Está en la página 1de 35

Fundamentos teóricos de la contabilidad del conocimiento y

su incidencia en la auditoría del capital intelectual


CPC Miguel Nicolás Díaz Inchicaqui
Docente de la Facultad de Ciencias Contables

Resumen

La investigación titulada: «Fundamentos Teóricos de la Contabilidad del Conocimiento y su Incidencia en


la Auditoria del Capital Intelectual», analiza la problemática actual de la ciencia contable derivada de la
globalización económica y cambios en los modelos de gestión empresarial en la cual prevalecen los activos
inmateriales de la organización. Estos cambios han originado nuevos paradigmas contables que han afectado
a nuestra ciencia en su metodología de determinación de la información financiera para la toma de deci-
siones y la valorización de empresas. Es decir, en el marco de esta nueva visión de la economía ha cobrado
importancia una nueva concepción denominada: «el capital intelectual» que representa un desafío para la
contabilidad tradicional al no contabilizarse actualmente este activo intangible.
Para abordar ésta problemática identificada, estamos convencidos que debemos hacer teoría de la teoría exis-
tente con la finalidad de adecuarla a esta nueva realidad. Para ello debemos de metateorizar la contabilidad
del conocimiento, entendiendo el rol de la epistemología y la filosofía, en la evolución del pensamiento conta-
ble, la influencia de las tesis de Kuhn y los programas de investigación de Lakatos aplicados a la contabilidad
entre otros.
Los fundamentos teóricos propuestos se basan en primer lugar, en el cambio en la visión y misión de la conta-
bilidad, para ello es necesario aplicar el Enfoque Sistémico Integrado, que nos ayudará en la determinación
de una nueva síntesis paradigmática que considere hechos no abordados por la contabilidad tradicional.
Asimismo, derivado de este enfoque hemos determinado un contexto tetradimensional para la teorización de
la contabilidad del conocimiento, aliándonos a través de una teoría convergente con las ciencias económicas
y administrativas. Al final de nuestra investigación, planteamos un nuevo modelo contable, que identifica
y valoriza los negocios empresariales con las nuevas variables denominadas: Potencialidad, performance y
posicionamiento empresarial, las cuales servirán para realizar la auditoría del capital intelectual.

Palabras clave: Epistemología, contabilidad, auditoría.

QUIPUKAMAYOC
103
INTRODUCCIÓN la ciencia contable que debe empezar a ser
superado a nuestro entender con la revisión
La investigación titulada: «Fundamentos de la teoría del conocimiento contable las
Teóricos de la Contabilidad del Conoci- mismas que deben estar fundamentadas en
miento y su Incidencia en la Auditoría del la filosofía y epistemología, la evolución his-
Capital Intelectual», analiza los fundamen- tórica de la contabilidad su metodología y las
tos teóricos de la ciencia contable, la evolu- prácticas de exposición de la información.
ción de su metodología, y la problemática Este desafío profesional es tomado en
de la medición de hechos que se suscitan en cuenta en esta investigación ya que aún no
las organizaciones empresariales en la nueva se ha divulgado de una manera masiva los
economía del conocimiento. aspectos conceptuales de la contabilidad del
La problemática actual de la ciencia conocimiento, habiéndose considerado sólo
contable se inicio cuando las organizacio- las convenciones contables adaptadas y apro-
nes empresariales se dieron cuenta que la badas en la NIC 38 «Intangibles» emitidas
gestión de los negocios no debería basarse por la Contaduría Pública de la Nación. Al
sólo en la gestión de activos tangibles que final de este trabajo presentamos nuestra
tradicionalmente creaban valor a los nego- propuesta de un nuevo modelo de visión de
cios desde la era industrial, sino que estas la contabilidad la cual la fundamentamos
actualmente debieran considerar el des- teóricamente considerando además su pro-
pliegue de los activos inmateriales de la or- ceso de auditoría en el contexto de la nueva
ganización, tales como: relaciones con los economía.
clientes, productos y servicios innovadores,
procesos operativos eficaces de alta calidad,
tecnología de la información, bases de datos LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y
y las habilidades y motivaciones de los em- LA CONTABILIDAD
pleados, las cuales forman parte de la ges-
tión estratégica de los negocios en la nueva 1. Nociones preliminares
economía del conocimiento.
En la economía actual que vivimos la La investigación científica es un proceso
ventaja competitiva de los negocios esta en que tiene como finalidad lograr un conoci-
la gestión de los intangibles o activos basa- miento1 objetivo, es decir, verdadero, sobre
dos en el conocimiento. Es por ello, que los determinados aspectos de la realidad, a fin
gestores necesitan de herramientas que des- de utilizarlo para guiar la práctica transfor-
criban estos activos y les ayude a implantar madora de los hombres. La práctica científi-
las estrategias de creación de valor ya que sin ca ha demostrado que la investigación es un
ella su gestión se dificulta al no poder identi- conjunto de procesos ligados por múltiples
ficarlos, describirlos ni medir dichos activos. nexos que dan cuenta de su complejidad. Se
Es decir, en el marco de esta nueva visión encuentra en permanente desarrollo y trans-
de la economía ha cobrado importancia una formación, y adopta múltiples aspectos y re-
nueva concepción denominada: «el capital laciones en un devenir histórico que no tiene
intelectual» que representa un desafío para punto final.

1 El fin del conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva.

QUIPUKAMAYOC
104
¿Metafísica o ciencia? conocer las contradicciones internas como
fuente del desarrollo, son también aspectos
El término de metafísica surgió en el siglo I característicos de la metafísica de nuestros
a. n. e. para designar una parte de la herencia días. Pues, la Dialéctica es una ciencia que
filosófica de Aristóteles y significa, literal- trata de las leyes más generales del desarrollo
mente, «lo que sigue después de la física». El de la naturaleza, de la sociedad y del pensa-
propio Aristóteles había denominado a esta miento humano.
parte de su doctrina filosófica —en opinión La ciencia2 es una forma de conciencia
suya, la más importante— «filosofía prime- social; constituye un sistema, históricamente
ra», que investiga los principios superiores formado, de conocimientos ordenados cuya
de todo lo existente, a juicio de Aristóteles veracidad se comprueba y puntualiza cons-
inaccesible a los órganos de los sentidos, tantemente en el curso de la práctica social.
comprensibles tan sólo intelectivamente y La fuerza del conocimiento radica en el ca-
necesarios para todas las ciencias. rácter general, universal, necesario y objetivo
La idea de la metafísica como modo an- de su veracidad. A diferencia del arte, que
tidialéctico de pensar, como resultado de la refleja el mundo valiéndose de imágenes ar-
unilateralidad y del subjetivismo en el co- tísticas, la ciencia lo aprehende en concep-
nocimiento, como manera de ver las cosas tos mediante los recursos del pensamiento.
y los fenómenos considerándolos acabados Frente a la religión, que ofrece una repre-
e invariables, independientes unos de otros, sentación tergiversada y fantástica de la rea-
negando las contradicciones internas en cali- lidad, la ciencia formula sus conclusiones
dad de fuente de desarrollo en la naturaleza y basándose en hechos, y no en deshechos. La
en la sociedad, surge en la Época Moderna. realidad es, para la ciencia, el punto de par-
Ello estaba condicionado históricamente tida y de llegada. Además, el conocimiento3
por el hecho de que el conocimiento científi- constituye un complejo proceso dialéctico
co y filosófico al profundizarse y diferenciarse que se efectúa en distintas formas, posee sus
el saber científico, descompuso la naturaleza estadios y grados, y en él participan distintas
en varias esferas aisladas, vistas fuera de toda fuerzas y aptitudes del hombre.
conexión entre ellas. Esto fue obra de Carlos En tanto, que la filosofía es la ciencia
Marx (1818-1882) y Federico Engels (1820- sobre las leyes universales a que se hallan
1895), quienes generalizando los datos de subordinados tanto del ser (es decir, la na-
las ciencias y del desarrollo social, pusieron turaleza y la sociedad) como el pensamiento
de manifiesto la inconsistencia científica del del hombre, el proceso del conocimiento.
pensamiento metafísico y le contrapusieron Consecuentemente, la filosofía es una de las
el método de la dialéctica materialista. formas de la conciencia social y está deter-
La negación de los cambios cualitativos, minada, en última instancia, por las relacio-
la comprensión del desarrollo sólo como nes económicas de la sociedad. La cuestión
aumento o disminución cuantitativa, como fundamental de la filosofía como conciencia
una simple repetición de lo ya existente, sin especial estriba en el problema de la relación
nacimiento de algo nuevo, la renuncia a re- entre el pensar y el ser.
2 La ciencia por sí misma no existe; es un producto intelectual del hombre, es una descripción y explicación
de todos los fenómenos que lo rodean.
3 Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento.

QUIPUKAMAYOC
105
2. La teoría del conocimiento el pensamiento filosófico moderno y contem-
poráneo una cierta «epistemofilia», que con-
Preguntas: ¿Cómo es posible el conocimien- trasta con la «ontofilia» de los griegos y de los
to? ¿En qué se funda el conocimiento? etc., medievales. Es probable que, como ha indica-
pertenecen a una disciplina filosófica llamada: do Nicolai Hartmann, los problemas gnoseo-
«Teoría del conocimiento», «Crítica del cono- lógicos se hallen estrechamente co-implicados
cimiento», «Gnoseología», «epistemología». con problemas ontológicos.
Las preguntas antes formuladas, no obstante  
su generalidad, no agotan los problemas que Origen del conocimiento5
se suscitan en la teoría del conocimiento. El
problema —los problemas— del conocimien- A la interrogante ¿cuál es el origen del co-
to ha sido tratado por casi todos los filósofos, nocimiento? La cuestión del origen del co-
pero la importancia que ha adquirido la teoría nocimiento6 humano puede tener tanto un
del conocimiento como «disciplina filosófica» sentido psicológico como un sentido lógico.
es asunto relativamente reciente. El racionalismo (de ratio = latín) ve en
Los griegos introdujeron en la literatura el pensamiento, en la razón, la fuente princi-
filosófica, y con sentido preciso, los términos pal del conocimiento humano. Según él, un
que nos sirven todavía para designar esta dis- conocimiento sólo merece, en realidad, este
ciplina. Con frecuencia trataron problemas nombre cuando es lógicamente necesario y
gnoseológicos, pero solían subordinarlos a universalmente válido.
cuestiones llamadas «ontológicas». La pre- El empirismo es una teoría epistemológica
gunta: ¿Qué es conocimiento? Algo parecido que considera que la experiencia sensorial
sucedió con muchos filósofos medievales. Sin como única fuente del saber; afirma que todo
embargo, es plausible sostener que sólo en la conocimiento se fundamenta en la experien-
época moderna4 el problema del conocimien- cia y se adquiere a través de la experiencia.
to se convierte a menudo en problema central Consecuentemente, la teoría del cono-
—sí bien no único— en el pensamiento filosó- cimiento es, como su nombre indica, una
fico. La constante preocupación de los autores explicación e interpretación filosófica del co-
aludidos por la estructura del conocimiento nocimiento humano.
es muy puntual. Pero todavía no se concebía
el estudio del conocimiento como pudiendo 3. Relación de la teoría del conocimiento
dar impulso a una nueva disciplina filosófica. y la contabilidad7
Desde Kant Immanuel (1724-1804), en cam-
bio, el problema del conocimiento comenzó Para hablar de la relación existente entre la
a ser objeto de la «teoría del conocimiento». teoría del conocimiento y la contabilidad en
Además, se ha manifestado con frecuencia en primer lugar debemos decir que el conoci-

4 Con varios autores renacentistas interesados por el método y con Descartes, Malenbrache, Leibniz, Locke,
Berkeley, Hume y otros.
5 El origen de nuestro conocimiento está en el reconocimiento de las leyes objetivas de la naturaleza y del
reflejo aproximadamente exacto de tales leyes en el cerebro del hombre.
6 Existen varias tesis: racionalismo, empirismo, intelectualismo, apriorismo, [...].
7 La contabilidad es una ciencia social, conjunto de conocimientos sistematizados que reflejan estructuras
contables del proceso de producción de bienes y servicios (Juan Javier, León García: 1993).

