Está en la página 1de 8

Introducción

En el presente trabajo busca una definición exacta sobre la curva indiferencia, por lo cual se

realiza una investigación detallada a través de libros de microeconomía para realizar su

posterior conceptualización y conocer de importancia que posee las curvas con relación a los

demandantes para consumir un bien, es por ello que existe un variedad de graficas en las cuales

explican el tipo de consumidor de dichos bienes como son bienes sustitutos perfectos, bienes

complementarios perfectos entre otros.

Objetivos

Generales

Determinar que es una curva de indiferencia.

Específicos

 Establecer un concepto de curvas de indiferencia y para qué sirve en el estudio de la

economía.

 Detallar cada tipo de curvas de indiferencia con su respectiva gráfica.


Desarrollo

En el estudio de la economía es de manera primordial conocer las curvas de indiferencias o

también llamada mapa de preferencia, los cuales indica los niveles de las preferencias de las

personas, siendo que las personas clasifican por categorías a los bienes que se produce en el

mercado, de esta manera existen teres grupos que son: las preferidas, las no preferidas y las

indiferentes. (Parkin & Loría, 2010)

Según Hernandez (2015), existen varios conceptos de curva de inferencia que se presenta

a continuación:

 Las curvas de indiferencia muestran las diferentes combinaciones de bienes que

producen al individuo igual nivel de utilidad.

 Curvas de indiferencia: Conjunto de todas las canastas de bienes que le entregan igual

satisfacción a un individuo.

 Curva de indiferencia: Función geométrica que representa combinaciones de cantidades

de dos bienes que le brindan igual satisfacción a un consumidor.

 Curva de indiferencia: Es una curva que refleja (únicamente) aquellas combinaciones

de bienes X e Y, que le dan el mismo grado de satisfacción o utilidad al consumidor.

Las curvas de indiferencia poseen las siguientes propiedades:

 Las
 Curvas de Indiferencia 
 tienen
 pendiente
 negativa,
 a
 excepción
 de


determinados casos,
 si
 se
 reduce
 la
 cantidad
 consumida
 de
 un
 bien,
 tendrá

que aumentar
la del
otro
para
mantener
la
misma
utilidad
total. (Gonzalez, 2016)


 
El
valor absoluto de
 esta
 pendiente se denomina
 Relación
 Marginal
 de


Sustitución
 (RMS)
 y
mide
 la
 cantidad
 de
 un bien a
 la
 que
 se
 debe


renunciar

para
obtener
una
unidad
adicional
del
otro
bien.


 La
 RMS
 decreciente
 conlleva
 que
 las
 curvas
 de
 indiferencia
 sean
 convexas


respecto
al
origen.



 Dos
Curvas de Indiferencia
nunca
podrán
cortarse.


 Las
 Curvas de Indiferencia son
 infinitas
 y
 se
 representan
 a
 través
 de
 los


mapas
 de
 indiferencia.

La utilidad y la curva de indiferencia

La
 utilidad
 marginal mide
 la
 satisfacción
 adicional
 que
 reporta
 el


consumo
 de
 una cantidad
 adicional
 de
 un
 bien, en cambio la utilidad
 marginal


es decreciente a
 medida
 que
 se
 consume
 una
 cantidad
 mayor
 de
 un
 bien,


las
 cantidades
 adicionales
 que
 se
 consumen
 generan
 un
 aumento
 cada


vez
 menor
 de
 la
 utilidad.

La utilidad
 marginal
 y
 curva
 de
 indiferencia: Si
 el
 consumo
 se
 desplaza


 a
 lo
 largo
 de
 una
 curva
 de
 indiferencia,
 la
 utilidad
 adicional
 derivada


 del
 consumo
 de
 más
 de
 un
 bien
 (X),
 debe
 contrarrestar
 la
 pérdida

de
 utilidad
 causada
 por
 la
 reducción
 del
 consumo
 del
 otro
 bien
 (Y).


Es
 decir:


A continuación, se presenta las distintas gráficas que las curvas de inferencia pueden poseer:

Curvas de indiferencia: Donde: X1, X2 =

cantidad optima del bien 1 y 2. El conjunto

preferido, zona sombreada, esta formado por

todas las canastas de consumo que son al menos

tan buenas como la (X1, X2). La cola inferior del

conjunto preferido es la curva de indiferencia.

Donde: Uo<U1<U2 =curva de indiferencia.

Si la curva de indiferencia se desplaza en

sentido ascendente aumenta la cantidad de

bienes y se incrementa el nivel de bienestar

del consumidor, y viceversa. A lo largo de la

curva el nivel de utilidad es el mismo para las

dos combinaciones. (Troncoso, 2012)


Donde: U0 < U1 < U2= Curvas de

indiferencia. Cuando los bienes son

complementarios perfectos, se consumen en

proporciones fijas, por lo que las curvas de

indiferencia adquieren forma de L.

Curvas de Indiferencia de un Mal y un

Bien. Donde: u0<u1<u2<u3 = Curvas de

indiferencia.

El consumidor desea lo menos posible del

mal y lo más posible del bien, por lo que la

pendiente es positiva.

Curvas de Indiferencia de un Bien

Neutral y un Bien. Donde: u0 < u1 < u2 <

u3= Curvas de indiferencia.

Al consumidor no le afecta la cantidad del

bien neutral, sólo le interesa la cantidad del

bien, por ello, la pendiente es infinita.

Punto de Saciedad (preferencias saciadas) u0 < u1 < u2= Curvas de indiferencia.


En torno al punto de saciedad se forman las curvas de indiferencia. La pendiente es negativa

cuando se tiene poco o demasiado de ambos bienes; positiva cuando tiene demasiado de uno.

(Jiménez, 2005)

Conclusiones

 Existen varios tipos de conceptos de curvas de indiferencia, siendo que todos se

asemejan, se concluye que la capacidad de que los consumidores tienen en elegir dos

bienes y que le entregan igual satisfacción a un individuo.

 Se concluye que existen varios tipos de graficas con las curvas de indiferencia, esto a

que hay un sinfín de bienes que pueden ser tanto complementarios como

suplementarios, entre otros.

Recomendaciones

 Establecer un concepto de curvas de indiferencias siempre y cuando este referente al

estudio de la economía y así no exista distorsión al momento de impartirlo.


 Aprender a reconocer el tipo de bien que representa la gráfica, siendo que el consumidor

cambia y las perspectivas de los productos son distintos ya que existe gran variedad de

bienes.
Bibliografía

Gonzalez, R. S. (2016). Microeconomía. España: UC.

Hernandez, E. P. (2015). Microeconomía. España: Universidad de Pamplona.

Jiménez, M. C. (2005). Microeeconomía. México: SUA.

Mankiw, G. N. (2012). PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA . México: CENGAGE Learning.

Parkin, M., & Loría, M. (2010). MACROECONOMÍA VERSIÓN PARA LATINOAMÉRICA.

México: PEARSON.

Troncoso, C. (2012). Introducción a la microeconomía. Uruguay: Universidad de la República

También podría gustarte