Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Ingeniería Agrícola Mención Agroindustrial

Materia

Técnica de refrigeración

Trabajo Autónomo

Ciclo simple de compresión.

Ciclo de Carnot.

Sistemas de refrigeración conforme alimentación de refrigerante: expansión seca.

Curso

Noveno semestre “B"

Docente

Ing. Luis Calle Mendoza

Integrantes

Agua Vera Katherine

Andrade Salguero Lissette

Cabrera Catuto Roxana

Vergara Humberto Alexander

Guayaquil – Ecuador

2019-2020
2

ÍNDICE

CAPITULO I
INDICE……………………………………………………………………………………...
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….
OBJETIVOS…………………………………………………………………………..........
-Objetivos generales………………………………………………………………………..
-Objetivos específicos……………………………………………………………………...
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
CICLO DE CARNOT…………………………………………………………………..
 Expansión Isotérmica Reversible……………………………………………………….
 Expansión Adiabática Reversible………………………………………………………..
 Compresión Isotérmica Reversible……………………………………………………..
 Ecuaciones para determinar Calor, Trabajo, Presión y energía …………………..........
 Interna en cada uno de las etapas del ciclo……………………………………………..
 Ciclo de Carnot invertido………………………………………………………………
 Proceso reversible………………………………………………………………………
 Proceso adiabático……………………………………………………………………..
 Proceso isotérmico…………………………………………………………………….
 Principios de Carnot……………………………………………………………………
CAPITULO III
Conclusiones…………………………………………………………………………
Bibliografías…………………………………………………………………………
3

INTRODUCCION

El ciclo de Carnot es cuando un equipo trabaja absorbiendo una cantidad de calor 1 de la


fuente de alta temperatura y cede un calor 2 a la de baja temperatura produciendo un trabajo
sobre el exterior. El teorema de Carnot establece que el rendimiento de una máquina
térmica es siempre menor o igual que el de una máquina térmica reversible que opere entre
las mismas temperaturas. Este rendimiento, independiente del sistema con que se trabaje (gas
ideal sometido a compresiones, sistema formado por vapor/agua, etc.) dará siempre el mismo
resultado.

Este nos permitirá calcular cual es el rendimiento máximo el cual nos puede generar una
maquina térmica. Por otro lado, durante el desarrollo de la investigación podremos entender
que son los procesos que conllevan al funcionamiento del ciclo de Carnot, entre ellos están
el proceso reversible, proceso isotérmico, entre otros.
4

OBJETIVOS GENERAL

Aquí va un objetivos general de todos los temas

Este es mio y lo une con los demás para hacer uno solo (Aprender el funcionamiento del ciclo
de Carnot para en un futuro poder poner en práctica lo aprendido en nuestro entorno laboral.)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar cada ciclo para conocer de manera detallada el comportamiento de la


máquina de Carnot.
 Diferenciar una expansión isotérmica reversible de una expansión adiabática
reversible de igual forma con la compresión isotérmica reversible y la compresión adiabática
reversible.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

CICLO DE CARNOT

El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico ideal reversible que se compone de cuatro


procesos reversibles, dos isotérmicos y dos adiabáticos que pueden ocurrir en un sistema
cerrado o de flujo estacionario. La máquina térmica de Carnot es la máquina térmica teórica
que opera en el ciclo de Carnot, para explicar el ciclo veremos lo siguiente:

Tenemos el siguiente sistema cilindro-émbolo adiabático y dos depósitos de energía, uno a


alta temperatura (TH) y uno a baja temperatura (TL), la parte izquierda del sistema se puede
retirar y situar con el fin de que este quede en contacto con alguno de los dos depósitos
(Garcia- Carmona, 2006).

Los procesos reversibles que presenta este ciclo son:

Expansión Isotérmica Reversible:

(Garcia- Carmona, 2006)


5

En este proceso pasaremos del punto 1 al punto 2, Aquí el sistema se encuentra en contacto
con un el depósito a Alta temperatura. Se dice que la temperatura permanece constante,
puesto que el émbolo se mueve hacia el punto dos, permitiendo que el gas se expanda
lentamente, lo que produce que haya menor presión y por tanto la temperatura disminuya en
una cantidad infinitesimal dT, o sea pasará de TH a TL, pero a medida que este disminuye,
cierta cantidad de calor del depósito es transferido al sistema, por lo que su temperatura
aumenta hasta TH, en conclusión, la temperatura permanece contante (Ladino-Luna, 2010).