QUIPUKAMAYOC
106
miento científico contemporáneo se dirige por una constante avalancha de informa-
hacia la fría abstracción de la razón y de la ción a través de la radio, televisión, los
materia, ya que vincula el pensamiento con libros, las revistas, e Internet, etc. En to-
la experiencia. No obstante ello, es impor- dos estos medios se cuela cualquier cosa.
tante que la verdadera dimensión construc- Es importante que nuestras ideas sean lo
tiva del conocimiento humano deba ser ana- más fiables, para lo cual tiene que haber
lizada dentro del contexto de la filosofía y la una instancia crítica, un filtro. Esa ins-
epistemología, ya que estas categorías ayudan tancia ese filtro es la filosofía».
a mejorar los resultados de la investigación Hoy en día vivimos bajo la influyente so-
científica de una manera crítica y dialogada. ciedad post-capitalista, en el que el libera-
Entonces en primera instancia, queda claro lismo económico y su aliado la globaliza-
es que no se podría iniciar una metateoriza- ción económica han generado sociedades
ción de la contabilidad del conocimiento sin emergentes donde la «información base
entender primero el rol de la epistemología e del conocimiento», es la piedra angular
inclusive de la filosofía. del desarrollo socio-económico. Este he-
¿Pero qué tiene que ver la epistemología cho determina que las sociedades se estén
y la filosofía en la contabilidad?, para res- virtualizando en todos los ámbitos del
ponder esta interrogante debemos de retro- contexto donde se desenvuelven las or-
ceder y analizar la historia del pensamiento ganizaciones empresariales. De esta vir-
contable, en ese caminar retrospectivo están tualización, se vienen recibiendo recetas
el profesor Richard Mattessich que basa sus infalibles que realzan la realidad pero que
tradiciones de la investigación contable en la necesitan justificarse a través de la Filo-
epistemología de Thomas Kuhn, aunque va sofía crítica para ingerir lo esencialmente
más allá de este sistema cognitivo. Lo mis- verosímil.
mo podríamos decir de Leandro Canibaño • La epistemología, es la rama de la filoso-
quien construye sus programas de investi- fía que estudia la investigación científica
gación contable dentro del contexto de la y su producto el conocimiento científico.
epistemología de Imre Lakatos. Es decir, con En ese sentido podemos dividir la episte-
estos ejemplos lo que se quiere es justificar mología en tres aproximaciones policon-
que la metateorización de la contabilidad del ceptuales: (i) Estudio crítico-filosófico de
conocimiento previo análisis crítico filosófi- la ciencia, (ii) estudio de la constitución
co y epistemológico. de conocimientos válidos y (iii) Estudio
del paso de los estados de mínimo cono-
La filosofía y la epistemología en la teoría cimiento a los estados de conocimiento
contable más riguroso.
La epistemología es la disciplina auto-
• La filosofía nos permite tener una visión rreguladora del conocimiento científico.
crítica y discursiva del contexto, es de- Las consideraciones expuestas nos abren
cir, hace de nuestra razón un prototipo un camino reflexivo en el ámbito conta-
de realizar análisis de todos los proble- ble porque nos hemos visto influencia-
mas de nuestra realidad. Jesús Mosterín, dos por algunas posturas epistemológicas
reconocido filósofo español, dice que engendrados a lo largo del período evo-
«Hoy día todos estamos bombardeados lutivo del conocimiento contable. Entre

QUIPUKAMAYOC
107
estas posturas epistemológicas tenemos: – Conllevara a una revisión dinámi-
Karl Popper con su teoría falsacionis- ca, critica, discursiva y descriptiva
ta, Thomas Kuhn con su epistemología de nuestra disciplina a través de su
histórica, Lakatos con sus programas de historia, a fin de resolver nuevos
investigación y recientemente Bunge con problemas.
su realismo crítico. – Nos acostumbrara a explicar sistemá-
Resumiendo, diríamos que la teoría del ticamente las conjeturas hipotéticas
conocimiento es una explicación e in- planteadas y por lo tanto, dejar de ser
terpretación filosófica del conocimiento solamente máquinas receptivas y des-
humano, que comprende algunas cues- criptivas.
tiones fundamentales como: La posibili- – Le permitirá al contador dudar de los
dad del conocimiento (es posible que el datos empíricos que salen de las teo-
sujeto cognoscente pueda aprender del rías y de los marcos contextuales.
objeto) ¿hasta qué medida se puede lo-
grar un conocimiento objetivo? De otro
lado el origen del conocimiento, ¿cuáles EL DEVENIR HISTÓRICO DEL
son las fuentes de nuestro conocimien- PENSAMIENTO CONTABLE
to? Explicadas tanto por el empirismo
como por el racionalismo. Y por último, La Contabilidad en sus orígenes «fue mera-
sobre el conocimiento verdadero, ¿cuál mente empírica y respondía sólo a la nece-
es el criterio para determinar si un cono- sidad de registro. Posteriormente a medida
cimiento en verdadero o no? que ésta necesidad elemental va siendo sa-
Finalmente, indicaremos los beneficios tisfecha, se inició el proceso de investigación
que traería la epistemología dentro de la de principios y causas que caracterizan a la
contabilidad: Ciencia, sometiéndose a sistematización el
– Dejar ser prisioneros de una doctrina contenido del material poseído, buscándose
incoherente, impuesta más allá de su generalizaciones, relaciones que dieron ori-
racionalidad lógica por su carácter le- gen a los primeros principios». Fernández
gal económico y social. Pirla (1983)
– Permitirá engendrar nuevos paradig- Según el profesor Requena (1986), «re-
mas y proyectos de investigación en sulta evidente que, aunque su origen parece
forma continua; esto ensanchara la situarse en las primeras manifestaciones men-
visión de la contabilidad, siguiendo el tales del control económico de las haciendas,
mismo proceso del método científico. ello no puede considerarse, en modo alguno,
– Ampliará las líneas y programas de como ruptura constitutiva que configure el
investigación contable, entrelazando conocimiento de nuestra ciencia. De tal ma-
nuevos métodos, técnicas y estrate- nera, difícilmente debe conferirse a la conta-
gias que permitan realizar investiga- bilidad mental ni siquiera la consideración
ción de alto nivel. de origen sino, estrictamente, de primeros
– Nos permitirá encontrar la raciona- atisbos de una mera inquietud de control
lidad científica de la contabilidad, innata en el hombre. A lo sumo, como una
a través del análisis teórico y la re- primera manifestación de la misma». Por lo
flexión epistemológica. que, la verdadera configuración científica de

QUIPUKAMAYOC
108
la Contabilidad encuentra sus primeras se- precientíficos, van constituyendo materiales
cuencias en el siglo XIX bajo la teoría perso- acumulados sobre los cuales, en un momen-
nalista de Cerboni, pues aunque aportacio- to determinado, la especulación del teórico
nes anteriores tales como la obra de Pacciolo asienta una nueva ciencia». Este párrafo, es
fueron de singular trascendencia, no fueron aplicable en todo su contenido a la conta-
precisamente el hito de mayor consistencia bilidad, en tanto ésta ha ido fraguándose a
para la calificación científica de nuestra dis- través de un lento proceso de elaboración
ciplina. En último extremo, cabría situar el histórica. No es éste el contexto adecuado
pasado histórico de la ciencia de la Contabi- para ocuparnos rigurosamente del problema
lidad en las escuelas personalista y su precur- del devenir histórico de nuestra ciencia, pero
sora la lombardo-austriaca, o en todo caso, si podemos realizar un somero análisis de su
en la escuela contista de Degranges a finales evolución a la luz de la teoría Kuhn.
del siglo XVIII. Como afirma el profesor Túa Pereda
Así, la configuración científica de la Con- (1983), la fuente dinámica para analizar e
tabilidad comienza con Fabio Besta, cuya interpretar la evolución histórica de la Con-
doctrina parece merecer la calificación de ori- tabilidad es la perspectiva metodológica de
gen de su pasado actual en el que podría situar- Thomas S. Kuhn, lo que, según un sector de
se dicho origen. No obstante, dado el carácter la doctrina, nos conduce a considerar que nos
paradigmático del principio de dualidad y el encontramos ante una revolución en nuestra
alto valor intrínseco de la recurrencia histórica disciplina; este pensamiento, al menos, expre-
de la obra de Pacciolo, podía situarse la rup- sa la profunda conmoción conceptual por la
tura que constituye el comienzo de nuestra que atraviesa la Contabilidad. Más que una
ciencia en el año 1494, toda vez que con an- revolución, puntualiza dicho autor, es prefe-
terioridad, sólo se produjo un proceso de acu- rible pensar que la Contabilidad se enfrenta
mulación «característico predecesor de toda con una notable evolución de la base social
ruptura que, sucesivamente, va determinando en la que se asienta, que ha condicionado su
en la que ésta se producirá. cambiante papel tanto en la empresa como en
Con posterioridad a Fray Lucas Pacciolo el mundo que le rodea. En el mismo sentido,
—según el profesor Requena— da comienzo otros autores (Wells, 1976) han afirmado que
un período de ciencia normal, y en el que la Contabilidad se encontraría emergiendo de
aparece los característicos efectos de la rup- un período de crisis, saliendo de una revolu-
tura. Por tanto, desde la enunciación de la ción de sus estructuras.
partida doble en 1494, la Contabilidad rom- En nuestra disciplina, los hechos objeto
pe con su pasado, iniciando así, un proceso de estudio de la Contabilidad no son per-
de desarrollo «en el que, sucesivamente, van manentes ni repetibles como puede ocurrir
tomando cuerpo diferentes concepciones, en las ciencias naturales, éstos cambian cons-
características de la ciencia normal, cuya pre- tantemente y se modifican de acuerdo con las
sencia histórica se produce en los denomi- circunstancias del contexto que los rodean.
nados período clásico y período científico» Pero, en cualquier caso, la idea de para-
período actual (Requena, 1986). digma de Kuhn aplicada a nuestra disciplina,
El profesor Rivero Romero (1968) afirma exige presuponer la existencia de una comu-
que el «historiador de la ciencia constata con nidad científica que comparta un conjunto
enorme frecuencia que los saberes prácticos, de ideas que la mantenga unida.

QUIPUKAMAYOC
109
En relación con lo anterior, nos parece de levantes de su devenir histórico como cuerpo
importancia las precisiones que el profesor científico. En el siguiente cuadro obtenido
Requena (1986) realiza a propósito de sinte- del libro 100 años de Investigación Cien-
tizar las concepciones epistemológicas de la tífica de la Contabilidad de Regulo Millán
ciencia contable, delimitando ciertos acon- Puentes
tecimientos históricos de nuestra disciplina Resumimos la evolución del pensamien-
y poniendo de manifiesto algunos hechos re- to contable:
CONCEPTO INFORMACIÓN ELEMENTO
ETAPAS EDAD
IMPERANTE REQUERIDA PREPONDERANTE
En sus albores Administración ¿Qué tenemos y cómo Teneduría de libros y

primeros siglos Patrimonial evitaremos que se pierdan? Balance Estático
En sus albores Rendición de Cuadro de Ganancias y
2ª ¿Cuánto ganamos?
siglos XII y XIII Cuentas Pérdidas
En sus albores Intercambio y ¿Cuánto nos deben?
3ª Cuentas Corrientes
siglos XIV y XV. crédito ¿Cuánto debemos?
Prenda de garantía
Siglo XVI - XVII y
4ª Para terceras ¿Cuánto tenemos? Activo y pasivo
XVIII
personas
5ª Siglo XVII y XVIII Negocio en marcha ¿Cómo nos fue y cómo nos irá? Balance dinámico
Expansión Datos operativos,
6ª Siglo XVIII y XIX ¿Cuánto hicimos?
Industrial Estados Financieros
Organización
7ª Siglo XVIII y XIX ¿Cómo? Sistemas y Métodos
Científica
8ª Siglo XVIII y XIX Productividad ¿A qué costo? Costos
Análisis de Estados
9ª Siglo XIX y XX Rentabilidad ¿Cuán buena es la inversión?
contables y económicos
10ª Siglo XIX y XX Eficiencia ¿Hacia donde vamos? Auditoría
11ª Siglo XIX y XX Planeamiento ¿Cómo hacerlo mejor? Presupuesto
12ª Siglo XIX y XX Estrategia ¿Cómo hacerlo mejor? Investigación Operativa
13ª Siglo XIX y XX Sistematización Información integral Procesamiento de datos
Políticas de
14ª Siglo XIX y XX Desarrollo económico Gerencia Eficiente
gestión
Gerencia Estratégica del
Gestión del Cómo ser competitivos
15ª. Siglo XX y XXI conocimiento.
conocimiento Desarrollo social
Gerencia de Proyectos

1. La tesis de Kuhn aplicada a la 1.1. La matriz disciplinar en Contabi-


contabilidad lidad: Según Wells la Contabilidad evo-
luciona mediante un proceso continuo de
La tesis de Kuhn no ha sido aplicada única- sustitución de paradigmas. Apoyándose en
mente para estudiar el proceso de desarrollo el sentido amplio de paradigma como «ma-
científico de la Contabilidad, sino también triz disciplinar», observando la conducta de
para analizar la situación actual de la misma. los miembros de la comunidad científica.
En esta línea sobresalen los trabajos desarro- Esta comunidad científica comprende a los
llados por Wells y Belkaoui, y el documento miembros de organizaciones de profesores
Statement of Accounting Theory and Theory e investigadores, tales como: la American
Aceptance (SOATATA) de la American Ac- Accounting Association, la Asociación de
counting Association (A.A.A.). Profesores Universitarios de Contabilidad de
Reino Unido, la Asociación de Contabilidad

QUIPUKAMAYOC
110
de Australia y Nueva Zelanda, la División de Wells analiza la mencionada matriz dis-
Investigación de la A.A.A. y la Fundación de ciplinar con el fin de comprobar si en el mo-
Investigación Contable de Australia. mento presente nos encontramos ante un
Esta opinión, es limitativa y restringida a cambio revolucionario o de paradigma, para
la comunidad científica identificada a unos lo cual aplica el proceso metodológico desa-
pocos países anglosajones y porque su pro- rrollado por Kuhn, señalando las siguientes
puesta no explica el proceso de crecimiento fases:
de nuestra ciencia, al descansar la matriz dis- a) Percepción de anomalías. Las principales
ciplinar o paradigma en un tipo de comu- anomalías detectadas por Wells se derivan de
nidad científica solamente identificable en la incapacidad del sistema del costo histórico
el presente siglo. Esta comunidad científica para representar la realidad económica de la
no se adecua al sentido de universalidad con empresa en épocas de globalización econó-
que Kuhn (1971) concibe la acción de para- mica e inestabilidad monetaria.
digma.
Según Wells (1976), la matriz disciplinar b) Las crisis y emergencias de teorías. Un cam-
de Kuhn estaría formada, por los siguientes po afectado por las anomalías puede califi-
elementos: carse como en estado de crisis profunda con
A. Generalizaciones simbólicas, que serían lo que se exige la destrucción de paradigmas
aquellos componentes generalmente acepta- en gran escala y cambios importantes en los
dos y de fácil representación por el grupo: problemas y las técnicas de la ciencia normal.
– Partida doble. Por tanto, el surgimiento de nuevas teorías es
– Clasificación de activo en fijo y circulante. precedido generalmente por un período de
– Concepto de fondo de maniobra. inseguridad profunda que es generado por
– Ratios contables. el fracaso de la ciencia normal para dar las
– Apalancamiento financiero. respuestas adecuadas. Aunque como subraya
Kuhn se requiere que tras un período de de-
B. Acuerdos de grupo, que se corresponden con bate el nuevo paradigma sea aceptado por la
algunos de los considerados como principios comunidad científica.
de contabilidad generalmente aceptados:
– Principio de realización. c) Creación de escuelas de pensamiento. Lo an-
– Principio de asociación de ingresos y terior da lugar a la aparición de dos grandes
gastos. corrientes: una de defensa de la matriz que
– Principio de empresa en marcha. sustenta el principio del costo histórico (en
– Principio del costo como base de valora- su caso ajustado al nivel general de precios)
ción de activos. y aquélla que pretende la utilización de un
criterio de valoración a costo corriente. Wells
C. Valores compartidos: identifica, de acuerdo con los diferentes cri-
– Prudencia. terios de valoración de activo, hasta cuatro
– Consistencia escuelas diferentes que ofrecen respuestas al-
– Importancia relativa. ternativas al método de valoración del costo
histórico:
D. Ejemplares, que se corresponderían con 1. La contabilidad ajustada al nivel general
los manuales y documentos profesionales. de precios.

