Está en la página 1de 7

I Jornadas de Investigación Estudiantil Memorias

MemoriasArbitradas
Arbitradas
de la Facultad de Humanidades y Educación ISBN:978-980-402-137-4
978-980-402-137-4
ISBN:
09 Depósito Legal: IfIf1852013001167
Depósito Legal: 1852013001167
09 yy 10
10de
deJulio
Juliodede2013
2013

PATRONES DE HORARIO DE SUEÑO Y SU RELACIÓN CON EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

PÉREZ S Ramón E; ACOSTA F Savier F; NÚÑEZ V Luis R


RESUMEN
El número de horas de sueño se ha recortado en todos los países occidentales, muy a
menudo para atender intereses diarios. En los últimos años ha habido un aumento del
interés por establecer relaciones entre el sueño y procesos cognitivos como la memoria,
la capacidad de aprendizaje y la motivación. De allí, que el objetivo de esta investigación
es determinar patrones de horario de sueño y su relación con el rendimiento académico
de los estudiantes de la universidad del Zulia.Las teorías que sustentan este trabajo son
las de Sierra y col (2002), y Pérez y col (2006) entre otros. La investigación es de tipo
descriptiva – correlacional, con diseño de campo, no experimental y transversal. La
muestra estará constituida por estudiantes de la Escuela de Educación Mención de
Biología cursantes de la asignatura Zoología II en el primer periodo académico de 2013.
La técnica para recoger la información será la encuesta descriptiva y el instrumento un
cuestionario con escala tipo likert como componente principal. El cálculo de la
confiabilidad se obtendrá aplicando el coeficiente de alfa de cronbach a una prueba piloto
que presenta características similares a la muestra. Para el análisis de los datos se
aplicará el paquete estadísticos para las ciencias sociales (SPSS). Entre los resultados
preliminares se espera conseguir que los patrones y hábitos de sueños de los estudiantes
de educación Biología, afectan su rendimiento académico.
Palabras clave: Patrones de sueño, rendimiento académico, estudiantes.
INTRODUCCIÓN
Según la opinión más extendida en el ámbito científico, el organismo necesita del
reposo nocturno para recuperarse y regenerarse. La inactividad durante el sueño crea
condiciones óptimas para realizar imperiosos y urgentes trabajos de mantenimiento,


Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Mención Biología.
Universidad Del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Correo electrónico: ramonperez1921@gmail.com,
luis2bio@gmail.com

Lcdo. en Educación, Mención: Biología; Esp. en Docencia para la Educación; MSc. en Enseñanza de la
Biología. Dr. en Ciencias de la Educación. Profesor de la Universidad de Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Correo electrónico: savier.acosta@gmail.com

533
I Jornadas de Investigación Estudiantil Memorias
MemoriasArbitradas
Arbitradas
de la Facultad de Humanidades y Educación ISBN:978-980-402-137-4
978-980-402-137-4
ISBN:
09 Depósito Legal: IfIf1852013001167
Depósito Legal: 1852013001167
09 yy 10
10de
deJulio
Juliodede2013
2013

como determinados e importantes procesos fisiológicos que sólo pueden realizarse en


estas circunstancias; por ejemplo, en un resfriado de mediana intensidad aumenta la
necesidad de sueño; por ello, podemos decir que el sueño estimula el sistema
inmunitario, Kraft (2008).

Por otra parte, los efectos del sueño no se limitan al propio organismo “necesidad
de restauración neurológica” según Horneja, (1985) y Horne, (1993), sino que afectan el
desarrollo y funcionamiento normal de un individuo en la sociedad, “rendimiento laboral
o escolar, relaciones interpersonales, seguridad vial, entre otros” Carskadon, (1990). De
este modo, la calidad del sueño constituye un aspecto clínico de enorme relevancia.
Sierra y col (2002).

Paavonen y col (2009), han señalado cómo en las últimas décadas, el número de
horas de sueño se ha recortado en todos los países occidentales. Muy a menudo, se
sacrifican horas de sueño para poder atender los intereses diarios. Dicha privación,
puede provocar somnolencia diurna y empeorar el rendimiento neurocognitivo y
psicomotor; Curcio, Ferrara y De Gennaro, (2006).

