulta, aunque por lo general se ma- desinhibición y la agresión alternan con etapas de pasivi-
nifiesta después de los 65 años. Al aumentar la edad, la
dad y retraimiento. El patrón del sueño y vigilia se altera,
incidencia se incrementa, por lo que es la etiología más
por lo que pueden caminar de noche sin rumbo; algunos
común de demencia en los ancianos.
muestran marcha ondulante, con rigidez y torpeza de mo-
En cuanto al cuadro patológico, se observa atrofia difu-
vimientos.
sa de la corteza cerebral con agrandamiento secundario
En la etapa final, los individuos se encuentran rígidos,
del sistema ventricular encefálico.
mudos, incontinentes e inválidos en cama; éstos fallecen
Se caracteriza por un declive progresivo de las funciones
por desnutrición, infecciones secundarias, embolias pul-
cognitivas del paciente, tales como memoria, pensamiento,
comprensión, cálculo, lenguaje, capacidad de aprendizaje monares o cardiopatías.
y juicio. La demencia es diagnosticada cuando el declive
de estas funciones llega a afectar las actividades personales de
 Diagnóstico
la vida diaria. El diagnóstico de EA se establece cuando se observa dete-
rioro progresivo y lento de memoria y orientación del pa-
 Etiología y patogenia ciente, así como la presencia de otros déficits congnitivos
como afasia (pérdida del lenguaje), incapacidad motora y
Si bien no se conoce la etiología exacta de la enfermedad, agnosia (pérdida total o parcial para reconocer objetos o
se han señalado varios factores, entre ellos destacan trastor- personas). Estudios de tomografía computarizada y reso-
nos del metabolismo y regulación de la proteína precursora nancia magnética indican atrofia cortical y del hipocampo
de amiloide, proteínas asociadas a las placas, proteínas tau, difusa, con predominio en la zona posterior.
zinc y aluminio. En algunos pacientes, la enfermedad se
produce por la aparición de mutaciones en los genes PSEN1,  Tratamiento médico
PSEN2 y en el gen de la APP, localizado en el cromosoma
21. En este último caso es clásico que la enfermedad apa- El tratamiento de la EA es difícil y tiene como objetivo
rezca en individuos con síndrome de Down que viven más atenuar los problemas conductuales y neurológicos del
de 40 años. paciente. No existe un manejo farmacológico sólido, se
El mercurio se ha relacionado como un agente causante utilizan donepezil, rivastigmina y galantamina por su ac-
del desarrollo de EA. Niveles elevados de este elemento ción de inhibición de la colinesterasa, con lo que se eleva
han sido detectados en las regiones cerebrales de pacientes la concentración de acetilcolina en el cerebro. Otros fár-
con dicha enfermedad, aunque se necesita realizar más in- macos utilizados son memantina, antioxidantes como sele-
vestigaciones para aclarar la relación entre ambos factores. gilina y tocoferol α (vitamina E). Los pacientes que tienen
Los principales elementos de riesgo para el desarrollo alucinaciones visuales y auditivas también emplean halo-
de esta enfermedad son: senectud antecedentes familiares peridol. Para la depresión leve o moderada que se presenta
positivos- que sugieren una etiología genética-, género fe- en las primeras etapas se utilizan antidepresivos o inhibi-
menino y diabetes, que triplica el riesgo de padecerla; al- dores de la colinesterasa.
gunos individuos con EA tienen el antecedente de una
concusión cerebral que al parecer constituye una factor de  Manejo odontológico
riego bastante pequeño.
El tratamiento dental estará determinado por el avance de
este trastorno. Con la evolución de EA se observa un dete-
 Manifestaciones clínicas rioro de la salud oral del paciente, por lo que se debe apli-
La manifestación clínica de EA a menudo comienza con car un programa de prevención mediante citas cada 3
pérdida de memoria, deficiencias visuales, espaciales y de meses para evitar el desarrollo de una infección bucal que
lenguaje, seguidas de demencia de evolución lenta. puede agravar la condición sistémica del paciente.
El cuadro inicial comprende manifestaciones como di- Los que padecen esta enfermedad se irritan o frustran
ficultad para seleccionar vocablos, organizar componentes con facilidad ante situaciones desconocidas o al querer se-
y otras actividades. Los problemas cognitivos poco a poco guir instrucciones y tener que responder a preguntas que
interfieren con actividades cotidianas como seguir instruc- no comprenden. Se deben explicar con claridad los proce-
ciones en el trabajo, conducir vehículos, ir de compras y dimientos a efectuar y los tratamientos complejos deberán
realizar actividades domésticas. Cualquier cambio en el ser realizados en etapas tempranas de este trastorno, cuan-
entorno puede desconectar al paciente y provocar que se do el declive de la capacidad cognitiva no ha avanzado en
pierda mientras camina o conduce el automóvil. su totalidad. Conforme avanza la enfermedad, el aumento

370  Medicina en odontología

También podría gustarte