QUIPUKAMAYOC
111
2. Contabilidad al costo de reposición. yor, dado que las diferencias entre paradigmas
3. Contabilidad en función del valor de la son irreconciliables (Kuhn, 1971).
empresa. Asimismo, cabe cuestionarse si las tesis
4. Contabilidad al valor de realización neto o de Kuhn puedan ser aplicadas a una cien-
contabilidad continuamente actualizada. cia de las características de la Contabilidad,
donde el entorno económico y social ejerce
La aceptación de un nuevo paradigma, una influencia decisiva en su evolución, más
de acuerdo con Kuhn (1971), exige la des- que la investigación y el descubrimiento en
trucción del paradigma anterior y el consi- las ciencias puras. En este sentido, hemos
guiente conflicto entre escuelas del pensa- de destacar la opinión de Mattessich (1985)
miento científico opuestas, lo que dada la cuando señala que, más que un cambio para-
inconmensurabilidad de los paradigmas en digmático en Contabilidad nos enfrentamos
competencia, se hace necesaria una transi- con un cambio metodológico que puede
ción entre paradigmas, donde los argumen- conducir a una perspectiva, que posibilite y
tos de persuasión para atraer a la comunidad solvente cuestiones no planteadas.
científica como un todo son imprescindi-
bles, hasta que el nuevo paradigma resulta 1.2. La concepción multiparadigmática de
dominante. Todo este proceso de transición Belkaoui. Belkaoui (1985) somete a análisis
constituye la revolución científica. la situación actual de nuestra ciencia toman-
do como referencia los diferentes enfoques
d) Habría que preguntarse si en la Contabili- de la misma contenidos en el informe «Sta-
dad estamos asistiendo a una revolución que tement of Accounting Theory and Theory
conduce a un cambio de matriz disciplinar; Aceptance» (SOATATA) de la American Ac-
lo que, según Wells (1976), resulta prema- counting Association (AAA), sobre la base
turo verificar. Hoy, dados algunos cambios, de la noción de paradigma kuhniano, que
principalmente de carácter normativo (le- según el es una imagen esencial de la mate-
gal o institucional), que se han producido ria subjetiva de una ciencia, que sirve para
en relación con la aceptación simultánea de definir lo que debiera ser utilizado, las pre-
ambos paradigmas (Mattessich, 1985), nos guntas que hay que hacerse y las reglas que
hace pensar que la labor de persuasión de la deben seguirse para interpretar las respuestas
escuela que sustenta el nuevo paradigma o obtenidas. En definitiva, se trata de la uni-
matriz disciplinar está dando frutos. dad mayor de consenso en una ciencia y sir-
Esta tolerancia de paradigmas contrapues- ve para diferenciar una comunidad científica
tos si seguimos a Kuhn, y contrariamente a de otra. Belkaoui señala la existencia de una
la opinión de Mattessich que reconoce una multiplicidad de paradigmas, que se encuen-
matriz disciplinar por combinación de dife- tran en pugna por lograr la máxima acepta-
rentes valores, sería un paso más en el cambio ción en la comunidad contable:
revolucionario y la mejor forma de consolidar, a) Paradigma antropológico-inductivo8.
a través de la prueba, aquel paradigma cuya Se basa en la inferencia de teorías a par-
aceptación en la comunidad científica sea ma- tir de la observación empírica. Según el

8 Destacan en él autores como: Haldfield (1927), Gilman (1939), Littleton (1953), Paton y Littleton (1940)
e Ijiri (1975) en Donoso Anés (1995).

QUIPUKAMAYOC
112
profesor Túa (1991a), sus principales ca- A tales características, cabe añadir, como
racterísticas son: señala el profesor Túa (1991b), «la utiliza-
– Explica y justifica las prácticas más co- ción del concepto de verdad, por encima del
munes o habituales, compilándolas, y de utilidad, con lo que se produce la búsque-
comparándolas para inducir desde ellas da de una verdad contable única, es decir, de
los principios o fundamentos básicos en la mejor medición y representación posible
los que se sustentan. de la situación patrimonial y del beneficio,
– Las prácticas existentes en un momento independientemente de quien recibe la in-
determinado, se sustentan en la raciona- formación, sin apenas considerar, por tanto,
lidad del mundo de los negocios. la posible incidencia en los sistemas conta-
– Se limitan a exponer sintéticamente las bles de un conjunto dispar de objetivos, ori-
prácticas habituales y a justificarlas por ginados por la existencia de diferentes tipos
referencia a aquella experiencia y racio- de usuarios».
nalidad mercantil.
c) Paradigma de utilidad de la decisión-
b) Paradigma del beneficio verdadero- modelo de decisión10. Establece que la
deductivo9. Se caracteriza por la elabo- utilidad de la información contable está
ración de la teoría contable a partir de en función de su capacidad para ofrecer
enunciados apriorísticos, pudiendo seña- los datos relevantes para el usuario de la
larse como rasgos característicos de este misma, siendo la información más rele-
enfoque los siguientes: vante aquella que potencialmente pueda
– Búsqueda de la mejor práctica contable proporcionar más datos en relación con
posible (carácter normativo) apoyada en las necesidades de los modelos de decisión
conceptos fundamentalmente econó- empleados por el usuario. Con respecto
micos –valor, renta y riqueza–, desarro- a los demás paradigmas de utilidad, cabe
llándose teorías con un contenido muy señalar como otra característica distintiva
acentuado en los problemas de valora- el que los investigadores que lo siguen tra-
ción, apartándose, frecuentemente, de bajan, principalmente, con modelos nor-
los criterios del costo histórico. mativos (Wolk, Francis y Tearney, 1984).
– Búsqueda de una concepción ideal del Según Belkaoui (1985), la utilidad de la
beneficio a través del cual poder com- información se determina por su capaci-
prender todo el proceso contable. dad predictiva ya que no es posible tomar
– Utilizan el método deductivo; es decir, decisiones sin una predicción.
partiendo de una serie de postulados,
axiomas y premisas, deducen las reglas d) Paradigma de utilidad en la decisión-
contables que deben seguir las empresas decisor-comportamiento agrupado del
(Pina, 1991b). mercado11. Los investigadores, según este

9 Los autores más significativos son Paton (1922), Canning (1929), Sweency (1936), MacNeal (1939),
Alexander (1950), Edwards y Bell (1961), Moonitz (1961), Sprouse y Moonitz (1962), en Donoso Anés
(1995).
10 Destacan Beaver, Kevedy y Ross (1968), y Sterling (1972), en Donoso Anés (1995).
11 Los autores más representativos son Gonedes (1972), Gonedes y dopuch (1974) y Beaver (1972), en Do-
noso Anés (1995).

QUIPUKAMAYOC
113
paradigma, orientan sus trabajos a valorar distintas dentro de este enfoque, la teo-
la incidencia de las cifras contables en las ría del comportamiento y la teoría de la
decisiones de los usuarios. De esta forma, información:
tomando como indicador de tal incidencia – La teoría del comportamiento se basa en
las cotizaciones bursátiles, se preocupan que el propósito principal de la informa-
por analizar la relación entre la informa- ción financiera es influenciar la conducta
ción contable y los precios de las acciones, de los usuarios, lo cual está en función
intentando identificar la incidencia que del comportamiento de los que elaboran
tal información tiene en los referidos pre- y reciben dicha información y de sus re-
cios. Así, se pretende estudiar la utilidad acciones ante la misma.
de la información para los usuarios con- – La teoría de la información tiene como
siderados como grupo. El profesor Túa finalidad básica evaluar la manera en que
(1991a) afirma que «la asunción básica se emiten, reciben y procesan los estados
del enfoque de mercado es la hipótesis de financieros.
eficiencia que presupone aquella situación
en la que los precios de cualquier acción f ) Paradigma del valor económico de la
constituyen una buena estimación de información13. Concibe la información
su valor intrínseco, a la vez que cuando contable como un bien económico cuya
se suministra una nueva información al producción genera un costo y reporta un
mercado, útil para la evaluación del riesgo beneficio, por lo que las decisiones en
y de las tasas de retorno esperadas de las torno a tal producción de información
acciones, se alcanza un nuevo equilibrio, deben ser evaluadas en un marco de cos-
en el que los precios incorporan aquella to-beneficio (Kieso y Weygandt, 1984).
información, reaccionando ante la misma Esto es, la producción de información
de forma rápida y no sesgada». se rige por las leyes de oferta y demanda,
evaluándose su utilidad en función de su
e) Paradigma de utilidad en la decisión- capacidad para mejorar las decisiones del
decisor-usuario individual12. Trata de individuo, quien selecciona la mejor de
analizar la relación existente entre la las alternativas posibles. El sistema ópti-
información contable suministrada y el mo será aquel que presente mayor dife-
impacto que esta produce en la conducta rencia entre el beneficio producido por la
o comportamiento de los usuarios, indi- información y el coste de generación de
vidualmente considerados (Túa, 1991a). la misma (Túa, 1991a). En opinión del
Para Belkaoui (1985), en este enfoque se profesor Túa (1991a), el único paradigma
asume que el propósito de la Contabili- que puede considerarse en el sentido de
dad es influir en la conducta del usuario Kuhn es el de utilidad, siendo los demás
a través de la información del mensaje desarrollos o enfoques del mismo, posi-
que se comunica. Por su parte, el profe- ción que, asimismo, mantiene la profeso-
sor Túa (1991a) distingue dos vertientes ra Giner Inchausti (1994), para quien la

12 Destacan Bruns (1968), Holsfedt y Kinard (1970), así como Birnberg y Nath (1967), en Donoso Anés
(1995).
13 En él destacan autores como Feltham (1968 y 1972), Grandall (1969), Demski y Feltham (1969 y 1976),
en Donoso Anés (1995).

QUIPUKAMAYOC
114
actual etapa de la Contabilidad se carac- a) El programa legalista. Se remonta a los
teriza por la presencia de un único pa- orígenes de la partida doble y surge de
radigma alternativo, el de utilidad, que «la utilización de la información conta-
presenta distintos enfoques que no se ble para mostrar el patrimonio del co-
contradicen. merciante como prueba de su garantía
respecto al cumplimiento de sus obli-
2. Los programas de investigación gaciones actuales y futuras» (Cañibano,
lakatosianos aplicados a la contabilidad 1979). La finalidad de nuestra disciplina
entra en una línea especialmente jurídi-
El análisis de la evolución científica de la ca, según la cual el objetivo de la infor-
Contabilidad nos ha venido enseñando que mación es de carácter eminentemente
sus planteamientos se transforman a lo lar- legalista.
go del tiempo, y que se enfrentan a cambios
más o menos profundos, confirmando que b) El programa de investigación econó-
estamos ante una realidad dinámica en la mica. Nace con Eugen Schmalenbach,
que el último destino de las teorías vigentes después de la inflación desatada tras la
en cada momento es el de ser sustituidas por Primera Guerra Mundial, sobre todo en
otras más eficientes. En este contexto, la me- Alemania, al convertirse en obsoletas las
todología de los programas de investigación informaciones histórico-contables del en-
ofrece una nueva reconstrucción racional foque legalista, al no cumplir estas con la
de la ciencia, bajo cuya concepción, las más función evaluadora del patrimonio como
grandes realizaciones científicas constituyen garantía frente a terceros. Podría decirse
programas de investigación que son suscepti- que nos encontramos «con unas circuns-
bles de ser evaluados en términos de cambios tancias que alteran totalmente el papel de
progresivos y degenerativos. En este sentido, la información contable, se le pide que
creemos oportuno poner de manifiesto que sea capaz de ofrecer una base de cifras
todo programa de investigación constituye realistas, que se adapte al medio, que los
un conjunto de reglas heurísticas positivas resultados calculados respondan a prin-
que tienen la misión de indicar las líneas de cipios económicos, que su conocimiento
investigación que deben seguirse y un con- verdadero evite la creciente descapitaliza-
junto de reglas heurísticas negativas que nos ción de las empresas» (Cañibano, 1974).
muestran los caminos que se deben evitar. De esta forma, sin abandonarse el aspec-
La aplicación de los planteamientos de to estrictamente legal, los objetivos de la
Lákatos a la ciencia moderna ha sido desa- información contable quedaban ya más
rrollada, principalmente, por los profeso- orientados hacia los aspectos puramente
res Cañibano Calvo (1974, 1979, 1996) y económicos de la actividad empresarial.
Montesinos Julve (1978). El profesor Cañi- Eugen Schmalenbach, en su obra El
bano entiende que los diferentes programas Balance Dinámico, realiza los siguientes
de investigación, en cuyo marco se han desa- aportes del mencionado programa:
rrollado las elaboraciones contables, son tres, – Progreso importante en el campo de
y que atendiendo al elemento que ha servido la normalización contable.
de base para su configuración, denomina: le- – Extraordinario desarrollo de la Con-
galista, económico y formalizado. tabilidad de Costos.

