Está en la página 1de 14

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Modulo: Seguridad y Salud Ocupacional

SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

JESSE PAUL GARRIDO TIRADO Código 1711980802


JULIAN ESTEBAN BETANCUR GARCIA Código 1711981198
JOSE JEFFERSON SANCHEZ DOMINGUEZ Código 1711980505
DEIVI ANDRES RODRIGUEZ MAYE Código 1711981782

Tutor
JUAN DAVID SUAREZ MORENO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO.


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
BOGOTÁ D.C.
MARZO 2017
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Modulo: Seguridad y Salud Ocupacional

CONTENIDO

pág.

FASE I

1. INTRODUCCIÓN 3

2. OBJETIVO GENERAL 3
3
3. OBJETIVO ESPECIFICO

4. HISTORIA TOTTO 4

5. INICIOS DE TOTTO 4

6. MISION 5

7. VISION 5

8 GENERALIDADES DE LA EMPRESA 6

9. PRINCIPALES PRODUCTOS 7

10 PROCESO DE FABRICACION DE MOCHILAS TOTTO 8

11. LOS RIESGOS PRESENTADOS EN ESTA ÁREA DE TRABAJO 9


12. DIAGRAMA DE PROCESOS 14
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Modulo: Seguridad y Salud Ocupacional

INTRODUCCIÓN

En todas las compañías es necesario realizar un análisis de los riesgos a los que
van a estar expuestos los trabajadores, además de identificar que actividades de la
empresa están afectando negativa y positivamente al medio ambiente.
Una vez identificados los riesgos y priorizando aquellos que tienen mayor afectación
a los individuos se realizan diferentes controles para prevenir que estos riesgos
tengan consecuencias materializadas en accidentes de trabajo, enfermedades
laborales o pérdidas materiales para la empresa.
Cuando los trabajadores desarrollan sus actividades de manera segura son más
eficientes para la compañía, se evitan retrasos en eventos no controlados y es más
eficaz el resultado que la empresa espera tener.

OBJETIVO GENERAL

El proyecto es una aplicación de los conceptos aprendidos en clase y el objetivo


general es utilizar los conceptos para desarrollar un informe completo para su
aplicación dentro de la empresa que se escoja, aportando sus conocimientos en el
ámbito de la seguridad, la higiene y el medio ambiente en el trabajo

OBJETIVO ESPECÍFICO

1. En este trabajo conocerá la historia de la evolución de la seguridad y la


higiene relacionada con el trabajo, comprenderá y aplicará la legislación a las
circunstancias laborales de una empresa y analizará las conductas de los
trabajadores en el medio laboral.
2. Deberá desarrollar las habilidades necesarias para la evaluación de los
riesgos y las propuestas para mitigar esos riesgos cumpliendo el ámbito de
seguridad industrial y el cumplimiento del ámbito legal.
3. Deberá tener la capacidad de proponer mejoras en las actividades para evitar
accidentes de trabajo.
1. Identificará los diferentes componentes que deben tener un reglamento de
seguridad industrial y un copaso.
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Modulo: Seguridad y Salud Ocupacional

HISTORIA DE TOTTO

El 1 de diciembre de 1987, Yonatan Bursztyn a la edad de 28 años decidió comprar


una fábrica de manufacturas de cuero que se encontraba en quiebra. Con la ilusión
de constituir su propia empresa y con la intención de tener una marca global que
aportara al desarrollo del país nace Nalsani S.A

LOS INICIOS DE TOTTO (1998)

Con 38 empleados que hacían parte de la antigua fábrica de manufacturas Yonatan


Bursztyn, empezó a conocer sobre materiales y proveedores, visitó diferentes ferias
de moda alrededor del mundo, y fue en 1988 en la feria de Mipel, Milán, donde una
interesante colección de productos inspiró su visión de crear una marca
especializada en productos de lona que le permitieran integrar color, diseño y
funcionalidad.

UNA MARCA LLAMADA A PERDURAR

Tras su visita a Milán, y poniendo en práctica lo aprendido se empezaron hacer los


primeros modelos de maletines en lona, pero hacía falta algo… Una marca. Desde
el principio Yonatan Bursztyn tuvo el sueño de crear una, buscó un nombre corto,
sonoro, de fácil pronunciación en varios idiomas y de fácil recordación, a él le
gustaba mucho un grupo norteamericano llamado toto y de ahí sale el nombre de la
compañía.

