Está en la página 1de 94

ANÁLISIS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA LOS

MUNICIPIOS DE JALTENCO, NEXTLALPAN, TECÁMAC,


TONANITLA Y ZUMPANGO, EN EL ESTADO DE MÉXICO
Y TIZAYUCA, EN EL ESTADO DE HIDALGO

CIUDAD DE MÉXICO A 2 DE ENERO DE 2019


Es preciso mencionar que la presente opinión técnica, es emitida en el marco de las atribuciones
del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), por virtud de los artículos 108 y 109
fracciones I y VIII del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación (RISEGOB), de
conformidad con lo dispuesto por los Artículos Octavo, Decimotercero y Decimocuarto
Transitorios del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación
el 30 de noviembre de 2018.

Por lo anterior, la investigación de peligros, riesgos y daños que lleva a cabo el CENAPRED, es en el
marco del RISEGOB como apoyo técnico al Sistema Nacional de Protección Civil en los aspectos
de la prevención de desastres, sin que este documento constituya o tenga el carácter de
dictamen, opinión vinculante o análoga.

Los resultados que aquí se presentan se basan en la información disponible a la fecha, en fuentes
externas y propias del CENAPRED. Por ello, se recomienda llevar a cabo estudios a detalle en el
sitio de interés.
PELIGRO SÍSMICO Santa Lucía

Tizayuca

Zumpango

Jaltenco Santa Lucia

Nextlalpan

Tonanitla Tecámac
Zona Sísmicas, CFE 2018 Zona B, CFE 2018
Fallas y Fracturas, INEGI 2018 Fallas y Fracturas, INEGI 2018
Sismicidad Histórica 5≤M≥8.2, SSN 2018 Sismicidad Histórica 2≤M≥5, SSN 2018

Amenazas por tipos de sismos


Sismo de Acambay M 6.9
19 de noviembre de 1912. Sismo superficial

Sismo de Puebla-Morelos M 7.2


19 de septiembre de 2017. Sismo intraplaca (profundidad intermedia).

Sismos de Michoacán M 8.1


19 de septiembre de 1985
Escenario de la Brecha Sísmica
de Guerrero 7.1 ≤ M ≤ 8.4. Sismo de subducción

Sismos con epicentro dentro de la cuenca


PELIGRO SÍSMICO Santa Lucía

Debido a que el sitio del aeropuerto en Santa Lucía se encuentra considerado dentro del Valle de México,
son aplicables los estudios de peligro sísmico de la CDMX, para el que se han calculado modelos de
atenuación que permiten estimar el nivel del movimiento de suelo en un sitio firme de referencia. Así, se ha
obtenido el Espectro de Peligro Uniforme (EPU). Éste contempla la ocurrencia de eventos sísmicos de
distintas magnitudes y distancias (sismos de subducción y de profundidad intermedia) asociados a 250
años de periodo de retorno (Tr). Reglamento de construcciones de la Ciudad de México (RCDF-2017). No
obstante, para este caso, se recomienda llevar a cabo un estudio específico de efecto de sitio, en los
términos que señala el Reglamento citado.
Periodo (s) cm/s²
PGA (0 s) 117
0.1 164
0.15 205
0.5 152
0.7 159
1 142
2 129
3 82.5
4 45.4
5 32.8

Espectro de Peligro Uniforme (EPU) para suelo firme en Principales ordenadas espectrales y
la Ciudad de México, con un periodo de retorno de 250 aceleraciones correspondientes al EPU.
años, recomendado en el RCDF-17. De manera general, se debe considerar 0.1 s
por cada nivel de la construcción
PELIGRO SÍSMICO Santa Lucía
Existen cuatro tipos de sismos que pueden afectar la Cuenca de México:1.- Sismos de Subducción, 2.- Sismos
intraplaca en la placa de Cocos (Puebla-Morelos, 19 sep 2017), 3.- Sismos intraplaca en la placa de Norteamérica
(Acambay, 19 de noviembre de 1912) y 4.- Sismos en fallas locales de la Cuenca.

EXPOSICIÓN A SISMOS RECOMENDACIONES

Autoridades públicas:
• Difundir las acciones a realizar antes, durante y después de la
ocurrencia de un sismo.
• Promover la cultura de autoprotección y resiliencia.
787,656) 315,800 71 1,023 • Generar estudios geológico-geofísicos que permitan obtener
modelos a detalle de las características del subsuelo, y de su
comportamiento ante los diferentes tipos de sismos.
• Aplicar el reglamento de construcción vigente.
255 44 82
(100%) 0 Población:
• Consultar a un ingeniero civil o arquitecto de tu localidad para
verificar que las casas o edificios cumplan con los requisitos
58
mínimos que existen en reglamentos de construcción y sean
seguras.
• Identificar posibles daños y hacer las reparaciones y refuerzo
ANTECEDENTES necesario.
HISTÓRICOS • Dar mantenimiento a las construcciones. Si la casa es de adobe,
revisa frecuentemente (antes de la temporada de lluvia) que
El 19 de noviembre de 1912 se generó un
tenga un repellado adecuado, y en caso de que no exista, tratar
sismo en el graben de Acambay con M6.9,
de colocarlo para protección.
ocasionó daños materiales en Acambay y
Tixmadaje, y la muerte de más de 100
personas.
Amenaza Volcánica Santa Lucía

99°48’ W 99°08’ W 98°26’ W

Principales fenómenos
volcánicos que podrían Popocatépetl

afectar la zona:

19°57’ N
• Los municipios de
Tizayuca, Zumpango,
Nextlalpan, Jaltenco, Municipios de
Tizayuca, Zumpango,
Tonanitla y Tecamac,
Nextlalpan, Jaltenco,
están a entre 76 y 110 Tonanitla y Tecamac
km de distancia del
volcán Popocatépetl.
• La actual Pista de
Santa Lucía, en el
municipio de

19°18’ N
Zumpango, está a 91
km del volcán.

• En caso de erupción
podría presentarse
caída de ceniza, que
según el escenario
puede presentar
espesores desde
algunos milímetros
hasta varios
centímetros (10 cm).
Matías Romero
Amenaza Volcánica Municipio
Avendaño, Oaxacade Tizayuca

Las cenizas volcánicas son partículas producidas por fragmentación de las rocas durante las erupciones y tienen
un tamaño menor de 2 mm. Sus efectos pueden pasar inadvertidos y durar por mucho tiempo, incluso después
de que la erupción haya terminado.

EXPOSICIÓN A VOLCANES RECOMENDACIONES

• Recomendaciones a seguir en caso de caída de ceniza:


61,657
100 % • Cubrir nariz y boca con un cubrebocas o pañuelo húmedo,
limpiar ojos y garganta con agua pura.
32,358 6 45 10
100 % 100 % 100 % 100 %
• Permanecer, si es posible, dentro de casa, cerrar ventanas o
cubrirlas.
57,785
100 % • Evitar que los niños y adultos mayores entren en contacto con
las cenizas.
19 170 6 0
100% 100 % 100 % 100 % • Cubrir depósitos de agua para que no se contamine.

• Utilizar lentes de armazón y evitar los lentes de contacto para


reducir la irritación ocular.

ANTECEDENTES • Las erupciones del 30 de junio de 1997, 3 de mayo de 2012, 24 de junio


HISTÓRICOS de 2013 y 4 de julio de 2013 produjeron caída de ceniza en este
municipio; 1-2 mm en el primer caso, menos de 1 mm para los demás.
Matías Romero
Amenaza Volcánica Municipio
Avendaño, Oaxaca de Zumpango

Las cenizas volcánicas son partículas producidas por fragmentación de las rocas durante las erupciones y tienen
un tamaño menor de 2 mm. Sus efectos pueden pasar inadvertidos y durar por mucho tiempo, incluso después
de que la erupción haya terminado.

EXPOSICIÓN A VOLCANES RECOMENDACIONES

• Recomendaciones a seguir en caso de caída de ceniza:


102,915
100 % • Cubrir nariz y boca con un cubrebocas o pañuelo húmedo,
limpiar ojos y garganta con agua pura.
50,158 10 68 6
100 % 100 % 100 % 100 %
• Permanecer, si es posible, dentro de casa, cerrar ventanas o
cubrirlas.
96,154
100 % • Evitar que los niños y adultos mayores entren en contacto con
las cenizas.
26 286 15 1
100% 100 % 100 % 100 % • Cubrir depósitos de agua para que no se contamine.

• Utilizar lentes de armazón y evitar los lentes de contacto para


reducir la irritación ocular.

ANTECEDENTES • Las erupciones del 30 de junio de 1997, 3 de mayo de 2012, 24 de junio


HISTÓRICOS de 2013 y 4 de julio de 2013 produjeron caída de ceniza en este
municipio; 1-2 mm en el primer caso, menos de 1 mm para los demás.
Matías Romero
Amenaza Volcánica Municipio
Avendaño, Oaxacade Nextlalpan

Las cenizas volcánicas son partículas producidas por fragmentación de las rocas durante las erupciones y tienen
un tamaño menor de 2 mm. Sus efectos pueden pasar inadvertidos y durar por mucho tiempo, incluso después
de que la erupción haya terminado.

EXPOSICIÓN A VOLCANES RECOMENDACIONES

• Recomendaciones a seguir en caso de caída de ceniza:


20,107
100 % • Cubrir nariz y boca con un cubrebocas o pañuelo húmedo,
limpiar ojos y garganta con agua pura.
10,138 2 7 2
100 % 100 % 100 % 100 %
• Permanecer, si es posible, dentro de casa, cerrar ventanas o
cubrirlas.
19,559
100 % • Evitar que los niños y adultos mayores entren en contacto con
las cenizas.
0 54 1 0
100% 100 % 100 % 100 % • Cubrir depósitos de agua para que no se contamine.

• Utilizar lentes de armazón y evitar los lentes de contacto para


reducir la irritación ocular.

ANTECEDENTES • Las erupciones del 30 de junio de 1997, 3 de mayo de 2012, 24 de junio


HISTÓRICOS de 2013 y 4 de julio de 2013 produjeron caída de ceniza en este
municipio; 1-2 mm en el primer caso, menos de 1 mm para los demás.
Matías Romero
Amenaza Volcánica Municipio
Avendaño, Oaxacade Jaltenco

Las cenizas volcánicas son partículas producidas por fragmentación de las rocas durante las erupciones y tienen un
tamaño menor de 2 mm. Sus efectos pueden pasar inadvertidos y durar por mucho tiempo, incluso después de que la
erupción haya terminado.

EXPOSICIÓN A VOLCANES RECOMENDACIONES

• Recomendaciones a seguir en caso de caída de ceniza:


14,441
100 % • Cubrir nariz y boca con un cubrebocas o pañuelo húmedo, limpiar ojos
y garganta con agua pura.
7,131 2 3 0
100 % 100 % 100 % 100 %
• Permanecer, si es posible, dentro de casa, cerrar ventanas o cubrirlas.

13,384
• Evitar que los niños y adultos mayores entren en contacto con las
100 % cenizas.

1 29 0 0 • Cubrir depósitos de agua para que no se contamine.


100% 100 % 100 % 100 %
• Utilizar lentes de armazón y evitar los lentes de contacto para reducir
la irritación ocular.

ANTECEDENTES
• Las erupciones del 30 de junio de 1997, 3 de mayo de 2012, 24 de junio de
HISTÓRICOS
2013 y 4 de julio de 2013 produjeron caída de ceniza en este municipio; 1-2
mm en el primer caso, menos de 1 mm para los demás.
Matías Romero
Amenaza Volcánica Municipio
Avendaño, Oaxacade Tonanitla

Las cenizas volcánicas son partículas producidas por fragmentación de las rocas durante las erupciones y tienen un
tamaño menor de 2 mm. Sus efectos pueden pasar inadvertidos y durar por mucho tiempo, incluso después de que la
erupción haya terminado.

EXPOSICIÓN A VOLCANES RECOMENDACIONES

• Recomendaciones a seguir en caso de caída de ceniza:


4,967
100 % • Cubrir nariz y boca con un cubrebocas o pañuelo húmedo, limpiar ojos
y garganta con agua pura.
2251 1 1 0
100 % 100 % 100 % 100 %
• Permanecer, si es posible, dentro de casa, cerrar ventanas o cubrirlas.

4,761
• Evitar que los niños y adultos mayores entren en contacto con las
100 % cenizas.

0 10 0 0 • Cubrir depósitos de agua para que no se contamine.


100% 100 % 100 % 100 %
• Utilizar lentes de armazón y evitar los lentes de contacto para reducir
la irritación ocular.

ANTECEDENTES
• Las erupciones del 30 de junio de 1997, 3 de mayo de 2012, 24 de junio de
HISTÓRICOS
2013 y 4 de julio de 2013 produjeron caída de ceniza en este municipio; 1-2
mm en el primer caso, menos de 1 mm para los demás.
Matías Romero
Amenaza Volcánica Municipio
Avendaño, Oaxacade Tecamac

Las cenizas volcánicas son partículas producidas por fragmentación de las rocas durante las erupciones y tienen un
tamaño menor de dos mm. Sus efectos pueden pasar inadvertidos y durar por mucho tiempo, incluso después de que la
erupción haya terminado.

