Está en la página 1de 5

Resumen talleres pedagógicos SENA

PEDAGOGÍA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS

Función de la educación:

La educación garantiza la supervivencia de la cultura y la transformación de la sociedad.

Modelos Pedagógicos

Tradicionalista: (Maestro depositador de conocimiento)

El maestro es la autoridad y no permite que el aprendizaje se salga de los esquemas dictados por la
iglesia.

Conductista: (Repetición en masa)

Elemento de reproducción ideológica más no de cambio, brindando información para recordar esa
información.

Humanismo: (El educando como centro)

Formación de seres humanos libres y responsables de sus acciones.

Romántico:

Desarrollo natural del estudiante

Desarrollista:

Desarrollo intelectual según sus necesidades

Socialista:

Desarrollo pleno en grupos

Constructivista:

Ser único dentro de un contexto

Teorías pedagógicas

Pedagogías cognitivas: (Relevancia al aprendizaje y a los procesos neurológicos que intervienen en el)

“Inteligencia es lo que usas cuando no sabes que hacer”


Procesar y dar sentido a la información partiendo de las habilidades básicas y los modelos conceptuales
que domina.

Pedagogías socio-constructivistas: (Juntos se aprende mejor)

“Sociedad y cultura en el proceso de aprendizaje”

El aprendizaje se realiza en comunidad como procesos social y luego individual, los símbolos y
sistemas son puentes entre las funciones mentales.

Pedagogías críticas: (Responsabilidad social con mi entorno)

“Hacer personas libres, capaces de analizar la realidad, participando en ella y transformándola”

Ejercer el rol de ciudadano con compromiso y conciencia crítica.

Estrategias pedagógicas

Desarrollo de las acciones de enseñanza para que el estudiante logre aprendizajes significativos.

 Observar:
Descripción de las características generales y específicas

 Describir:
Cuantificar y cualificar las características de los objetivos

 Explicar:
Respuestas al ¿Cuando? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Por qué?

 Comparar:
Destacar características semejantes y diferentes de lo que se estudia con criterios definidos

 Definir conceptos:
Definiciones que determinan un concepto

 Identificar:
Concluir si algo pertenece a algún concepto

 Ejemplificar:
Aplicación concreta a objetos en la realidad de un concepto

 Argumentar:
Reafirmar lo dicho con una expresión crítica frente a lo analizado

 Clasificar:
Agrupación de objetos por criterios que lo integran
Actores clave en un proceso de aprendizaje

Profesor Estudiante

Nombres que recibe: Nombres que recibe:

 Maestro: Se educaban a sí mismos  Discípulo: aprenden por gusto y


antes que a los demás. motivación.

 Profesor: Confesor delante de todos.  Estudiante: persona que se dirige a un


sitio determinado para aprender.
 Docente: Modelo pedagógico
conductista  Discente: Persona que recibe enseñanza
formal.
 Instructor: Expertos en un oficio con el
don de la enseñanza  Aprendiz: aprende un arte u oficio para
realizar un trabajo.
 Tutor: Acompaña y orienta procesos de
aprendizaje  Alumno: Persona que mantiene y
alimenta su conocimiento.
Características:
Tipos de motivación:
Profesor creativo: Pensamiento innovador,
recursivo y divergente y sensible a los sucesos. Extrínseca: Se realizan las actividades de
Cada clase es un camino diferente y divertido. aprendizaje por motivos ajenos al
conocimiento.
Profesor intelectual: Un libro abierto a una
infinidad de mundos posibles. Intrínseca: Las actividades se realizan por
Profesional activo con conocimientos de cultura satisfacción y por motivos personales.
general.
Internalizada: Se asumen los conocimientos
Profesor artista: Un soñador al borde de la como propios ayudando a construir su propia
utopía. identidad.
La educación es el deseo por un mundo mejor.

Profesor investigador: En búsqueda de la Tipos de inteligencia


transformación social.
Produce propuesta e investigaciones de acción  Verbal
pedagógica y social.  Lógica
 Corporal
Profesor critico-reflexivo: En praxis constante  Visual
de su quehacer.  Musical
 Interpersonal
Profesor responsable socialmente: formador  Intrapersonal
de seres democráticos libres.  Naturista
Prioriza el análisis, la indagación y la
resolución de problemas.
Enseñanza y Aprendizaje

Aprendizaje autónomo:

Es la facultad para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender mediante estrategias de
educación.

Aprendizaje por descubrimiento:

Descubre contenidos y conceptos mediante un contexto donde el individuo tiene la capacidad de


reordenar y relacionar los daos de dicho contexto para brindar soluciones.

Aprendizaje significativo:

Desarrolla integralmente actividades significativas junto con elementos afectivos y estructuras


cognitivas mediante la motivación.

Aprendizaje colaborativo:

Aprende en compañía mediante teorías contratistas y socio constructivistas para favorecer el desarrollo
de las habilidades sociales estimulando la actitud solidaria, el razonamiento y la responsabilidad
colectiva.

Teorías

Teoría cognitivista: Los individuos son únicos

Estimulación del pensamiento mental Teoría Piagetiana:

Teoría conductista: Interacción como parte intelectual del sujeto

Repetición de una conducta Teoría Sociocultural:

Teoría humanista: El hombre es una construcción social, más que


biológica.

Didáctica

La didáctica regula los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el desarrollo de estrategias.

Técnicas didácticas activas:

 Autoaprendizaje:  Aprendizaje interactivo:


o Ensayos o Exposición
o Mapas conceptuales o Ponencia
o Portafolios y talleres o Entrevista
o Conferencia
o Demostración o Juegos de rol
o Simulación o Aprendizaje basado en
problemas
 Aprendizaje colaborativo: o Panel
o Estudio de casos o Debate
o Lluvia de ideas o Foro

Cognición

Es la condición física y biológica de cada persona. En complemento con la educación, se busca


solucionar la forma que como aprende, memoriza, conceptualiza e interpreta la información un
estudiante.

Etapas cognitivas:

 Etapa sensoria motora (0-2 años):


o Desarrollo de la capacidad motriz

 Etapa pre operacional (2-7 años):


o Desarrollo del razonamiento pre lógico
o Representación de la realidad por medio del lenguaje y los juegos

 Etapa de operaciones concretas (7-12 años):


o Deducir y llegar a conclusiones
o Desarrollo de capacidades matemáticas

 Etapa de operaciones formales (12 años en adelante):


o Resolución de problemas mediante la lógica
o Pensar y concluir a partir del razonamiento

También podría gustarte