Está en la página 1de 8

los Mariachis

Surgió desde los años 1500, producto de una cultura mestiza, su religión y su música. Según
la historia aseguran que Fray de Padilla enseñaba a la gente nativa de COCULA, usando la
música española alrededor de los años en 1533.
Los instrumentos que incluyeron en aquel tiempo fueron el Violín y la Guitarra demostrando
así el gran talento que los grupos demostraban. . A lo largo de los siglos XVI y XVII, el
guitarrón fue confeccionado usando tripas de animales como cuerdas. Es así que la música
española comenzó a dar sus primeros pasos en todo México junto con la música nativa;
melodía que originó al Mariachi.
Se creyó que la palabra mariachi, provenía de la palabra francesa "mariage" ("para la boda o la
unión"). Ésta fue una versión muy conocida y la que más duró, incluso aparece en
algunos libros de texto ésta definición; sin embargo en el año 1981 fue rechazada , cuando en
los archivos de una iglesia fue descubierta una carta escrita por el padre Cosme Santa Ana al
arzobispo, en donde se quejaban del ruido de los "mariachis", es por ello que la versión más
acertada y sencilla es que el término mariachi se creó en COCULA, Jalisco en el siglo XVI por
los indios "cocas", descendientes de los chimal huacanos para referirse a "músico o ejecutante
de algún instrumento". Sin embargo, no hay una versión oficial del origen de la palabra, pero
parece ser mucho más antigua de lo que se pensaba.
Hay quienes afirman que el nombre deriva de un árbol, hoy desconocido con cuya madera se
construían los instrumentos.
Otra versión indica que "Mariachi", es una palabra mestiza formada por el castellano que
significa "María" y el Cocashi, que significa "son" y se refiere en honor a María, para que los
habitantes de Cocula adoren a la virgen de Pila (Virgen La Inmaculada Concepción) Virgen que
fue llevada a ese territorio por Fray Miguel de Bolonia en el año de 1528.
Otra versión indica que la palabra "Mariachi" deriva del Francés Marriage, que significa
"matrimonio", durante la llamada de guerra de los Pasteles (1838-1839), música usada por los
franceses para las Bodas en México.
A fines del siglo XIX, varios de los mariachis que se dieron a conocer en Cocula y Tecalitlán, se
dice que en el año 1896 el mariachi llegó a la ciudad de México con cuerdas y voz del grupo de
José García a principios del siglo XX, en éste siglo no fue buena época para el mariachi, ya que
al igual que el Tequila se le consideró propio de la Plebe, populacho o clases bajas. Sin embargo
registra la historia que en un par de ocasiones Porfirio Díaz celebró con música de Mariachis
sendas fiestas como su onomástico y otro en honor al secretario del estado norteamericano
Elihu Root.
En la Revolución el recorrido se convirtió en el arma musical armando, lo que nutria de letras
al mariachi. Una vez logrado la pacificación del país se empezaron a filmar las "películas
rancheras", en la que el Mariachi ocupó un sitios de Honor.
Estando en los años treinta, el futuro Presidente Lázaro Cárdenas, en un esfuerzo por unificar
la tradición cultural y musical de México, invitó al Marichi Vargas de Tecalitlan (creado por
Gaspar Vargas en 1898) para que acompañara su campaña en 1936, otorgándole a la música del
mariachi gran popularidad y convirtiéndola en un referente de México. Vargas incluyó entonces
a un músico entrenado: Rubén Fuentes para dirigir al grupo, estandarizando éste los arreglos
de los sones e insistiendo en el uso de la música escrita y formando la agrupación de Marmolejo
incluyendo la trompeta en el mariachi y se adoptó el traje de charro como vestimenta, tal y
como hoy lo conocemos.
Esta tradición gozada en varios centenares de años, la música del mariachi era sobre todo una
forma de arte de la gente del campo usada como acompañamiento para bailar y era aprendida y
enseñada "de oído" solamente. No fue sino hasta principios del siglo pasado en que el mariachi
se fue estandarizando con la llegada masiva a la Ciudad de México, después de la Revolución,
de grupos que interpretaban este género como el Mariachi de José y Cirilo Marmolejo, llegado
al Distrito Federal en 1927. El mariachi, hasta entonces, consistía en un conjunto de
instrumentos de cuerdas exclusivamente: guitarra, guitarrón, vihuela y algunas veces arpa,
aunque en la parte sureste de México, también se incluyó la flauta para interpretar el
huapango.
El origen de la palabra no importa, lo cierto es que el mariachi nace de la difusión de Caracolas,
teponaztlis, flautas de carrizo o barro de guitarras y violines que se dio a través del mestizaje
instrumental en el año de 1695, se sabe que en la década de los 30 del siglo XIX había en
Cocula al menos 2 mariachis: El Coculan y el Chivatillo, de los que surgió el Mariachi Salinas,
patriarca de los grupos de cuerdas que tocan música vernácula, gracias a los instrumentos
compuestos por 2 violines, una vihuela y una chirimía.
Según los estudios, la palabra Mariachi proviene de un canto religioso, y no de la palabra