PRIMER PUNTO DE VENTA 1989


A finales de 1989, TOTTO inauguró su primera tienda en las instalaciones de la
fábrica. La gente empezó a encontrar los productos en las grandes superficies, y en
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Modulo: Seguridad y Salud Ocupacional

cada uno de ellos había una etiqueta en la que los clientes encontraban la dirección
de la compañía, la gente empezó a llegar a preguntar por los productos, y ahí se
decide abrir el primer punto de venta.

PRIMERA COLECCIÓN DE ROPA PRIMERA FRANQUICIA DE TOTTO

La primera colección fue presentada en noviembre de 1990, en un desfile que se


realizó en Casa Fabricato, en el norte de Bogotá. La ropa gustó y empezó a
venderse. Generó gran fidelidad entre un segmento de adultos y jóvenes
aficionados a los deportes o con gusto por lo informal
La primera franquicia de TOTTO se abre en Cali, en el Centro Comercial del Norte
en marzo de 1991, en ese año Jaime Alberto Cabal amigo de Yonatan Bursztyn le
propone la apertura de una tienda en la capital del Valle del Cauca. Desde entonces
el modelo de franquicia le permitiría a TOTTO capitalizar su visión internacional

MISIÓN
Ser la organización líder en el desarrollo, producción y comercialización de
productos de excelente calidad, dentro de un mercado global, fortaleciendo nuestra
marca Totto y promoviendo el desarrollo integral de nuestro personal, clientes,
proveedores, colaboradores y accionistas, logrando crecimiento, rentabilidad y
solidez, con responsabilidad social.

VISIÓN
Ser la marca global más deseada por los viajeros urbanos.
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Modulo: Seguridad y Salud Ocupacional

VALORES
Nuestros desarrollos y diseños están pensados para adaptarse y satisfacer las
necesidades del viajero urbano de forma original, cómoda y versátil, garantizando
estándares de excelente calidad. En Totto trabajamos con amor y compromiso con
el país, tomando como valores fundamentales:
1. Innovación: Aplicamos la recursividad al cumplimiento de nuestros objetivos,
buscando nuevas y mejores formas de hacer las cosas.
2. Lealtad: estamos comprometidos con nuestros clientes, colaboradores,
inversionistas y el país.
3. Honestidad: somos íntegros, coherentes y justos entre lo que pensamos,
hacemos, decimos y sentimos, enmarcados en las leyes de nuestra
sociedad.
4. Responsabilidad: cumplimos nuestras obligaciones con excelencia desde el
principio y hacemos uso correcto de los recursos.
5. Humildad: somos respetuosos, amables, cordiales y colaboradores.
6. Constancia: somos firmes, perseverantes y recursivos en nuestras acciones.

GENERALIDADES DE LA EMPRESA
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Modulo: Seguridad y Salud Ocupacional

PRINCIPALES PRODUCTOS

✓ Maletines

✓ Accesorios

✓ Ropa

✓ Zapatos
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Modulo: Seguridad y Salud Ocupacional

PROCESO DE FABRICACION DE MOCHILAS TOTTO

¿Como Fabricar Una Mochila Totto?


Se fabrican 120.000 mochilas al mes, primera se comienza con el diseño en una
hoja de papel en el diseño se tiene en cuenta un diseño ergonómico, después en el
proceso de fabricación se encoje la lona la cual viene en dos entre más hilos más
fina esta la lona 600 que es para partes exteriores y la lona 453 que es para el
interior de la mochila, sigue el proceso de prueba para la lona se someten a rayos
ultravioletas y al lavado con unos balines, se gastan 43 Km de lona al
mes, después de todas las pruebas hay que cortar el molde de la lona primero se
recorta a mano otras las hacen las maquinas que cuentan con diferentes tipos y
cantidad de agujas finalmente se cosen o arman a mano para tener
más precisión se confeccionan más de 6.000 mochilas por día finalmente se
terminan de unir las partes y están listas para empacarlas. Miles de mochilas salen
para distribuirlas y llegar a su punto de venta.

Proceso paso a paso de la elaboración de una mochila TOTTO.

