Está en la página 1de 16

Facultad de Estomatología

ASIGNATURA:

INTERNADO RURAL

SILABO

CICLO ACADÉMICO DUODECIMO


SEMESTRE ACADÉMICO 2010-1

LIMA – PERÚ
2010
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

SILABO

INTERNADO RURAL

I.- INFORMACIÓN GENERAL:

a. Nombre de la asignatura : Internado Rural


b. Código : O408
c. Ciclo : Décimo Segundo (XII)
d. Semestre Académico : 2010-1
e. Duración del semestre : 17 semanas
f. Créditos : 24
g. Horas Semanales : HT: 10 HP: 28 TH: 38
h. Tipo De Asignatura : Obligatoria
i. Pre-Requisito : Internado Hospitalario
j. Coordinador Encargado
De La Asignatura : Cd. Mg. Infantes Mandujano, Raúl
Tutor : Cd. Julio César Hizo Gomero

DOCENTES COORDINADORES DE SEDES HOSPITALARIAS Y CENTROS DE SALUD


SEDES HOSPITALARIAS Y CENTROS DE COORDINADORES
SALUD

H. HIPOLITO UNANUE : CD. Mg. Percy Delgado Rojas


H. ALBERTO SABOGAL - ESSALUD : MC. Manuel Arredondo Cuba
RED HOSPITALARIA ALMENARA – ESSALUD : CD. José Quiñones Lozano
POLICLÍNICO OCTAVIO MONGRUT : CD. Oscar Sotomayor Mancisidor
DISA V – LIMA CIUDAD : Por determinar
DISA I – CALLAO : CD. Javier Mendoza Uribe
RED TUPAC AMARU : CD. José Vicini Mariátegui
HOSPITAL LAS PALMAS : CD. Manuel Núñez Guzmán
MILITAR CENTRAL : CD. Dante Lévano Huamán
POLICIA NACIONAL : CD. Leopoldo Donayre Hernández
MÉDICO NAVAL : CD. Manuel Esquivel Aldave

II.- SUMILLA:
Asignatura eminentemente clínica, perteneciente al área pre-profesional, su propósito es que el
interno afiance y genere capacidades, habilidades y destrezas en el campo odonto estomatológico
que le permitan formular, ejecutar y evaluar acciones preventivo promocionales y recuperativas de
salud bucal.

El internado rural se realiza en establecimientos de salud existentes en el país, en el cual se estudia


la prevalencia e incidencia de los problemas de salud en general y de la salud estomatológica en
particular.

BASE LEGAL

 Reglamento del Internado


 Sílabo
 Convenios

III.- OBJETIVO GENERAL:

Al concluir la asignatura, el interno estará capacitado para identificar la realidad socio-sanitaria


en zonas rurales y periféricas, así como planificar, ejecutar acciones preventivo-promocionales
y recuperativas en salud bucal en las comunidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Formar al estudiante en el campo de la salud integral de la comunidad a través de la
estrategia docencia – servicio – investigación.
- Participar con la comunidad organizada.
- Realizar un diagnóstico socio-sanitario.
- Formular un programa de actividades de salud bucal en base a la apertura programática y
como parte de la programación del establecimiento de salud.
- Ejecutar programas de salud bucal: preventivo-promocional y recuperativo.

IV.- PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS CALENDARIZADA

La prevalencia de los problemas de salud en general y de la salud bucal en particular en el país


son elevadas, presentándose mayormente en comunidades donde no existen servicios de
salud o estos son inaccesibles a la población, por barreras socioeconómicas, culturales,
tecnológicas o por formas inadecuadas en la prestación de servicios odontológicos en los
establecimientos del Sector de Salud.
La situación existente exige una respuesta inmediata de cobertura nacional con énfasis en las
áreas rurales y urbano-marginales con la participación de varios sectores, básicamente Salud,
Educación y Agricultura y las Universidades como instituciones formadoras de recursos
humanos en salud al igual que la población que es parte activa del proceso.
Se tomará como base para la programación de actividades del establecimiento de salud.
CICLO DEL INTERNADO RURAL
Competencias Conceptuales:
4.1 Realizar un diagnóstico situacional en las comunidades a considerar en la programación
durante el primer mes del ciclo del Internado Rural. Comprende censos de población,
censo de escolares, mapeo de los elementos más importantes de la comunidad,
problemas que afectan a la misma, principalmente causas de morbilidad y mortalidad de
la población.