EXPOSICIÓN A VOLCANES RECOMENDACIONES

• Recomendaciones a seguir en caso de caída de ceniza:


229,499
100 % • Cubrir nariz y boca con un cubrebocas o pañuelo húmedo, limpiar ojos
y garganta con agua pura.
122,551 12 137 14
100 % 100 % 100 % 100 %
• Permanecer, si es posible, dentro de casa, cerrar ventanas o cubrirlas.

216,509
• Evitar que los niños y adultos mayores entren en contacto con las
100 % cenizas.

36 500 22 0 • Cubrir depósitos de agua para que no se contamine.


100% 100 % 100 % 100 %
• Utilizar lentes de armazón y evitar los lentes de contacto para reducir
la irritación ocular.

ANTECEDENTES
• Las erupciones del 30 de junio de 1997, 3 de mayo de 2012, 24 de junio de
HISTÓRICOS
2013 y 4 de julio de 2013 produjeron caída de ceniza en este municipio; 1-2
mm en el primer caso, menos de 1 mm para los demás.
Análisis de estabilidad de suelos en
municipios del norte de la Cuenca de México

GENERALIDADES
• En la literatura científica no existe información detallada y suficiente sobre estudios específicos de
Inestabilidad de Laderas, Hundimiento y Agrietamiento del Terreno de los municipios que conforman el
extremo norte de la Cuenca de México, particularmente de los municipios de Nextlalpan, Tecámac,
Zumpango, Jaltenco y Tonanitla, pertenecientes al Estado de México, y Tizayuca, Hidalgo.

• En algunos casos se cuenta con Atlas municipales de peligros y riesgos que han sido financiados por
SEDATU, mismos que están disponibles en la página del ANR.

• Los municipios de Zumpango, Jaltenco, Nextlalpan y Tecámac están asentados dentro del llamado
Acuífero Cuautitlán-Pachuca, sobre sedimentos lacustres pertenecientes a los antiguo lagos de
Xaltocan y Zumpango por lo que son altamente susceptibles a los fenómenos de hundimiento y
agrietamiento del terreno.

• Aunque existen casos de hundimientos y agrietamientos ampliamente conocidos en estos municipios,


no existen estudios suficientes que permitan conocer la velocidad y las zonas de mayor afectación. La
Coordinación de Protección Civil del Estado de México ha documentado algunos sitios donde se ha
presentado dicha problemática.

• Dadas las características del subsuelo y de los efectos negativos en obras de infraestructura, se
recomienda realizar estudios a detalle para un mejor entendimiento del fenómeno, específicamente en
el polígono de Santa Lucía.
INESTABILIDAD DE LADERAS
JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO

El municipio está conformado por dos


Extracto del Mapa Nacional de polígonos ubicados al norte y al sur de
Susceptibilidad a la Inestabilidad de Laderas Nextlalpan.

El territorio norte presenta una


propensión MUY BAJA a Inestabilidad
de Laderas, en tanto que el del lado
sur tiene ALTA propensión.

EXPOSICIÓN A INESTABILIDAD
DE LADERAS

7,899 24,689
1

18

Nota: Sistemas expuestos de las localidades


que se localizan en zonas de alta y muy alta
susceptibilidad.

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO
• No hay casos documentados.
JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO

RECOMENDACIONES SOBRE INESTABILIDAD DE LADERAS

Autoridades públicas:
• Respetar los usos de suelos y los reglamentos de construcción.
• Diseñar campañas de concientización y educación sobre la ocurrencia y los factores del fenómeno.
• El mapa que se presenta, identifica las zonas del municipio donde se podrían presentar deslizamientos, para
estimar las perdidas y la recurrencia del fenómeno será necesario realizar estudios puntuales de peligro y
vulnerabilidad de los sistemas expuestos.

Población:
• Evitar la deforestación de las laderas, así como realizar cortes que modifiquen su forma y estabilidad.
• Si vives en una ladera, debes identificar hundimientos y agrietamientos en el terreno e infraestructura,
inclinación de árboles, deformación y agrietamiento en muros y techos de viviendas, así como ruidos y
temblores.
• Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil de cada localidad.
• Para mayor información consultar la infografía de Laderas Inestables.

JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO


HUNDIMIENTO (SUBSIDENCIA) DEL TERRENO
JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO

Velocidades de hundimiento obtenidas con Este municipio se ubica sobre el


Interferometría Diferencial a partir del Radar antiguo lago de Zumpango.
de Apertura Sintética (Sowter et al., 2016)
Jaltenco tiene una intensidad de
hundimiento de 5 a 10 cm por año en
su territorio norte, y una intensidad de
0 a 3 cm/año en su territorio sur.

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

• No hay casos documentados.

JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO


JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO

RECOMENDACIONES SOBRE HUNDIMIENTO POR EXTRACCIÓN DE AGUA

Autoridades públicas:
• Monitoreo de los centímetros o metros que avanza el fenómeno.
• Cartografía donde se identifiquen las zonas del municipio donde se localizan las zonas de mayor afectación para
estimar las perdidas y la recurrencia del fenómeno. Se recomienda realizar estudios de vulnerabilidad de los
sistemas expuestos y riesgo.
• Instalar piezómetros y elaborar bitácoras en pozos de extracción de agua para conocer gastos y contrastarlos con
las mediciones piezométricas.
• Implementar políticas públicas para i) captar agua de lluvia, ii) construir infraestructura para el tratamiento de
aguas residuales y iii) construir pozos de absorción.

Población:
• Monitoreo de viviendas para detectar puertas y ventanas descuadradas.
• Identificar deformaciones y agrietamientos en muros y pisos de viviendas o calles.
• Abultamientos en calles o avenidas.
• Notificar a las autoridades correspondientes de estos indicios.
• Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil de cada localidad.

JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO


AGRIETAMNIENTO DEL TERRENO
JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO
Jaltenco se ubica en una zona de
Extracto del Mapa de Riesgos Geológicos intensidad sísmica MEDIA (CFE, 2015).
del Estado de México, JALTENCO
De acuerdo con el mapa obtenido se
infieren dos franjas de agrietamiento
que atraviesan al municipio de
suroeste a noreste.

Se tienen casos documentados de


grietas en el municipio, las cuales
requieren mayor investigación.

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

Fractura en el paraje Buenos Aires de la Ex-hacienda de


Guadalupe, Jaltenco, México, 9 de julio del 2003.

JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO “Nueva fractura“ afecta terrenos de cultivo que


colindan con el bordo oriente del Gran Canal del
Desagüe, Jaltenco, México, 9 de julio del 2003.
JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO

RECOMENDACIONES SOBRE AGRIETAMIENTO DEL TERRENO

Autoridades públicas:
• Monitoreo de las fracturas, de esta manera se dará seguimiento al crecimiento, ensanchamiento, extensión y
profundidad de las mismas.
• Cartografía de la ubicación y longitud de las fracturas.
• Rellenar y sellar las grietas que vayan surgiendo, a fin de impedir el ingreso de agua a las mismas.
• Monitorear permanente los sistemas de abastecimiento de agua y las tuberías de drenaje, para detectar fugas
• En zonas con agrietamientos existentes, fomentar el uso de tuberías flexibles o construcción de registros de
concreto, con tomas flexibles, que sirvan como puente para cruzar las zonas de agrietamiento.
• Las recomendaciones para efectos del control de hundimiento por extracción de agua, reducen los efectos de
este fenómeno.

Población:
• Monitoreo de las viviendas con grietas en ventanas, pisos o techos, medir en caso de que se extiendan o
ensanchen.
• Corroborar que no haya inclinación de muros, puertas o ventanas.
• Llevar un conteo si han presentado vidrios rotos de ventas o puertas.
• Notificar a las autoridades correspondientes de estos indicios.
• Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil de cada localidad.

JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO


INESTABILIDAD DE LADERAS
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO

El municipio tiene una susceptibilidad


Extracto del Mapa Nacional de
MUY BAJA a Inestabilidad de Laderas y
Susceptibilidad a la Inestabilidad de Laderas sólo un 0.27 % de su territorio presenta
Alta propensión al fenómeno.

EXPOSICIÓN A INESTABILIDAD
DE LADERAS

1,357 5,266

Nota: Sistemas expuestos de


las localidades que se
localizan en zonas de alta y
muy alta susceptibilidad

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

• No se tienen casos
documentados de afectaciones
por dicho fenómeno.

NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO


NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO

RECOMENDACIONES SOBRE INESTABILIDAD DE LADERAS

Autoridades públicas:
• Respetar los usos de suelos y los reglamentos de construcción.
• Diseñar campañas de concientización y educación sobre la ocurrencia y los factores del fenómeno.
• El mapa que se presenta, identifica las zonas del municipio donde se podrían presentar deslizamientos, para
estimar las perdidas y la recurrencia del fenómeno será necesario realizar estudios puntuales de peligro y
vulnerabilidad de los sistemas expuestos.

Población:
• Evitar la deforestación de las laderas, así como realizar cortes que modifiquen su forma y estabilidad.
• Si vives en una ladera, debes identificar hundimientos y agrietamientos en el terreno e infraestructura,
inclinación de árboles, deformación y agrietamiento en muros y techos de viviendas, así como ruidos y
temblores.
• Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil de cada localidad.
• Para mayor información consultar la infografía de Laderas Inestables.

ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO


HUNDIMIENTO (SUBSIDENCIA) DEL TERRENO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO

Nextlalpan es uno de los municipios


Velocidades de hundimiento obtenidas con
con mayor intensidad de
Interferometría Diferencial a partir del Radar hundimiento, con zonas de hasta 10
de Apertura Sintética (Sowter et al., 2016) cm/año. El fenómeno se asocia a la
extracción de agua.

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

Efecto de subsidencia en patio de escuela en Nextlalpan,


Estado de México, el 29 de abril del 2003.

NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO


Agrietamiento en el muro de un aula, Nextlalpan, Estado de
México, el 29 de abril del 2003.
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO

RECOMENDACIONES SOBRE HUNDIMIENTO POR EXTRACCIÓN DE AGUA

Autoridades públicas:
• Monitoreo de los centímetros o metros que avanza el fenómeno.
• Cartografía donde se identifiquen las zonas del municipio donde se localizan las zonas de mayor afectación para
estimar las perdidas y la recurrencia del fenómeno. Se recomienda realizar estudios de vulnerabilidad de los
sistemas expuestos y riesgo.
• Instalar piezómetros y elaborar bitácoras en pozos de extracción de agua para conocer gastos y contrastarlos con
las mediciones piezométricas.
• Implementar políticas públicas para i) captar agua de lluvia, ii) construir infraestructura para el tratamiento de
aguas residuales y iii) construir pozos de absorción.

Población:
• Monitoreo de viviendas para detectar puertas y ventanas descuadradas.
• Identificar deformaciones y agrietamientos en muros y pisos de viviendas o calles.
• Abultamientos en calles o avenidas.
• Notificar a las autoridades correspondientes de estos indicios.
• Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil de cada localidad.

NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO


AGRIETAMIENTO DEL TERRENO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO
Nextlalpan se ubica en una zona de
Extracto del Mapa de Riesgos Geológicos intensidad sísmica MEDIA.
del Estado de México, NEXTLALPAN
De acuerdo con el mapa de Riesgos
del Estado de México, se infieren dos
“fallas” que atraviesan al municipio de
suroeste a noreste, debido a su
localización sobre la cuenca de
antiguos lagos.

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

• No hay casos documentados.

XTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO


NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO

RECOMENDACIONES SOBRE AGRIETAMIENTO DEL TERRENO

Autoridades públicas:
• Monitoreo de las fracturas, de esta manera se dará seguimiento al crecimiento, ensanchamiento, extensión y
profundidad de las mismas.
• Cartografía de la ubicación y longitud de las fracturas.
• Rellenar y sellar las grietas que vayan surgiendo, a fin de impedir el ingreso de agua a las mismas.
• Monitorear permanente los sistemas de abastecimiento de agua y las tuberías de drenaje, para detectar fugas
• En zonas con agrietamientos existentes, fomentar el uso de tuberías flexibles o construcción de registros de
concreto, con tomas flexibles, que sirvan como puente para cruzar las zonas de agrietamiento.
• Las recomendaciones para efectos del control de hundimiento por extracción de agua, reducen los efectos de
este fenómeno.

Población:
• Monitoreo de las viviendas con grietas en ventanas, pisos o techos, medir en caso de que se extiendan o
ensanchen.
• Corroborar que no haya inclinación de muros, puertas o ventanas.
• Llevar un conteo si han presentado vidrios rotos de ventas o puertas.
• Notificar a las autoridades correspondientes de estos indicios.
• Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil de cada localidad.

NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO


INESTABILIDAD DE LADERAS
TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO

El municipio se ubica sobre el


Extracto del Mapa Nacional de desecado lago de Xaltocan.
Susceptibilidad a la Inestabilidad de Laderas
Presenta mayormente una
susceptibilidad MUY BAJA para la
Inestabilidad de Laderas. No obstante,
0.45 % de su territorio presenta una
propensión MEDIA a ALTA.

EXPOSICIÓN A INESTABILIDAD
DE LADERAS

98,817
28,836

Nota: Sistemas expuestos de las localidades


que se localizan en zonas de alta y muy alta
susceptibilidad.

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

• No hay casos documentados.


TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO
TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO

RECOMENDACIONES SOBRE INESTABILIDAD DE LADERAS

Autoridades públicas:
• Respetar los usos de suelos y los reglamentos de construcción.
• Diseñar campañas de concientización y educación sobre la ocurrencia y los factores del fenómeno.
• El mapa que se presenta, identifica las zonas del municipio donde se podrían presentar deslizamientos, para
estimar las perdidas y la recurrencia del fenómeno será necesario realizar estudios puntuales de peligro y
vulnerabilidad de los sistemas expuestos.

Población:
• Evitar la deforestación de las laderas, así como realizar cortes que modifiquen su forma y estabilidad.
• Si vives en una ladera, debes identificar hundimientos y agrietamientos en el terreno e infraestructura,
inclinación de árboles, deformación y agrietamiento en muros y techos de viviendas, así como ruidos y
temblores.
• Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil de cada localidad.
• Para mayor información consultar la infografía de Laderas Inestables.

TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO


HUNDIMIENTO (SUBSIDENCIA) DEL TERRENO
TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO

Velocidades de hundimiento obtenidas con Se localiza en el ex lago de Xaltocan.


Interferometría Diferencial a partir del Radar
de Apertura Sintética (Sowter et al., 2016) De acuerdo con la imagen, la mayor
parte de la demarcación no presenta
fuertes hundimientos, no obstante el
suroeste del municipio tiene zonas con
intensidades de entre 3 y 5 cm/ año, lo
cual puede dar lugar a la aparición de
agrietamientos.

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

• No hay casos documentados por


parte del CENAPRED. Sin
embargo, es posible que la CGPC
del Estado de México, cuente con
datos históricos de afectaciones
asociadas a dicho fenómeno.

TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO


TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO

RECOMENDACIONES SOBRE HUNDIMIENTO POR EXTRACCIÓN DE AGUA

Autoridades públicas:
• Monitoreo de los centímetros o metros que avanza el fenómeno.
• Cartografía donde se identifiquen las zonas del municipio donde se localizan las zonas de mayor afectación para
estimar las perdidas y la recurrencia del fenómeno. Se recomienda realizar estudios de vulnerabilidad de los
sistemas expuestos y riesgo.
• Instalar piezómetros y elaborar bitácoras en pozos de extracción de agua para conocer gastos y contrastarlos con
las mediciones piezométricas.
• Implementar políticas públicas para i) captar agua de lluvia, ii) construir infraestructura para el tratamiento de
aguas residuales y iii) construir pozos de absorción.

Población:
• Monitoreo de viviendas para detectar puertas y ventanas descuadradas.
• Identificar deformaciones y agrietamientos en muros y pisos de viviendas o calles.
• Abultamientos en calles o avenidas.
• Notificar a las autoridades correspondientes de estos indicios.
• Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil de cada localidad.

TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO


AGRIETAMIENTO DEL TERRENO
TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO
Presentan rasgos geológicos comunes
de las cuencas de antiguos lagos. Los
Extracto del Mapa de Riesgos Geológicos
antecedentes muestran posibles
del Estado de México, TECÁMAC grietas de desecación, se requiere
mayor información.
De acuerdo con el mapa de Riesgos
del Estado de México, las trazas de
agrietamiento no afectan al municipio.

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

Fractura debajo de los campos de cultivo de San Pedro


Atzompa, 13 de abril del 2004.

En la imagen izquierda se
indica el predio del
aeropuerto de Santa Lucía..

TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO Grieta de 600 m de longitud, visible sobre la calle Privada
10 de mayo, Tecámac, México, 13 de abril del 2004.
TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO

RECOMENDACIONES SOBRE AGRIETAMIENTO DEL TERRENO

Autoridades públicas:
• Monitoreo de las fracturas, de esta manera se dará seguimiento al crecimiento, ensanchamiento, extensión y
profundidad de las mismas.
• Cartografía de la ubicación y longitud de las fracturas.
• Rellenar y sellar las grietas que vayan surgiendo, a fin de impedir el ingreso de agua a las mismas.
• Monitorear permanente los sistemas de abastecimiento de agua y las tuberías de drenaje, para detectar fugas
• En zonas con agrietamientos existentes, fomentar el uso de tuberías flexibles o construcción de registros de
concreto, con tomas flexibles, que sirvan como puente para cruzar las zonas de agrietamiento.
• Las recomendaciones para efectos del control de hundimiento por extracción de agua, reducen los efectos de
este fenómeno.

Población:
• Monitoreo de las viviendas con grietas en ventanas, pisos o techos, medir en caso de que se extiendan o
ensanchen.
• Corroborar que no haya inclinación de muros, puertas o ventanas.
• Llevar un conteo si han presentado vidrios rotos de ventas o puertas.
• Notificar a las autoridades correspondientes de estos indicios.
• Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil de cada localidad.

NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO


INESTABILIDAD DE LADERAS
TIZAYUCA, ESTADO DE MÉXICO

Presenta una propensión MUY BAJA a


Extracto del Mapa Nacional de la Inestabilidad de Laderas. No
Susceptibilidad a la Inestabilidad de Laderas obstante, las zonas que presentan
susceptibilidad ALTA, son el Eco
Parque Cerro de la Cruz, una mina de
material y la Presa El Manantial.

En total tiene un 0.50% de


susceptibilidad.

EXPOSICIÓN A INESTABILIDAD
DE LADERAS

5,154
3,108

Nota: Sistemas expuestos de las localidades


que se localizan en zonas de alta y muy alta
susceptibilidad.

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

• No hay casos documentados.


TIZAYUCA, ESTADO DE HIDALGO
TIZAYUCA, HIDALGO

MAPA DE SUBSIDENCIA
TIZAYUCA No presenta aún intensidades
considerables, sin embargo en las
inmediaciones de los límites con
Zumpango tiene intensidades de
3cm/año.

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

• No hay casos documentados.

TIZAYUCA, ESTADO DE HIDALGO


TIZAYUCA, ESTADO DE MÉXICO

RECOMENDACIONES SOBRE HUNDIMIENTO POR EXTRACCIÓN DE AGUA

Autoridades públicas:
• Monitoreo de los centímetros o metros que avanza el fenómeno.
• Cartografía donde se identifiquen las zonas del municipio donde se localizan las zonas de mayor afectación para
estimar las perdidas y la recurrencia del fenómeno. Se recomienda realizar estudios de vulnerabilidad de los
sistemas expuestos y riesgo.
• Instalar piezómetros y elaborar bitácoras en pozos de extracción de agua para conocer gastos y contrastarlos con
las mediciones piezométricas.
• Implementar políticas públicas para i) captar agua de lluvia, ii) construir infraestructura para el tratamiento de
aguas residuales y iii) construir pozos de absorción.

Población:
• Monitoreo de viviendas para detectar puertas y ventanas descuadradas.
• Identificar deformaciones y agrietamientos en muros y pisos de viviendas o calles.
• Abultamientos en calles o avenidas.
• Notificar a las autoridades correspondientes de estos indicios.
• Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil de cada localidad.

NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO


AGRIETAMNIENTO DEL TERRENO
TIZAYUCA, ESTADO DE MÉXICO

Extracto del Mapa de Riesgos Geológicos Se ubica en una zona de intensidad


del Estado de México, TIZAYUCA sísmica MEDIA.

Aunque el Atlas de Riesgos de Tizayuca


(2013) indica que no existen
antecedentes de hundimiento y
agrietamiento del terreno, si es un
fenómeno que puede presentarse en
el municipio debido a que existen
depósitos de suelo propensos a
deformarse y agrietarse.

Atlas de Riesgos Naturales de Tizayuca (2013)

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

• No hay casos documentados.


TIZAYUCA, HIDALGO
TIZAYUCA, ESTADO DE MÉXICO

RECOMENDACIONES SOBRE AGRIETAMIENTO DEL TERRENO

Autoridades públicas:
• Realizar estudios geofísicos para verificar si existen condiciones para la generación de hundimientos
diferenciales que a su vez produzcan agrietamiento del terreno.
• Monitorear permanente los sistemas de abastecimiento de agua y las tuberías de drenaje, para detectar fugas
• Las recomendaciones para efectos del control de hundimiento por extracción de agua, reducen los efectos de
este fenómeno.

Población:
• Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil de cada localidad.

NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO


INESTABILIDAD DE LADERAS
TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO

Extracto del Mapa Nacional de


Susceptibilidad a la Inestabilidad de Laderas El municipio presenta una MUY BAJA
propensión a la Inestabilidad de
Laderas.

EXPOSICIÓN A INESTABILIDAD
DE LADERAS

• No hay Sistemas Expuestos.

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

• No hay casos documentados.

TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO


HUNDIMIENTO (SUBSIDENCIA) DEL TERRENO
TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO

Velocidades de hundimiento obtenidas con Este municipio se ubica sobre el


Interferometría Diferencial a partir del Radar antiguo lago de Xaltocan.
de Apertura Sintética (Sowter et al., 2016)
Es de los municipios colindantes con
mayor velocidad de hundimiento, de 5
a 9 cm/año.

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

• No hay casos documentados.

TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO


TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO

RECOMENDACIONES SOBRE HUNDIMIENTO POR EXTRACCIÓN DE AGUA

Autoridades públicas:
• Monitoreo de los centímetros o metros que avanza el fenómeno.
• Cartografía donde se identifiquen las zonas del municipio donde se localizan las zonas de mayor afectación para
estimar las perdidas y la recurrencia del fenómeno. Se recomienda realizar estudios de vulnerabilidad de los
sistemas expuestos y riesgo.
• Instalar piezómetros y elaborar bitácoras en pozos de extracción de agua para conocer gastos y contrastarlos con
las mediciones piezométricas.
• Implementar políticas públicas para i) captar agua de lluvia, ii) construir infraestructura para el tratamiento de
aguas residuales y iii) construir pozos de absorción.

Población:
• Monitoreo de viviendas para detectar puertas y ventanas descuadradas.
• Identificar deformaciones y agrietamientos en muros y pisos de viviendas o calles.
• Abultamientos en calles o avenidas.
• Notificar a las autoridades correspondientes de estos indicios.
• Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil de cada localidad.

TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO


AGRIETAMIENTO DEL TERRENO
TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO

Extracto del Mapa de Riesgos Geológicos Debido al alto contenido de


del Estado de México, TONANITLA sedimentos lacustres donde se asienta
el municipio, puede presentar una
mayor intensidad sísmica a la
considerada en el Mapa de
Intensidades Sísmicas de la CFE.

Los antecedentes muestran posibles


grietas de desecación, se requiere
mayor información.

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

• No hay casos documentados.

TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO


TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO

RECOMENDACIONES SOBRE AGRIETAMIENTO DEL TERRENO

Autoridades públicas:
• Monitoreo de las fracturas, de esta manera se dará seguimiento al crecimiento, ensanchamiento, extensión y
profundidad de las mismas.
• Cartografía de la ubicación y longitud de las fracturas.
• Rellenar y sellar las grietas que vayan surgiendo, a fin de impedir el ingreso de agua a las mismas.
• Monitorear permanente los sistemas de abastecimiento de agua y las tuberías de drenaje, para detectar fugas
• En zonas con agrietamientos existentes, fomentar el uso de tuberías flexibles o construcción de registros de
concreto, con tomas flexibles, que sirvan como puente para cruzar las zonas de agrietamiento.
• Las recomendaciones para efectos del control de hundimiento por extracción de agua, reducen los efectos de
este fenómeno.

Población:
• Monitoreo de las viviendas con grietas en ventanas, pisos o techos, medir en caso de que se extiendan o
ensanchen.
• Corroborar que no haya inclinación de muros, puertas o ventanas.
• Llevar un conteo si han presentado vidrios rotos de ventas o puertas.
• Notificar a las autoridades correspondientes de estos indicios.
• Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil de cada localidad.

TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO


INESTABILIDAD DE LADERAS
ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO

De acuerdo con el Mapa Nacional de


Extracto del Mapa Nacional de Susceptibilidad a la Inestabilidad de
Susceptibilidad a la Inestabilidad de Laderas Laderas, 5.81% del municipio tiene de
MEDIA a MUY ALTA propensión a la
inestabilidad de laderas.

EXPOSICIÓN A INESTABILIDAD
DE LADERAS

61,144
19,576

Nota: Sistemas expuestos de las localidades


que se localizan en zonas de alta y muy alta
susceptibilidad.