Francesa "Mariage", como otros investigadores afirman. A finales del siglo XXX, un grupo de
Mariachis por invitación del Presidente Porfirio Díaz, solía presentarse en las fiestas de Palacio.
Desde para interpretar las canciones religiosas que eran canciones populares; para bailes y
festejos populares. En estas fiestas el mariachi, incluyendo dos parejas de bailarines y
acompañados de arpas y violines, además de guitarras y guitarrones, era la alegría de la fiesta.
Era esa fecha que por primera vez el mariachi se vestía de charro, vestimenta característica
propia de él.
Ya en los siglos XXI, encontramos grupos de mariachis alegrando las fiestas de todo tipo no
sólo bodas o cumpleaños de los pueblos y ciudades de México. De igual manera sucede, aunque
en menor escala, en ciudades de otras partes del mundo como: Japón, España, Canadá o
los estados unidos.
Una Periodista egresada de la Universidad Autónoma de México (UNAM), investiga sobre le
mariachi y colabora en el periódico "El Economista". Dice: Cuando escuchamos la palabra
mariachi, de inmediato se nos viene a la mente una infinidad de pensamientos: Garibaldi, las
trompetas, el traje de charro, las canciones despechadas, y bravías, la juerga, José Alfredo
Jimenez o Lola Beltrán.
El mexicano hace alarde de su patriotismo, su tierra y su raza. Quizá no sea tan arriesgado
afirmar que la mayor parte de los habitantes de México se siente identificado con el Mariachi,
lo siente suyo y lo acepta como un digno representante del país en el extranjero.
Muchos diccionarios enciclopédicos afirman, el termino mariachi se deriva de la palabra
Francesa "mariage", que quiere decir matrimonio, esta creencia debido a una boda de
rancheros en un pueblo de Jalisco, llegaron unos soldados franceses, quienes sorprendidos
ante tal jolgorio, en el que los músicos tenían un papel muy importante y preguntaron sobre
aquella fiesta.
Para el investigador Jesús Jáuregui, esta hipótesis Galicista se comenzó a manejar desde las
primeras presentaciones radiofónicas en la ciudad de México, Mariachi de Concho Andrade,
precursor de estas agrupaciones en la capital.
El autor de "El Mariachi Símbolo Musical de México", cita en un texto tomado de El Universal
Ilustrado del 9 de agosto de 1925. El Mariachi arranca de la época de la intervención Francesa y
su voz original significa en Francés Matrimonio.
Ricardo Espinoza afirmaba en la columna publicada El Sol de México el 8 de abril del 2001que
el vocablo Mariachi deriva de un canto a la Virgen María, carta encontrada el 7 de mayo de
1852, escrita por el presbítero Cosme de Santa Anna, al Arzobispo Diego Aranda en la que se
quejaba de las escandalosas celebraciones de los pobladores con motivo del sábado de Gloria.
Jesús Jáuregui reproduce en su libro un extracto del documento: "Al acabarse los divinos
oficios de mi parroquia en el sábado de Gloria, encuentro en la plaza de la misma iglesia se
hallan dos fandangos, una mesa de juego y hombre que a pie y caballo andan gritando como
furiosos en consecuencia la vino que beben y que aquello es ya un desorden muy lamentable.
La palabra Mariachi no siempre ha servido para designar a las fiestas o al conjunto musical.
Antiguamente se refería también al tablado o tarima sobre la cual zapateaban los danzantes
que tradicionalmente acompañaban a los músicos y al árbol del que se obtenía la madera para
fabricar dicho tablado.
Se define entonces que los registros más antiguos que se tiene de la palabra y del conjunto son
muy recientes, es decir establecer un significado único del vocablo para determinar el lugar de
origen del mariachi, sobre todo si tomamos en cuenta que la existencia histórica de este grupo
musical no ha sido exclusiva de Jalisco, sino también está presente en regiones de Nayarit,
Michoacán y guerreros.
En conclusión todas las aceptaciones del término fueron validas en su momento, ya que en
palabras de Jáuregui "la lengua es una realidad dinámica y las palabras en el espacio y el
tiempo rara vez son univocas y significan lo que la colectividad entiende por ellas".
En cuanto a la fecha y lugar de nacimiento es inútil fijarlos con verdadera certeza, porque el
mariachi es una institución basada en una tradición oral que pasó de generación en generación
entre todos los habitantes del occidente de México, y en ella se fundieron rasgos indígenas,
españoles e incluso africanos.
Por lo tanto, el mariachi actual es resultado de un genuino mestizaje que incluyo la música, el
canto y la danza aunque al arribar a la capital Mexicana y darse a conocer al mundo en los años
20 del siglo pasado, su esencia haya sido modificado completamente.
En los últimos años la cultura de los mariachis ha sido acogida en diversos paises del mundo, es
así que en el caso del Perú y en especial Lima son muchas las ocasiones que son contratados
para brindar una serenata en las diferentes actividades sociales, los mariachis en Lima siempre
están en los momentos especiales de nuestra sociedad.

