Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Tema:

Sustentación de conformación de portafolio de acciones.

Asignatura:

Manejo de portafolio.

Alumnos:
Balladares Valladolid, Stefany
Chelton Saldarriaga, Kelly
Moscoso Agurto, Iván Daniel
Sunción Saavedra, Cecilia

Tumbes - Perú
2019
1. INTRODUCCION

La globalización de las economías y el dinamismo de los mercados, han

resaltado la importancia de innovar, de ser competitivo en todos los aspectos,

por ello la innovación y el desarrollo de nuevos métodos han representado

retos muy importantes para la sociedad actual. Para el sector Económico y

Financiero la innovación en las formas de invertir es tarea de cada día, pero

más importante ha sido para este sector, gestionar eficientemente los riesgos

a las que se ven sometidas las inversiones.

El mercado financiero presenta una gran variedad de opciones, un universo

de alternativas en las cuales invertir, que a su vez son individualmente

inherentes a un riesgo. El meollo del manejo de portafolios de inversión radica

en lograr el mayor rendimiento posible minimizando el riesgo por debajo del

de mercado. Por ello el presente trabajo teórico – practico plantea la aplicación

de métodos de análisis y tomas de decisión, que permita al alumno adoptar el

papel de inversor en bolsa para crear portafolios eficientes, de retornos

considerables.
2. OBJETIVOS Y METODOLOGIA

2.1. Objetivo:

 Conformar un portafolio de inversión eficiente mediante el

análisis de riesgos de los activos, para generar retornos

importantes.

2.2. Metodología:

Siendo las 16:00 horas del día 29 de abril del corriente la Econ. RICALDE

MORAN, MELISSA, decidió confiar en sus estudiantes de la Escuela

Académica Profesional de Administración de la Universidad Nacional de

Tumbes la cifra de un millón de dólares (S/. 1´200,000.00) que eran los

ahorros de toda su vida; de tal forma que este dinero sea invertido en la Bolsa

de Valores de Lima y puedan obtener de manera eficiente un beneficio de este

dinero.

Bajo este contexto los alumnos Balladares Valladolid Stefany; Chelton

Saldarriaga Kelly; Moscoso Agurto Iván Daniel y Sunción Saavedra, Cecilia

quienes llevan el curso de Portafolio de Inversión propusieron armar una

cartera de inversión rentable para que dicho capital obtenga buenas

ganancias para futuros proyectos de la dueña de este dinero.

¿Qué haremos?

La docente responsable del curso indico que su dinero debía ser invertido en

bolsa, especificando y enseñando el número de acciones compradas,

vendidas y sus respectivos valores monetarios. Así mismo se deberá

presentar la sustentación de las decisiones de inversión.


3. Análisis de alternativas de inversión.

3.1. Definición:

Un portafolio es un conjunto de dos o más valores que se combinan para

obtener la mayor rentabilidad con el mínimo riesgo posible. También se

conoce como cartera de inversión. Un portafolio convencional debe incluir

inversiones en tres tipos de instrumentos: Acciones, bonos y efectivo.

A los inversionistas de manera individual les es mucho más difícil conocer todo

lo concerniente a las diferentes empresas o valores gubernamentales y

valores internacionales, por lo cual existe la posibilidad de colocar los fondos

en una sociedad de inversión, la cual tiene como objetivo reunir todos los

fondos de un grupo amplio de inversionistas, invirtiendo luego en una cartera

de valores, y cada uno de los inversionistas en el fondo tiene la propiedad de

una parte de todas las inversiones, en la cartera de la sociedad.

La función de asesor de inversión, por parte de la administración de la

sociedad, surge del hecho de que los administradores de la misma toman

todas las decisiones sobre los valores que se conservarán en la cartera de la

empresa. Al comprometer fondos en una sociedad de inversión, los

inversionistas depositan su confianza en la habilidad para invertir de los

administradores.