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

• No hay casos documentados.

ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO


ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO

RECOMENDACIONES SOBRE INESTABILIDAD DE LADERAS

Para la zona noroeste del municipio:

Autoridades públicas:
• Respetar los usos de suelos y los reglamentos de construcción.
• Diseñar campañas de concientización y educación sobre la ocurrencia y los factores del fenómeno.
• El mapa que se presenta, identifica las zonas del municipio donde se podrían presentar deslizamientos, para
estimar las perdidas y la recurrencia del fenómeno será necesario realizar estudios puntuales de peligro y
vulnerabilidad de los sistemas expuestos.

Población:
• Evitar la deforestación de las laderas, así como realizar cortes que modifiquen su forma y estabilidad.
• Si vives en una ladera, debes identificar hundimientos y agrietamientos en el terreno e infraestructura,
inclinación de árboles, deformación y agrietamiento en muros y techos de viviendas, así como ruidos y
temblores.
• Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil de cada localidad.
• Para mayor información consultar la infografía de Laderas Inestables.

ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO


HUNDIMIENTO (SUBSIDENCIA) DEL TERRENO
ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO

Velocidades de hundimiento obtenidas con En la actualidad, de lo que era el


antiguo Lago de Zumpango, sólo
Interferometría Diferencial a partir del Radar
queda el embalse de la presa
de Apertura Sintética (Sowter et al., 2016)
Zumpango.

Son los alrededores de la presa los que


presentan mayor velocidad de
hundimiento, la cual oscila entre 3 y 5
cm/año.

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

• No hay casos documentados.

ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO


ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO

RECOMENDACIONES SOBRE HUNDIMIENTO POR EXTRACCIÓN DE AGUA

Autoridades públicas:
• Monitoreo de los centímetros o metros que avanza el fenómeno.
• Cartografía donde se identifiquen las zonas del municipio donde se localizan las zonas de mayor afectación para
estimar las perdidas y la recurrencia del fenómeno. Se recomienda realizar estudios de vulnerabilidad de los
sistemas expuestos y riesgo.
• Instalar piezómetros y elaborar bitácoras en pozos de extracción de agua para conocer gastos y contrastarlos con
las mediciones piezométricas.
• Implementar políticas públicas para i) captar agua de lluvia, ii) construir infraestructura para el tratamiento de
aguas residuales y iii) construir pozos de absorción.

Población:
• Monitoreo de viviendas para detectar puertas y ventanas descuadradas.
• Identificar deformaciones y agrietamientos en muros y pisos de viviendas o calles.
• Abultamientos en calles o avenidas.
• Notificar a las autoridades correspondientes de estos indicios.
• Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil de cada localidad.

NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO


AGRIETAMIENTO DEL TERRENO
ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO
Debido al alto contenido de sedimentos
Extracto del Mapa de Riesgos Geológicos lacustres donde se asienta el municipio,
puede presentar una mayor intensidad
del Estado de México, ZUMPANGO
sísmica a la considerada en el Mapa de
Intensidades Sísmicas de la CFE.

Los antecedentes muestran posibles grietas


de desecación, se requiere mayor
información.
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

Calle Francisco I. Madero, Zumpango, México, 1 de


junio del 2003.

ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO


Terrenos de cultivo, San Juan Pueblo Nuevo,
Zumpango, México, 1 de junio del 2003.
ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO

RECOMENDACIONES SOBRE AGRIETAMIENTO DEL TERRENO

Autoridades públicas:
• Monitoreo de las fracturas, de esta manera se dará seguimiento al crecimiento, ensanchamiento, extensión y
profundidad de las mismas.
• Cartografía de la ubicación y longitud de las fracturas.
• Rellenar y sellar las grietas que vayan surgiendo, a fin de impedir el ingreso de agua a las mismas.
• Monitorear permanente los sistemas de abastecimiento de agua y las tuberías de drenaje, para detectar fugas
• En zonas con agrietamientos existentes, fomentar el uso de tuberías flexibles o construcción de registros de
concreto, con tomas flexibles, que sirvan como puente para cruzar las zonas de agrietamiento.
• Las recomendaciones para efectos del control de hundimiento por extracción de agua, reducen los efectos de
este fenómeno.

Población:
• Monitoreo de las viviendas con grietas en ventanas, pisos o techos, medir en caso de que se extiendan o
ensanchen.
• Corroborar que no haya inclinación de muros, puertas o ventanas.
• Llevar un conteo si han presentado vidrios rotos de ventas o puertas.
• Notificar a las autoridades correspondientes de estos indicios.
• Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil de cada localidad.

ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO


VIENTOS FUERTES

SIMBOLOGÍA MUNICIPIOS ESTUDIADOS:


JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO
ALTA SUSCEPTIBILIDAD
BAJA Y DENSIDAD DE DAÑO
CALIFORNIA

SONORA
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO
TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO
CHIHUAHUA

COAHUILA
BAJA SUSCEPTIBILIDAD
BAJA
CALIFORNIA
SINALOA
NUEVO LEON
Y DENSIDAD DE DAÑO
TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO
SUR

ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO


DURANGO

TAMAULIPAS
ZACATECAS

NAYARIT
SAN LUIS POTOSI
AGUASCALIENTES
TIZAYUCA, HIDALGO
YUCATAN
QUERETARO
GUANAJUATO
JALISCO HIDALGO

QUINTANA
MEXICO ROO
TLAXCALA ROO
COLIMA MICHOACAN
DE D.F. CAMPECHE
MORELOS
PUEBLA
TABASCO
VERACRUZ

GUERRERO

OAXACA CHIAPAS

RESULTADOS RELEVANTES:
SUSCEPTIBILIDAD DE DAÑO POR • La edificación de los seis municipios tiene una
VIENTOS FUERTES (NIVEL ESTADOS)
susceptibilidad de daño por vientos fuertes de 3
(medio bajo), en una escala del 1 (muy bajo) al 7
(muy alto)

• Peligro muy bajo por efecto de ciclones tropicales


• A la fecha no se tienen reportes de ocurrencia de tornados
• El 50% de la superficie de la zona conformada por los seis municipios tiene un alto peligro de ocurrencia de
remolinos de polvo
• Cualquier edificación e infraestructura vital en la zona se deberá revisar y/o diseñar por viento considerando
una velocidad regional no menor a 204 km/h, asociada a un periodo de retorno de 200 años

TÍTULO
VIENTOS FUERTES

RECOMENDACIONES:
Autoridades públicas:
• Promover la construcción de mampostería confinada con techos de concreto
• Promover la existencia de un documento reglamentario para la construcción en los municipios de la
región
• Diseñar campañas de educación para autoconstrucción consistente con los lineamientos mínimos de
las normas para edificación de mampostería
Población:
• Identifique en su vivienda habitaciones con muros cercanos, sin ventanas, como su baño (no letrina)
para refugio ante vientos fuertes
• Estas habitaciones preferentemente deberán contar con techo de losa de concreto
• Un ejemplo de definición de
refugio en el interior de una
edificación (ver figura): la
zona de color verde, en el
interior de una vivienda, es
segura, pero la zona café, el
baño, será más segura y, por
lo tanto, el refugio familiar
ante vientos fuertes y/o
sismo.

TÍTULO
TIZAYUCA, HIDALGO
Tormentas eléctricas y de granizo

Mapa de índice de peligro Mapa de índice de peligro


por tormentas eléctricas por tormentas de granizo

• El índice de peligro por tormentas eléctricas tiene cinco niveles: muy bajo, bajo, medio, alto y muy
alto. En el caso de Tizayuca, el peligro es alto, es decir, hay una alta probabilidad de que al año
ocurra alguna tormenta eléctrica.
• El índice de peligro por tormentas de granizo tiene también cinco niveles: muy bajo, bajo, medio,
alto y muy alto. En el caso de Tizayuca, el peligro es medio, es decir, hay una probabilidad
moderada de que al año ocurra alguna tormenta de granizo.
• En general, lo anterior indica que el municipio de Tizayuca sufre de tormentas severas, es decir,
aquéllas que pueden producir daños de manera moderada a alta.

Fuente: Fascículo de Tormentas Severas, Infografía de Tormentas Eléctricas e informe Mapas de riesgo por fenómenos
hidrometeorológicos (metodología) del CENAPRED.

TIZAYUCA, HIDALGO
TIZAYUCA, HIDALGO
Tormentas eléctricas y de granizo
El municipio se localiza al sur del territorio hidalguense y está dentro de la región geográfica denominada Cuenca
de México. Colinda al norte y al este con el estado de México y el municipio de Tolcayuca; al sur y al oeste con
el estado de México. El clima es generalmente semifrío, subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, la
precipitación varía 121 mm entre el mes más seco y el mes más húmedo. Durante el año, las temperaturas medias
varían en 6.3 ° C.

RECOMENDACIONES
SISTEMAS EXPUESTOS
DE MAYOR
VULNERABILIDAD
• Instalar pararrayos en torres y antenas que eviten daños a la
población y a aparatos electrónicos.
• Contar con equipo para la remoción de granizo.
La población infantil y los • Estar atentos a los radares meteorológicos de SENEAM y el de la CdMx
jóvenes suman 25, 984 ante la ocurrencia de ecos intensos.
habitantes, que representan • Estar atentos a los boletines de Aviso de Potencial de Tormentas en el
el 29% de la población total. Valle de México que emite el Servicio Meteorológico Nacional cada
tres horas.
• Apartarse de terrenos abiertos y alejarse de los lugares altos, tales
como cumbres, cimas, lomas y refugiarse en zonas bajas.
• Evitar el contacto con el agua.
• Por ningún motivo se debe correr durante la tormenta.
• Jamás se deberá guarecerse debajo de un árbol o una roca.
• Alejarse y deshacerse de todo material metálico, incluyendo vallas,
alambradas, tuberías, líneas telefónicas e instalaciones eléctricas.

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS • Mayo de 2012. Se reporta tormenta eléctrica y granizada.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=LK2lfAvpyhs
TIZAYUCA, HIDALGO
TIZAYUCA, HIDALGO
Bajas temperaturas

Mapa de índice de peligro

• El índice de peligro por bajas


temperaturas tiene cinco
niveles: muy bajo, bajo,
medio, alto y muy alto. En el
caso de Tizayuca, el peligro es
alto.

• En general, lo anterior indica


que el municipio de Tizayuca
sufre de eventos de bajas
temperaturas e, incluso,
heladas, por lo que se deben
monitorear masas de aire
polar y frentes fríos,
especialmente en invierno.

• Fuente: Fascículo de Heladas, Guía


Básica para la Elaboración de Atlas
Estatales y Municipales de Peligros
y Riesgos (Fenómenos
Hidrometeorológicos) y la
Aplicación de la Metodología para
obtener Mapas de Riesgo por Bajas
Temperaturas y Nevadas en la
Comunidad de Raíces, Estado de
México del CENAPRED.

TIZAYUCA, HIDALGO
TIZAYUCA, HIDALGO
Bajas temperaturas
El municipio se localiza al sur del territorio hidalguense y está dentro de la región geográfica denominada Cuenca de
México. Colinda al norte y al este con el estado de México y el municipio de Tolcayuca; al sur y al oeste con el estado de
México. El clima es generalmente semifrío, subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, la precipitación varía 121
mm entre el mes más seco y el mes más húmedo. Durante el año, las temperaturas medias varían en 6.3 ° C.

SISTEMAS EXPUESTOS DE RECOMENDACIONES


MAYOR VULNERABILIDAD
• Es posible, que en ciertas épocas del año se formen bancos de
La población infantil es de niebla, por lo que se deberá estar atento a los aviso de Potencial de
25, 984 habitantes, la cual Tormentas en el Valle de México que emite el Servicio
representa el 29 % de la Meteorológico Nacional cada tres horas.
población total. • Estar pendiente de la información sobre bajas temperaturas y
comunicados de las autoridades (Protección Civil, Secretaría de Salud,
Los adultos mayores son 4, Secretaría de Educación, etc.) que se transmitan por los medios de
comunicación.
395 habitantes que
• Informar a las autoridades sobre la localización de personas más
representan el 5% de la
vulnerables (indigentes, infantes, ancianos, enfermos, discapacitados y
población total. personas en zonas de pobreza extrema).
• Procurar y fomentar, entre la familia y la comunidad, las medidas de
La población que carece de autoprotección como:
acceso a los servicios de o Vestir con ropa gruesa y calzado cerrado (chamarra, abrigo,
salud son 19,509 habitantes, bufanda, guantes, etc.) cubriendo todo el cuerpo.
que representan el 21% de o Comer frutas y verduras amarillas ricas en vitaminas A y C. Las
la población total. frutas de temporada son las indicadas.