Estado de salud: natalidad, esperanza de vida, fertilidad, morbi-mortalidad general y


bucal. Sistemas de servicios de salud: tipos de establecimientos (profesional, auxiliar y
técnico), recursos disponibles por establecimiento.
4.2 Realizar estudios de salud en escolares. Registro de caries, placa bacteriana, gingivitis y
maloclusiones.
Competencias Conceptuales:
4.3 Formular el programa de salud bucal con acciones preventivo promocionales,
asistenciales y de investigación, dirigido a los grupos ocupacionales prioritarios.
Competencias actitudinales:
4.4 Realizar un trabajo de investigación de acuerdo a las necesidades de la asignatura.
Estudio socio-epidemiológico, estudio clínico de la patología encontrada, estudio de modelos
de atención.
Fase operatoria:
4.5 Participar en obras de desarrollo comunal, trabajando conjuntamente con las
organizaciones de la comunidad y otros sectores.
4.6 Trabajar con la organización de la comunidad en las fases de diagnóstico, programación,
ejecución y evaluación de acciones de salud.
4.7 Capacitar a los maestros y líderes de la comunidad considerados en la programación de
tipo preventivo promocional.
4.8 Supervisar y controlar el programa preventivo-promocional realizado por los maestros.
4.9 Realizar tratamientos odontológico básico (exodoncia y operatoria a los escolares del 1er.
Grado empleando el sistema incremental).
4.10 Realizar tratamiento odontológico en el servicio a la población con demanda espontánea
y/o programada haciendo uso de técnicas y materiales simplificados.

Primer Nivel de atención:


4.11 Componente de investigación
Participar en el estudio de los recursos problemas de salud bucal y grado de desarrollo
de la comunidad.
4.12 Componente Preventivo Promocional
Participar en la programación y ejecución de acciones educativas en salud de acuerdo al
diagnóstico realizado.
4.13 Componentes de Capacitación
Capacitar a los agentes comunitarios (líderes comunales)
4.14 Componentes de Supervisión
Supervisar la transferencia de responsabilidad de las acciones de salud a los agentes
comunitarios (líderes comunales).
Segundo Nivel de Atención: En Centros Educativos:

4.15 Componentes de Investigación


Participar en el estudio socioepidemiológico de los problemas de salud bucal en los
escolares de 6 a 14 años.
4.16 Componente Preventivo Promocional y de Capacitación
Participar en la programación y ejecución de acciones preventivo promocionales de salud
a los escolares y maestros. Capacitar en la programación y ejecución de acciones
preventivas promocionales.
4.17 Componente recuperativo
Participar en la programación y ejecución de acciones recuperativas a los escolares a
base de sistema incremental.

4.18 Componente de Supervisión


Supervisar la transferencia de responsabilidades de las acciones de salud bucal a los
profesores.
Tercer Nivel de Atención: En los Establecimientos Periféricos:
4.19 Componente de Investigación
Participar en el estudio de tipo clínico, operacional y clínico patológico.
4.20 Componente Preventivo Promocional y de Capacitación
Participar en la programación y ejecución de acciones preventivo promocionales en los
Establecimientos Periféricos a los grupos de mayor riesgo.
Ejecutar el programa de capacitación a los profesionales, técnicos, auxiliares del servicio.

4.21 Componentes de Supervisión


Supervisar la transferencia de responsabilidad a los Odontólogos de Salud Pública.
4.22 Componentes Recuperativos
Programación y ejecución de acciones de Salud Bucal.
Cuarto Nivel de Atención: En Sede Hospitalaria
4.23 Componente de Investigación
Ejecutar un trabajo de investigación biopatológico clínico.
4.24 Componente Preventivo Promocional
Programar y ejecutar acciones preventivo-promocionales a pacientes.
4.25 Componente Recuperativo
Programa y ejecuta actividades recuperativas en Salud Bucal, realiza actividades de
demanda espontánea y/o programas en las diferentes especialidades y servicios de
establecimiento.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
5.1 Determinación del ámbito de responsabilidad del establecimiento de salud.
5.2 Ejecución del diagnóstico situacional de la comunidad. Población general y por grupos
etéreos, problemas que afectan a la comunidad, morbi-mortalidad en salud general y
bucal. Programas de salud en ejecución. Situación de los servicios de salud bucal a nivel
del Centro Educativo.
5.3 Mapeo de la zona.
5.4 Priorización de los problemas de salud bucal.
5.5 Determinación de los sectores de trabajo.
A. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 20%
Será evaluado por el Profesor Responsable de la Asignatura.
Se evaluará el avance del trabajo de investigación.
1. Proyecto de Investigación 0–5
2. Recolección de la Información 0–5
3. Análisis de la Información 0–5
4. Comunicación 0–5
B. ACTIVIDADES EVALUADAS POR EL JEFE INMEDIATO DEL SERVICIO (TUTOR)
60%
PARTICIPACIÓN EN ACCIONES INTEGRADAS CON LA COMUNIDAD 10%
Preparación de material educativo, participación en trabajos de investigación,
participación en obras a favor del desarrollo de la comunidad.
EJECUCIÓN DE ACCIONES COORDINADAS CON OTROS SECTORES E
INSTITUCIONES
Valorar el trabajo del Interno, con otros sectores e instituciones: Educación, Agricultura,
Municipalidad.