El traje mexicano de charro


La vestimenta que usaban en la época colonial los rancheros eran los atavíos de sus antecesores
que cabalgaban "a la Jineta".
Después adoptaron la indumentaria que consistía en un "coleto" que era una chaqueta muy
corta, pantalones bastante amplios con tapabalazos; calzoneras de casimir, con botones de
plata en los costados y en los tapabalazos; y en la parte inferior que dejaba al descubierto del
calzón, este lucía bordado, deshilado y otras delicadas labores. El sombrero era parecido al
cordobés. Calzaban zapatos "de ala" o botas de gamuza.
Los caporales, los mayordomos, etcétera, usaban la cotona y la calzoneras, ambas de gruesa
gamuza.
La cotona en un principio llegaba hasta la cintura, pero posteriormente se fue acortando hasta
convertirse a mediados del siglo XIX, en una tira antiestética de no más de veinte centímetros
de ancho, algo así como un brassiere.
Los charros y arrieros, también la usaban. Las botas de campana, que eran de gamuza fueron
prendas características de aquella época.
Había lujosas, cinceladas y bordadas. Se sujetaban por medio de correas llamadas ataderos,
cuyas extremidades, adornadas también, eran confeccionadas por mujeres mexicanas.
El sombrero estilo chinaco, de copa baja y cuatro pedradas, con toquilla gruesa de calabrote o
de chorizo, fue una prenda atractiva
Al sur de Jalisco, a principios de siglo el traje que se usaba se componía de sombrero
de zoyate de levantada lorenzana, camisa de manta, chaqueta de cuero, calzoneras, cuya parte
media dejaba descubierta el albo, calzón y botas de color bayo, actualmente se han incorporado
a los usos de vestir de los charros de la Mesa Central.
Los charros deben poseer por lo menos 4 o 5 trajes, propios de cada evento.
El traje de charro debe ser fino y de colores serios. No se permiten colores chillantes o propios
para la mujer. Generalmente se usan colores como el negro, gris o café o el de gamuza.
Se compone de sombrero grande, pantalón ajustado, chaqueta, corbata de moño, botines
de piel, ante o gamuza, cinturón ancho de cuero y revólver.
Los trajes se dividen en:
Traje de Etiqueta: negro desde el sombrero, con finas telas, botonadura de plata, corbata de
moño blanco, negro o rojo, botines de ante o charol con cinturón y fornitura para la pistola del
mismo color que el calzado y camisa blanca. Este traje se usa solamente en las ceremonias
relevantes y no es para montar a caballo.