• Se tiene el registro de dos declaratorias de emergencia por heladas,


ANTECEDENTES en 2014 y 2016, y una por nevada en 2001 (Fuente: Base de datos
HISTÓRICOS de declaratorias de 2000 a 2018
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/apps/Declaratorias/#)

TIZAYUCA, HIDALGO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO
Tormentas eléctricas y de granizo

Mapa de índice de peligro Mapa de índice de peligro


por tormentas eléctricas por tormentas de granizo

• El índice de peligro por tormentas eléctricas tiene cinco niveles: muy bajo, bajo, medio, alto y muy
alto. En el caso de Nextlalpan, el peligro es alto, es decir, hay una alta probabilidad de que al año
ocurra alguna tormenta eléctrica.
• El índice de peligro por tormentas de granizo tiene también cinco niveles: muy bajo, bajo, medio,
alto y muy alto. En el caso de Nextlalpan, el peligro es medio, es decir, hay una probabilidad
moderada de que al año ocurra alguna tormenta de granizo.
• En general, lo anterior indica que el municipio de Nextlalpan sufre de tormentas severas, es decir,
aquellas que pueden producir daños de manera moderada a alta.

Fuente: Fascículo de Tormentas Severas, Infografía de Tormentas Eléctricas e informe Mapas de riesgo por fenómenos
hidrometeorológicos (metodología) del CENAPRED.

NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO


NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO
Tormentas eléctricas y de granizo
Este municipio limita al norte con los municipios de Zumpango y Jaltenco; al sur con
Tecámac, Tonanitla, Tultitlán, Tultepec y Melchor Ocampo; al este con Zumpango, Tecámac y Tonanitla; y al oeste
con Melchor Ocampo, Teoloyucan y Zumpango. El clima es templado con lluvias de abril a octubre, heladas en
noviembre a abril.

RECOMENDACIONES
SISTEMAS EXPUESTOS
DE MAYOR
VULNERABILIDAD
• Instalar pararrayos en torres y antenas que eviten daños a la
población y a aparatos electrónicos.
• Contar con equipo para la remoción de granizo.
La población infantil y los • Estar atentos a los radares meteorológicos de SENEAM y el de la CdMx
jóvenes suman 14, 686 ante la ocurrencia de ecos intensos.
habitantes, que representan • Estar atentos a los boletines de Aviso de Potencial de Tormentas en el
el 25% de la población total. Valle de México que emite el Servicio Meteorológico Nacional cada
tres horas.
• Apartarse de terrenos abiertos y alejarse de los lugares altos, tales
como cumbres, cimas, lomas y refugiarse en zonas bajas.
• Evitar el contacto con el agua.
• Por ningún motivo se debe correr durante la tormenta.
• Jamás se deberá guarecerse debajo de un árbol o una roca.
• Alejarse y deshacerse de todo material metálico, incluyendo vallas,
alambradas, tuberías, líneas telefónicas e instalaciones eléctricas.

• Sólo se ha registrado una declaratoria de emergencia, en diciembre de 2001,


ANTECEDENTES
por nevadas, heladas, granizadas, es decir, por la ocurrencia de tormentas
HISTÓRICOS severas (Fuente: Base de datos de declaratorias de 2000 a 2018
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/apps/Declaratorias/#).

NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO


NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO
Bajas temperaturas

Mapa de índice de peligro

• El índice de peligro por bajas


temperaturas tiene cinco
niveles: muy bajo, bajo,
medio, alto y muy alto. En el
caso de Nextlalpan, el peligro
es medio.

• En general, lo anterior indica


que el municipio de
Nextlalpan sufre de eventos
de bajas temperaturas e,
incluso, heladas, por lo que se
deben monitorear masas de
aire polar y frentes fríos,
especialmente en invierno.

• Fuente: Fascículo de Heladas, Guía


Básica para la Elaboración de Atlas
Estatales y Municipales de Peligros
y Riesgos (Fenómenos
Hidrometeorológicos) y la
Aplicación de la Metodología para
obtener Mapas de Riesgo por Bajas
Temperaturas y Nevadas en la
Comunidad de Raíces, Estado de
México del CENAPRED.

NEXTLALPAN, Estado de México


NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO
Bajas temperaturas
Este municipio limita al norte con los municipios de Zumpango y Jaltenco; al sur con
Tecámac, Tonanitla, Tultitlán, Tultepec y Melchor Ocampo; al este con Zumpango, Tecámac y Tonanitla; y al oeste con
Melchor Ocampo, Teoloyucan y Zumpango. El clima es templado con lluvias de abril a octubre, heladas en noviembre a
abril.

SISTEMAS EXPUESTOS DE RECOMENDACIONES


MAYOR VULNERABILIDAD
• Es posible, que en ciertas épocas del año se formen bancos de
La población infantil es de niebla, por lo que se deberá estar atento a los aviso de Potencial de
14, 686 habitantes, la cual Tormentas en el Valle de México que emite el Servicio
representa el 25 % de la Meteorológico Nacional cada tres horas.
población total. • Estar pendiente de la información sobre bajas temperaturas y
comunicados de las autoridades (Protección Civil, Secretaría de Salud,
Los adultos mayores son 3, Secretaría de Educación, etc.) que se transmitan por los medios de
comunicación.
964 habitantes que
• Informar a las autoridades sobre la localización de personas más
representan el 7% de la
vulnerables (indigentes, infantes, ancianos, enfermos, discapacitados y
población total. personas en zonas de pobreza extrema).
• Procurar y fomentar, entre la familia y la comunidad, las medidas de
La población que carece de autoprotección como:
acceso a los servicios de o Vestir con ropa gruesa y calzado cerrado (chamarra, abrigo,
salud son 5, 803 habitantes, bufanda, guantes, etc.) cubriendo todo el cuerpo.
que representan el 10% de o Comer frutas y verduras amarillas ricas en vitaminas A y C. Las
la población total. frutas de temporada son las indicadas.

ANTECEDENTES • Sólo se ha registrado una declaratoria por emergencia, en


HISTÓRICOS diciembre de 2001, por nevadas, heladas, granizadas (Fuente: Base
de datos de declaratorias de 2000 a 2018
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/apps/Declaratorias/#).
NEXTLALPAN, Estado de México
TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO
Tormentas eléctricas y de granizo

Mapa de índice de peligro Mapa de índice de peligro


por tormentas eléctricas por tormentas de granizo

• El índice de peligro por tormentas eléctricas tiene cinco niveles: muy bajo, bajo, medio, alto y muy
alto. En el caso de Tecámac, el peligro es alto, es decir, hay una alta probabilidad de que al año
ocurra alguna tormenta eléctrica.
• El índice de peligro por tormentas de granizo tiene también cinco niveles: muy bajo, bajo, medio,
alto y muy alto. En el caso de Tecámac, el peligro es alto, es decir, hay una probabilidad alta de que
al año ocurra alguna tormenta de granizo.
• En general, lo anterior indica que el municipio de Tecámac sufre de tormentas severas, es decir,
aquellas que pueden producir daños de manera moderada a alta.

Fuente: Fascículo de Tormentas Severas, Infografía de Tormentas Eléctricas e informe Mapas de riesgo por fenómenos
hidrometeorológicos (metodología) del CENAPRED.

TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO


TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO
Tormentas eléctricas y de granizo
Este municipio se localiza en la parte nororiente de la capital del estado de México y al norte de la Ciudad de
México, en la región conocida como el Valle de México. Limita al norte con el estado de Hidalgo y Temascalapa; al
sur con Ecatepec, Acolman y Coacalco; al oeste con Zumpango, Nextlalpan, Tonanitla, Tultitlan y Coacalco; al oeste
con Temascalapa y Teotihuacan. El clima predominante de la localidad es templado, semiseco y con lluvias en
verano, semifrío en el cerro de San Pablo y en la parte nororiente. La temperatura media anual es de 16.4°C, se
encuentra a una altura de a una altura de 2,340 sobre el nivel del mar.

SISTEMAS EXPUESTOS RECOMENDACIONES


DE MAYOR
VULNERABILIDAD
• Instalar pararrayos en torres y antenas que eviten daños a la
población y a aparatos electrónicos.
• Contar con equipo para la remoción de granizo.
La población infantil y los • Estar atentos a los radares meteorológicos de SENEAM y el de la CdMx
jóvenes suman 125, 104 ante la ocurrencia de ecos intensos.
habitantes, que representan • Estar atentos a los boletines de Aviso de Potencial de Tormentas en el
el 26% de la población total. Valle de México que emite el Servicio Meteorológico Nacional cada
tres horas.
• Apartarse de terrenos abiertos y alejarse de los lugares altos, tales
como cumbres, cimas, lomas y refugiarse en zonas bajas.
• Evitar el contacto con el agua.
• Por ningún motivo se debe correr durante la tormenta.
• Jamás se deberá guarecerse debajo de un árbol o una roca.
• Alejarse y deshacerse de todo material metálico, incluyendo vallas,
alambradas, tuberías, líneas telefónicas e instalaciones eléctricas.

ANTECEDENTES • Sólo se ha registrado una declaratoria por emergencia, en diciembre de 2001,


HISTÓRICOS por nevadas, heladas, granizadas (Fuente: Base de datos de declaratorias de 2000
a 2018 http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/apps/Declaratorias/#).

TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO


TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO
Bajas temperaturas

Mapa de índice de peligro

• El índice de peligro por bajas


temperaturas tiene cinco
niveles: muy bajo, bajo,
medio, alto y muy alto. En el
caso de Tecámac, el peligro
es alto.

• En general, lo anterior indica


que el municipio de Tecámac
sufre de eventos de bajas
temperaturas e, incluso,
heladas, por lo que se deben
monitorear masas de aire
polar y frentes fríos,
especialmente en invierno.

• Fuente: Fascículo de Heladas, Guía


Básica para la Elaboración de Atlas
Estatales y Municipales de Peligros
y Riesgos (Fenómenos
Hidrometeorológicos) y la
Aplicación de la Metodología para
obtener Mapas de Riesgo por Bajas
Temperaturas y Nevadas en la
Comunidad de Raíces, Estado de
México del CENAPRED.

TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO


TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO
Bajas temperaturas
Este municipio se localiza en la parte nororiente de la capital del estado de México y al norte de la Ciudad de México, en la región
conocida como el Valle de México. Limita al norte con el estado de Hidalgo y Temascalapa; al sur con Ecatepec, Acolman y Coacalco; al
oeste con Zumpango, Nextlalpan, Tonanitla, Tultitlan y Coacalco; al oeste con Temascalapa y Teotihuacan. El clima predominante de la
localidad es templado, semiseco y con lluvias en verano, semifrío en el cerro de San Pablo y en la parte nororiente. La temperatura
media anual es de 16.4°C, se encuentra a una altura de a una altura de 2,340 sobre el nivel del mar.

SISTEMAS EXPUESTOS DE RECOMENDACIONES


MAYOR VULNERABILIDAD
• Es posible, que en ciertas épocas del año se formen bancos de
La población infantil es de niebla, por lo que se deberá estar atento a los aviso de Potencial de
Tormentas en el Valle de México que emite el Servicio
125, 104 habitantes, la cual
Meteorológico Nacional cada tres horas.
representa el 26 % de la
• Estar pendiente de la información sobre bajas temperaturas y
población total. comunicados de las autoridades (Protección Civil, Secretaría de Salud,
Secretaría de Educación, etc.) que se transmitan por los medios de
Los adultos mayores son comunicación.
24, 489 habitantes que • Informar a las autoridades sobre la localización de personas más
representan el 5% de la vulnerables (indigentes, infantes, ancianos, enfermos, discapacitados y
población total. personas en zonas de pobreza extrema).
• Procurar y fomentar, entre la familia y la comunidad, las medidas de
La población que carece de autoprotección como:
acceso a los servicios de o Vestir con ropa gruesa y calzado cerrado (chamarra, abrigo,
salud son 12, 236 habitantes, bufanda, guantes, etc.) cubriendo todo el cuerpo.
que representan el 3% de la o Comer frutas y verduras amarillas ricas en vitaminas A y C. Las
población total. frutas de temporada son las indicadas.

ANTECEDENTES • Sólo se ha registrado una declaratoria por emergencia, en


HISTÓRICOS diciembre de 2001, por nevadas, heladas, granizadas (Fuente: Base de
datos de declaratorias de 2000 a 2018
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/apps/Declaratorias/#).

TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO


ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO
Tormentas eléctricas y de granizo

Mapa de índice de peligro Mapa de índice de peligro


por tormentas eléctricas por tormentas de granizo

• El índice de peligro por tormentas eléctricas tiene cinco niveles: muy bajo, bajo, medio, alto y muy
alto. En el caso de Zumpango, el peligro es alto, es decir, hay una alta probabilidad de que al año
ocurra alguna tormenta eléctrica.
• El índice de peligro por tormentas de granizo tiene también cinco niveles: muy bajo, bajo, medio,
alto y muy alto. En el caso de Zumpango, el peligro es medio, es decir, hay una probabilidad
moderada de que al año ocurra alguna tormenta de granizo.
• En general, lo anterior indica que el municipio de Zumpango sufre de tormentas severas, es decir,
aquellas que pueden producir daños de manera moderada a alta.