En La Universidad del Zulia, según observaciones realizadas y la propia


experiencia vivida durante los estudios de pregrado en la Facultad de Humanidades y
Educación en la Mención de Biología, se evidencian bajos promedios académicos
principalmente en las materias específicas de la carrera; asimismo, en reiteradas
ocasiones hemos realizados sondeos con preguntas informales de forma abierta a los
estudiantes de Zoología sobre sus hábitos de descanso, los cuales
muestrandisfuncionales patrones de sueño por diversas causas.

Parece razonable esperar que el sueño tenga efectos en el rendimiento


académico. La mayoría de los estudios han intentado establecer relaciones entre la
cantidad y la calidad del sueño con el rendimiento académico y las habilidades cognitivas;
asimismo, se han realizado estudios con niños pre-adolescentes y adolescentes (de 8 a
18 años). Por su parte, Meijer (2008), realizó un estudio con jóvenes de 11 años y mostró
que la restricción crónica de sueño, medido como “deuda de sueño”, afecta claramente a
la autoevaluación del estudiante y sus calificaciones.

534
I Jornadas de Investigación Estudiantil Memorias
MemoriasArbitradas
Arbitradas
de la Facultad de Humanidades y Educación ISBN:978-980-402-137-4
978-980-402-137-4
ISBN:
09 Depósito Legal: IfIf1852013001167
Depósito Legal: 1852013001167
09 yy 10
10de
deJulio
Juliodede2013
2013

Por lo anteriormente expuesto, se plantea el objetivo de esta investigación el cual


es: determinar los patrones de horario de sueño y su relación con el rendimiento
académico de los estudiantes de la universidad del Zulia.

Bases teóricas.

Según la definición médica, el sueño es un estado reversible de mayor o menor


inconsciencia regularmente repetido. Es un fenómeno activo, vale decir que ocurre
porque el sistema nervioso central (SNC) lo determina. Se acompaña de múltiples
cambios en diversas funciones que dan características particulares a este estado.
Lo entendemos como otra etapa de la fisiología que, asociada a la de vigilia,
completará el panorama funcional del ciclo circadiano Velluti, (1987).

Por su parte, Miro y col (2005), establecen que la cantidad de sueño en el ser
humano está condicionado por factores que dependen del organismo, ambiente y el
comportamiento. En la influencia de estos factores se aprecian variaciones considerables
entre las personas, existen individuos que duermen cinco horas o menos, otros que
necesitan más de nueve horas para estar bien y, por último, la gran mayoría que duerme
un promedio de siete a ocho horas. Por lo tanto, podemos hablar de tres tipo de patrones
de sueño: patrón de sueño corto, patrón de sueño largo y patrón de sueño intermedio,
respectivamente. A estos puede añadirse un cuarto grupo de sujetos con patrón de sueño
variable, que se caracteriza por la inconsistencia de sus hábitos de sueño.

Kraft (2008), señala que las personas duermen para retener duraderamente en el
cerebro las cosas vividas y aprendidas a lo largo del día. Según algunos autores, el sueño
cumple también otras misiones incompatibles con el estado de vigilia, entre ellas, se
destacan el procesamiento y almacenamiento de los contenidos de la memoria. Aunque
la ciencia no explica todavía el funcionamiento de ese proceso, parece indiscutible la
participación del hipocampo, estructura en forma de caballo de mar situada en el borde
superior del lóbulo frontal. La retención en la memoria durante el sueño es un
procesamiento activo; los conocimientos recién adquiridos, son reorganizados y
reestructurados y posibilitan así nuevas perspectivas, de allí el aumento del interés por
estudiar la relación del sueño con el desenvolvimiento académico.

535
I Jornadas de Investigación Estudiantil Memorias
MemoriasArbitradas
Arbitradas
de la Facultad de Humanidades y Educación ISBN:978-980-402-137-4
978-980-402-137-4
ISBN:
09 Depósito Legal: IfIf1852013001167
Depósito Legal: 1852013001167
09 yy 10
10de
deJulio
Juliodede2013
2013

Por otra parte, Jiménez (2000), define el rendimiento académico como un nivel de
conocimientos demostrado en un área ó materia; asimismo, para Navarro (2005), una
de las variables más empleadas o consideradas por los docentes e investigadores con el
fin de aproximarse al rendimiento académico son: las calificaciones escolares; razón por
la cual han realizados estudios que pretendan calcular algunos índices de fiabilidad y
validez de éste criterio considerado como “predictivo” del rendimiento académico.

