Está en la página 1de 4

OBRAS CIVILES

Diagrama esfuerzo-deformación para el Acero

Descripción breve
La presente tarea contiene toda la información referente al diagrama de esfuerzo-deformación
del acero con sus respectivas partes y comportamiento del acero en la existencia de fuerzas
externas.

Andrés Abel Granda Elizalde


andres_cuso7@hotmail.com
1
Universidad Técnica Particular de Loja
DIAGRAMA ESFUERZO-DEFORMACIÓN PARA EL ACERO

Las curvas tensión - deformación, usualmente, se obtienen mediante ensayos de laboratorio


realizados mediante normas estandarizadas y utilizando probetas también estandarizadas.

Figura 1. Diagrama Esfuerzo – Deformación de un acero.

En el siguiente diagrama se puede observar toda la conformación y las diferentes reacciones por
las que atraviesan el material; el punto P es llamado como límite de Proporcionalidad el cual se
considera como el mayor esfuerzo para el cual puede aplicarse la ley de Hooke. En otras
palabras, es el esfuerzo en el extremo de la porción recta de la curva esfuerzo-deformación; el
punto E se lo conoce como límite elástico es el que no se presenta ninguna deformación
permanente en la probeta si la carga se suprime en este punto; los puntos Y y L son determinados
por corrimiento paralelo (offset) según la deformación seleccionada; el punto U nos indica la
resistencia última o máxima; el punto F nos permite establecer el esfuerzo de fractura o ruptura.

Uno de los principales objetivos de los tratamientos térmicos es precisamente la elevación del
límite elástico, lo que implica un aumento de la resistencia del material a la deformación plástica;
esto es lo que se entiende por “aumentar la dureza” de un material. También, a partir de dicho
diagrama se pueden obtener las siguientes propiedades:
2
Universidad Técnica Particular de Loja

Se refiere a la habilidad de un material para


deformarse bajo una carga o esfuerzo y recuperar
Elasticidad
sus dimensiones originales cuando el esfuerzo se
retira.

Es la cualidad de un material para deformarse bajo


Plasticidad un esfuerzo o carga y retener esta deformación
después de retirar la carga o esfuerzo.

Es aquel esfuerzo que causará en el material una


cierta cantidad específica de deformación plástica.
Usualmente se determina por el método de la
Resistencia a la cedencia o a la
mínima deformación permanente. La resistencia a
fluencia
la cadencia es el esfuerzo en donde se intersecan
la línea curva y la línea recta en el diagrama de
esfuerzo-deformación.

Es toda aquella medida de resistencia a las


Rigidez deformaciones elásticas producidas por un
material.

Es una propiedad que presentan


Ductilidad algunos materiales a deformarse plásticamente de
manera sostenible sin romperse.

Es la energía de deformación total que es capaz de


Tenacidad absorber o acumular un material antes de alcanzar
la rotura.

Resistencia a la Rotura.

La resistencia a la rotura no es una propiedad, sino el resultado de un ensayo que da la tensión


o carga necesaria por unidad de sección para producir la rotura del metal ensayado. Como la
rotura de un metal puede producirse por tracción, por compresión, por torsión o por cizalladura.
Entonces habrá una resistencia a la rotura por tracción, otra por compresión, otra por torsión y
otra por cizalladura.
3
Universidad Técnica Particular de Loja

Figura 2. (a) Fractura muy dúctil en la cual la probeta se estricciona hasta Ilegar a un punto. (b) Fractura
moderadamente dúctil después de cierta estricción. (c) Fractura frágil sin ninguna deformación plástica.

En los materiales de ingeniería, existen dos tipos de fractura: dúctil y frágil. La clasificación está
basada en la capacidad del material para experimentar deformación plástica. Los materiales
dúctiles exhiben normalmente una deformación plástica substancial con muy alta absorción de
energía antes de la fractura. Por otro lado, en la rotura frágil existe normalmente poca o ninguna
deformación plástica con poca absorción de energía en el proceso de rotura.

Bibliografía:

 Castillo,Lecturas de Ingenieria 5. (2008) Cuatitlán Izcalli. Recuperado de:


http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat_mec/m1/materi
ales_1.pdf
 Universidad de Oviedo. (2013). Propiedades Mecánicas de los Materiales. Oviedo,
España.

También podría gustarte