QUIPUKAMAYOC
115
– La cuenta de Ganancias y Pérdidas a partir de la Segunda Guerra Mundial,
comienza a configurarse como el es- concretamente a finales de la década de
tado contable base frente al balance los cincuenta. Precisamente, en 1964,
General (Cañibano y Bueno, 1983) Richard Mattessich, en su artículo «Ac-
(Casanovas, 1976) (Rivero Torre, counting and Analytical Methods», cul-
1972). mina la mencionada formalización en el
El programa económico ha cristaliza- marco de la teoría de conjuntos y apo-
do en tres subprogramas diferentes que yándose en el álgebra matricial como
acentúan la relación entre la Economía y lenguaje formal.
la Contabilidad: A juicio del profesor Cañibano (1974), nos
encontramos con que la nota más caracte-
– El beneficio verdadero. Es de tipo de- rística del programa de investigación de la
ductivo-normativo, con el objetivo de ciencia contable es su formalización, es de-
determinar reglas de valoración para deri- cir, «el reducir sus proposiciones a cálculos
var aquellas medidas contables (beneficio lógicos o matemáticos, para en virtud de las
a costo histórico, ajustado por inflación, reglas interferenciales, llegar a unos resulta-
a costo corriente, flujo de tesorería de las dos capaces de ser interpretados semánti-
operaciones, etc.) que pueden servir para camente, y cuyo contraste con la realidad
los usuarios, sea cual sea su interés e im- irá elevando de día en día su potencialidad
plicación en la empresa. explicativa y predictiva». Recientemente,
– Utilidad para el decidor. Sus seguido- los profesores Cañibano Calvo y Gonzalo
res «toman para sí la tarea de elaborar, Angulo (1995) han profundizado en esta
en función de las características de cada clasificación de programas, actualizando
entorno de decisión, el modelo que pue- sus contenidos y tendencias.
de maximizar el provecho obtenido por Para ellos, los viejos programas (legalista,
el sujeto, ya sea construyendo reglas téc- económico y formalizado) pueden resis-
nicas de decisión a través de modelos de tir la evolución metodológica partiendo
corte normativo, ya teniendo en cuenta de las ideas de Kuhn y Lákatos –redes de
la conducta del sujeto o las características teorías de Stegmüler y familias de áreas de
propias del procesamiento humano de la investigación de Bunge– dada la «flexibi-
información». lidad con que fueron planteados, por el
– Teoría contable positiva. Podríamos pluralismo teórico o metodológico que
afirmar junto a los mencionados autores, llevaban consigo, porque claramente re-
que se intenta construir «una teoría que presentaban tradiciones de investigación
trate de explicar las normas y la práctica que competían entre sí más que teorías
contable existente, incluyendo la identi- excluyentes».
ficación de los factores e intereses econó- En cuanto al programa formalizado, se
micos que contribuyen a determinarlas». concibe, ahora, integrado por un con-
junto de subprogramas:
c) El programa de investigación forma- – Axiomatización de la Contabilidad (Paton,
lizado. Aparece cuando se produce la Devine, Litleton, Chambers, Matessich).
aplicación de la rigurosidad formal de las – La teoría de la agencia (Jensen y Mec-
matemáticas a la metodología contable, kling).

QUIPUKAMAYOC
116
– Modelos de información económica es la utilización de lenguajes científicos
(Feltham, Chandall). rigurosos y formalizados, como el de la
– El análisis circulatorio. matemática, en la expresión de las teorías
– Modelo de precios de activos financieros contables». Así, «una de las característi-
-CAMP-/hipótesis de eficiencia de mer- cas de los actuales programas de inves-
cado -HEM- (Watts y Zimmerman). tigación en Contabilidad es el empeño
Según el profesor Montesinos Julve formalizador.
(1978), el programa matemático o for- Entonces podemos concluir que la con-
mal en tanto incluya la Contabilidad tabilidad no es ajena a las posturas epistemo-
dentro de las teorías matemáticas, debe lógicas y filosóficas; más bien, esta se alimen-
ser rechazado. Pero, continúa diciendo ta de ellas. De estas posturas epistemológicas
el citado profesor, «cuestión diferente se derivan las siguientes teorías contables:
PRECURSORES FUNDAMENTO

LA CONTABILIDAD TIENE POR OBJETO ESTABLECER LA


ESCUELA PERSONALISTA
RESPONSABILIDADES JURÍDICAS SURGUIDAS COMO CONSECUENCIA
TEORÍA JURÍDICA DE LA CONTABILIDAD
DE UNA GESTIÓN O ADMINISTRACIÓN PATRIMONIAL. POR ESTA TEORÍA
GUISEPPE CARBONI
LOS ASIENTOS CONTABLES CREAN DERECHOS Y OBLIGACIONES.

ESCUELA ECONÓMICA EL CONTROL ECONÓMICO QUE REALIZA LA CONTABILIDAD LO HACE


FABIO BESTA EN SU TRIPLE FUNCIÓN: CONTROL ASCENDENTE, CONCOMINANTE, Y
TEORÍA ECONÓMICA
TEORÍA CONTROLISTA CONSECUENTE. POR ESTA TEORÍA LAS ANOTACIONES EN EL DEBE
TEORÍA DEL VALOR SON ENTRADAS Y LAS DEL HABER SON SALIDAS.

HENRY FAYOL
LA ORGANIZACIÓN CONTABLE DEBE ADAPTARSE A LA ORGANIZACIÓN
INCLUYE A LA
ADMINISTRATIVA DE LA ENTIDAD. EN LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS
TEORÍA CONTABILIDAD ENTRE
Y LEYES CONTABLES NO PUEDE HABER ACTO ADMINISTRATIVO SINO
ADMINISTRATIVA LAS FUNCIONES BÁSICAS
ES CONSECUENCIA DE UN MOVIMIENTO CONTABLE; NI OPERACIÓN,
DE TODA ORGANIZACIÓN
CONTABLE SIN SU CORRESPONDIENTE ACTO ADMINISTRATIVO.
EMPRESARIAL

PARA ROSSI, TODAS LAS MODIFICACIONES QUE EXPERIMENTA


GUISEPPE FORNI
EL PATRIMONIO DE UNA EMPRESA COMO CONSECUENCIA DE LAS
TEORÍA MATEMÁTICO- A. MAITRE
OPERACIONES QUE REALIZA, PUEDEN ESTAR REPRESENTADAS POR
CONTABLE GIOVANNI ROSSI
ECUACIONES: A-P=PN.
RICHARD MATTESSICH
MATTESSICH: AXIOMATIZACIÓN DE LA CIENCIA CONTABLE.

PROVEEDOR DE IDEAS ENFOQUE SISTÉMICO INTEGRADO (INCLUYE LAS TEORÍAS DE LAS


TEORÍA DE LA FUNDAMENTALES PARA CIENCIAS SOCIALES EN ESPECIAL LAS EMPRERSARIALES QUE
EFICACIA Y EL VALOR CONSOLIDAR UNA CONVERGEN CON LA CONTABILIDAD)
DE LA EMPRESA * ECONOMÍA COMPETITIVA USO DE HERRAMIENTAS MODERNAS COMO: BALANCED SCORECARD,
DE LA EMPRESA. PROJECT (GESTIÓN DE PROYECTOS).

* Esta teoría propuesta por nuestra investigación debe ser materia de estudio para el futuro.

MARCO TEÓRICO DE cepción del mundo. A menudo se animan


LA CONTABILIDAD DEL ciertas posturas filosóficas e ideológicas,
CONOCIMIENTO como por ejemplo, creer en un ser extraor-
dinario que creó todas las cosas (religión), o
1. El enfoque sistémico integrado de la la explicación científica de que el universo, y,
contabilidad del conocimiento por ende, la vida, se originó en el Big Bang
(materialista).
Tanto el hombre común como el filósofo o En general, existe un hombre común
el científico entienden, a su manera, la con- que percibe la realidad diferente a la per-

QUIPUKAMAYOC
117
cepción del científico; entonces, haciendo se mueve con la historia y avanza por medio
la misma analogía, podríamos decir que de la superación de contradicciones. Dar va-
existe un profesional contable común y un lidez a los factores pragmáticos es de suma
profesional contable científico. Ambos ten- importancia puesto que estos constituyen
drán concepciones diferentes y distantes de los elementos que integran el contexto. En
la contabilidad. El profesional común tiene realidad, «una teoría pura del conocimiento
la concepción practicista operativa de con- que no tenga en cuenta el resultado de las
tabilidad (atomista), el científico tiene un ciencias empíricas operaria en el vacío o de-
enfoque sistémico integrado y holístico de la generaría en un apriorismo dogmático», esto
estructura donde va cambiando la contabili- es como la filosofía elemental de Kant, quien
dad, ya que esta se encuentra inmersa en un decía: «los pensamientos sin contenidos son
contexto mudable. vacíos, las instituciones sin conceptos son
El contador que aplique el enfoque sisté- ciegas»; por lo tanto, la teoría contable sin
mico integrado evita las visiones unilaterales ningún enfoque sistémico contextual sería
o sectoriales, y las correspondientes solucio- como una hoja en blanco esperando que al-
nes simplistas de la profesión. El enfoque guien escriba en ella.
sistémico integrado admite la necesidad de Aunque debemos precisar, el enfoque sis-
estudiar los componentes de un sistema en témico es necesario pero no suficiente. Para
la totalidad de su contexto pero no se limita una auténtica síntesis paradigmática14 reque-
a ellos. Por ello, me atrevo a decir que para rimos nuevos marcos teóricos conceptuales y
el proceso de metateorización de la contabi- nuevos marcos normativos (y no excluyen las
lidad del conocimiento es ineludible encon- existentes, sino las complementa, las perfec-
trar el esperanto de este enfoque sistémico ciona). Tenemos una gran tarea por adelante:
y contextual. Asimismo, existe la posibilidad la reforma sustantiva de la profesión acorde a
de que en el proceso de formalización de este la era de la información y del conocimiento
conocimiento contable se presenta ciertos
aspectos cognitivos y no cognitivos, no por 2. Determinación del contexto contable
ello, implica la inadecuada axiomatización para teorizar la contabilidad del
del asunto, por el contrario sería el camino conocimiento
correcto para llegar a construir tal teoría.
En simples palabras, debemos defen- Los investigadores contables que han reali-
der el enfoque sistémico integrado, que nos zado «Teoría Contable» trabajan cada uno a
conduce al contextualismo epistemológico, su manera y en forma aislada según su in-
puesto que sería el vector que empuje a la clinación ideológica e influencia escolástica,
comunidad contable (científicos) a no dejar sumando así muchos conceptos a la enma-
de lado los demás sistemas de referencia del rañada literatura contable existente. Bajo
contexto. esa modalidad investigativa, se ha llegado
En conclusión, este enfoque sistémico inclusive a confundir al propio investigador;
integrado y contextualista de la ciencia con- por lo que, para no producir más vacíos y
table es un sistema global y estructurado que añadir conceptos en esa pluralidad contable,

14 La síntesis paradigmática es una realidad epistemológica gracias a la emergencia de ciencias puramente


interdisciplinarias y multidimensionales como son las ciencias socionaturales y las sociotecnologías.