Como la diferencia de temperatura entre el gas y el depósito nunca excede una cantidad
diferencial dT, éste es un proceso reversible de transferencia de calor. El proceso continúa
hasta que el émbolo alcanza la posición 2. La cantidad de calor total transferido al gas durante
este proceso es QH (Quinto-Diez, 2004).

Expansión Adiabática Reversible:

(Quinto-Diez, 2004)

En esta fase pasaremos del punto 2 al punto 3. Aquí retiramos el depósito y aislamos el
sistema para que este sea adiabático. El émbolo sigue moviéndose y el gas se sigue
expandiendo lentamente y realiza trabajo sobre los alrededores disminuyendo su temperatura
de TH a TL (Se supone que el émbolo no experimenta fricción y el proceso está en casi
equilibrio, de modo que el proceso es reversible así como adiabático (Passos, 2010).

Compresión Isotérmica Reversible:

(Passos, 2010)
6

En este estado, el sistema se encuentra en contacto nuevamente con un depósito, esta vez es
uno a baja temperatura (TL), el émbolo se mueve lentamente de la posición 3 en la dirección
de la posición 4 gracias a una fuerza externa realizando trabajo sobre el gas, al realizarse este
movimiento, se comprime el gas, lo que genera que se incremente la presión y consigo la
temperatura en una cantidad infinitesimal dT, pero como está conectado al depósito, se
transfiere calor hacia el sumidero de energía, haciendo que la temperatura permanezca
constante en TL. Este proceso continúa hasta que el émbolo llegué completamente a la
posición 4. QL es la cantidad de calor rechazado por el gas en este proceso (Alomá, 2007)

Compresión Adiabática Reversible:

(Alomá, 2007)

En esta fase, Se retira nuevamente el depósito y se aísla, el émbolo se sigue moviendo


lentamente desde su posición 4 hasta alcanzar su posición 1, lo que genera que el gas se siga
comprimiendo, pero al tratarse de un proceso adiabático, no hay ningún depósito con el que
se gane o pierda calor, la temperatura del sistema aumentará de TL a TH, retomando el gas
su estado inicial y terminando el ciclo por completo (Díaz, 2013).

Ecuaciones para determinar Calor, Trabajo, Presión y energía Interna en cada uno de
las etapas del ciclo:

1. Etapa 1: Expansión Isotérmica Reversible:


La presión pB se calcula a partir de la ecuación del gas ideal pBVB=nRT1
Variación de energía interna ΔUA→B=0
Trabajo WA→B=nRT1lnVBVA
Calor QA→B=WA→B

2. Etapa 2: Expansión Adiabática Reversible


La ecuación de estado adiabática es pVγ=cte o bien, TVγ−1=cte . Se despeja Vc de
la ecuación de la adiabática T1Vγ−1B=T2Vγ−1C . Conocido Vc y T2 se obtiene pc,
a partir de la ecuación del gas ideal. pCVC=nRT2 .
Calor QB→C=0
Variación de energía interna ΔUB→C=ncv(T2−T1)
7

Trabajo WB→C=−ΔUB→C

3. Etapa 3: Compresión Isotérmica Reversible


Variación de energía interna ΔUC→D=0
Trabajo WC→D=nRT2lnVDVC
Calor QC→D=WC→D

4. Etapa 4: Compresión Adiabática Reversible


Se despeja VD de la ecuación de la
adiabática T1Vγ−1A=T2Vγ−1D . Conocido VD y T2 se obtiene pD, a
partir de la ecuación del gas ideal. pDVD=nRT2 .
Calor QD→A=0
Variación de energía interna ΔUD→A=ncv(T1−T2)
Trabajo WD→A=−ΔUD→A
A partir de las ecuaciones de las dos adiabáticas, podemos probar que la relación entre
los volúmenes de los vértices es
VBVA=VCVD.