3.2. Decisiones de inversión:

3.2.1. UCP Backus y Johnston

Riesgo del sector

Según Clavijo, (2019) en su articulo titulado “Panorama del sector de

alimentos y bebidas 2018-2019”, el sector viene de un dificil periodo 2016-


2017, pero que las proyecciones y el desempeño del sector en lo que va del

año 2019 indican que la industria de alimentos-bebidas probablemente

repuntará a ritmos cercanos a 3% real, siendo uno de los subsectores

industriales más dinámicos. El periodo anterior se vio afectado por los

fenómenos de El Niño-Niña y los daños por excesivas devaluaciones

cambiarias superiores a 20% promedio anual de años anteriores, en tanto que

la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El

Niño a través del Comunicado Oficial N°01-2019, informó que el estado de

alerta es de magnitud débil y no se preveen magnitudes alertantes de este

fenomeno.

Prospectivamente, la industria de alimentos-bebidas podría continuar

acelerándose hacia crecimientos en el rango 3,5%-4% en 2019. Ello estaría

explicado por: i) repuntes moderados en el consumo de los hogares hacia

3,6% en 2019; y ii) el efecto positivo del Fenómeno de El Niño (de intensidad

moderada) sobre el consumo de bebidas.

Situación de la empresa

Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. (en adelante la

Compañía o Backus) se constituyó el 10 de mayo de 1955 asumiendo el activo

y pasivo de la empresa Backus & Johnston Brewery Company Limited, una

empresa fundada en Londres el 13 de setiembre de 1889. Para la Compañía,

las ventas en el segmento de cervezas y bebidas gaseosas y aguas

representan aproximadamente 99.45% de sus ingresos totales en 2019.

La actividad económica principal de la Compañía es la elaboración, envasado,

distribución y venta de cerveza y toda clase de negocios con bebidas


malteadas, gaseosas y aguas. Para ello cuenta actualmente con cinco plantas

productivas para la elaboración y envasado de cervezas, gaseosas y aguas,

ubicadas en Ate Vitarte (Lima), Huarochirí, Motupe, Arequipa y Cusco, y una

planta ubicada en Ñaña para la producción de malta.

Según el “ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA ACERCA DEL

RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 31

DE MARZO DE 2019 Y AL 31 DE MARZO DE 2018” proporcionado por la

Superintendencia del Mercado de Valores, la situación de la empresa en lo

que va del 2019 presenta las siguientes características.

Concepto Dato
Liquidez 0.50
Inversiones S/ 24.41 millones,
destinadas a ampliar la capacidad
de las plantas cerveceras y centros
de distribución, incrementar el
parque de cajas plásticas y
envases de vidrio, así como de
unidades de transporte entre otras.
Volumen de Venta En cerveza incremento de 2.8%.
La venta de gaseosas, aguas y
bebidas incremento de 0.5%.
En conjunto incremento 2.4%
Ganancia Bruta Incremento de 10.2%.
Sectores relacionados Sector inmobiliario.
Deportes.
Riesgo del mercado
El mercado de bebidas en el que se desempeña el grupo Backus se subdivide

en dos grupos; el de bebidas no alcohólicas que según César Luza, presidente

de la Asociación de la Industria de Bebidas y Refrescos Sin Alcohol del Perú,

para este año, la industria de bebidas debería tener un crecimiento superior

al 4%. El segundo grupo corresponde al de bebidas alcohólicas, refiriéndonos

específicamente a la cerveza; mercado en el cual Backus concentra una

participación de 99% del mercado cervecero local.

Cabe mencionar que el mercado experimentara situaciones favorables tales

como el desarrollo de los juegos panamericanos en el Perú; así como la

celebración de la copa América 2019 donde el consumo del principal producto

de la empresa Backus aumenta considerablemente.

Riesgo país
El riesgo país de Perú al 03 de mayo del corriente registro en 1.01 puntos

porcentuales, bajando un punto básico respecto a la sesión anterior, según

el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan. Es el riesgo

país más bajo de la región, seguido de Colombia (1.76 puntos) y México

(1.95 puntos).

La explicación de ello radica en que nuestro país viene desplegando un

acertado manejo macroeconómico y fiscal, muy apreciado por los mercados

financieros internacionales, que por tal razón están dispuestos a concederle

financiamiento en condiciones mucho más favorables que las otorgadas a la

mayoría de países del subcontinente. Y por tanto las inversiones son mucho

más prometedoras.
Previendo un crecimiento sostenido del sector, habiendo identificado algunas

características que afectan el mercado de Backus que probablemente no se

presenten durante este periodo. Y esperando con las inversiones puestas en

marcha y la venida de una temporada de alza en las ventas. El equipo de

inversores decide al 29 de abril del año en curso invertir en 25,500 acciones

con precio de S/ 22.00 por acción.