1. Diseño: El inicio del proceso comienza con los bosquejos de lo que será la
mochila, este proceso es llevado a cabo por los creativos y diseñadores de
la empresa.

2. Recepción y elección de materias primas: Según el modelo previamente


diseñado, se realizan los pedidos, recepción y selección de las lonas a
utilizar, pues cada lona de una mochila TOTTO tiene un calibre y unas
especificaciones diferentes.

3. Pruebas de calidad: La materia prima a utilizar es sometida a varias pruebas


exigentes como lo son la prueba de lavado, prueba de rozamiento para
comprobar que no destiñe, prueba para comprobar su resistencia (mediante
el uso de unos balines que golpean la materia prima, determinar su
resistencia a los golpes), prueba de solidez del color a la luz (Se expone la
muestra a la incidencia continua de luz ultravioleta durante 40 horas).

4. Impresión del molde: El molde de las piezas que serán armadas


posteriormente es impreso en papel, para ser llevado a corte.

5. Corte del molde sobre las piezas: Existen dos tipos de corte, el de las piezas
grandes que es un proceso automático en el cual se utiliza una cortadora
dirigida por computador, y el corte de las piezas pequeñas el cual es un
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Modulo: Seguridad y Salud Ocupacional

proceso realizado con sierra manual. Los moldes son los de piezas tales
como bases, espaldares, frentes.

6. Bordado: Mediante bordadoras automáticas las cuales tienen un rendimiento


aproximado de 120 piezas x min.

7. Terminación del bordado o “remate”: una vez salen las piezas de las
bordadoras, se pulen quitando los hilos que han quedado levantados y
sometiendo el bordado completo a calor mediante pistola para dejar un pulido
más perfecto. Este proceso es manual.

8. Instalación de cremalleras: El corte de las cremalleras es realizado por una


máquina, sin embargo, su acabado es manual. El rendimiento de este
proceso es aproximadamente de unas 6500 cremalleras por día.

9. Confección de las mochilas: Este proceso es realizado en un taller con


aproximadamente unos 200 operarios, allí se unen las piezas en lo que será
el producto final.

10. Control de calidad del producto terminado: Se realiza un último control de


calidad, previa autorización para su salida.

11. Empaque.

Los riesgos presentados en esta área de trabajo son los siguientes:

1. Riesgo: Uso de maquinaria


Cortadas, Enterrarse una aguja, Salpicadura de agujas, Atrapamiento por una
máquina.

Existe el riesgo de que una aguja se quiebre y un fragmento de la misma pueda


llegar hasta los ojos de los operarios, también existe el riesgo de que un operario
de las maquinas planas sufra de atrapamiento de sus dedos entre las agujas o entre
las máquinas de bordado o la dosificadora de cremalleras.
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Modulo: Seguridad y Salud Ocupacional

Control del riesgo: Las maquinas deben ser aseadas luego de la jornada de
trabajo, ya que no pueden estar sucias, porque afectarían la calidad de los
productos; comprar máquinas y herramientas seguras; usar dispositivos de
protección tipo defensa o barrera; las maquinas deben contar con interruptores de
paradas de emergencia que permitan parar el funcionamiento de la maquina
inmediatamente; colocar una pantalla de plástico transparente para proteger los
ojos contra los fragmentos de agujas rotas que pueden desprenderse de las
máquinas de coser; establecer un cronograma para la realización de
mantenimientos preventivos periódicos a la maquinaria; uso correcto de los EPP.

2. Riesgo: Polvillo.
Aspiración del polvillo generado por los materiales de fabricación.

Control del riesgo: Se deben usar tapaboca, Controlar y evitar la concentración de


polvos y fibras del área de confección por lo cual, es fundamental el aseo de todas
las instalaciones.

3. Riesgo: Ruidos y vibraciones


Largos periodos de ruido y vibraciones a causa de las diversas maquinas utilizadas
en la fabricación.
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Modulo: Seguridad y Salud Ocupacional

Control del riesgo: Se deben emplear tapones en los oídos, lo que aísleel ruido
producido por las maquinas
Utilizar paredes y techos que absorban el ruido, Tapones, orejeras, etc.

4. Riesgo: Incendio
Material inflamable por todos lados, Chispas por uso de aparatos eléctricos,
sobrecargas eléctricas por los computadores.