CICLO DE CARNOT INVERTIDO

Al trabajar la máquina de Carnot con un ciclo reversible, permite que todos sus procesos se
puedan invertir, por tanto las direcciones en las que se interactúan calor y trabajo se invierten,
en este caso no se rechazaría calor QL hacia el depósito de baja temperatura, sino que se
absorbe calor QL de este, lo mismo con el depósito a alta temperatura, no se absorbería calor
QH, sino que se rechazaría este calor hacia el depósito a alta temperatura. A esto se le conoce
como Ciclo de Refrigeración de Carnot (Pérez, 2001).

RENDIMIENTO

La eficiencia para cualquier máquina térmica está dada por:

𝑊
𝜂=
𝑄𝐻

Dado que 𝑊 = 𝑄𝐻 − 𝑄𝐿 Se reemplaza en la fórmula anterior, obteniendo.

𝑄𝐻 − 𝑄𝐿 𝑄𝐿
𝜂= = 1−
𝑄𝐻 𝑄𝐻

La relación de transferencias de calor se puede reemplazar por la de temperaturas absolutas


de los dos depósitos de acuerdo a la ecuación 1, y tenemos que:
8

𝑇𝐿
𝜂 = 1−
𝑇𝐻

El rendimiento ideal sería cuando lo que significaría que el 100% de la energía


consumida por la máquina se transforma en trabajo útil. Sin embargo vemos que eso no es
posible porque la máquina siempre está sometida a diferentes temperaturas que hacen que su
rendimiento no sea perfecto.

Y así podemos llegado al enunciado de Carnot del 2º principio de la termodinámica:

La potencia motriz del calor es independiente de los agentes que intervienen para realizarla;
su cantidad se fija únicamente por la temperatura de los cuerpos entre los que se realiza el
intercambio de calórico.

De este modo, el rendimiento del ciclo de Carnot sólo depende de las temperaturas de los dos
depósitos (en Kelvin). Se demuestra también que dicho rendimiento es el máximo posible
para cualquier ciclo que realice la conversión calor-trabajo entre dos temperaturas dadas
(Jiménez, 2011).

PROCESO REVERSIBLE

Un proceso reversible es aquel que se puede invertir sin cambiar el estado de los alrededores,
o sea que el sistema y los alrededores vuelven a su estado inicial. Por ejemplo, cuando
ponemos a un vaso de agua helado sobre una mesa, al cabo de un tiempo el agua alcanza la
temperatura ambiente, este proceso se denomina irreversible porque el agua puede volver a
su estado inicial introduciéndose de nuevo en un refrigerador, pero no despidiendo el calor
que el ambiente le proporcionó a esta, entonces estaría dejando rastros en sus alrededores.

Los procesos reversibles no existen realmente, porque todos los procesos que ocurren en la
naturaleza son irreversibles, pero se pueden aproximar mediante dispositivos reales, pero no
se puede hacer que sean en su totalidad reversibles. (Alomá, 2007)

PROCESO ADIABATICO

Un proceso adiabático es donde el sistema termodinámico, es decir un fluido que realiza un


trabajo, no intercambia calor con su entorno. Cuando este proceso es irreversible es conocido
como proceso isentrópico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar la máxima transferencia
de calor. Causando que la temperatura permanezca constante, se denomina proceso
isotérmico, el cual más adelante hablaremos de él.

El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente ocurren debido al


cambio en la presión de un gas. Esto puede ser cuantificado con la ley de los gases ideales,
donde Q = 0
9

En pocas palabras podemos decir que un proceso adiabático es un sistema en el cual no se


pierde, pero tampoco se gana energía calorífica.

La formulación matemática que describe un proceso adiabático en un gas solo si el proceso


es reversible es:

𝑃𝑉 𝛾 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Donde P es la presión del gas, V su volumen y

𝐶𝑝
𝛾=
𝐶𝑣

El coeficiente adiabático, siendo el calor específico molar a presión constante y el


calor específico molar a volumen constante. Para un gas monoatómico ideal, . Para
un gas diatómico (como el nitrógeno o eloxígeno, los principales componentes del
aire) (Quinto-Diez, 2004).