EJECUCIÓN DE ACCIONES DE SALUD GENERAL


Valorar la participación del Interno en los programas de inmunizaciones, saneamiento
básico, agua potable, letrinización, eliminación de excretas, basura, insectos y roedores.
PARTICIPACIÓN EN ACCIONES PREVENTIVO PROMOCIONALES EN SALUD
BUCAL (Cuatro Niveles de Atención) 20%
Valorar la ejecución de actividades promocionales en: Centros Educativos (maestros,
padres de familia, estudiantes), organizaciones de la Comunidad (Club de Madres,
Centros de Producción, Clubes Juveniles, etc.)
Valorar la ejecución de actividades preventivas en Centros Educativos y/o hogares;
enjuagatorios de flúor.
EJECUCIÓN DE ACCIONES RECUPERATIVAS 30%
Valorar la cantidad, tipo de tratamiento realizado en exodoncias, destartraje,
obturaciones, etc. (Se ejecuta en el 2º, 3º y 4º Nivel de Atención).
EJECUCIÓN DE ACCIONES RECUPERATIVAS EN SERVICIOS
Valorar la cantidad, calidad y tipo de tratamiento realizados en servicios con demanda
espontánea y programada: Exodoncias, destartrajes, obturaciones, endodoncias,
momificaciones pulpares.
IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO (Nota de Concepto)
Valorar las acciones de apoyo al fortalecimiento y desarrollo del servicio de Odontología;
adquisición de equipos, instrumentales e insumos, ampliación del servicio.
C. INFORME FINAL DEL INTERNADO RURAL 20%
ÁREA AFECTIVA (Servirá como nota de concepto)
Valorar las acciones desarrolladas por el Interno en forma espontánea.
5.6 Formulación del Programa de Actividades en Salud Bucal en base a la Apertura
Programática.
5.7 Ejecución de Actividades Programadas.
5.8 Supervisión de las Actividades Programadas.
5.9 Evaluación de las Actividades Programadas y Ejecutadas.

ESTRATEGIAS

6.1 Identificación y utilización de los recursos existentes en la comunidad para la solución de


los problemas de salud bucal más prevalentes.
6.2 Participación intersectorial (salud, educación, agricultura, universidad).
6.3 Ejecución de acciones masivas, de bajo costo de salud bucal (enjuagatorio con flúor,
cepilleros dentales).

V. EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Las calificaciones serán de 0 a 20.
2. Evaluar objetivamente las acciones desarrolladas en forma permanente.
3. Se tomará en cuenta los informes. Constancias de autoridades locales, observaciones
directas.
4. Se tomará en cuenta la cantidad y calidad de trabajo, así como el grado de avance del
mismo.
5. Informe final (de acuerdo al formato).

El promedio de Internado Hospitalario se obtendrá según la siguiente ponderación:


A.- Rotación hospitalaria:
(Por los diferentes Departamentos o Servicios) .................................... 50%
B.- Nota de Seminario e Informe Final Semestral del Interno ..................... 25%
C.- Proyecto de Investigación ..................................................................... 25%

La evaluación de las rotaciones hospitalarias y en centros de salud será emitida por los
coordinadores de las diferentes sedes.

La calificación de actividades académicas tales como: proyectos de investigación, seminarios,


e informes individuales al final del semestre será evaluados y calificados por el responsable de
la Asignatura previo visto bueno de los coordinadores y tutores en los diferentes
establecimientos del Internado Rural.
El interno se somete a las normas de la Sede debiéndolas acatarlas en su totalidad.