Fuente: Fascículo de Tormentas Severas, Infografía de Tormentas Eléctricas e informe Mapas de riesgo por fenómenos
hidrometeorológicos (metodología) del CENAPRED.

ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO


ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO
Tormentas eléctricas y de granizo
Este municipio limita al norte con Hueypoxtla, al noroeste con Tequixquiac, al oeste con Huehuetoca, al suroeste
con Teoloyucan, al sur con Melchor Ocampo, al sureste con Jaltenco y Nextlalpan, al este con Tecámac y al
noreste con Tizayuca, Hidalgo. El clima predominante es templado subhúmedo, con una temperatura anual
promedio de 17º y 436 mm de precipitación anual media, con una estación de lluvias entre mayo y septiembre.

SISTEMAS EXPUESTOS RECOMENDACIONES


DE MAYOR
VULNERABILIDAD
• Instalar pararrayos en torres y antenas que eviten daños a la
población y a aparatos electrónicos.
• Contar con equipo para la remoción de granizo.
La población infantil y los • Estar atentos a los radares meteorológicos de SENEAM y el de la CdMx
jóvenes suman 47, 551 ante la ocurrencia de ecos intensos.
habitantes, que representan • Estar atentos a los boletines de Aviso de Potencial de Tormentas en el
el 27% de la población total. Valle de México que emite el Servicio Meteorológico Nacional cada
tres horas.
• Apartarse de terrenos abiertos y alejarse de los lugares altos, tales
como cumbres, cimas, lomas y refugiarse en zonas bajas.
• Evitar el contacto con el agua.
• Por ningún motivo se debe correr durante la tormenta.
• Jamás se deberá guarecerse debajo de un árbol o una roca.
• Alejarse y deshacerse de todo material metálico, incluyendo vallas,
alambradas, tuberías, líneas telefónicas e instalaciones eléctricas.

ANTECEDENTES • Se han registrado dos declaratorias por emergencia: en 2001 por nevadas,
HISTÓRICOS heladas, granizadas y otra por heladas en 2014 (Fuente: Base de datos de
declaratorias de 2000 a 2018
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/apps/Declaratorias/#).

ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO


ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO
Bajas temperaturas

Mapa de índice de peligro

• El índice de peligro por bajas


temperaturas tiene cinco
niveles: muy bajo, bajo,
medio, alto y muy alto. En el
caso de Zumpango, el peligro
es medio.

• En general, lo anterior indica


que el municipio de
Zumpango sufre de eventos
de bajas temperaturas e,
incluso, heladas, por lo que se
deben monitorear masas de
aire polar y frentes fríos,
especialmente en invierno.

• Fuente: Fascículo de Heladas, Guía


Básica para la Elaboración de Atlas
Estatales y Municipales de Peligros
y Riesgos (Fenómenos
Hidrometeorológicos) y la
Aplicación de la Metodología para
obtener Mapas de Riesgo por Bajas
Temperaturas y Nevadas en la
Comunidad de Raíces, Estado de
México del CENAPRED.

ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO


ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO
Bajas temperaturas
Este municipio limita al norte con Hueypoxtla, al noroeste con Tequixquiac, al oeste con Huehuetoca, al suroeste
con Teoloyucan, al sur con Melchor Ocampo, al sureste con Jaltenco y Nextlalpan, al este con Tecámac y al
noreste con Tizayuca, Hidalgo. El clima predominante es templado subhúmedo, con una temperatura anual
promedio de 17º y 436 mm de precipitación anual media, con una estación de lluvias entre mayo y septiembre.

SISTEMAS EXPUESTOS DE RECOMENDACIONES


MAYOR VULNERABILIDAD
• Es posible, que en ciertas épocas del año se formen bancos de
La población infantil es de niebla, por lo que se deberá estar atento a los aviso de Potencial de
47, 551 habitantes, la cual Tormentas en el Valle de México que emite el Servicio
representa el 27 % de la Meteorológico Nacional cada tres horas.
población total. • Estar pendiente de la información sobre bajas temperaturas y
comunicados de las autoridades (Protección Civil, Secretaría de Salud,
Los adultos mayores son 10, Secretaría de Educación, etc.) que se transmitan por los medios de
904 habitantes que comunicación.
• Informar a las autoridades sobre la localización de personas más
representan el 6% de la
vulnerables (indigentes, infantes, ancianos, enfermos, discapacitados y
población total.
personas en zonas de pobreza extrema).
• Procurar y fomentar, entre la familia y la comunidad, las medidas de
La población que carece de autoprotección como:
acceso a los servicios de o Vestir con ropa gruesa y calzado cerrado (chamarra, abrigo,
salud son 7, 847 habitantes, bufanda, guantes, etc.) cubriendo todo el cuerpo.
que representan el 4% de o Comer frutas y verduras amarillas ricas en vitaminas A y C. Las
la población total. frutas de temporada son las indicadas.

ANTECEDENTES • Se han registrado dos declaratorias por emergencia: en 2001 por


HISTÓRICOS nevadas, heladas, granizadas y otra por heladas en 2014 (Fuente: Base
de datos de declaratorias de 2000 a 2018
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/apps/Declaratorias/#).

ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO


JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO
Tormentas eléctricas y de granizo

Mapa de índice de peligro Mapa de índice de peligro


por tormentas eléctricas por tormentas de granizo

• El índice de peligro por tormentas eléctricas tiene cinco niveles: muy bajo, bajo, medio, alto y muy
alto. En el caso de Jaltenco, el peligro es alto, es decir, hay una alta probabilidad de que al año
ocurra alguna tormenta eléctrica.
• El índice de peligro por tormentas de granizo tiene también cinco niveles: muy bajo, bajo, medio,
alto y muy alto. En el caso de Jaltenco, el peligro es medio, es decir, hay una probabilidad
moderada de que al año ocurra alguna tormenta de granizo.
• En general, lo anterior indica que el municipio de Jaltenco sufre de tormentas severas, es decir,
aquellas que pueden producir daños de manera moderada a alta.

Fuente: Fascículo de Tormentas Severas, Infografía de Tormentas Eléctricas e informe Mapas de riesgo por fenómenos
hidrometeorológicos (metodología) del CENAPRED.

JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO


JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO
Tormentas eléctricas y de granizo
El municipio se localiza en la parte noreste del estado, en la cuenca del valle de México, se encuentra ubicado en la
Región II Zumpango, colindando con los siguientes municipios: al norte con Zumpango; al sur con Nextlalpan y la
otra fracción del municipio al oeste con Tultitlán y al este con Santa María Tonanitla; al sur con Ecatepec de
Morelos. El clima es templado subhúmedo, con lluvias en verano y lluvias en invierno, la precipitación anual media
es de 600 a 700 milímetros.

SISTEMAS EXPUESTOS RECOMENDACIONES


DE MAYOR
VULNERABILIDAD
• Instalar pararrayos en torres y antenas que eviten daños a la
población y a aparatos electrónicos.
• Contar con equipo para la remoción de granizo.
La población infantil y los • Estar atentos a los radares meteorológicos de SENEAM y el de la CdMx
jóvenes suman 10, 766 ante la ocurrencia de ecos intensos.
habitantes, que representan • Estar atentos a los boletines de Aviso de Potencial de Tormentas en el
el 24% de la población total. Valle de México que emite el Servicio Meteorológico Nacional cada
tres horas.
• Apartarse de terrenos abiertos y alejarse de los lugares altos, tales
como cumbres, cimas, lomas y refugiarse en zonas bajas.
• Evitar el contacto con el agua.
• Por ningún motivo se debe correr durante la tormenta.
• Jamás se deberá guarecerse debajo de un árbol o una roca.
• Alejarse y deshacerse de todo material metálico, incluyendo vallas,
alambradas, tuberías, líneas telefónicas e instalaciones eléctricas.

ANTECEDENTES • Se han registrado dos declaratorias por emergencia: en 2001 por nevadas,
HISTÓRICOS heladas, granizadas y otra por heladas en 2014 2014 (Fuente: Base de
datos de declaratorias de 2000 a 2018
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/apps/Declaratorias/#).

JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO


JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO
Bajas temperaturas

Mapa de índice de peligro

• El índice de peligro por bajas


temperaturas tiene cinco
niveles: muy bajo, bajo,
medio, alto y muy alto. En el
caso de Jaltenco, el peligro es
medio.

• En general, lo anterior indica


que el municipio de Jaltenco
sufre de eventos de bajas
temperaturas e, incluso,
heladas, por lo que se deben
monitorear masas de aire
polar y frentes fríos,
especialmente en invierno.

• Fuente: Fascículo de Heladas, Guía


Básica para la Elaboración de Atlas
Estatales y Municipales de Peligros
y Riesgos (Fenómenos
Hidrometeorológicos) y la
Aplicación de la Metodología para
obtener Mapas de Riesgo por Bajas
Temperaturas y Nevadas en la
Comunidad de Raíces, Estado de
México del CENAPRED.

JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO


JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO
Bajas temperaturas
El municipio se localiza en la parte noreste del estado, en la cuenca del valle de México, se encuentra ubicado en la Región
II Zumpango, colindando con los siguientes municipios: al norte con Zumpango; al sur con Nextlalpan y la otra fracción del
municipio al oeste con Tultitlán y al este con Santa María Tonanitla; al sur con Ecatepec de Morelos. El clima es templado
subhúmedo, con lluvias en verano y lluvias en invierno, la precipitación anual media es de 600 a 700 milímetros.

SISTEMAS EXPUESTOS DE RECOMENDACIONES


MAYOR VULNERABILIDAD
• Es posible, que en ciertas épocas del año se formen bancos de
La población infantil es de niebla, por lo que se deberá estar atento a los aviso de Potencial de
10, 766 habitantes, la cual Tormentas en el Valle de México que emite el Servicio
representa el 24 % de la Meteorológico Nacional cada tres horas.
población total. • Estar pendiente de la información sobre bajas temperaturas y
comunicados de las autoridades (Protección Civil, Secretaría de Salud,
Los adultos mayores son 2, Secretaría de Educación, etc.) que se transmitan por los medios de
886 habitantes que comunicación.
• Informar a las autoridades sobre la localización de personas más
representan el 6% de la
vulnerables (indigentes, infantes, ancianos, enfermos, discapacitados y
población total.
personas en zonas de pobreza extrema).
• Procurar y fomentar, entre la familia y la comunidad, las medidas de
La población que carece de autoprotección como:
acceso a los servicios de o Vestir con ropa gruesa y calzado cerrado (chamarra, abrigo,
salud son 1, 811 habitantes, bufanda, guantes, etc.) cubriendo todo el cuerpo.
que representan el 4% de o Comer frutas y verduras amarillas ricas en vitaminas A y C. Las
la población total. frutas de temporada son las indicadas.

ANTECEDENTES • Se han registrado dos declaratorias por emergencia: en 2001 por


HISTÓRICOS nevadas, heladas, granizadas y otra por heladas en 2014 (Fuente: Base
de datos de declaratorias de 2000 a 2018
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/apps/Declaratorias/#).

JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO


TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO
Tormentas eléctricas y de granizo

Mapa de índice de peligro Mapa de índice de peligro


por tormentas eléctricas por tormentas de granizo

• El índice de peligro por tormentas eléctricas tiene cinco niveles: muy bajo, bajo, medio, alto y muy
alto. En el caso de Tonanitla, el peligro es alto, es decir, hay una alta probabilidad de que al año
ocurra alguna tormenta eléctrica.
• El índice de peligro por tormentas de granizo tiene también cinco niveles: muy bajo, bajo, medio,
alto y muy alto. En el caso de Tonanitla, el peligro es medio, es decir, hay una probabilidad
moderada de que al año ocurra alguna tormenta de granizo.
• En general, lo anterior indica que el municipio de Tonanitla sufre de tormentas severas, es decir,
aquellas que pueden producir daños de manera moderada a alta.

Fuente: Fascículo de Tormentas Severas, Infografía de Tormentas Eléctricas e informe Mapas de riesgo por fenómenos
hidrometeorológicos (metodología) del CENAPRED.

TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO


TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO
Tormentas eléctricas y de granizo
Este municipio colinda al norte con Nextlalpan, al sur con Ecatepec y Coacalco, al este con Tecámac, y al
poniente con Nextlalpan y Tultitlán. El clima en este municipio templado subhúmedo, con lluvias en verano y
lluvias en invierno, las heladas se registran principalmente en el período de invierno, en los meses de diciembre y
enero, cuando se presentan las temperaturas más bajas; los vientos dominantes vienen del norte.