3.2.2. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

Riesgo del sector

E Ing. Luis Rivera, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú en

su artículo titulado “SEMÁFORO MINERO: PROYECCIONES DEL SECTOR

MINERO EN EL 2019”, el sector minero peruano experimentaría un

crecimiento de 7.2%. Ello no será debido a los precios de los metales a nivel

internacional, que se mantienen expectantes, sino a la recuperación de

nuestra producción minera, que en el 2018 tuvo una leve desaceleración a

causa de problemas en algunas de nuestras principales minas como Las

Bambas o Cerro Verde.

Así mismo el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Marco

Macroeconómico Multianual (MMM) para el periodo 2019 – 2022; en dicho

documento, se establecen las principales proyecciones económicas para los

próximos años, tomando en consideración la coyuntura económica mundial y

nacional. Nuestro crecimiento económico para dicho periodo se sustentaría

básicamente en tres ejes donde resalta la inversión minera en nuevos

proyectos de ampliación y mejoramiento de la infraestructura minera.


Situación de la empresa

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. se constituyó en el Perú el 20 de agosto

de 1993, como resultado del proceso de privatización de ciertas unidades

mineras llevado a cabo por el Estado Peruano en dicho año. La Compañía

cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima desde el 14 de noviembre

de 2000. Las actividades de la Compañía están reguladas por la Ley General

de Minería y comprenden la extracción, producción y comercialización de

cátodos de cobre, concentrados de cobre y concentrados de molibdeno.

Según el “ANALISIS DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA

SITUACION ECONOMICA FINANCIERA POR LOS PERIODOS DE TRES

MESES TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2019 Y 2018” proporcionado

por la Superintendencia del Mercado de Valores, la situación de la empresa

en lo que va del 2019 presenta las siguientes características:

Concepto Dato
Liquidez 2.8 al 31 de marzo de 2019
Resultado Incremento en 44.05%
Inversiones Ha invertido la suma de US$67.1
millones.
Volumen de Venta incremento 2.56%
Producción Incremento de 7.18%.

Riesgo del mercado


Cerro Verde tiene como principal metal de producción al cobre. Cabe resaltar

que produce concentrados de plata y molibdeno en menor escala. Su

producción se divide principalmente en concentrados y cátodos de cobre, los

cuales representaron el 92% de las ventas. Cabe mencionar también que el

portal minero “La comunidad de información y negocios de la minería”; a


través del informe de Tendencias del Mercado del Cobre mantiene una

proyección de precio del cobre para 2019 en US$ 3,05 la libra y en US$ 3,08

la libra para 2020. Por un lado, tenemos una estabilidad del precio actual y

por otro que la empresa tiene el compromiso de venderle a Sumitomo Metal

Mining Co. Ltd. el 50% de la producción de concentrados y el 20% a Freeport

McMoRan Corp. Teniendo así asegurado el 70% de sus ventas.

Riesgo país
El Perú es país con el riesgo más bajo de la región, no obstante, para el sector

minero el factor de aceptación social de la actividad juega un rol muy

importante. Sin embargo, los esfuerzos del gobierno para afrontar la

remediación de los impactos mineros en las distintas regiones del país, y

alinear la actividad con el desarrollo de las regiones vienen dando sus frutos.

Por tanto, habiendo identificado que se espera un crecimiento importante para

el sector, a través de fuertes inversiones en proyectos de ampliación y

aumento de la producción. Así como la estabilidad de los precios del metal

principal producido por Cerro verde y el compromiso del 70% de su producción

que ha permitido un incremento de 44.05% de su resultado respecto a años

anteriores el equipo de inversores decide comprar 20,000 acciones con precio

de S/. 23.15 por acción.

3.2.3. Graña y Montero

Riesgo del sector

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de

Comercio de Lima (CCL), indica que para este 2019, el sector construcción

mostrará un mayor ritmo de crecimiento que el resto de las actividades


productivas, alcanzando una variación positiva de 6.7%, revelando así un

avance por tercer año consecutivo, por la puesta en ejecución de obras de

infraestructura pública y un impulso positivo proveniente de la actividad minera

en la demanda de cemento y estructuras metálicas, además de la

recuperación de la inversión privada en proyectos del sector. Proyectos de

gran escala como los Juegos Panamericanos, cuyo presupuesto asciende a

900 millones de dólares; las obras programadas para el Plan de

Reconstrucción de 7,400 millones de dólares para el periodo 2017-2020 y la

Línea 2 del Metro de Lima que cuenta con un presupuesto de 5,700 millones

de dólares; así como la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez

serán los que más dinamizarán el sector.