En consecuencia el promedio final de la asignatura de Internado Rural, será el resultado de:

Nota de Seminario e Informe Individual Final


50% (TEORÍA)
Nota del Proyecto de Investigación

Nota de la Sede del Internado


50% (PRÁCTICA)
Rural Periférico --------------------------------
PROMEDIO FINAL
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN

 CASTELLANOS S. José Luis. Medicina en Odontología. Ed. Moderna, México, 1996.


 CECIL. Tratado de Medicina Interna. Vol. 1 y 2. Ed. Interamericana McGraw Hill, México,
1994.
 COHEN. Medicina para estudiantes de odontología. Ed. Moderna, México, 1980.
 DORLAN, Donald. Diccionario de Ciencias Médicas. Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1980.
 FERRERAS, Valenti. Medicina Interna, Ed. Marin, Barcelona, 1980.
 FARRERAS, Rozman. Medicina Interna. 13ª Edición. Ed. Masson, 1997.
 HARRISON. Principios de Medicina Interna. 2 tomos. Ed. Interamericana. McGraw-Hill,
México, 1994.
 MARTIN, Dunn. Medicina Interna y urgencias en Odontología. Ed. Moderna. México,
1980.
 STEDMAN, Thomas. Diccionario de Ciencias Médicas. 25ª Edición. Ed. Médico
Panamericana S.A., Buenos Aires, 1993.
 STEIN. Medicina Interna. 2 tomos. Ed. Salvat. Buenos Aires. 1991.

ANEXO N° 1

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA


FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTOMATOLOGÍA
ASIGNATURA: INTERNADO RURAL

ESTRUCTURA DEL INFORME DEL INTERNADO RURAL PERIFÉRICO

INFORME INDIVIDUAL SEMESTRAL

INTRODUCCIÓN
Relación de Personal que ha colaborado en el Internado Rural.

A. INFORMACIÓN GENERAL

I. ANTECEDENTES
 Específicos de la Sede (Rural: Periférica y/o Hospitalaria).
 Fecha de inicio y término del Internado Rural / Periférico.

II. CARACTRERÍSTICAS GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO (S)


 Ubicación.
 Dependencia.
 Ámbito.

III. ESTRUCTURA INTERNA DEL ESTABLECIMIENTO (S)


 Organización: Organigrama, Departamentos y Servicios del Establecimiento.
 Sugerencias.

IV. RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO (S)


 Recursos Humanos: Númeroy Tipo de Profesionales, Técnicos, Auxiliares.
 Recursos Materiales.
 Sugerencias.

V. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL ESTABLECIMIENTO (S) SEDE


 Diagnóstico de Salud.
 Estudio socioepidemiológico.

B. ACTIVIDADES PROGRAMADAS (RURAL – PERIFÉRICO – HOSPITALARIO)

 Acciones integradas con la comunidad.


 Acciones coordinadas con otro sectores e instituciones.
 Acciones preventivas promocionales sobre salud bucal.
 Acciones recuperativas en salud bucal en la comunidad, centros educativos.
 Acciones recuperativas en Salud Bucal en el Servicio Odontológico en las
diferentes especialidades.

I. ACTIVIDADES EJECUTADAS (ANEXO 1A)


 Acciones ejecutadas en relación a la Programación.
 Se conseguirá información desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo
indicando modalidad (ejecutó, colaboró, observó).

II. ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Y LOS SERVICIOS


ROTADOS
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV. ANEXOS DOCUMENTOS Y FOTOGRAFÍAS Y OTROS

Nota.- El informe se hará por duplicado, uno para la Facultad y otro para el Establecimiento
de Salud.

C. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

La presentación del trabajo se efectuará en un CD Room por duplicado, uno para


la sede y otro a ser entregado a la Oficina de Internado a más tardar en la última
semana del mes de Abril 2007.
ANEXO 1A
U.I.G.V.
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

SEMESTRE: ____________________________________________
SEDE SERVICIO: __________________________________________________ INICIO: ____________________ TÉRMINO: _____________________

MODELO PARA EL INFORME DE LAS ACTIVIDADES DEL INTERNO

MODALIDAD
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
OBSERVO COLABORO EJECUTO

__________________________________ ___________________________________ _____________________________


JEFE DE SERVICIO TUTOR COORDINADOR DE
SEDE
ANEXO 2A
U.I.G.V.
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

CICLO ACADÉMICO: XII SEMESTRE ACADÉMICO:


________________________________

FICHA DE EVALUACIÓN HOSPITAL


INICIO: DÍA_____ MES: _____________ AÑO: ______ TERMINO: DÍA_____ MES: _____________ AÑO: ______
HOSPITAL: ___________________________________ SERVICIO: ______________________________________
APELLIDOS Y NOMBRES DEL INTERNO: ___________________________________________________________

JEFE DE SERV. Y/O


RUBOS A EVALUAR (NOTAS 0-20) TUTOR
ESTABLEC.
A. PSICOMOTRIZ: Intervenciones prácticas en
Odontología: intervenciones quirúrgicas, obturaciones,
endodoncia, etc. – 25%
A. COGNOSCITIVA: Grado de conocimiento y juicio clínico
en Odontología (ej. Confección de Historias Clínicas,
evaluación de conocimientos, participación en revista de
revistas, exposiciones, seminarios, etc.) – 25%
A. ADMINISTRATIVA: Presentación, asistencia,
puntualidad (Concepto) – 25%
A. AFECTIVA: Acciones del Interno por propia iniciativa
(Concepto) (Ej. Cumplir tareas fuera del horario, efectuar
trabajos no exigidos) (Concepto) – 25%

NOTA: ___________

__________________________ __________________________
JEFE DE SERVICIO Y/O TUTOR COORDINADOR DE SEDE
HOSPITALARIA
ANEXO 2B
U.I.G.V. FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA D.A. DE ESTOMATOLOGÍA
CICLO ACADÉMICO: XII SEMESTRE ACADÉMICO: ________________________
INICIO: DÍA_____ MES: _____________ AÑO: ______ TERMINO: DÍA_____ MES: _____________ AÑO: _______
SEDE RURAL: ________________________________ SEDE PERIFÉRICA: _______________________________
HOSPITAL: _______________________ C. SALUD: ________________________ EDUCATIVO: _______________

APELLIDOS Y NOMBRES DEL INTERNO: __________________________________________________________

JEFE DE SERV. Y/O


RUBOS A EVALUAR (NOTAS 0-20) TUTOR
ESTABLEC.
A. PSICOMOTRIZ 50%
 Ejecución de actividades recuperativas en Salud Bucal
(cirugía, obturaciones, prótesis, endodoncia, etc.)
Sedes: Est. de Salud, C. educativo, Comunidad
Otros.
 Ejecución de acciones Preventivo – Promocionales en
Salud Bucal: Sesiones educativas, aplicaciones en flúor
sellantes, etc.
Sedes: Est. de Salud, C. educativo, Comunidad
Otros.
 Ejecución de actividades Preventivo – Promocionales y
Recuperativas en Salud General, inmunizaciones,
curaciones, intervenciones quirúrgicas..
Sedes: Est. de Salud, C. educativo, Comunidad
Otros.
A. COGNOSCITIVA 50%
Grado de conocimiento y juicio clínico: confección de Historia
Clínica, evaluación de conocimientos, experiencias,
seminarios, etc.)
 Participación en acciones con la comunidad y otros
sectores: saneamiento básico, implementación de
servicios, etc. (Concepto)
 Área Administrativa: Presentación, asistencia, puntualidad
(Concepto).
 Área Afectiva: Acciones ejecutadas por propia iniciativa
(Concepto)
Ejem: efectúa tareas no exigidas.

NOTA: ________

__________________________ ________________________
JEFE DE SERVICIO ODONTOLOGÍA JEFE DE ESTABL. SALUD
Y/O TUTOR
ANEXO 3
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. Según la complejidad del trabajo de investigación, éste podrá ser ejecutado en forma
individual o grupal.

2. El Proyecto de Investigación será firmado por el Profesional designado como Asesor.

3. Concluido el proyecto, éste será entregado al Profesor Responsable de Asignatura a


más tardar dos meses después de iniciado el Internado Rural. Deberá indicar además
las actividades a desempeñar por cada Interno.

4. El Proyecto será revisado por el Profesor Responsable de Asignatura para proceder a


su ejecución.

5. La ejecución del trabajo de investigación se hará dentro de los tres meses siguientes.

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

1. El último mes será destinado a la publicación del Proyecto Final de Investigación.

2. El trabajo de investigación antes de ser entregado al Profesor Responsable de


Asignatura deberá ser revisado y visado por el Coordinador de la Sede respectiva.

