Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Laboratorio de Física I
Experimento Nº2

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Lima, 19 de septiembre de 2018


1. OBJETIVOS: ____________________________________________________________

El objetivo de esta práctica de laboratorio consiste en aplicar adecuadamente la teoría


previa a los procesos experimentales, comprender la estrecha relación entre posición,
velocidad y aceleración así como identificar y aplicar la Segunda Ley de Newton.

1. VECTORES VELOCIDAD Y ACELERACIÓN INSTANTÁNEAS

1.1. OBJETIVOS: __________________________________________________________

 Determinar el vector velocidad instantánea (VX(t), Vy(t)), de una partícula en


movimiento bidimensional, a partir de la información posición vs tiempo.
 Determinar el vector aceleración instantánea (aX(t), ay(t)) a partir de la información
velocidad vs tiempo.

1.2. FUNDAMENTO TEÓRICO: ___________________________________________

La dinámica incluye:
1. La cinemática, la cual corresponde al estudio de la geometría del movimiento. Se utiliza
para relacionar el desplazamiento, la velocidad, la aceleración y el tiempo, sin hacer
referencia a la causa del movimiento.
2. La cinética, que es el estudio de la relación que existe entre las fuerzas que actúan sobre
un cuerpo, su masa y el movimiento de este mismo. La cinética se utiliza para predecir el
movimiento ocasionado por fuerzas dadas, o para determinar las fuerzas que se requieren
para producir un movimiento específico.

Vector de posición
Es un vector que va del origen del sistema de coordenadas al punto P. Las coordenadas
cartesianas x, y y z de P son las componentes x, y y z de 𝑟̅ . Usando los vectores unitarios se
puede escribir

Desplazamiento
Es el cambio de posición durante un intervalo dado:

Velocidad media
Es el desplazamiento dividido entre el intervalo de tiempo:

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Velocidad instantánea
Es el límite de la velocidad media cuando el
intervalo de tiempo se aproxima a 0, y es la tasa
instantánea de cambio de posición con el
tiempo. La diferencia clave es que tanto la
posición 𝑟̅ como la velocidad instantánea 𝑣̅
ahora son vectores:

La magnitud del vector 𝑣̅ en cualquier instante es la rapidez v de la partícula en ese instante.


La dirección de 𝑣̅ en cualquier instante es la dirección en que la partícula se mueve en ese
instante.

La rapidez, está dada en términos de las componentes vx, vy y vz aplicando el teorema de


Pitágoras.

Aceleración media
Es el cambio de velocidad dividido entre el
intervalo de tiempo.

La aceleración media es una cantidad vectorial en


la misma dirección que el vector ∆𝑣̅

Aceleración instantánea
Es el límite de la aceleración media cuando el
punto P2 se acerca a Pl y ∆𝑣̅ y ∆𝑡 se acercan a
cero.

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

1.3. PARTE EXPERIMENTAL:____________________________________________

1.3.1. Equipos:

1. Tablero con superficie de vidrio


2. Un disco metálico de 10cm de diámetro
3. Chispero electrónico
4. Fuente de chispero
5. Papel eléctrico tamaño A3
6. Papel bond tamaño A3
7. Un nivel de burbuja
8. Dos resortes
9. Una regla graduada
10. Dos hojas de papel milimetrado tamaño A4

1.3.2. Procedimiento:

1. Armar el equipo, fijando los dos resortes y el disco en el tablero, usar un nivel de burbuja
y los tornillos en los bordes del tablero, tratar de conseguir que la superficie del vidrio
quede completamente horizontal.

2. Realizar las conexiones eléctricas respectivas. La fuente del chispero, debe estar
conectada a la línea de 220 V. De la salida de la fuente a la entrada del chispero. De la
salida del chispero al papel eléctrico y al disco.

3. Retirar el resorte manteniendo fijo el disco en el centro del tablero; después poner en
funcionamiento el equipo y se soltar el disco. Observar el movimiento que realiza la
partícula y por ultimo apagar.

1.4. IMÁGENES EXTRAIDAS DEL MANUAL DE LABORATORIO: ________________________

FIGURA 1

FIGURA 2

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

1.5. TABLA DE CÁLCULOS: ___________________________________________________

.
.
.