De igual modo, Rodríguez y col. (2004), Consideran las notas obtenidas, son un
indicador preciso y accesible que certifica el logro alcanzado, para valorar el rendimiento
académico, si se asume que las calificaciones reflejan los objetivos planteados en los
diferentes componentes del aprendizaje, que incluyen aspectos personales, académicos
y sociales, entre otros.

Metodología.

El presente trabajo se encuentra orientado en un diseño cuantitativo. Que de


acuerdo con criterios planteados por Hernández, Fernández y Baptista (2006), este tipo
de investigación trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables
(patrones de horario de sueño y rendimiento académico).

Según los planteamientos teóricos de Tamayo (2004), y de acuerdo con los


objetivos planteados en la investigación, esta corresponde a un tipo de investigación
descriptiva - correlacional, debido a que comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos y su
comparación para hallar la relación entre ambas variables.

Por su parte, la investigación se clasifica como no experimental, por cuanto no


existe manipulación deliberada de las variables objeto de estudio; por otra lado, Sabino
(1999), estable que el diseño es de campo debido a que los datos se recogieron
directamente de la realidad de donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar
variable algún. Asimismo, según la evolución en el tiempo se considera el estudio
transeccional o transversal, debido a que la información fue recogida en un momento
específico.

536
I Jornadas de Investigación Estudiantil Memorias
MemoriasArbitradas
Arbitradas
de la Facultad de Humanidades y Educación ISBN:978-980-402-137-4
978-980-402-137-4
ISBN:
09 Depósito Legal: IfIf1852013001167
Depósito Legal: 1852013001167
09 yy 10
10de
deJulio
Juliodede2013
2013

Briones, (1996), plantea que la población es el conjunto de unidades que


componen el colectivo en el cual se estudiara el problema expuesto en el trabajo de
investigación. Para los efectos de esta investigación la población está constituida por
estudiantes de la Facultad de Humanidades y Educación de la Mención Biología,
cursantes de la asignatura Zoología II en la Universidad del Zulia; serán estudiadas 2
secciones la (001 y 002) compuestas por 35 alumnos cada una que darán la totalidad de
las muestras que se desean estudiar durante el trabajo.

Para la recolección de datos se llevo a cabo una encuesta descriptiva que presenta
un cuestionario de tipo Likert como componente principal. Según Hernández y col (2006),
este tipo de escala consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de
afirmaciones o juicios, antes los cuales se pide la reacción de los participantes.

Por su parte, el cuestionario será sometido a su validez, a través del juicio de tres
(3) expertos quienes evaluaron la correspondencia de objetivos, variable, dimensión,
indicadores y redacción de ítems. Para el cálculo de la confiabilidad se utilizará el
coeficiente Alfa de Cronbach a una prueba piloto con características similares la muestra.
Para analizar los datos se la utilizará el paquete estadístico para las ciencias sociales
(SPSS) para obtener la correlación de las variables objetos de estudios.

Resultados preliminares.

Partiendo de la revisión bibliográfica y de estudios realizados en diferentes partes


del mundo sobre las variables que se desean analizar en el presente trabajo, como lo
plantea Sierra y col (2002) y, Pérez y col (2006) en sus respectivas investigaciones, se
espera que los resultados que pueda arrojar el análisis de datos, coincidan claramente
con la información ya establecida, la cual indican una relación directa de los patrones y
hábitos de sueño con el desenvolvimiento académico de los estudiantes. Esto debido al
considerable número de actividades llevadas a cabo en el cerebro durante el tiempo de
sueño, las cuales tienen un peso significativo en el reordenamiento de las estructuras
cognitivas fundamentales para el proceso de aprendizaje.

Referencias consultadas.