Traje de Gala: Puede ser de otro color de fina tela, adornado con botonaduras de plata y las
mismas condiciones que el anterior. Se usa en ceremonias y puede usarse en desfiles, a caballo
y actos cívicos, bailes, etc.
Traje de Media Gala: Es un poco menos adornado que el anterior, pero con las mismas
reglamentaciones para su uso y puede servir
Para montar.

Traje de Faena: Puede ser completo, pero más austero o sencillamente con pantalón, camisa,
botines, pistola, moño de color serio, sombrero resistente, etc. Sirve para entrar al lienzo
en competencia.
Canciones
Canciones más Representativas y conocidas alrededor del Mundo son:
Cielito Lindo, Elpidio Ramírez.
El Rey, José Alfredo Jimenez, quien también compuso:
 Media vuelta.
 Caminos de Guanajuato.
 El siete mares.
 Deja que salga la luna.
 El último trago.
 Paloma querida.
 Que te vaya bonito.
 Serenata huasteca.
 Un mundo raro
 El jinete.
Compositor Manuel Esperón son, entre otras, las siguientes canciones:
 Serenata tapatía
 Ay Jalisco no te rajes
 Amorcito corazón (bolero ranchero)
 Cocula
 Esos Altos de Jalisco
 El charro mexicano
 Hasta que perdió Jalisco
Compositor Gilberto Parra Paz canciones como:
 Los laureles
 El venadito
 Por un amor
 Que te ha dado esa mujer
 Amor de los dos
 Cruz de pasión.

Tipos de Mariachis
Mariachi moderno:
El mariachi moderno, es un grupo musical conformado generalmente por un número mínimo
de tres integrantes, instrumentos que se usan son generalmente, guitarra, guitarrón, violín y
trompeta en algunas ocasiones se le añaden flauta y arpa dependiendo de la cantidad de
integrantes, en algunas regiones se le añade el acordeón.
En cuanto a la vestimenta, los grupos actuales de mariachis visten de traje negro, blanco o
crema. De acuerdo al reglamento de los mariachis, el traje de charro es de color negro
solamente para las ceremonias como: bodas o funerales. Estas vestimentas se adornas con
calzados de gamuza botonaduras, que pueden ser de metal troquelado, ya sea fabricado en serie
o de manera artesanal, en plata o acero vaciado. Los sombreros de charro y de mariachi son
piezas de artesanía diferentes a los que se venden en las tiendas de recuerdos para turistas.

El Mariachi Tradicional:
El Mariachi Tradicional tiene más de 3 siglos y ha vuelto a surgir, se siente en cada son que
tocan en homenajes, coloquios, cantos peregrinos, presentaciones en plazas, grabación de
discos, exposiciones, veladas, obras de teatro, y cine. Este tipo de mariachi se ha revalorizado,
en la actualidad los músicos de mariachis tradicional tiene mucho trabajo en estos últimos
meses viajaron a Holanda, Estados unidos, Perú, Brasil, producto de que los jóvenes están bien
preparados.
Hace 14 años cuando se inició el reencuentro, la mayoría de los mariachis eran señores de más
de 60 años y actualmente son personas menores de 40 años
Esto se dio a partir que se nombra al mariachi tradicional patrimonio. Mucha gente empieza a
interesarse por su cultura y como se dice hay Mariachi para Rato en todos los países.
Asimismo resaltó que los concursos lanzados el pasado mes de junio tuvieron una buena
respuesta. Sin embargo en el de Falsete dio que seguirán abiertas las inscripciones porque hubo
muy poca respuesta. "En el de composición de la nueva música de mariachi recibimos
alrededor de 20 inscripciones al igual que el de "Bailadores de Sones y Jarabes", el coloquio fue
exitoso con más de 50 ponencias pero por razones de tiempo van a participar sólo 19".
https://www.monografias.com/trabajos106/historia-mariachis-especial-mariachis-lima/historia-
mariachis-especial-mariachis-lima.shtml#eltrajemea

También podría gustarte