QUIPUKAMAYOC
118
en la presente investigación, determinamos portable en el espacio y tiempo, y adaptable
el contexto en la cual debemos desarrollarla a la realidad del contexto, ya que la ciencia y
considerando para ello el Enfoque Sistémico la técnica deben avanzar con ella.
Integrado. Analicemos sobre la naturaleza del Capi-
El citado enfoque nos da una visión de tal, que es un concepto que hasta la fecha no
la realidad contextual donde se desarrolla la deja de transformarse y que ha sido de materia
contabilidad que no puede ser separada de de análisis por muchos investigadores clásicos,
aspectos tales como: económico, político, los cuales han llegado a la conclusión que «el
cultural, psicológico, ecológico, y hasta bio- capital es por naturaleza siempre inmaterial,
lógico. Es decir, es en ese contexto sistémi- puesto que no es la materia lo que hace al ca-
co integrado que interpretaremos el pensa- pital sino el valor de aquella materia; el valor
miento de la contabilidad del conocimiento, no tiene nada de físico». Carlos Marx, decía
como parte de un sistema conceptual y no «Tenemos que ir más allá de la física para to-
como un fragmento de la ciencia económica. car a la gallina que pone los huevos de oro».
Sin embargo, no debemos obviar «El Con- Entonces, por qué la comunidad contable si-
texto Sistémico de la Contabilidad» o con- gue pensando que el capital es de naturaleza
texto tetradimensional que con sus comparti- estática y no dinámica, me parece que es una
mentos interactuantes impulsan el desarrollo cuestión de enfoque cognoscitivo y de contex-
de la metateoría de la contabilidad del cono- to. Por lo tanto, «si el cambio al capital-cono-
cimiento. Estos compartimentos son: cimiento es real, significa que el capital en sí es
(i) El aspecto social, el cual abarcó muchos cada vez más irreal, que se compone en su ma-
grupos sociales pues la contabilidad está yor parte de símbolos que representan nada
inmersa en ella, es un impulsor no cog- más que otros símbolos… », es en esta donde
noscitivo. la contabilidad debe matematizar el capital-
(ii) El aspecto histórico, ya que la investiga- conocimiento para su real comprensión.
ción científica se da a lo largo de la his- De lo anterior podemos concluir que
toria generando nuevas tradiciones para- nos enfrentamos a un nuevo capital que no
digmáticas. está compuesto solo por inversiones tangi-
(iii) El aspecto empírico, el cual es de naturale- bles, sino, también, por un capital basado
za cognoscitiva. en la capacidad de las personas denomina-
(iv) Lo conceptual, cuya naturaleza es cog- do capital intelectual. Pero, ¿qué hace que
noscitiva. este capital relacionado con los recursos hu-
manos sea más competitiva? En el ambiente
3. Fundamentos para la metateorización actual que rodean a los negocios, aparecen
de la contabilidad del conocimiento los impulsores inmateriales conocidos como
fuerzas endógenos y exógenos, los cuales se-
Bajo el Enfoque Sistémico Integrado de rán determinantes para la valorización del
nuestro estudio y habiendo definido los fun- capital de acuerdo con su performance.
damentos por medio de los cuales debemos Este análisis realizado guía el desarrollo de
empezar la metateorización de la contabili- nuestro pensamiento contable y la rigurosi-
dad del conocimiento, llegamos a la conclu- dad que podamos imprimirle será determi-
sión que el conocimiento contable no puede nante para llegar a su metateorización, que
ser estático, sino dinámico; es decir, trans- contenga una:

QUIPUKAMAYOC
119
(i) metodología, 5. Analisis crítico del método contable
(ii) instrumentos y técnicas, tradicional, para concebir la contabilidad
(iii) una matriz básica, del conocimiento
(iv) un cinturón centinela
Comencemos este análisis crítico entendien-
4. Teoría de la convergencia contable do que el término método queda referido al
estudio del desarrollo, validación, y si proce-
Para alcanzar una teoría unificada de la con- de, la refutación de una teoría científica, aun
tabilidad del conocimiento, debemos, pri- cuando entendido de forma clásica, serían
mero, metateorizar, vale decir que de la teo- aquellos procedimientos utilizados hacia la
ría contable existente debemos llegar a una búsqueda de una verdad.
teoría más general. Es decir, partiendo de los En la Ciencia Contable, el método con-
estadios primitivos del pensamiento conta- table vigente lleva a cabo una serie de fun-
ble, debemos llegar a los estadios de la siste- ciones específicas que podrían enmarcarse en
matización para alcanzar el status de cienti- el denominado método operativo que reali-
ficidad. Con esta afirmación, defendemos la za para la consecución de sus objetivos. El
evolución del objeto contable realizadas por profesor Cañibano (1996) define al método
las diversas escuelas, pero sentamos las bases contable, como «un conjunto de postulados
para una revisión dialéctica de los estadios y premisas subsidiarias que permite someter a
pre-teoréticos. observación la realidad económica, expresar en
Para esta revisión dialéctica, considera- un lenguaje convenido los aspectos cualitativos
remos la crisis actual que afecta a la conta- y cuantitativos de dicha observación conforme
bilidad y el Enfoque Sistémico Integrado. A a unas reglas que garantizan un determinado
lo largo de la historia de la humanidad, han grado de objetividad, y procesar la información
existido ciencias en crisis que, para no lle- resultante siguiendo unos criterios que permi-
gar a la extinción, se han solapado con otras tan obtener estados sintéticos que contengan
vecinas ya que no hay ciencia aislada, bajo agregados relevantes».
el enfoque sistémico. Es por ello que apare- Esta metodología específica que actual-
cieron, por ejemplo, la biofísica, bioquímica, mente desarrolla la contabilidad para obtener
fisiología, geoquímica, etc. y suministrar información del ente y la evo-
Entonces, por analogía, bajo esta reali- lución de determinadas realidades económi-
dad, debemos aplicar la Teoría de la Conver- cas, se materializa con las funciones de cap-
gencia15, es decir, sí a esta teoría añadimos tación, simbolización, medida, valoración,
el enfoque sistémico integrado de la con- representación, coordinación, agregación,
tabilidad, esta debe analizarse en el campo que junto a las de análisis e interpretación;
de las ciencias sociales y específicamente en que nacen inicialmente de un proceso de in-
las ciencias económico-empresariales. Por lo ducción que posteriormente se torna en un
que, debemos, analizar nuestra teoría en el proceso deductivo, que permite la obtención
contexto de la economía, administración, de la realidad económica revelada, y repre-
psicología, ecología, etc. sentativa, en términos contables, de una rea-
15 Darwin Malpartida, en el XIX Congreso de Contadores Públicos del Perú, dijo que «una teoría convergente
es un conjunto de modelos teoréticos de otras ciencias que se pueden aplicar sin ninguna contradicción y
ambigüedad a la contabilidad».

QUIPUKAMAYOC
120
lidad que mediante una simple observación El razonamiento deductivo actual que
se presentaría inexpresiva y desordenada. realiza el profesional contable parte de un
Entonces, según el profesor Calafell (1971), balance con limitaciones de información,
el Proceso Metodológico Contable Integral está ya que solo reportamos hechos económicos
integrado por: históricos medidos cuantitativamente, sin
considerar los hechos y asuntos cualitativos
Razonamiento inductivo. El mismo que cul- que actualmente en la nueva economía son
mina con la obtención del Balance, y dentro de de vital importancia para realizar el análisis
aquel se distinguen dos partes fundamentales: prospectivo que sea útil en la toma de deci-
– Una de naturaleza científica, en la que se lle- siones de la gestión de negocios.
va a cabo la captación, simbolización, me- En conclusión, si bien es cierto que tanto
dida y valoración de la realidad económica. el razonamiento inductivo y deductivo son
– Otra de naturaleza técnico-formal, que se los pilares de la metodología contable, estos
ocupa de la representación, coordinación deben ser actualizados y/o modificados de
e integración de dicha realidad hasta llegar acuerdo con los nuevos paradigmas conta-
a la formulación del Balance de situación. bles en la nueva economía.
Para fundamentar teóricamente la conta-
bilidad del conocimiento, el proceso científico Subproceso intermedio. El que se ocupa de
del razonamiento inductivo debe modificarse, dos importantes problemáticas contables:
ya que en la actualidad, la realidad económica – La verificación o constatación contable
de los negocios nos indican que son los he- en su doble aspecto técnico- contable y
chos y/o asuntos cualitativos los que generan económico.
valor a las organizaciones empresariales. Esta – La consolidación o integración contable
primera afirmación detectada nace del en- de varias situaciones económicas en una
foque sistémico integral que debe realizar el sola situación.
profesional contable a fin de analizar y actua- El subproceso de verificación o consta-
lizar detalladamente su accionar en el proceso tación debe ser aplicado con herramientas y
de captación, simbolización, medida y valori- técnicas modernas de identificación de he-
zación a fin de emitir información válida en el chos económico-financieros y hechos cuali-
ámbito de la nueva economía. tativos que son las variables a ser captados,
medidos y valorizados por la contabilidad en
Razonamiento deductivo. El cual tiene lugar el marco de la nueva economía.
a partir del Balance y se caracteriza porque per-
mitirá revelar la realidad económica del ente en A. La captación contable
todos sus aspectos, constituyendo así el proceso
de análisis contable. A su vez, en este subproce- El programa de investigación en que se des-
so se distinguen dos aspectos fundamentales: envuelve actualmente nuestra disciplina,
– Análisis de la historia económica. Se des- eminentemente formal, asigna a la misma
prende de la Contabilidad, e implícita- la función de captación, o como afirma el
mente del Balance y documentos anexos. profesor Calafell, «captar, considerando a
– Análisis prospectivo o de expectativas. Sirve la realidad desde un plano de observación,
de base en la toma de decisiones futuras y por tanto, los estímulos que en dicho
sobre la gestión a realizar. plano se perciben, los somete a cómputo

QUIPUKAMAYOC
121
y representación contable». Nuestra disci- de los hechos contables que actualmente es-
plina pretende, pues, el conocimiento de tán basados por un claro subjetivismo en los
una realidad normalmente económica que juicios de valor desde el estadio inicial del
necesitará, previo a cualquier otro proceso, método operativo contable.
captar la fenomenología inherente a la mis- Por su parte, esta nueva representación
ma, para que, con posterioridad proceder a de los hechos contables debe entenderse en
su representación. un sentido multidimensional y no solo dual
Al haberse modificado esta realidad en como lo es actualmente, ya que de ella de-
el marco de la nueva economía, han apa- penderá la medición y valoración del hecho
recido, como consecuencia de ella, nuevos contable del mundo real. Sin embargo, el
paradigmas contables, que deben ser anali- problema de medición es estrictamente un
zados por el enfoque sistémico integrado en problema de representación que surge des-
el proceso de la metateorización de la con- pués de que las relaciones entre los objetos
tabilidad del conocimiento con la finalidad están completamente comprendidas.
de cumplir con los objetivos de informar
sobre aspectos cuantitativos y cualitativos B. La medición contable
que se requieren.
El enfoque sistémico integrado nos indu- La Contabilidad desarrolla la función de me-
ce a modificar el Plano de Observación de dición, una vez captados la totalidad de ele-
los hechos a ser contabilizados; esta se debe mentos que configuran la realidad. Nuestra
situar en el nivel estratégico de las organiza- doctrina asume la vinculación expresa de la
ciones, con la finalidad de tener una visión Contabilidad con la teoría de la medición;
conjunta del contexto en la cual se desen- sirvan a tal efecto la tesis del Comité encar-
vuelve la organización, ya que solo a este ni- gado por la American Accounting Associa-
vel estaremos captando datos de una realidad tion16 para el estudio de los fundamentos de
no vista por la contabilidad tradicional. las Mediciones Contables es la siguiente: «La
Esta modificación del Plano de Obser- medición contable consiste en la cuantifica-
vación de los hechos contables necesita de ción de los fenómenos económicos pasados,
un sujeto contable cognoscente que requie- presentes o futuros de la entidad, bajo las ba-
re conocer la realidad del contexto –objeto ses de observación y conforme unas reglas»
material y capital intelectual– cuya imagen (Ijiri; Mattessich y otros, 1971; 3).
se pretende transmitir para poder contabili- Entonces, la medición contable implica
zarlo. Es decir, en este nivel se debe captar un proceso de abstracción de algún aspec-
los intangibles generadores de beneficios y to de los sucesos, fenómenos o realidades
de valor para las organizaciones. a medir, que deben ser adaptadas conside-
El sujeto contable cognoscente debe estar rado que la captación contable, debe iden-
preparado para captar esta nueva realidad de tificar las fuentes de conocimientos y los
la contabilidad con la finalidad de que su ca- datos de los sucesos inmateriales confor-
pacidad y limitaciones, sean las determinan- tantes del capital intelectual; que obliga al
tes en la identificación, registro y valorización sujeto contable cognoscente a replantear el

16 Ijiri,Y., 1967. Sin embargo, ésta opinión no debería ser tan tajante cuando no ha sido ésta la tesis del
Comité de la AAA sobre la medición presidido por el propio Ijiri.

QUIPUKAMAYOC
122
proceso de medición contable tradicional, El proceso de medición actual está in-
incluyendo en ella, la necesidad de obte- tegrado, como lo planteo el profesor Ijiri
ner datos cuantitativos del nivel estratégi- (1967), por tres factores principales:
co de la organización relacionados con las – Un objeto cuya propiedad va a ser medi-
fuentes de conocimientos que generan va- da.
lor (aspectos cualitativos que están cuan- – Un sistema de medición integrado por
tificados como indicadores), las cuales al un conjunto de reglas e instrumentos.
aplicarse en la gestión de negocios como – Una persona que realiza la medición.
información precisa y objetiva, inciden en Lo anterior lo sistematiza como expone-
la rigurosidad del método científico de la mos a continuación:
contabilidad.

Factores del proceso de medición

MEDIDOR

OBJETO SISTEMA DE MEDICIÓN MEDIDA

(INPUT) (PROCESO) (OUTPUT)

Este proceso de medición debe ser modi- • La escala nominal o de clasificación.


ficado para la contabilidad del conocimiento, La cual permite la discriminación de cla-
– El imput de la valorización debe incluir ses. Clasifican objetos reales según ciertas
el factor de información (indicadores) características, tipologías o nombres, dán-
que se conciben en el nivel estratégico de doles un nombre o símbolo. Los objetos
la organización. se clasifican con relación a una igualdad o
– El sistema de medición debe realizar el equivalencia de un aspecto o característica.
proceso de valorización financiera, con- • La escala ordinal o jerárquica. Esta-
siderando los datos provenientes de la blece, además, una ordenación entre los
gestión de los activos intangibles. Esto es distintos elementos con relación a una
factible ya que las estrategias se convier- característica, posibilitando hacer com-
ten en datos financieros; y estos, a su vez, paraciones entre los mismos.
en indicadores que pueden ser compara- • La escala de intervalos o de distancia
dos con los estimados inicialmente. iguales. Impone regularidad en el inter-
– La valorización del capital intelectual se valo de clases, aún con carencia de la fi-
realizaría comparando individualmente jación del cero de forma unívoca. Repre-
el cumplimiento de los objetivos y metas sentan un nivel de medición más preciso
estratégicos establecidos, que son los deter- que los anteriores: no solo establece un
minantes en la valorización de la empresa. orden en las posiciones relativas de los
Stevens define cuatro tipos de escalas ba- objetos o individuos, sino que se mide
sando su discriminación en función a la es- también la distancia entre los intervalos.
tructura matemática de los grupos de trans- • La escala de ratio o proporcional. Aña-
formación que las definan. Estas escalas son: de a la anterior la posesión del cero de for-

QUIPUKAMAYOC
123
ma unívoca. Escala de ratio: además de lo Cañibano (1979) a afirmar que «el método
dicho para la escala de intervalo, tenemos contable maneja una escala múltiple o mul-
un cero de referencia (ejemplo.: longitud tidimensional, ya que los datos sometidos al
de código: número de líneas de código). mismo son medidos de acuerdo con varias
La aplicación de múltiples escalas de me- escalas cada una de las cuales expresa sus re-
dición en Contabilidad, conduce al profesor sultados en una distinta dimensión».
OPERACIONES TIPO DE ESTRUCTURA
ESCALA EJEMPLOS CONTABLES
EMPÍRICAS BÁSICAS MATEMÁTICA
Permutación x´= f(x) donde f(x)
Determinación de
NOMINAL significa cualquier sustitución Codificación de cuentas.
igualdad
biunívoca.
Isotónico x= f(x) donde f(x) significa
Determinación de Clasificación de los clientes por
ORDINAL cualquier función monótona
mayor a menor categorías.
creciente.
Determinación de los
POR Lineal o afín x´= ax+b
intervalos o de las Cálculo de costos estándar.
INTERVALOS a 0
diferencias
Conversión de las distintas
Determinación de monedas en una común cuando
POR Similar x´= c
la igualdad de los se consolidad los estados
COCIENTES C 0
cocientes financieros de un grupo
multinacional de empresas.