Control del riesgo: Colocar extintores Tipo A: todo fuego compuesto de material
textil, cartón, madera, papel, telas de algodón, Disponer solo la cantidad necesaria
de materiales inflamable combustibles en las áreas de trabajo, Prohibir fumar en
esta área, Controlar y evitar la concentración de polvos y fibras, Instalar sistemas
de detección de fuego y alarmas, Realizar mantenimientos y/o cambio de extintores

5. Riesgo: Cargas y Ergonomía


Manipular cargas, Posiciones forzadas, Movimientos repetitivos.

Control del riesgo: Realizar la manipulación de cargas de forma adecuada, Cargar


y transportar las cajas pegadas al cuerpo y en posición erguida, disminuir el peso
de las cargas o en su defecto, realizar los movimientos de las mismas acompañado
de otra persona, para así reducir el esfuerzo (esto evita además lesiones futuras
asociadas a enfermedades laborales); colocar las telas y demás artículos al alcance
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Modulo: Seguridad y Salud Ocupacional

de la mano, Mantener un espacio libre alrededor del área de trabajo, de acuerdo


con el tipo de máquina, Mantener los pasillos libres de obstáculos
Usar medios apropiados para bajar objetos pesados de las estanterías

6. Riesgo: Condiciones ambientales. Calor o frio en los puestos de trabajo,


Corrientes de aire-humedad.
Control del riesgo: Abrir periódicamente las ventanas para dejar entrar aire freso,
Realizar pausas activas durante los trabajos en los que el cuerpo este sometido a
la influencia del calor, sobre todo las manos.

Mantener y limpiar adecuadamente los equipos de calefacción y aire acondicionado,


Evitar corrientes de aire

7. Riesgo: Iluminación
Insuficiente e Inadecuada iluminación para cualquier tipo de tarea, esto puede
afectar a largo plazo la visión del trabajador, sumándole constantes cefaleas.
Control del riesgo: Adecuar la intensidad de la iluminación a las exigencias
visuales de los puestos de trabajos; colocar lámparas en los lugares oscuros y evitar
contrastes de luz; cambiar los bombillos parpadeantes; medir la intensidad de
iluminación en cada puesto de trabajo, Aprovechar las fuentes de luz natural, como
los ventanales.

8. Riesgo: Estrés.
Jornada laboral excesiva, Cierres de fin de mes, Trabajo en la misma posición
durante 8 horas o más, Cansancio o fatiga

Prevención de riesgos: La prevención de los riesgos mencionados anteriormente


puede llevarse luego de realizar el diseño adecuado de la oficina, la selección de
los equipos de cómputo, organización de las tareas y capacitación.
Es importante hacer del puesto de trabajo, un lugar armónico, sin tanta
contaminación visual, se debe depurar el trabajo, y sostener sobre el escritorio
solamente aquello en lo que se está trabajando, los pendientes y pospuestos es
bueno tenerlos en agendas digitales marcados como recordatorios, así el puesto de
trabajo no se ve inundado y no propicia el cansancio.
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Modulo: Seguridad y Salud Ocupacional

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS ASOCIADOS AL TRABAJO DE


OFICINA Y ÁREAS DE CONFECCIÓN

Problemas musculo esqueléticos asociados al trabajo de oficina y áreas de


confección

Los problemas de tipo musculo esqueléticos asociados al trabajo de oficina,


particularmente en las tareas informáticas, se deben a los siguientes factores:

9. Movilidad restringida, asociada al trabajo sedentario.


10. Malas posturas.
11. Problemas de espalda.
12. Problemas de circulación.

La conjunción de estos dos factores (malas posturas mantenidas durante periodos


de tiempo prolongado) determina la existencia de esfuerzos musculares estáticos.
Este tipo de esfuerzos corresponden a pequeñas contracciones de diferentes
grupos musculares, fundamentalmente de la espalda, cuello y hombros,
contracciones que se mantienen de forma prolongada a lo largo de la jornada de
trabajo. Aunque su nivel es lo suficientemente bajo para que los usuarios no los
perciban, este tipo de pequeños esfuerzos es suficiente para provocar fatiga y
dolores musculares, sobre todo en aquellas personas que llevan una vida sedentaria
con poco ejercicio.
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Modulo: Seguridad y Salud Ocupacional

DIAGRAMA DE PROCESOS

También podría gustarte