SISTEMAS EXPUESTOS
DE MAYOR RECOMENDACIONES
VULNERABILIDAD

• Instalar pararrayos en torres y antenas que eviten daños a la


población y a aparatos electrónicos.
La población infantil y los • Contar con equipo para la remoción de granizo.
jóvenes suman 5, 942 • Estar atentos a los radares meteorológicos de SENEAM y el de la CdMx
habitantes, que representan ante la ocurrencia de ecos intensos.
• Estar atentos a los boletines de Aviso de Potencial de Tormentas en el
el 24% de la población total.
Valle de México que emite el Servicio Meteorológico Nacional cada
tres horas.
• Apartarse de terrenos abiertos y alejarse de los lugares altos, tales
como cumbres, cimas, lomas y refugiarse en zonas bajas.
• Evitar el contacto con el agua.
• Por ningún motivo se debe correr durante la tormenta.
• Jamás se deberá guarecerse debajo de un árbol o una roca.
• Alejarse y deshacerse de todo material metálico, incluyendo vallas,
alambradas, tuberías, líneas telefónicas e instalaciones eléctricas.

• Sólo se ha registrado una declaratoria por emergencia, en diciembre de


ANTECEDENTES
2001, por nevadas, heladas, granizadas (Fuente: Base de datos de
HISTÓRICOS declaratorias de 2000 a 2018
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/apps/Declaratorias/#).

TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO


TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO
Bajas temperaturas

Mapa de índice de peligro

• El índice de peligro por bajas


temperaturas tiene cinco
niveles: muy bajo, bajo,
medio, alto y muy alto. En el
caso de Tonanitla, el peligro
es medio.

• En general, lo anterior indica


que el municipio de Tonanitla
sufre de eventos de bajas
temperaturas e, incluso,
heladas, por lo que se deben
monitorear masas de aire
polar y frentes fríos,
especialmente en invierno.

• Fuente: Fascículo de Heladas, Guía


Básica para la Elaboración de Atlas
Estatales y Municipales de Peligros
y Riesgos (Fenómenos
Hidrometeorológicos) y la
Aplicación de la Metodología para
obtener Mapas de Riesgo por Bajas
Temperaturas y Nevadas en la
Comunidad de Raíces, Estado de
México del CENAPRED.

TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO


TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO
Bajas temperaturas
Este municipio colinda al norte con Nextlalpan, al sur con Ecatepec y Coacalco, al este con Tecámac, y al
poniente con Nextlalpan y Tultitlán. El clima en este municipio templado subhúmedo, con lluvias en verano y
lluvias en invierno, las heladas se registran principalmente en el período de invierno, en los meses de diciembre y
enero, cuando se presentan las temperaturas más bajas; los vientos dominantes vienen del norte.

SISTEMAS EXPUESTOS DE RECOMENDACIONES


MAYOR VULNERABILIDAD
• Es posible, que en ciertas épocas del año se formen bancos de
La población infantil es de niebla, por lo que se deberá estar atento a los aviso de Potencial de
5, 942 habitantes, la cual Tormentas en el Valle de México que emite el Servicio
representa el 24 % de la Meteorológico Nacional cada tres horas.
población total. • Estar pendiente de la información sobre bajas temperaturas y
comunicados de las autoridades (Protección Civil, Secretaría de Salud,
Los adultos mayores son 1, Secretaría de Educación, etc.) que se transmitan por los medios de
186 habitantes que comunicación.
• Informar a las autoridades sobre la localización de personas más
representan el 5% de la
vulnerables (indigentes, infantes, ancianos, enfermos, discapacitados y
población total.
personas en zonas de pobreza extrema).
• Procurar y fomentar, entre la familia y la comunidad, las medidas de
La población que carece de autoprotección como:
acceso a los servicios de o Vestir con ropa gruesa y calzado cerrado (chamarra, abrigo,
salud son 408.572 habitantes, bufanda, guantes, etc.) cubriendo todo el cuerpo.
que representan el 2% de la o Comer frutas y verduras amarillas ricas en vitaminas A y C. Las
población total. frutas de temporada son las indicadas.

ANTECEDENTES • Sólo se ha registrado una declaratoria por emergencia, en diciembre de


HISTÓRICOS 2001, por nevadas, heladas, granizadas (Fuente: Base de datos de
declaratorias de 2000 a 2018
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/apps/Declaratorias/#).

TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO


RIESGO POR INUNDACIÓN
NEXTLALPAN, EDOMEX

ÍNDICE DE INUNDABILIDAD
Áreas susceptibles a inundación, al menos una vez durante los
Ríos
próximos 50 años.

Cuencas

TÍTULO
RIESGO POR INUNDACIÓN
NEXTLALPAN, EDOMEX

En el municipio pasan dos importantes corrientes de aguas negras, una es el


gran canal del desagüe del Valle de México y la otra es el canal de Costera. El
agua potable que abastece a gran parte de la Ciudad de México o zonas
conurbadas, es tomada de los pozos de la región.

EXPOSICIÓN A INUNDACIONES
Inundación en Nextlalpan, 6 de julio de 2016

RECOMENDACIONES
Autoridades públicas:

• Antes de la temporada de lluvias, realizar el desazolve de los ríos y arroyos.


34, 908 12, 934 3 53 • Vigilar el nivel de los ríos, principalmente durante la temporada de lluvias, así
como revisar los pronósticos meteorológicos, para conocer las condiciones
que pudieran favorecer el desarrollo de las inundaciones.
• Avisar a la población asentada en zonas vulnerables por inundación,
principalmente aquéllas que se encuentran en zonas bajas, barrancas y ríos
7 0 1 0 con gran pendiente.
• Difundir entre la población las infografías de inundaciones.

Población:

• Acudir a refugios temporales localizados en sitios altos cuando ocurran


2
precipitaciones intensas, desbordamiento de ríos e inundaciones súbitas, así
como si habitas aguas abajo de alguna presa.
• Evitar el cruce de arroyos y ríos que pudieran incrementar sus niveles de
agua.
• Evitar la deforestación y participar en campañas de reforestación de la
ANTECEDENTES cuenca.
HISTÓRICOS  El Índice de peligro de
 6 de julio de 2016. Precipitación pluvial extraordinaria e
Inundación (IPI) clasifica a
infraestructura hidráulica insuficiente originó inundaciones
este municipio como MUY
de 0.20 cm en vialidades .
ALTO.
RIESGO POR INUNDACIÓN
TECÁMAC, EDOMEX

ÍNDICE DE INUNDABILIDAD
Áreas susceptibles a inundación, al menos una vez durante los
Ríos
próximos 50 años.

Cuencas

TÍTULO
RIESGO POR INUNDACIÓN
TECÁMAC, EDOMEX
El municipio presenta una topografía semiplana y con pendiente mínima, por lo que
frecuentemente ocurren inundaciones, debido a lluvias fuertes o continuas, ya que se forman
pequeños riachuelos. La presencia de sitios de inundación en el territorio son en las
localidades de Los Reyes Acozac, San Pedro Pozohuacan, Tecámac de Felipe Villanueva, San
Pedro Atzompa, Ojo De Agua Fraccionamiento y Social Progresivo Santo Tomás Chiconautla,
afectando las vialidades principales y la red de drenaje.

EXPOSICIÓN A INUNDACIONES
Inundación en Tecámac, 28 de agosto de 2018

RECOMENDACIONES
Autoridades públicas:

• Antes de la temporada de lluvias, realizar el desazolve de los ríos y arroyos.


476,973 190, 125 20 494 • Vigilar el nivel de los ríos, principalmente durante la temporada de lluvias, así
como revisar los pronósticos meteorológicos, para conocer las condiciones
que pudieran favorecer el desarrollo de las inundaciones.
• Avisar a la población asentada en zonas vulnerables por inundación,
principalmente aquéllas que se encuentran en zonas bajas, barrancas y ríos
137 0 22 36 con gran pendiente.
• Difundir entre la población las infografías de inundaciones.

Población:

• Acudir a refugios temporales localizados en sitios altos cuando ocurran


14
precipitaciones intensas, desbordamiento de ríos e inundaciones súbitas, así
como si habitas aguas abajo de alguna presa.
• Evitar el cruce de arroyos y ríos que pudieran incrementar sus niveles de
agua.
• Evitar la deforestación y participar en campañas de reforestación de la
ANTECEDENTES
cuenca.
HISTÓRICOS  El Índice de peligro de
 19 de agosto de 2014. Fuerte lluvia con granizo en la
Inundación (IPI) clasifica a
comunidad de Los Reyes Acozac, generó pequeñas
este municipio como MUY
inundaciones en vialidades y en la plaza principal.
ALTO.
RIESGO POR INUNDACIÓN
JALTENCO, EDOMEX

ÍNDICE DE INUNDABILIDAD
Áreas susceptibles a inundación, al menos una vez durante los
Ríos
próximos 50 años.

Cuencas

TÍTULO
RIESGO POR INUNDACIÓN
JALTENCO, EDOMEX
En la antigüedad una gran parte de la superficie del territorio municipal, fue parte
del lago de Xaltocan; actualmente dicho lago ya no existe, tampoco existe algún río
o arroyo, cuando llegan las lluvias el agua es absorbida rápidamente por el suelo
que es completamente arenoso, el Gran Canal del Desagüe del Valle de México,
atraviesa el municipio, así como en una parte el canal de Castera que sirve para
irrigación.

EXPOSICIÓN A INUNDACIONES
Pequeñas inundaciones en Jaltenco, 24 de junio de 2016

RECOMENDACIONES
Autoridades públicas:

• Antes de la temporada de lluvias, realizar el desazolve de los ríos y arroyos.


13,336 3, 467 1 13 • Vigilar el nivel de los ríos, principalmente durante la temporada de lluvias, así
como revisar los pronósticos meteorológicos, para conocer las condiciones
que pudieran favorecer el desarrollo de las inundaciones.
• Avisar a la población asentada en zonas vulnerables por inundación,
principalmente aquéllas que se encuentran en zonas bajas, barrancas y ríos
1 0 0 1 con gran pendiente.
• Difundir entre la población las infografías de inundaciones.

Población:

• Acudir a refugios temporales localizados en sitios altos cuando ocurran


0
precipitaciones intensas, desbordamiento de ríos e inundaciones súbitas, así
como si habitas aguas abajo de alguna presa.
• Evitar el cruce de arroyos y ríos que pudieran incrementar sus niveles de
agua.
• Evitar la deforestación y participar en campañas de reforestación de la
ANTECEDENTES
cuenca.
HISTÓRICOS  El Índice de peligro de
 24 de junio de 2016. En la colonia La Lagunilla ocurrió una lluvia
Inundación (IPI) clasifica a
extraordinaria que ocasionó que la infraestructura se saturara y
originó inundaciones con profundidades de hasta 15 cm . este municipio como MUY
ALTO.
RIESGO POR INUNDACIÓN
TONANITLA, EDOMEX

ÍNDICE DE INUNDABILIDAD
Áreas susceptibles a inundación, al menos una vez durante los
Ríos
próximos 50 años.

Cuencas

TÍTULO
RIESGO POR INUNDACIÓN
TONANITLA, EDOMEX
Se localiza en la cuenca del río Moctezuma, y ocupa parte del lecho del extinto
lago Xaltocan. No cuenta con ríos, con excepción del Gran Canal del Desagüe en
el límite occidental. La precipitación media anual es de entre 600 y 700 mm, con
lluvias puntuales fuertes (51 mm) en 1 hora, es probable que ocurran inundaciones
en las zonas bajas de origen lacustre o sin drenaje natural, y por azolvamiento del
sistema de drenaje.

EXPOSICIÓN A INUNDACIONES
Comunidades afectadas por inundaciones en 2011

RECOMENDACIONES
Autoridades públicas:

• Antes de la temporada de lluvias, realizar el desazolve de los ríos y arroyos.


11,093
24,472 2,
7, 877
482 1 13
10 • Vigilar el nivel de los ríos, principalmente durante la temporada de lluvias, así
como revisar los pronósticos meteorológicos, para conocer las condiciones
que pudieran favorecer el desarrollo de las inundaciones.
• Avisar a la población asentada en zonas vulnerables por inundación,
principalmente aquéllas que se encuentran en zonas bajas, barrancas y ríos
1 0 0 1
0 con gran pendiente.
• Difundir entre la población las infografías de inundaciones.

Población:

• Acudir a refugios temporales localizados en sitios altos cuando ocurran


0
precipitaciones intensas, desbordamiento de ríos e inundaciones súbitas, así
como si habitas aguas abajo de alguna presa.
• Evitar el cruce de arroyos y ríos que pudieran incrementar sus niveles de
agua.
• Evitar la deforestación y participar en campañas de reforestación de la
ANTECEDENTES
cuenca.
HISTÓRICOS  El Índice de peligro de
 Se tienen registros de inundaciones: en 2009, en la localidad
Inundación (IPI) clasifica a
La Asunción sin drenaje natural y en la cabecera municipal
este municipio como MUY
por drenaje insuficiente; y en 2011 en el rancho El Moral de
ALTO.
poca permeabilidad por su origen lacustre.
RIESGO POR INUNDACIÓN
TIZAYUCA, HIDALGO

ÍNDICE DE INUNDABILIDAD
Áreas susceptibles a inundación, al menos una vez durante los
Ríos
próximos 50 años.