Queremos resaltar que el carácter mul- o ambiguas. La lógica fuzzy es básicamente


tidimencional de la medición contable, no una lógica multievaluada que permite valo-
proviene solo de la diversidad de escalas uti- res intermedios para poder definir evaluacio-
lizadas, sino que dentro de una misma esca- nes convencionales como sí/no, verdadero/
la puede utilizarse conjuntamente distintas falso, negro/blanco, etc. Las nociones como
unidades de cuentas. Este es el caso plantea- «más bien caliente» o «poco frío» pueden
do por Ijiri, quien manejando únicamente la formularse matemáticamente y ser proce-
escala de medición por cociente, efectúa un sados por computadoras. De esta forma, se
tratamiento contable multidimensional de ha realizado un intento de aplicar una forma
una cierta estructura económico-financiera más humana de pensar en la programación
inicial y una serie de transacciones posterio- de computadoras. La lógica borrosa se ini-
res (Ijiri, 1971; 110-115). ció en 1965, por Lotfi A. Zadeh, profesor de
Actualmente, la metrología contable es ciencia de computadoras en la Universidad
una teoría de la medición de los activos in- de California en Berkeley.
tangibles cuyas siglas son CONAIN, tiene
como fundamento teórico a la lógica difusa. C. La valoración contable
Su sistema axiomático es consecuencia de
los estudios epistemológicos y el resultado La función de medición dará como resul-
de la filosofía de la mente. Dichos axiomas tado una serie de magnitudes de carácter
están presentados en términos formales no heterogéneo que necesariamente deberán
interpretados. ser homogeneizadas, es decir, deberán re-
La lógica difusa (Fuzzy Logic) ha surgi- ferirse a un patrón de medida común. Este
do como una herramienta para el manejo patrón suele ser la unidad monetaria, aun
eficiente de sistemas en situaciones borrosas cuando podría utilizarse cualquier tipo de

QUIPUKAMAYOC
124
unidad. El profesor Requena (1977) dis- el propietario debido a que no debe pagar
tingue en el proceso de medición moneta- ningún royalty para utilizar este activo.
ria de los aspectos tangibles, tres momen- La tercera aproximación corresponde al
tos consecutivos: Enfoque por Beneficios Residuales (Ex-
– Medición física. ceso Earnings Approach), que se basa en
– Fijación del correspondiente parámetro que los retornos económicos, más allá de
de conversión, que se conoce como pre- los retornos atribuibles a activos tangi-
cio de un determinado elemento y repre- bles, se pueden derivar de ciertos activos
senta, por tanto, el valor del mismo. intangibles del negocio. Para determinar
– Expresión monetaria de las unidades físi- estos retornos, en primer lugar, se debe
cas obtenidas en la medición a través de proyectar el nivel de ingreso normal de la
la aplicación del coeficiente obtenido en empresa; luego, se deben calcular los car-
la segunda fase. gos pro forma para los retornos econó-
Sin embargo, habiéndose añadido, la va- micos relacionados a los activos tangibles
lorización de las fuentes de conocimientos empleados (capital de trabajo y activos
de los intangibles, para la homogeneización fijos), y finalmente, los cargos pro forma
de estos, debemos considerar qué posibili- para los retornos relacionados a otros ac-
dad hay de valorarlos tomando en cuenta tivos intangibles. Por último, las utilida-
los siguientes modelos: des residuales deben ser descontadas a la
• Modelos subjetivistas. Toman como tasa de descuento ajustada por riesgo.
premisa que el valor de mercado de un ac- • Modelos Convencionalistas. Emplean
tivo intangible puede ser expresado como el modelo de Costos de Reposición; tal
el valor presente de los futuros beneficios como lo indica su nombre, se basa en
económicos que se derivarán de la propie- la estimación del dinero requerido para
dad de este. Existen tres aproximaciones reemplazar la capacidad de servicio del
diferentes para el enfoque de ingresos: bien. Esto se sustenta en que el precio de
La primera es el enfoque denominado la nueva propiedad debe ser proporcional
«With-and-without», que tiene como al valor económico del servicio que la pro-
primer paso la valoración de la totalidad piedad puede ofrecer, tomando en cuenta
de la empresa con todos sus activos (tan- la depreciación por obsolescencia.
gibles e intangibles), para luego valorar Si el costo de reposición está influen-
la empresa excluyendo la rentabilidad ciado por el mercado, significa que el
asociada con el activo intangible a ser va- costo relevante es el monto mayor que
lorado. La diferencia de ambos valores es el mercado está dispuesto a pagar por el
atribuida al valor del intangible. intangible. Este no es necesariamente el
La segunda aproximación corresponde costo histórico requerido para la creación
al Enfoque de Ahorro por Royalty (Relief de este intangible, sino que es el costo
from Royalty Approach), que valora el intan- económico de este el que se basa en los
gible a partir de la estimación de los flujos recursos requeridos a ser utilizados para
proyectados de ahorro de costos, debido a crear el activo.
no tener que pagar por la licencia de este, • Modelos Objetivistas. Finalmente, el
es decir, el valor del intangible se mide me- modelo de Mercado es la medida más di-
diante el ahorro de costos en que incurre recta para cuantificar el valor presente de

QUIPUKAMAYOC
125
beneficios futuros, mediante el análisis da Contabilidad clásica, a la Contabilidad
del intercambio de bienes comparables matricial y a la Contabilidad vectorial—, la
en un periodo determinado; para lo cual Contabilidad funcional y la Contabilidad sa-
es indispensable la existencia de un mer- gital o por net-work (Requena, 1988).
cado activo, y usuarios plenamente in- Para la Contabilidad del conocimiento,
formados. esta representación se realizaría utilizando
Esto nos permite concluir en la impor- herramientas modernas de control como son
tancia de considerar los distintos acti- el Balanced Scorecard, projet, etc.
vos intangibles como potencial fuente
de ingresos, gracias a sus varias formas E. La agregación contable
de explotación, para lo cual se vuelve
imprescindible el valorarlos económica- Realizadas las funciones de captación, medi-
mente, mediante alguno de los métodos ción, valoración y representación, es necesa-
ya descritos, cuya elección dependerá del rio un proceso mediante el cual, y a partir de
activo a ser valorado y de la información diversas agregaciones o sumas, se obtengan
disponible que se posea. unos estados sintéticos, que en la literatura
contable recibe la denominación de proceso
D. La representación y coordinación de agregación contable, en aras de la conse-
contable cución de una visión más sintética y ordena-
da de la realidad, que posibilite extraer cier-
La Contabilidad, una vez realizadas las fun- tas conclusiones.
ciones de captación, medición y valoración El primer estadio del proceso agregativo,
de las diferentes magnitudes que constituyen lo constituye la cuenta; ya que la contabili-
la realidad objeto de estudio, procede la re- dad a través de esta, sintetiza y representa
presentación de la fenomenología captada. la interacción de la transacción económica,
La complejidad de la realidad objeto de de una manera homogénea formando sub-
la ciencia contable imposibilita o dificulta el sistemas de agregación objetiva –o de mag-
conocimiento directo de sus diferentes es- nitudes homogéneas– como (financiación,
tados, y por tanto, el análisis prospectivo y inversión, producción de costos, etc.). El
retrospectivo de los mismos. Ante tales cir- siguiente estadio sería las síntesis periódica
cunstancias, la Contabilidad se ve obligada (día, mes, etc.) generado por la partida do-
a acudir a la utilización de entes represen- ble que da origen al Balance. Asimismo, hay
tativos con la única finalidad de transmitir una agregación subjetiva que es producto de
su imagen con la fidelidad necesaria, a través una síntesis obtenida de un sistema contable
de diferentes métodos, que descansan sobre integral, en la cual se han agrupado transac-
el principio de la dualidad, que, de alguna ciones de naturaleza distinta pero que hace
forma, ya se hallaba implícito en la partida referencia un mismo ente. En otro orden de
doble de Pacciolo. ideas, y ante el hecho de la vinculación de un
Entre las diferentes formas en que la Con- gran número de empresas en las economías
tabilidad puede conseguir sus fines propues- actuales, la Contabilidad desarrolla un cuer-
tos, exponentes de los referidos métodos de po teórico que le permite seguir representan-
representación, se encuentra la Contabilidad do lo más exacta y objetivamente posible,
convencional —que engloba a la denomina- esa realidad, que se ha venido a denominar

QUIPUKAMAYOC
126
Consolidación, Agregación o Integración de reforzar, de aquellos otros que tienen signi-
Estados Contables17. ficación negativa, que conviene controlar,
Entonces, estamos asistiendo a la agrega- anular o cambiar. Corresponde, por tanto,
ción de los estados económicos financieros establecer un tratamiento que nos permita
de una empresa o un conjunto de empresas dar un pronóstico de curación o mejora-
que son jurídicamente independientes pero miento de la salud empresarial».
que desde una perspectiva económica, están Esta función de interpretación, por par-
integradas en un mismo grupo de decisión. te de la doctrina recibe la denominación
La contabilidad del conocimiento debe con- de Análisis Contable. A juicio del profesor
siderar esta situación para cuantificar finan- Cañibano (1996), consiste «en el estudio
cieramente los resultados de las estrategias comparativo de la información contenida
y, con relación a ello, presentar los compo- en los diferentes estados contables, con el
nentes del activo intangible no visto por la fin de extraer conclusiones sobre la situación
contabilidad tradicional. económica-financiera de la entidad a la que
pertenecen, haciendo uso de aquellos instru-
F. La interpretación contable mentos técnicos que facilitan las antedichas
comparaciones».
Tomando como punto de partida la comple-
ja y heterogénea realidad objeto de estudio G. La información contable
por la Contabilidad, se llega a una síntesis
coherente de la misma mediante una serie Además de la dirección de la empresa, los
de funciones, que con anterioridad hemos usuarios externos son fundamentalmente los
comentado, con un procedimiento eminen- destinatarios de la Contabilidad Financiera,
temente inductivo. Sin embargo, no será y constituyen un grupo con cierto grado de
completo el método operativo contable si heterogeneidad y, por tanto, con objetivos
este no desarrollara, además, un conjunto de particulares diferentes.
operaciones con las que sea posible extraer La empresa recibe unos recursos financie-
conclusiones válidas y fiables acerca de la ros de personas o entidades que, en la mayo-
compleja fenomenología captada. En defini- ría de las ocasiones no tiene contacto directo
tiva, se trata de poner de manifiesto la infor- con la misma, ya revistan la denominación de
mación obtenida sobre el estado y evolución acreedores o la de titulares de participaciones
de la unidad económica analizada de manera del capital social. Pero, aparte de estos, pue-
que tal interpretación sirva de base para la de haber otros grupos e instituciones sociales
adopción de decisiones. interesados en la marcha o evolución de la
El profesor Rocafort (1983) piensa que empresa en cuestión, por las implicaciones
dicho proceso que se caracteriza por su as- de diversa naturaleza que la misma tiene con
pecto deductivo, permite «conocer las rela- su entorno social. Todos estarán interesados
ciones de causa a efecto que han motivado la en mayor o menor medida, en la marcha de
situación presente, distinguir aquellos aspec- la empresa, según las repercusiones que para
tos que han sido positivos, y que conviene cada uno de ellos tenga dicha sociedad, por
17 Un estudio en profundidad del tema de la consolidación de los estados contables puede encontrarse, entre
otras, en las obras de: Álvarez Melcó N. (1978b), Cañibano y Cea (1972), Fernández Peña (1977), Cubillo
Valverde (1983), Aragón Rodríguez (1994).