Situación de la empresa

Graña y Montero S.A.A. es la matriz del Grupo Graña y Montero, se constituyó

en Perú el 12 de agosto de 1996, y su actividad económica principal es la de

actuar como una empresa “holding” manteniendo inversiones de las diferentes

empresas del Grupo. De forma complementaria, también presta servicios de

gerencia general, gerencia financiera, gerencia comercial, asesoría legal y

gerencia de recursos humanos a las empresas del Grupo; y servicios de

arrendamiento de oficinas a empresas del Grupo y a terceros.

La perspectiva del mercado acerca de la solidez financiera de la empresa

mejoró tras el ingreso de Quimpac Corp S.A.C. al accionariado de G&M.

Quimpac se convirtió en el tercer mayor accionista de Graña tras adquirir más

de 87 millones de acciones; equivalente a US$53.5 millones. A una semana


de su ingreso, la acción se ha apreciado 15% hasta S/2.35, el máximo valor

desde junio del 2018.

Según el “ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ACERCA

ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS CONDENSADOS INTERMEDIOS

NO AUDITADOS AL 31 DE MARZO DE 2019 Y DE 2018” proporcionado por

la Superintendencia del Mercado de Valores, la situación de la empresa en lo

que va del 2019 presenta las siguientes características:

Concepto Dato
Liquidez 0.98
Inversiones Subsidiaria por S/.15.8 millones
debido al efecto del valor de
participación patrimonial.
Volumen de Venta En cerveza incremento de 2.8%.
La venta de gaseosas, aguas y
bebidas incremento de 0.5%.
En conjunto incremento 2.4%
Utilidad Neta Incremento de 151.73%
Sectores relacionados Sector energía y minas.

Riesgo del mercado


La empresa ha marcado un acercamiento a su core bussiness: ingeniería,
construcción e infraestructura, lo cual mejoró su rendimiento y disminuyó su
deuda en más del 20%. Gran parte de la incertidumbre política ya se descontó
y no influirá de forma importante. Sus inversiones en Quellaveco brindarán
solidez financiera.

Graña se ha adjudicado proyectos importantes en la región como el corredor


vial entre Arequipa e Ilo y Quebrada Blanca en Chile. Asimismo, busca
destrabar otros como Vía Expresa Sur y el lote de Talara; lo que mejorará su
flujo operativo. Asimismo, se debe considerar los potenciales US$400
millones que Graña le exigirá al Estado por el Gasoducto Sur Peruano.

Riesgo país

Con respecto al riesgo país, Perú sigue siendo el país mas estable a nivel

Latinoamérica para invertir, así mismo respecto al sector construcción es

política de estado la reconstrucción nacional post fenómeno del niño. Por lo

que se destinaran muchos millones tanto de inversión privada como de las

arcas del estado para dinamizar este sector.

Por tanto, el equipo de inversores decide al 29 de abril del año en curso invertir

en 80,000 acciones con precio de S/ 22.00 por acción.

4. Conformación de cartera de inversión.

El financiamiento obtenido por un monto de S/. 1´200,00.00 será invertido de

manera total en la compra de acciones en la Bolsa de Valores de Lima, a valor

de cotización del 29 de abril del año en curso. Cuya cartera de inversión se

conforma de la siguiente manera:

CARTERA

EMPRESA NEMONICO PX ACC N° ACCIONES VALOR TOTAL % CARTERA

UCP Backus &


Johnston BACKUBC1 22.00 25,500.00 561,000.00 46.75%
Cerro Verde CVERDEC1 23.15 20,000.00 463,000.00 38.58%
Graña y Montero GRAMONC1 2.20 80,000.00 176,000.00 14.67%
TOTAL S/ 1,200,000.00 100%

Durante las siguientes semanas se analizara y decidirá la venta de acciones,

la compra o si se mantiene la cartera conformada al 29 de abril.

También podría gustarte