.
.
.
2. SEGUNDA LEY DE NEWTON.

2.1. OBJETIVOS:___________________________________________________________

 Verificar experimentalmente la Segunda Ley de Newton

2.2. FUNDAMENTO TEORICO:________________________________________________

Los experimentos de Galileo en cuerpos uniformemente acelerados


llevaron a Newton (1642-1727) a formular sus leyes de movimiento
fundamentales.

Cuando los cuerpos están acelerados, esto es, cuando cambia la


magnitud o la dirección de su velocidad, es necesario recurrir a la
segunda ley de movimiento de Newton para relacionar el
movimiento del cuerpo con las fuerzas que actúan sobre él.

La segunda ley de Newton se puede enunciar de la manera siguiente: Si la fuerza resultante


que actúa sobre una partícula no es cero, la partícula tendrá una aceleración proporcional a
la magnitud de la resultante y en la dirección de esta fuerza resultante.

Esta relación proporciona una formulación completa de la segunda ley de


Newton; no sólo expresa que la magnitud de F y a son proporcionales, sino también (puesto
que m es un escalar positivo) que los vectores F y a tienen la misma dirección

Cuando una partícula se somete de manera simultánea a varias fuerzas

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

2.3. PARTE EXPERIMENTAL:____________________________________________

2.3.1 Materiales y equipos.

1. Chispero electrónico, produce chispas cada 50 milisegundos(frecuencia = 20Hz)


2. Fuente del chispero
3. Tablero con superficie de vidrio y conexiones para aire comprimido.
4. Papel Bon tamaño A3
5. Un disco de 10cm de diámetro
6. Un nivel de burbuja.
7. Dos resorte
8. Una regla de 1 metro graduada en milímetros.

2.3.2. Procedimiento.

1. Se verifica que el tablero se encuentre en posición verticalmente correcta.


2. Se fija la polea en un extremo de la mesa.
3. Se coloca el disco metálico sobre un extremo del tablero con la plancha de vidrio y el
papel blanco adecuadamente.
4. Luego se ata el disco metálico a la cuerda; la cual, luego es extendida hasta la polea
dejando caer un extremo de ella.
5. Se conecta el tubo elástico por donde pasará el aire al puerto de abastecimiento de aire.
6. Los cables de conexión de los dispositivos electrónicos deben estar conectados
respectivamente y de forma segura.
7. En el extremo libre de la cuerda se debe colgar una masa pequeña (Se recomienda que
se emplee masas menores a 100 g).
8. Mientras se mantiene sujeto el disco se abre la llave del aire, el momento en que se
suelte el disco debe ser simultáneo con el encendido del chispero para así obtener los
puntos sobre la hoja en blanco de forma correcta.
9. El disco llega al otro extremo del tablero rápidamente, así que se debe tener especial
cuidado en el apagado del chispero para no obtener marcas incorrectas sobre el papel
blanco.
10. Para determinar otra medida de aceleración, variamos la masa del sistema inicialmente
conformado solo por el disco. Ahora se puede tener el disco y algunas pesas sobre él,
elegidas convenientemente para cálculos significativos.
11. La masa que se cuelga en un extremo de la cuerda también se puede variar colocando
una pesa con otra masa, con lo cual obtendríamos otra aceleración.

2.4. IMÁGENES EXTRAIDAS DEL MANUAL DE LABORATORIO: ________________________

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

2.5. TABLA DE CÁLCULOS: ___________________________________________________

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: _____________________________________________

1.Fisica General - Schaum - 9 Ed.


2.Física Para Universitarios - Douglas C. Giancoli - 3 Ed.
3.Sears - Zemansky - 12ava Edición - Vol1
RECUPERADO DE :
https://www.google.com.pe/search?q=NEWTON&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahU
KEwi12KyZqcbdAhXM2lMKHefHAYkQ_AUICigB&biw=1366&bih=613#imgrc=P6_04is0Vsu3s
M

MANUAL DE LABORATORIO

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

pág. 8

También podría gustarte