Cuencas

TÍTULO
RIESGO POR INUNDACIÓN
TIZAYUCA, HIDALGO
Se localiza en la cuenca del río Moctezuma. Su río principal es El Papalote o Las Avenidas
de Pachuca y cuenta con la presa El Manantial. La precipitación media anual es de 600
mm, con lluvias puntuales fuertes (58 mm) en 1 hora, es probable que ocurran
inundaciones por desbordamientos y por acumulación de agua proveniente de zonas
altas fuera de la demarcación, sistema de drenaje insuficiente y el relieve semiplano con
poca pendiente en gran parte del municipio; mientras que, en el noroeste las pendientes
son mayores y la urbanización han generado un potencial de inundaciones súbitas.

EXPOSICIÓN A INUNDACIONES
Algunas vialidades con inundaciones en Tizayuca, 19 de junio de 2018

RECOMENDACIONES
Autoridades públicas:

• Antes de la temporada de lluvias, realizar el desazolve de los ríos y arroyos.


90,123 43, 342 25 170 • Vigilar el nivel de los ríos, principalmente durante la temporada de lluvias, así
como revisar los pronósticos meteorológicos, para conocer las condiciones
que pudieran favorecer el desarrollo de las inundaciones.
• Avisar a la población asentada en zonas vulnerables por inundación,
principalmente aquéllas que se encuentran en zonas bajas, barrancas y ríos
45 0 6 19 con gran pendiente.
• Difundir entre la población las infografías de inundaciones.

Población:

• Acudir a refugios temporales localizados en sitios altos cuando ocurran


10
precipitaciones intensas, desbordamiento de ríos e inundaciones súbitas, así
como si habitas aguas abajo de alguna presa.
• Evitar el cruce de arroyos y ríos que pudieran incrementar sus niveles de
agua.
• Evitar la deforestación y participar en campañas de reforestación de la
ANTECEDENTES
cuenca.
HISTÓRICOS  El Índice de peligro de
 En 1999 fue necesario desfogar la presa El Manantial y hubo
Inundación (IPI) clasifica a
inundaciones severas en fraccionamientos. En 1958 y en
este municipio como ALTO.
2013 hubo inundaciones en varias comunidades, los
sedimentos en 2013 colapsaron el sistema de drenaje.
RIESGO POR INUNDACIÓN
ZUMPANGO, EDOMEX

ÍNDICE DE INUNDABILIDAD
Áreas susceptibles a inundación, al menos una vez durante los
Ríos
próximos 50 años.

Cuencas

TÍTULO
RIESGO POR INUNDACIÓN
ZUMPANGO, EDOMEX
El agua de lluvia se desliza por las pendientes del declive orográfico donde es absorbida por la
tierra y la que no alcanza a filtrarse corre por el cauce del antiguo arroyo de las avenidas de
Pachuca, convertido hoy en conductor de aguas negras teniendo su destino final el Gran
Canal de desagüe del Valle de México. Las localidades con problemas de inundación son la
Col. Hornos, Col. Independencia por causas pluvial y por desbordamiento de río; y también en
parte de San Pedro, San Marcos y Barrio de San Miguel.

EXPOSICIÓN A INUNDACIONES
Inundación en el centro de Zumpango, 5 de julio de 2013

RECOMENDACIONES
Autoridades públicas:

• Antes de la temporada de lluvias, realizar el desazolve de los ríos y arroyos.


176, 931 68, 405 22 289 • Vigilar el nivel de los ríos, principalmente durante la temporada de lluvias, así
como revisar los pronósticos meteorológicos, para conocer las condiciones
que pudieran favorecer el desarrollo de las inundaciones.
• Avisar a la población asentada en zonas vulnerables por inundación,
principalmente aquéllas que se encuentran en zonas bajas, barrancas y ríos
68 0 15 26 con gran pendiente.
• Difundir entre la población las infografías de inundaciones.

Población:

• Acudir a refugios temporales localizados en sitios altos cuando ocurran


6
precipitaciones intensas, desbordamiento de ríos e inundaciones súbitas, así
como si habitas aguas abajo de alguna presa.
• Evitar el cruce de arroyos y ríos que pudieran incrementar sus niveles de
agua.
• Evitar la deforestación y participar en campañas de reforestación de la
ANTECEDENTES
cuenca.
HISTÓRICOS  Se presentan inundaciones a lo largo del río de las avenidas de Pachuca.
 El Índice de peligro de
Además, el mal estado de los canales a cielo abierto que pasan por Inundación (IPI) clasifica a
zonas urbanas y en algunos casos por equipamientos educativos de este municipio como MUY
nivel básico (canal de los Insurgentes en San Bartolo Cuautlalpan. ALTO.
Vulnerabilidad de vivienda en Nextlalpan

Tipología de vivienda en el municipio de Nextlalpan No. viviendas Vulnerabilidad

Muros de mampostería con techos rígidos 8,206.07 Baja


Muros de mampostería con techos flexibles 1,520.98 Media
Muros de adobe con techos rígidos 9.18
Muros de adobe con techos flexibles 1.39 19 %
Muros de materiales débiles con techos flexibles 0.29 Alta
Vivienda no clasificada 393.1 Muy Alta
Fuente: Encuenta intercensal INEGI 2015

• Según información de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural: no


existe un reglamento estatal.
• No existe alguna reglamentación de tipo técnico en el municipio para el
mejoramiento de vivienda y el ordenamiento territorial.
• De acuerdo a los datos proporcionados por la Encuesta Intercensal 2015
realizada por el INEGI existen en el municipio de Nextlalpan, Estado de
México 10,131.0 viviendas de las cuales aproximadamente el 19% (1,925)
presentan una vulnerabilidad de media a alta, por lo que es necesario
realizar el levantamiento de viviendas vulnerables en el municipio para
identificar la zonas que requieren de mejoras estructurales.
Vulnerabilidad de vivienda en Tecámac

Tipología de vivienda en el municipio de Tecámac No. viviendas Vulnerabilidad

Muros de mampostería con techos rígidos 114,206.75 Baja


Muros de mampostería con techos flexibles 5,400.57 Media
Muros de adobe con techos rígidos 9.18
Muros de adobe con techos flexibles 3.29 7%
Muros de materiales débiles con techos flexibles 0.19 Alta
Vivienda no clasificada 2919.0 Muy Alta
Fuente: Encuenta intercensal INEGI 2015

• Según información de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural: no


existe un reglamento estatal.
• No existe alguna reglamentación de tipo técnico en el municipio para el
mejoramiento de vivienda y el ordenamiento territorial.
• De acuerdo a los datos proporcionados por la Encuesta Intercensal 2015
realizada por el INEGI existen en el municipio de Tecámac, Estado de
México 122,139 viviendas de las cuales aproximadamente el 7% (8,332)
presentan una vulnerabilidad de media a alta, por lo que es necesario
realizar el levantamiento de viviendas vulnerables en el municipio para
identificar la zonas que requieren de mejoras estructurales.
Vulnerabilidad de vivienda en Zumpango

Tipología de vivienda en el municipio de Zumpango No. viviendas Vulnerabilidad

Muros de mampostería con techos rígidos 44,369.13 Baja


Muros de mampostería con techos flexibles 3,734.68 Media
Muros de adobe con techos rígidos 9.18
Muros de adobe con techos flexibles 2.06 12 %
Muros de materiales débiles con techos flexibles 0.05 Alta
Vivienda no clasificada 2037.9 Muy Alta
Fuente: Encuenta intercensal INEGI 2015

• Según información de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural: no


existe un reglamento estatal.
• No existe alguna reglamentación de tipo técnico en el municipio para el
mejoramiento de vivienda y el ordenamiento territorial.
• De acuerdo a los datos proporcionados por la Encuesta Intercensal 2015
realizada por el INEGI existen en el municipio de Zumpango, Estado de
México 50,153 viviendas de las cuales aproximadamente el 12% (5,784)
presentan una vulnerabilidad de media a alta, por lo que es necesario
realizar el levantamiento de viviendas vulnerables en el municipio para
identificar la zonas que requieren de mejoras estructurales.
Vulnerabilidad de vivienda en Jaltenco

Tipología de vivienda en el municipio de Jaltenco No. viviendas Vulnerabilidad

Muros de mampostería con techos rígidos 6,448.91 Baja


Muros de mampostería con techos flexibles 553.64 Media
Muros de adobe con techos rígidos 9.18
Muros de adobe con techos flexibles 0.26 10 %
Muros de materiales débiles con techos flexibles 0.03 Alta
Vivienda no clasificada 119.0 Muy Alta
Fuente: Encuenta intercensal INEGI 2015

• Según información de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural: no


existe un reglamento estatal.
• No existe alguna reglamentación de tipo técnico en el municipio para el
mejoramiento de vivienda y el ordenamiento territorial.
• De acuerdo a los datos proporcionados por la Encuesta Intercensal 2015
realizada por el INEGI existen en el municipio de Jaltenco, Estado de
México 7,131 viviendas de las cuales aproximadamente el 10% (682)
presentan una vulnerabilidad de media a alta, por lo que es necesario
realizar el levantamiento de viviendas vulnerables en el municipio para
identificar la zonas que requieren de mejoras estructurales.
Vulnerabilidad de vivienda en Tonanitla

Tipología de vivienda en el municipio de Tonanitla No. viviendas Vulnerabilidad

Muros de mampostería con techos rígidos 1,986.58 Baja


Muros de mampostería con techos flexibles 208.75 Media
Muros de adobe con techos rígidos 9.18
Muros de adobe con techos flexibles 0.04 12 %
Muros de materiales débiles con techos flexibles 0.02 Alta
Vivienda no clasificada 45.4 Muy Alta
Fuente: Encuenta intercensal INEGI 2015

• Según información de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural: no


existe un reglamento estatal.
• No existe alguna reglamentación de tipo técnico en el municipio para el
mejoramiento de vivienda y el ordenamiento territorial.
• De acuerdo a los datos proporcionados por la Encuesta Intercensal 2015
realizada por el INEGI existen en el municipio de Tonanitla, Estado de
México 2,250 viviendas de las cuales aproximadamente el 12% (263)
presentan una vulnerabilidad de media a alta, por lo que es necesario
realizar el levantamiento de viviendas vulnerables en el municipio para
identificar la zonas que requieren de mejoras estructurales.
Vulnerabilidad de vivienda en Tizayuca

Tipología de vivienda en el municipio de Tizayuca No. viviendas Vulnerabilidad

Muros de mampostería con techos rígidos 29,266.44 Baja


Muros de mampostería con techos flexibles 1,963.17 Media
Muros de adobe con techos rígidos 9.18
Muros de adobe con techos flexibles 0.40 9%
Muros de materiales débiles con techos flexibles 0.12 Alta
Vivienda no clasificada 1098.7 Muy Alta
Fuente: Encuenta intercensal INEGI 2015

• Según información de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural: no


existe un reglamento estatal.
• No existe alguna reglamentación de tipo técnico en el municipio para el
mejoramiento de vivienda y el ordenamiento territorial.
• De acuerdo a los datos proporcionados por la Encuesta Intercensal 2015
realizada por el INEGI existen en el municipio de Tizayuca, Hidalgo 32,338
viviendas de las cuales aproximadamente el 9% (3,072) presentan una
vulnerabilidad de media a alta, por lo que es necesario realizar el
levantamiento de viviendas vulnerables en el municipio para identificar la
zonas que requieren de mejoras estructurales.
RESUMEN DE NIVELES DE PELIGRO PARA FENÓMENOS NATURALES

VOLCAN TORMENTA
MUNICIPIO SISMO LADERA SUBSIDENCIA AGRIETAMIENTO VIENTO GRANIZO BAJA TEMP INUNDACION
(Ceniza) ELECTRICA
JALTENCO
M-A B mB y A MyA M BaM A M M mA
Edomex
NEXTLALPA
M-A B mB mA M BaM A M M mA
Edomex
TECÁMAC mB, M y
M-A B B B BaM A A A mA
Edomex A
TONANITLA
M-A B mB mA M BaM A M M mA
Edomex
ZUMPANGO
M-A B M a mA M B BaM A M M mA
Edomex
Tizayuca,
M-A B mB B M BaM A M A A
Hgo.

A Alto NOTA: Los índices que aquí se presentan son de carácter


M Medio general. Se requieren estudios particulares para
B Bajo conocer con detalle el diferente nivel de impacto
m muy de cada uno de los fenómenos.
RESUMEN DE VIVIENDA CON VULNERABILIDAD MEDIA A MUY ALTA
Muros de mampostería con techos flexibles
Muros de adobe con techos rígidos
Muros de adobe con techos flexibles
Muros de materiales débiles con techos flexibles
Vivienda no clasificada

MUNICIPIO Número de viviendas % del total

JALTENCO
682 10
Edomex

NEXTLALPA
1925 19
Edomex

TECÁMAC
8332 7
Edomex

TONANITLA
263 12
Edomex

ZUMPANGO
5784 12
Edomex

Tizayuca, Hgo. 3072 9

De acuerdo a los datos proporcionados por la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el INEGI

También podría gustarte