Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA:

INGENIERÍA MECÁNICA

TITULO: La axiología del ambiente en la revolución industrial

AUTOR:

Tiban Constante Klever Andres

DOCENTE:

William Ítalo Jumbo González


DESARROLLO

La axiología del ambiente en la revolución industrial

La axiología ambiental es una iniciativa que tiene por objeto concientizar y

sensibilizar a las personas relacionadas con el área ambiental-comunitaria,

de los impactos al medio ambiente originados por la operación y

transformación de bienes y servicios en empresas, organizaciones, escuelas

y entidades gubernamentales.

La visión unificada del mundo se apoya, además de la globalización, en la

aparición de nuevas estructuras económicas, tecnológicas y culturales en el

reconocimiento de que determinados problemas ambientales solo se pueden

aprehender, tanto en sus causas complejas, múltiples y sinérgicas, como en

sus efectos diversos e impredecibles, si se contemplan en la biosfera y la

sociosfera en su conjunto. La tendencia internacional y la presión de los

mercados han obligado a las empresas mexicanas a interiorizar los costos

ambientales y establecer sistemas de gestión ambiental que permitan reducir

los impactos directos e indirectos en agua, energía, residuos, impacto a la

biodiversidad y relación con grupos de interés.

la axiología ambiental ofrece una gama de alternativas que se adaptan a

diferentes sectores y permiten obtener ahorros sustanciales, además de

verificar, calificar y certificar su compromiso ambiental con objeto de que los

consumidores y usuarios de los bienes y servicios puedan elegir entre

diferentes opciones en el mercado.


los aspectos axiológicos representan las capacidades que se van adquiriendo

a lo largo de la vida; son, principalmente un proceso social y se van forjando

progresivamente en las personas. Las influencias sociales van moldeando el

sistema de valores hasta que éste se consolida y aun así se modifica según

nuevas modas, creencias y doctrinas.

La axiología es una manera de ver en síntesis la compleja trama de

relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de botánica,

zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física, la química, la

matemática y la geología.

El desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones técnicas y tecnológicas en

diferentes ámbitos de la vida del hombre han proyectado el quehacer

educativo a un lugar de prioridad. La educación ética formal debe apuntar al

desarrollo armónico e integral de los estudiantes, es decir, tenderá al logro

de una preparación científica indispensable para comprender la realidad y a

un humanismo basado en la adquisición de valores. (Añez, 2016)

La década del 60, del pasado siglo, marca el comienzo de una progresiva

preocupación por el deterioro ambiental desde diversos sectores sociales.

Inicialmente se hace un llamado para revisar la política científico-tecnológica

imperante al existir un criterio bien común entre la mayoría sobre los efectos

nocivos de la misma al medio ambiente, y con ello el riesgo para la vida en el

planeta a mediano o largo plazo; además, se remarca el impacto del

desarrollo económico en medio de una sociedad globalizada y el sistema de

valores imperante con respecto al entorno

Los criterios de Enrique Leff se asumen en este trabajo como los más

cercanos a lo que entiende el autor por ética ambiental, pues la conceptualiza


como “un conjunto de principios y valores morales en las conductas humanas,

que establecen la autodeterminación y autoconfianza del individuo para

conservar y mejorar la calidad ambiental y los recursos naturales. Esta

postura reconoce el papel definitivo y consciente que implica la determinación

de los individuos en la protección del entorno. (Armijos, 2017)

la ética medioambiental es una ética aplicada que reflexiona sobre los

fundamentos de los deberes y responsabilidades del ser humano con la

naturaleza, los seres vivos y las generaciones futuras. El objetivo de este

artículo es evaluar la crisis socio ecológica planetaria, bajo la guía de dos

principios éticos axiales y un concepto ético-político derivado: primero, el

principio de responsabilidad como cuidado del ser vulnerable (los seres

humanos actuales y futuros y la restante vida planetaria); segundo, el

principio de justicia ecológica en sus tres vertientes complementarias: la

justicia global (las desigualdades socioeconómicas a nivel planetario), la

justica intergeneracional (generaciones futuras) y la justicia interespecífica

(principio de hospitalidad biosferita hacia los otros seres vivos); y el concepto

ético-político de ciudadanía ecológica en una sociedad global. (Urzua, 2013)

En lo que respecta a nuestra relación con la naturaleza, ya hace tiempo que

la humanidad se ha dado cuenta del deterioro ambiental que nuestros

procesos productivos y económicos están generando.