537
I Jornadas de Investigación Estudiantil Memorias
MemoriasArbitradas
Arbitradas
de la Facultad de Humanidades y Educación ISBN:978-980-402-137-4
978-980-402-137-4
ISBN:
09 Depósito Legal: IfIf1852013001167
Depósito Legal: 1852013001167
09 yy 10
10de
deJulio
Juliodede2013
2013

Briones, G. (1998). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales.


Trillas, tercera edición. México.
Carskadon, M. A. (1990). Patterns of Sleep and Sleepiness in Adolescents.
Pediatricia. N°17, pp. 5-12.
Curcio, G., Ferrara, M. & De Gennaro, L. (2006). Sleep loss, learning Capacity and
Academic Performance. Sleep medicine Reviews. N° 10, pp. 323-337.
Jiménez M. (2000). Competencia Social: Intervención Preventiva en la Escuela.
Infancia y Sociedad. N° 24, pp. 21-48.
Hernández, R. S., Fernández, C. C., y Baptistas, P. L. (2003). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill Interamericana. Cuarta edición. México.
Horneja. (1985). Sleep Function, with Particular Refenrence to Sleep Deprivation.
Ann clin Res. N° 17, pp. 199-208.
Horneja. (1993). Human Sleep, Sleep los and Behaviour. Implications for the
Prefrontal Cortex and Psychiatric Disorder. Br J Psychiatric. N° 162, pp. 413-419.
Kraft U. (2008). Importancia del Sueño Justo. Mente y Cerebro, N°28, pp. 74-84.
Barcelona, España.
Paavonen, E. J., Räikkönen, K., Komsi, N., Pesonen, A. A., Järvenpää, A. L, Strandberg,
T., Kajantie, E. & Porkka, T. (2009). Short Sleep Duration and Behavioral Symptoms
of Attention Deficit/Hyperactivity Disorder in Healthy 7– 8 Year Old Children.
Pediatrics. N° 123, pp. 857-864.
Pérez E., Talero C., Gonzáles R., Moreno C. (2006). Ritmos Circadianos de Sueño y
Rendimiento Académico en Estudiantes de Medicina. Revista Ciencias de la Salud,
Octubre, año/vol. 4, número especial. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
Meijer, A. M. (2008). Chronic Sleep Reduction, Functioning at School and School
Achievement in Preadolescents. Journal of Sleep Research. N° 17, Issue 4, pp. 395–
405, December.
Miro E., Cano M. C., Buela G. Sueño y Calidad de Vida. Revista Colombiana de
Psicología. N° 14, pp.11-27. Colombia.
Navarro, R. (2005). El Rendimiento Académico. Concepto, Investigación y
Desarrollo. CANDIDUS. N° 28, pp. 35-36.
Rodríguez, S., Fita, S., Torrado, M. (2004). El Rendimiento Académico en la
Transición Secundaria-Universidad. Revista de Educación. N° 334 (2004), pp. 391-
414. Barcelona, España.
Sabino C. (1999). El proceso de Investigar. Editorial: Panapo, Caracas.
Sierra JC., Buela-Casal G. (1997). Prevención de los Trastornos de Sueño. En: Buela-
Casal G, Fernández-Ríos L, Carrasco TJ (eds). Psicología Preventiva. Avances
Recientes en Técnicas y Programas de Prevención. Piramide, pp. 275-285, Madrid.
Sierra J.C. Jiménez C. Navarro, Domingo J. (2002) Martín O. Calidad de Sueño en
Estudiantes Universitarios: Importancia de la Higiene del SueñoSalud mental.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Diciembre, vol. 25, N° 006. Distrito
Federal, México.
Tamayo M. (2004). Proceso de la Investigación Científica. Limusa, Cuarta Edición.
México.

538
I Jornadas de Investigación Estudiantil Memorias
MemoriasArbitradas
Arbitradas
de la Facultad de Humanidades y Educación ISBN:978-980-402-137-4
978-980-402-137-4
ISBN:
09 Depósito Legal: IfIf1852013001167
Depósito Legal: 1852013001167
09 yy 10
10de
deJulio
Juliodede2013
2013

Velluti R. (1987). Esquema de la Fisiología del Sueño. Revista Medica Uruguaya. N°3,
pp. 47-57. Uruguay.

539

También podría gustarte