3. El trabajo de investigación será presentado impreso y anillado y en la forma de un


CD ROOM por duplicado uno para la Facultad y otro para el Establecimiento de
Salud (revisado y visado por el Coordinador de la Sede respectiva).

ANEXO 4
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
OFICINA DE INTERNADOS

ASIGNATURA: INTERNADO RURAL – PERIFÉRICO


XII CICLO ACADÉMICO

NORMAS PARA COORDINADORES Y/O TUTORES

El coordinador de cada sede Hospitalaria o Área del Internado Rural o Periférico a su cargo;
bajo su responsabilidad deberá:

1. Verificar si el Interno se ha matriculado en el XII Ciclo Académico (Internado Rural o


Periférico); si pasado 15 días de iniciado el ciclo correspondiente el Interno no se
hubiese matriculado, procederá a suspender al Interno.

2. Verificar que las actividades de los Internos se realicen de acuerdo al Sílabo de la


Asignatura (Actividades Odontológicas).

3. Formular el Cuadro de Actividades: Rotación(es) por el Servicio, Centros Educativos,


Seminarios, Revista de Revistas, Discusión de Casos Clínicos, y otras actividades. El
que será entregado a más tardar 2 semanas después de iniciado el Internado.

4. Recabar del tutor las evaluaciones de los Internos por cada servicio y entregado hasta
72 horas después de concluido el Internado al Responsable de la Asignatura.

5. Coordinar y supervisar permanentemente la actividad de los Internos a nivel de Sede


Central como Periférica.

6. Poner una nota final a cada Interno de acuerdo a su propia evaluación.

7. Coordinar el trabajo de investigación de los internos designados un asesor o asesores


de acuerdo al tema elegido por los internos.

8. Recabar el Informe del Trabajo de Investigaciones terminado y entregarlo al Profesor


Responsable de la Asignatura dentro de la semana posterior a la fecha de finalización
del Internado.

9. Recabar los informes de los Internos, visarlos y entregarlos al Profesor Responsable de


la Asignatura dentro de la semana posterior a la fecha de finalización del Internado.

10. Presentar un Informe Final sobre el Internado Rural Periférico concluido el Internado.
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS IDEAS
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
COORDINACIÓN DEL ÁREA DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES – INTERNADO
SEMESTRE ACADÉMICO 2007-III
ASIGNATURA: INTERNADO RURAL
CRONOGRAMA DE SEMINARIOS, SEGÚN SEDES Y TEMAS

No. Sede Hospitalario Fecha Coordinador Tema


1 Hospital Hipólito Unanue CD. Mg. Percy Delgado Rojas Diagnóstico precoz del Cáncer Bucal
Lunes, 15 de Octubre
Hospital Alberto Sabogal S. CD. Manuel Arredondo Cuba Alteraciones Terapéuticas del Bruxismo
2 Policlínico Octavio Mongrut CD. Oscar Sotomayor M. Manejo del Dolor Bucal
Lunes, 05 de
MC. Raúl Nalvarte Tambini Diagnóstico del canino superior incluido,
DISA V Lima Ciudad Noviembre
orientaciones terapéuticas
3 CD. Javier Mendoza Uribe Diagnóstico y tratamiento pulpar en
DISA I Callao
odontopediatría
Lunes, 17 de Diciembre
CD. José Vicini Mariátegui Tercera molar incluida, diagnóstico,
Red Túpac Amaru
precauciones para el acto quirúrgico
4 CD. Manuel Núñez Guzmán Infecciones orales más frecuentes de la
Hospital FAP Las Palmas cavidad bucal. Diagnóstico y
Lunes, 14 de Enero tratamiento.
CD. Leopoldo Donayre H. Odontología preventiva desde el
Hospital Policía Nacional
nacimiento
5 Hospital Militar Central CD. Dante Lévano Huamán Traumatismos dentales más frecuentes
CD. Manuel Esquivel Aldave Actualización en antibioticoterapia en
Centro Médico Naval Lunes, 25 de Febrero
odontología
Red Almenara ESSALUD CD. José Quiñones Lozano Prevención en Gerontología

Lugar: Aula 15 Facultad de Estomatología – Sótano


Hora: De 2.00 pm a 5.00 pm.

___________________________________
CD. Mg. Raúl Infantes Mandujano
Responsable Internado Rural (E)

También podría gustarte