Debemos de voltear nuestra mirada y pensar en los temas del desarrollo no

sólo en el sentido económico sino en el sentido humano más pleno. La

humanidad se encuentra en una encrucijada, en una época de transición que


en pocos años determinará las características de nuestro futuro compartido,

a una escala global. Y es que el hombre, al pretender dominar la naturaleza

para ponerla a su servicio, se encuentra también ante una lucha con el interior

de sí mismo que le impide alcanzar esa plenitud.

Reconocemos en la cultura griega mucho de nuestros orígenes culturales.

Como nos lo recuerda Bertrand Russell,mucho de lo que soporta una

civilización había ya existido en lugares como Egipto y Mesopotamia, pero no

es sino hasta los griegos que encontramos una serie de elementos que

habían estado ausentes. Nos referimos al terreno específico de lo racional.

Son ellos quienes por primera vez especulan libremente sobre la naturaleza

del mundo y del hombre y sobre el sentido de la vida

Y es que efectivamente hay un redescubrimiento de la racionalidad que ya

había sido ampliamente desplegada por los griegos, y que podemos rastrear

en autores como Francis Bacon y René Descartes. En su esfuerzo por

encontrar un método riguroso, asentado sobre bases indiscutibles, que lo

llevara a un conocimiento cierto, Descartes desemboca en una filosofía que

se ocupa de la racionalidad ideal, dejando de lado las racionalidades

contingentes, concretas. Algunos autores, sobre todo de los llamados

posmodernos sitúan aquí el origen de muchos de los males de nuestra

civilización. Ven en este aislamiento de la razón pura una fragmentación de

la misma, que yendo paralela al intento de dominación de la naturaleza,

produce una separación del ‘yo’, creando un sujeto consciente, racional,

tendiendo a ser libre. (Díaz, 2014)


La Ética Ambiental se refiere a la acción de reflexionar sobre el bien o el mal

de nuestros actos en relación con el ambiente lo cual ejerce influencia en una

larga lista de disciplinas como el Derecho, sociología, economía, ecología,

geografía analizaremos la situación ambiental que se vive y la importancia de

su aplicación en la vida diaria.

Se entiende por ética ambiental al proceso reflexivo, de forma personal o

colectiva, sobre las buenas o malas acciones en relación con el ambiente. El

tema de ética ambiental es de importancia para la sociedad ya que en estos

últimos años se ha visto los cambios climáticos, desastres naturales que han

venido preocupando al ser humano de cómo ha actuado la naturaleza , por

ende, debe ser fundamental en todo proceso de educación y en la

concientización del cuidado del medio ambiente por parte del ser humano ,

creo yo que se debe de poner en práctica la educación ambiental en los

colegios y escuelas y se empiece a educar más sobre el medio ambiente y

de cuán importante es cuidar la naturaleza que nos rodea y que debemos de

estar obligados a tener la responsabilidad de cuidar del ,medio ambiente

(Benitez, 2017)

Reflexión Personal
Creo yo que debemos de reflexionar acerca del medio ambiente y ayudar y ser

parte la solución de los problemas o cuestiones ambientales que existen uno de

estas ayudas es la educación ambiental, tenemos que promover mediante

charlas, o asistir a eventos respecto al tema y de inculcar estos valores

ambientales a los menores que hay en casa y ser conscientes de nuestras

actitudes y de las consecuencias que podemos ocasionar. Ya que con el pasar

de los años nuestro planeta a sufrido mucho deterioro por parte del hombre y la

revolución industrial fue un avance para las personas en el ámbito económico,

tecnológico y social, pero con eso se daño al ambiente por nuestros avances

para la sociedad en la actualidad nuestro medio ambiente esta muy dañado

debemos tomar conciencia y cuidar nuestro ambiente donde vivimos.

Bibliografía
Añez, D. R. (2016). La axiología ambiental. Mexico.

Armijos, D. L. (2017). La formación ético-ambiental mirada desde la axiologia. Mexico.

Benitez, C. M. (2017). Etica y Ambiente. Peru.

Díaz, D. G. (2014). Ética ambiental y desarrollo. Monterrey.

Urzua, J. A. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía
responsable en la sociedad. Chile.

También podría gustarte