QUIPUKAMAYOC
127
lo que tendrán obviamente unas determina- • Relevancia. La información ha de poseer
das necesidades de información. una utilidad notoria, potencial o real,
En este sentido, pudiera plantearse qué para los fines perseguidos por los diferen-
derecho asiste a los agentes económicos no tes destinatarios de los estados contables;
vinculados a la gestión de la mencionada igualmente, ha de ser completa, para que
empresa para adentrarse en las interioridades se pueda alcanzar un conocimiento su-
de la misma. Con independencia de razones ficiente de los hechos que se tratan de
de seguridad, pensamos que en un gran nú- relevar, por lo que se deben declarar to-
mero de circunstancias, esa información se dos los datos pertinentes e informaciones
da o deberá darse debido a que la empresa no adicionales necesarias para el proceso de
es un agente aislado del mundo: ella, al igual adopción de decisiones.
que cualquier persona individual o social, • Razonabilidad. La información contable
está interrelacionada con su entorno y sin él no puede alcanzar en todos los casos una
no tendría razón de existir, de ahí la cada vez exactitud completa sobre los sucesos de
mayor exigencia de la misma para aquellos la actividad económica que trata de dar
grupos sociales que la justifican. a conocer, por lo que debe perseguir una
Las necesidades de los usuarios determinan aproximación razonable de los mismos.
cuáles son los objetivos de la información, de La mayoría de los sucesos económicos se
ahí que este deba responder a unos principios prestan a diversas conjeturas, no son me-
contables, previamente diseñados, al objeto dibles con entera precisión, dependen de
de que la misma pueda satisfacer suficiente- sucesos aleatorios, etc.
mente a sus receptores de información. • Economicidad. La información contable
Las características cualitativas que debe es útil para el proceso de adopción de de-
reunir la información contable, son las si- cisiones, pero, al mismo tiempo, su ob-
guientes: tención ocasiona costos, por lo que, para
• Identificabilidad. Los estados contables su elaboración debe tomarse en cuenta el
periódicos se refieren a sujetos económi- criterio beneficio-costo.
cos perfectamente definidos en cuanto a • Imparcialidad. La información conteni-
su área de actividad económica y a mo- da en los estados contables periódicos
mentos o intervalos temporales perfecta- ha de elaborarse con la intención de que
mente identificados. sea absolutamente neutral e imparcial; es
• Oportunidad. La información contable debe decir, que no tergiverse o distorsione los
ofrecerse a los decidores económicos en tiem- datos en favor de ciertos destinatarios y
po oportuno, ya que unos datos presentados en perjuicio de otros.
a destiempo se convierten en inútiles para la • Objetividad. La información contable ha
aplicación a la que están ordenados. de elaborarse utilizando un mecanismo
• Claridad. La información contable debe de procesamiento que impida al máximo
ser mostrada en términos claros y ase- la introducción de criterios subjetivos por
quibles, con el fin de asegurar, dentro de parte de los responsables del proceso. La
lo posible, la adecuada utilización de la información contable posee un grado de
misma por parte de sus diferentes desti- objetividad suficiente cuando varios pro-
natarios, los cuales no tienen que ser es- cesadores de los mismos hechos contables,
pecialistas en materia contable. dentro de un mismo sistema de informa-

QUIPUKAMAYOC
128
ción, y aplicando las mismas reglas, pue- • Su utilización, que puede repetirse sin
den llegar a unos datos análogos entre que el conocimiento «se consuma» como
ellos. ocurre con otros bienes físicos, permite
• Verificabilidad. La información contenida «entender» los fenómenos que las perso-
en los estados contables debe ser suscep- nas perciben (cada una «a su manera»,
tible de control y revisión, interna y ex- de acuerdo precisamente con lo que su
terna. La verificabilidad interna depende conocimiento implica en un momento
esencialmente de las normas de control determinado), y también «evaluarlos»,
interno que, efectivamente, regulen las di- en el sentido de juzgar la bondad o con-
ferentes operaciones que desarrolla la em- veniencia de los mismos para cada una
presa y el propio sistema de procesamiento en cada momento.
de la información contable. La verificabili- • Sirve de guía para la acción de las perso-
dad externa representa la propiedad de la nas, en el sentido de decidir qué hacer
información de ser sometida a comproba- en cada momento, porque esa acción
ción a través de pruebas pertinentes fuera tiene, en general, por objetivo mejorar
del sistema de procesamiento, y representa las consecuencias, para cada individuo,
una garantía necesaria para sus usuarios de los fenómenos percibidos (incluso
respecto al cumplimiento de los requisitos cambiándolos si es posible).
que deben ser exigidos a la información y Estas características convierten al co-
a la correcta aplicación de los principios nocimiento, cuando en él se basa la ofer-
contables que sirven de base para su elabo- ta de una empresa en el mercado, en un
ración; esta garantía es máxima cuando la cimiento sólido para el desarrollo de sus
revisión es realizada por profesionales espe- ventajas competitivas. En efecto, en la me-
cializados e independientes de la empresa. dida en que es el resultado de la acumula-
ción de experiencias de personas, su imi-
6. La contabilidad del conocimiento tación es complicada, a menos que existan
representaciones precisas que permitan su
La contabilidad del conocimiento surge transmisión a otras personas efectiva y efi-
como respuesta a los problemas derivados de cientemente.
la contabilidad tradicional al no poder gene- En conclusión, para dar lugar a la con-
rar información para administrar el capital tabilidad del conocimiento, primero de-
intelectual (Gestión del conocimiento). bemos concebir al conocimiento como un
• El conocimiento es personal, en el sen- recurso o activo de la empresa que consti-
tido de que se origina y reside en las tuye un alto valor y fuente de riqueza que
personas, que lo asimilan como resul- debe administrarse mediante procesos orga-
tado de su propia experiencia (es decir, nizacionales, por su reconocimiento como
de su propio «hacer», ya sea físico o in- factor crucial de mejora de la producción
telectual) y lo incorporan a su acervo y servicios al cliente, que mejoran el des-
personal estando «convencidas» de su empeño de la organización, dinamizándola
significado e implicaciones, articulán- y generando o agregando valor en las ope-
dolo como un todo organizado que da raciones que esta realiza. En segundo lugar,
estructura y significado a sus distintas reconocer que estos son intangibles que
«piezas». tienen características específicas conocidas

QUIPUKAMAYOC
129
como Capital Intelectual, las mismas que tiempos: «Capital Intelectual». Sin duda, se
son reconocidas en el IAS 38, y específica- trata de intangibles imprescindibles para las
mente en el Estudio 7 del IFAC titulado creación de valor en las empresas y que le
«La medición y gerenciamiento del Capital otorgan a las mismas, ventajas comparativas
Intelectual: una introducción», que recono- en relación a otras. En base a lo expuesto,
ce en los modelos desarrollados por la doc- se establecen los siguientes componentes del
trina internacional que el capital intelectual capital intelectual:
se puede conceptuar como la suma de tres A. Activos de mercado. Comprenden las mar-
componentes que se interrelacionan para la cas, denominación social de la empresa,
formación del valor: fidelidad de la clientela, reserva de pedi-
a) Capital Humano. Formado por las habi- dos, canales de distribución, licencias y
lidades, educación, calificación personal, franquicias. En definitiva, son elementos
conocimientos relativos al trabajo, tasa que proporcionan a la empresa una ven-
ocupacional, tasa psicometría, capacida- taja competitiva en el mercado.
des relacionadas con el trabajo, empuje B. Activos de propiedad intelectual. Incluyen
empresarial, habilidades de acción y re- elementos como conocer a la empresa,
acción para las innovaciones, flexibili- secretos de fabricación, derechos de au-
dad, etc. tor, patentes, derechos de diseño y mar-
b) Capital clientela. Formado por las mar- cas de fábricas y servicios.
cas de fábrica, clientes, la lealtad de los C. Activos de infraestructuras. Comprenden
clientes, los nombres de la empresa, la elementos que definen la forma de tra-
acumulación de pedidos, los canales de bajo en la organización: filosofía de la
distribución, las colaboraciones de nego- gestión, cultura corporativa, procesos de
cios, los acuerdos de licencias, los con- gestión, tecnología de la información,
tratos favorables, los acuerdos de franchi- sistemas de interconexión y relaciones
sing, etc. financieras.
c) Capital Organizacional (estructural). Di- C. Activos centrados en el individuo. Incluyen
vidido a su vez en: elementos tales como el nivel de estudios
– Propiedad intelectual. Conformado alcanzado, calificaciones profesionales,
por las patentes, derechos de edición, conocimientos técnicos, psicometría aso-
derechos de diseño, fórmulas secre- ciados con el trabajo.
tas, marcas comerciales y marcas de Estos elementos, a diferencia de los acti-
servicios. vos de mercado, de propiedad intelectual y
– Infraestructura de activos. Donde se de infraestructura, no pueden ser de propie-
considera la filosofía de gerencia- dad de la empresa.
miento, la cultura corporativa, el Por lo tanto, son activos intangibles
proceso de gerenciamiento, los sis- todo aquello que la organización utiliza
temas de información, los sistemas para generar valor tales como: las capaci-
de redes de trabajo y las relaciones dades que se generan en la organización
financieras. cuando los recursos empiezan a trabajar
Hasta ahora, se ha intentado establecer en grupo y coordinadamente. Para ello, la
qué elementos integran esta expresión que contabilidad del conocimiento debe expli-
parece haberse puesto de moda en los últimos car y sistematizar los procesos asociados a

QUIPUKAMAYOC
130
su creación, recolección, organización, di- apropiada. Entonces, hoy el problema ra-
fusión, uso y explotación, transformando dica en disponer de medidas comprensibles
el conocimiento personal en corporativo que sean útiles para su reconocimiento,
que debe ser distribuido ampliamente en valorización y revelación. En el siguiente
toda la organización y aplicado de manera cuadro resumimos este tipo de activos:

TRATAMIENTO
TIPOS DISPOSICIONES
CONTABLE
identificables y Marcas, gastos de IASC
analizar partidas
controlables I+D FASB
por partidas
ACTIVOS PCGA
no identificables discrepancias y
INTANGIBLES VISIBLES Fondo de Comercio AECA
y controlables normativas
ICAC
Humano
ACTIVOS +
INTANGIBLES capital intelectual Estructural Sin regulación
OCULTOS +
Clientela

6.1. Modelos de medición y administración por la contabilidad tradicional. Estos siste-


del capital intelectual mas, conocidos entre otros son:
a) El Balanced Scorecard. Creado por Rober
Los responsables de los negocios y aquellos Kaplan y David Norton. Manifiestan
que buscan invertir en ellos, necesitan infor- que los activos no reconocidos conta-
mación relacionada con el valor de los activos blemente, entre los que se encuentran
intangibles, referido tanto al conocimiento los referentes al capital intelectual deben
como aquellos inherentes a la relación de la ser medidos a través de indicadores, ya
organización con su entorno y a la utiliza- que «lo que no se mide no se gestiona»
ción eficiente de su estructura operativa. Es y siendo los activos intangibles un fac-
en esta necesidad que se plantean los mode- tor importante de la gestión empresarial,
los de medición y control del capital inte- es comprensible su estudio y evaluación
lectual que buscan resolver el valor real de bajo cuatro perspectivas planteadas:
los activos que no se registran contablemen- – Perspectiva Financiera. Los indicado-
te y que usualmente son llamados «fondo res financieros tales como: la rentabili-
de comercio», «valor agregado de mercado», dad sobre la inversión, flujos de caja,
«conocimiento de la empresa», «capital inte- análisis de la rentabilidad de clientes y
lectual», ya que el valor real de una empresa productos, gestión de riesgo entre otros
no coincide con lo que dicen sus balances y deben ser complementados con otros
registros contables. asociados a la realidad empresarial.
Desde la década del setenta, y con mu- – Perspectiva del cliente. Debe identi-
cha más fuerza a partir del último quinque- ficar los valores relacionados con los
nio del siglo pasado, han surgido sistemas de clientes que incrementan la capaci-
control que, en su proceso integracional, no dad competitiva de la empresa. Para
se contentan con desarrollar indicadores fi- ello debemos realizar un análisis del
nancieros, sino que avanzan sobre elementos valor y calidad de éstos en el segmen-
de la empresa que no son tomados en cuenta to de mercado objetivo.

QUIPUKAMAYOC
131
– Perspectiva de los procesos internos. – Perspectiva del aprendizaje y creci-
Analiza cómo se adecúan los procesos miento. Presenta al conjunto de in-
de la empresa para lograr la satisfac- dicadores que constituyen los acti-
ción del cliente y conseguir con ello vos que dotan a la organización de la
los niveles de rendimiento financiero habilidad para mejorar y aprender,
planificados. En estos procesos inter- tales como: capacidad y competen-
nos, distinguimos tres tipos de proce- cia de personas, sistemas de infor-
sos: de innovación, de operaciones y mación, cultura-clima-motivación
de servicios postventa. para el aprendizaje y la acción.

Balanced Scorecad 

Perspectiva
financiera

Perspectivas de Visión y Visión y


clientes estrategia estrategia
Perspectiva de
aprendizaje y
crecimiento
Fuente: Kaplan y Norton (1996).

b) Modelo de valoración de negocios. Parte cada uno de los niveles de la empresa ad-
de la misma base e indica que se debe quiera conciencia de las decisiones para
ir más allá de los números tradicionales crear y destruir valor, formando una cul-
y ayudar a implementar la estrategia es- tura de creación de valor. Entonces, de
tructurado en tres niveles: acuerdo con este índice, si la rentabili-
– Cualidad de liderazgo = Adminis- dad/retorno sobre el capital de la empre-
tración sa sobrepasa sus costos de capital, se está
– Creación de valor = Operaciones + creando verdadero valor para los accio-
desempeño nistas. Este índice mezcla tres elementos
– Generación de ingresos = Negocio importantes:
central + Mercado + Competencia – El flujo de efectivo.
c) Valor Económico Agregado (EVA). Es un – El efectivo medido durante un pe-
indicador de desempeño financiero que ríodo (duración del crecimiento del
mide el valor económico creado para los valor).
accionistas por una empresa en un perio- – Riesgo conocido como costo de
do determinado. Surge cuando la empre- capital.
sa genera ingresos superiores a sus costos d) Valor de Mercado Agregado (MVA). Es un
de operación más el costo del capital uti- indicador de desempeño financiero que
lizado (tanto propio como ajeno), deter- puede ser utilizado como herramienta
minando el valor agregado que recibirán administrativa para el mejoramiento de
los accionistas. Su utilización logra que la compañía. Es igual al valor presente de
los responsables de la administración y todos los EVA futuros.