Imagen 1. Durante un proceso adiabático, la energía interna del fluido que realiza el trabajo
debe obligatoriamente decrecer

(Pérez, 2001)

PROCESO ISOTERMICO

Este proceso es lo contrario al proceso adiabático ya que este es denominado al cambio


reversible en un sistema termodinámico, siendo este cambio a temperatura constante en todo
el sistema.

La compresión o expansión de un gas ideal puede llevarse a cabo colocando el gas en


contacto térmico con otro sistema de capacidad calorífica muy grande y a la misma
10

temperatura que el gas. Este otro sistema se conoce como foco calórico. De esta manera, el
calor se transfiere muy lentamente, permitiendo que el gas se expanda realizando trabajo.

Imagen 2. Durante un proceso adiabático, la energía interna del fluido que realiza el trabajo
debe obligatoriamente decrecer.

(Ladino-Luna, 2010)

PRINCIPIOS DE CARNOT

La segunda ley de la termodinámica restringe la operación de dispositivos cíclicos según se


expresa mediante los enunciados de Kelvin-Planck y Clausius. Una máquina térmica no
puede operar intercambiando calor con un solo depósito, y un refrigerador no puede
funcionar sin una entrada neta de energía de una fuente externa. A partir de esto se obtienen
los principios de Carnot, los cuales son:

1. La eficiencia de una máquina térmica irreversible es siempre menor que la eficiencia


de una máquina reversible que opera entre los mismos dos depósitos.
2. Las eficiencias de las máquinas térmicas reversibles que operan entre los mismos dos
depósitos son las mismas (Díaz, 2013)

Estos principios crean el fundamento para establecer una escala termodinámica de


temperatura relacionada con las transferencias de calor entre un dispositivo reversible y los
depósitos a alta y baja temperaturas, por medio de:

𝑄𝐻 𝑇𝐻
( ) =
𝑄𝐿 𝑟𝑒𝑣 𝑇𝐿
11

CAPITULO III

CONCLUSION

 En conclusión, podemos decir que, esta investigación nos permitió entender el


funcionamiento básico de la máquina de Carnot, además de mostrarnos como trabaja la
termodinámica y cómo es posible que el calor pueda ser transformado en trabajo y viceversa.
 También nos pudimos dar cuenta que el ciclo de Carnot permitió a científicos hacer
nuevos descubrimientos y perfeccionar las teorías de la termodinámica las cuales en la
actualidad son esenciales para explicar el funcionamiento de muchos objetos que se
encuentran a nuestro alcance y con los que convivimos cotidianamente.
12

BIBLIOGRAFIA

Alomá, E. M. (2007). Análisis de los conceptos de energía, calor,trabajo y el teorema de


carnot. Enseñanza de las ciencias, 25(3), 387–400. Obtenido de
https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/87934/216424

Díaz, S. M. (2013). Sadi Carnot, el ciclo ideal. La ciencia Fisíca, 7(3), 473- 477. Obtenido
de http://www.lajpe.org/sep13/19-LAJPE_813_Sandra_Forero.pdf

Garcia- Carmona, A. (2006). Una propuesta de situaciones problemáticas en la enseñanza


del principio de conservación de la energía. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, 3(3), 496-506. Obtenido de
https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3853/3431

Jiménez, P. (2011). El ciclo de Carnot. Química e industria, 12(2), 42. doi: 0033-6521

Ladino-Luna, D. (2010). Análisis del Comportamiento de un Ciclo Tipo Carnot. Información


Tecnológica, 21(4), 79-86. doi:doi:10.1612/inf.tecnol.4376it.09

Passos, J. (2010). Carnot la segunda ley de la termodinámica. Centro Tecnológico, 12(3), 1-


12. Obtenido de
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/268467/mod_resource/content/1/TEXTO%
207%20Carnot%20e%20a%202a%20Lei.PDF

Pérez, R. O. (2001). Ciclos de Carnot y rendimiento frigorífico. Tecnología en Marcha,


14(1), 107-115. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5198821

Quinto-Diez, P. (2004). Coeficiente de operación (COP) del ciclo de Carnot de bomba de


calor endorreversible. Acta científica venezolana, 55(2), 175-180. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1288741

También podría gustarte