QUIPUKAMAYOC
132
e) Análisis del Valor de Accionistas (SVA). Es 6.2. Propuesta técnica y científica de la
un modelo económico para la evalua- contabilidad del conocimiento
ción estratégica y mide el impacto eco-
nómico de cada estrategia sobre el valor Identificación del capital intelectual y pre-
del negocio. Esta medición combina sentación de un nuevo modelo para su apli-
el flujo de efectivo, el efectivo medido cación en la contabilidad del conocimiento.
durante un periodo y el costo de capital Siendo la Contabilidad el lenguaje de los
(riesgo). negocios y dada la evolución de estos en las
f ) Círculo aprendizaje-conocimiento-valor. últimas décadas, nos queda muy claro que
Basándonos en que el conocimiento es el la contabilidad debe de cambiar, ya que al-
material fundamental de la construcción gunos elementos definitivamente pertene-
de una organización surge la necesidad cen al pasado y hoy ya no sirven, dadas las
de convertir este conocimiento en dinero circunstancias actuales de los negocios y de
haciendo la: liquidación del conocimiento. las organizaciones. Es obvio que los negocios
Para poder medirlo es necesario traducir- cambiaron, actualmente son múltiples y va-
lo al lenguaje de Bits para que al compa- riados, veloces casi frenéticos y complejos, es
rarlo con el valor pagado se obtenga el decir, ya no son solamente un deudor y un
precio por Bit. acreedor, tal como lo indicamos en párrafos
g) Auditoría de Procesos de Negocio (APN). anteriores. En términos económicos ya no se
Evalúa el retorno que una organización está centrado solo en el intercambio comer-
deriva a partir de sus procesos y el co- cial o en la producción, hoy giran en la ge-
nocimiento inserto en ellos, evaluando neración del valor agregado en sus servicios,
objetivamente los procesos de manera información y conocimiento.
simultánea al Ongoing (en marcha). Es decir del modelo tradicional estático
de la contabilidad tradicional:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO


NETO

Debemos de pasar a un modelo sistémico que manejen las empresas para su posterior
integral, proactivo y futurista de la contabili- presentación en los estados financieros que
dad que nos guíe no solo en nuestra manera incluya esta. Para ello, debemos de presentar
de pensar, sino en la ubicación, localización, el modelo sugerido de la nueva visión de la
funciones y resultados del capital intelectual contabilidad:

POTENCIALIDAD + PERFORMANCE = POSICIONAMIENTO


– EMPRESARIAL

Al replantear la fórmula contable tradi- rencia entre el valor de mercado y el valor


cional, fundamentamos nuestra teoría en la contable», en estas tres variables. Para ello,
«perspectiva contable de justificar la dife- definiremos, analizaremos el contenido y

QUIPUKAMAYOC
133
significado de cada una de éstas con la finali- ellos para llegar al beneficio óptimo pla-
dad de llegar a un entendimiento del proceso nificado. Es decir, esta variable dinamiza
de valorización de la empresa que incluya el la potencialidad del negocio y determina
capital intelectual. como resultado el valor agregado de la
• La potencialidad. La potencialidad de organización hacia sus clientes. Por con-
los negocios dependen de su estructura siguiente, si hablamos de la organización
organizacional o capacidad operativa que y su actuación en los diferentes niveles
está compuesta por los activos que man- ya sea definiendo estrategias y cumplien-
tiene la empresa como inversión (vida do los objetivos corporativos estimados,
útil para proyectar el negocio al futuro) consideramos que es en esta variable que
y los pasivos o capitales financieros que se ubica el capital intelectual.
financian la misma. Esta variable estáti- La performance debe ser evaluada en:
ca es producto de la contabilidad tradi- a) El capital humano (recursos huma-
cional que al asociarse con los clientes nos), el capital estructural (procesos,
o mercado, puede medir sus resultados tecnología) y el capital relacional (los
financieros a través del estado de ganan- clientes).
cias y pérdidas. b) La administración de la información
• La performance. Significa «lo que se dentro de la organización.
debe hacer», esta variable la fundamenta- c) La participación del conocimiento
mos en la «teoría de los recursos y capa- como actividad y útil para las necesi-
cidades» que tiene la empresa para hacer dades estratégicas de la empresa.
una gestión o desempeño óptimo. En d) El aprendizaje continúo.
efecto, ante entornos turbulentos, con Estos elementos de la performance solo
incertidumbre, complejidad, competen- tienen valor al combinarse con la inver-
cia global, acortamiento del ciclo de vida sión de la empresa u otros activos netos
de los productos, cambios rápidos en los que denominamos potencialidad. Pre-
gustos y las necesidades de los consumi- sentamos seguidamente una matriz que
dores, etc., la empresa tiene dificultades nos ayudará a conocer las causas que
para plantearse qué necesidades quiere son determinantes en el desempeño de
satisfacer, por lo que, puede preguntar- la empresa, la misma que según nuestro
se alternativamente, acerca de qué nece- modelo sugerido al ser evaluado deter-
sidades puede satisfacer. En este último minará una performance positiva o ne-
caso, la orientación externa no puede gativa.
ser el único fundamento de la estrategia Cuando la performance es positiva,
empresarial, sino que es preciso recurrir nuestra propuesta es reconocer los gastos
al análisis de los recursos y capacidades contabilizados como parte de la inver-
disponibles para poner en marcha una sión al haberse reconocido y validado en
estrategia. el desempeño de la empresa los activos
Bajo el criterio definido en el párrafo an- intangibles provenientes de competen-
terior, para que funcione esta variable se cias personales, estructura interna y es-
debe partir seleccionando una estrategia tructura externa.
que explote los recursos y capacidades de • Posicionamiento Empresarial. O valor
la empresa, asegurando el uso total de de la empresa que debe ser cuantificado

QUIPUKAMAYOC
134
EFECTO CAUSA CAUSA
FACILITADORES que proveen dirección y naturaleza – Conocimiento
para las acciones – Activos intelectuales
– Capital de operación
FACILITADORES que proveen soporte para las
– Relación con los clientes
acciones
– Información de primera clase
– Motivación del personal
DIRECCIONADORES proveen impulso para las
DESEMPEÑO DE – Demandas de los clientes
acciones
LA EMPRESA – Requerimientos de los clientes
– Inversión de capital
– Infraestructura
MECANISMOS que hacen posible realizar las – Tecnología
acciones – Organización del trabajo
– Prácticas de la empresa
– Estructura de la empresa

continuamente ya que este es el resulta- no deja de ser una entelequia (Posición de


do de las ventajas competitivas generadas su perfección: Aristóteles).
por el capital intelectual que maneja la La información y sus consecuencias son a
empresa. Esta variable puede ser medida un mismo tiempo origen y destino de la
a través de las finanzas modernas (mé- valoración, input y output, es decir, elemen-
todo de descuento de flujos de efectivo tos que posibilitan el proceso de valoración
futuro, de capitalización de ganancias, y que, a su vez, deben ser correctamente
de múltiplo de ingresos, de valuación de valorados. El primer aspecto conforma a la
activos netos, EVA, etc.) las mismas que información como un factor productivo,
deben ser consideradas para ajustar los que se sumaría a los clásicos capital y tra-
estados financieros y reflejar la realidad bajo. «Las normas contables proponen que
financiera y económica para la toma de sean contabilizados como gastos del ejer-
decisiones empresariales. cicio». El segundo aspecto, la información
Con independencia del modelo que se como recurso productivo susceptible de
utilice, en todo proceso de valoración, se valoración, es objeto de los más novedo-
necesitan fuentes de información lo más sos estudios y muestra una complicación
objetivas posibles acerca de la empresa, tal que aún no ha sido resuelta de forma
a fin de comparar con un eventual pre- satisfactoria, la obtención «de alguna me-
cio de mercado el valor que esta pueda dida directa del valor de reposición de los
tener para cada sujeto o usuario, ya sea intangibles...». A su vez, el cálculo que re-
en mercados organizados o en la nego- sulte de dicha resolución es un dato que ha
ciación privada. Así pues, antes de apli- de utilizarse sucesivamente como input de
car cualquier método de valoración hará un nuevo proceso valorativo.
falta cuantificar una serie de circunstan- Una vez definida la información como in-
cias referentes a la empresa, unas más put (recurso) y output (activo), procede
cuantitativas que otras y muchas de ellas, una clasificación más exhaustiva, dentro
además, en forma prospectiva. Sin el del primer aspecto, según el origen o
trascendental proceso de cuantificación, fuente (interna o externa), según el nivel
cualquiera de las pretenciosas fórmulas de registro (contable o extracontable) y
de valoración de empresas o de acciones según el fenómeno a que se refiera.

QUIPUKAMAYOC
135
INPUT DE LA VALORACIÓN OUTPUT DE LA VALORACIÓN

FACTOR PROCESO DE VALOR DEL


INFORMACIÓN VALORACIÓN CAPITAL
FINANCIERA INTELECTUAL

DATOS

Figura 1. Doble importancia de la información en la valoración de empresas

En conclusión, nuestra propuesta se sus- tendimiento de la sistematización de la


tenta en un nuevo enfoque contable a través contabilidad del conocimiento.
del modelo sugerido para, posteriormente, 2. La contabilidad debe concebir un mo-
medir en ella la performance o desempeño delo teorético que le permita insertar-
que tiene un efecto cuantitativo en la po- se en el sistema donde actúa, buscando
sición empresarial o valor de la empresa a converger con las teorías de las ciencias
una fecha determinada. De esta valorización sociales y/o, específicamente, con las
empresarial sostenemos que se pueden deter- ciencias económicas empresariales, ta-
minar ajustes a los estados financieros tradi- les como: Economía y Administración,
cionales para llevarlos a valores económicos para dar origen a la teoría Convergente
reales, además de detallarlos y explicarlos a Tetradimensional de la Contabilidad del
través de la información complementaria. Es Conocimiento.
decir, este modelo sugerido debe integrar al 3. Para el proceso de metateorización con-
balance tradicional el valor del capital inte- table, debemos considerar:
lectual. • La aplicación del Enfoque Sistémico
Integrado como base fundamental
para la modificación metodológica
CONCLUSIONES de la ciencia contable.
• Se debe determinar el contexto conta-
1. Para comprender e iniciar el proceso de ble para construir puentes epistemo-
la metateorización de la contabilidad del lógicos con otras ciencias, inicialmen-
conocimiento los profesionales y estu- te podría ser concebida con las teorías
diantes de la Ciencia Contable, deben económicas y administrativas.
entender que la epistemología y la filo- • Se debe reconocer el nuevo Modelo
sofía son las fuentes de análisis donde Sistémico Integral y Holístico de la
la razón y la experiencia encuentran su Contabilidad del Conocimiento, con
eficacia, este camino reflexivo servirá sus variables: Potencialidad, perfor-
para que el contador no esté ajeno al en- mance y posicionamiento empresarial.

QUIPUKAMAYOC
136
• En esta primera etapa de la teoriza- ción Española de Contabilidad y Auditoría
ción de la contabilidad del conoci- N.º 49.
miento, se debe considerar la valori-
zación empresarial para identificar el International Federation of Accoun-
valor de los intangibles gestionados tants. Estudio 7: The measurement
por la administración empresarial. and management of Intellectual Capital:
d. Todos los activos intangibles identifi- An introduction. EE.UU., setiembre de
cados en la organización empresarial, 1998.
deben reducirse en la categoría «conoci-
miento» como resultado de la aplicación Cañibano, Leandro; García-Ayuso Co-
de los axiomas de la metrología contable varsi, Manuel; Sánchez, Paloma. La
denominada CONAIN, para ello debe- relevancia de los intangibles para la valo-
mos reconocer a la lógica difusa como el ración y la gestión de empresas: revisión de
marco conceptual más poderoso para po- literatura. Asociación Española de Con-
sibilitar la medición de los activos intan- tabilidad y Auditoría. Madrid, 1999.
gibles, su operacionalización debe ser el
resultado de la valoración con el lenguaje Carazay, Cristina; Fernández, Analía;
natural de todos los recursos intangibles Nannini, María Susana; Suardi, Dia-
manejados por la empresa. na. «La llave de negocios en los Estados
Contables». Revista Desarrollo y Gestión
N.º 10, julio de 2000.
REFERENCIAS
Bueno Campos, Eduardo. «El capital in-
Bértora, Héctor Raúl. Llave de negocio. tangible como clave estratégica en la
Ediciones Macchi López, 1975. competencia actual». Boletín de Estudios
Económicos. Vol. LIII, N.º 164, agosto de
Chávez, Osvaldo; Pahlen Acuña, Ricardo. 1998, pp. 207-229.
Valor llave. Un enfoque actual. Ediciones
Macchi, 1996 Caballer Mellado, V. Métodos de valora-
ción de empresas. Pirámide, 1994.
Boletín Asociación Española de Contabi-
lidad y Auditoría N.º 50. Entrevista a Cabrera Monroy, Francisca y Galindo Lu-
Leandro Cañibano. «Nuevos desafíos de cas, Alfonso. «La importancia de la Infor-
la contabilidad ante el siglo XXI». mación en la Valoración de Empresas». La
Empresa del Siglo XXI: Finanzas, Tecnolo-
Sierra Fernández, Monserrat. «¿Hacia una gías y Sistemas de Información (Volumen
nueva contabilidad? Contabilidad del I), 2000, pp. 555-564. Diputación de Cá-
Capital Intelectual». Boletín de la Asocia- diz. Jerez de la Frontera.

QUIPUKAMAYOC
137

También podría gustarte