Está en la página 1de 22

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa – Ciencia Política

Temas de Historia Mundial

Maestro: Dr. Federico Lazarín Miranda

Ensayo:

“La Guerra de las Malvinas de 1982 entre la República Argentina y el Reino de la


Gran Bretaña”

Hecho por:

René López de la Torre

2123012280

Iztapalapa, Ciudad de México. Julio 18 de 2016


Índice
Introducción ............................................................................................................. 1

El conflicto: los orígenes y situación prevaleciente en Argentina y Gran Bretaña ... 2

Las Malvinas: ¿Qué son? ........................................................................................ 7

La guerra de las Malvinas: el origen, acuerdos y estrategias geopolíticas .............. 9

La guerra de las Malvinas: las operaciones, los medios de comunicación y el


desencanto ............................................................................................................ 13

Conclusiones: El fin de la guerra y las consecuencias políticas, económicas y


sociales en Argentina y Gran Bretaña. .................................................................. 17

Bibliografía ............................................................................................................ 20
Introducción
El conflicto bélico de Las Malvinas, desarrollado entre el día 2 de abril de 1982 y el
14 de junio de 1982, tuvo como principales combatientes al Reino de la Gran
Bretaña que era encabezado por la primera ministra Margaret Thatcher y, por otro
lado, a la República Argentina encabezada por la junta militar, presidida por el
general Leopoldo Fortunato Galtieri.

El conflicto, sin gran diferencia de otros tantos conflictos bélicos en la era de la


guerra fría, tuvo esa influencia este-oeste que fue enmarcando al mismo. Los
protagonistas, en sí, pertenecían al bloque occidental, pero, en medio de los
cambios geopolíticos y estratégicos que sufría el mundo bipolar en los primeros
años de la década de los ochenta, se consolidaron alianzas y otras se destruyeron.

El presente ensayo busca contribuir al conocimiento de la guerra de las Malvinas a


través de cinco apartados: el primero busca analizar las condiciones previas a la
guerra en la República Argentina y en el Reino de la Gran Bretaña para,
posteriormente, en segundo lugar, conocer la importancia de las islas en diversos
ámbitos; a continuación, es necesario reconstruir el juego de alianzas estratégicas
entre los países combatientes y sus posibles aliados.

Esto último tendría importancia para conocer las fortalezas y debilidades de cada
uno de ellos y el impacto que habrían de tener esas alianzas en cuanto a las
asistencias y ayudas que recibirían. Por otro lado, como cuarto apartado, se busca
conocer los principales hechos acaecidos en la guerra y el papel de los medios de
comunicación en el conflicto para, finalmente, en el quinto apartado, analizar las
consecuencias que tuvo el conflicto en todos los sectores de la vida política,
económica y social de los países involucrados.

El presente ensayo tuvo como base las fuentes secundarias de información como
lo son bibliografías, artículos de opinión y videos que orientaron el camino que se
seguirá a lo largo de este artículo. Aunado a ello, por las limitaciones de tiempo y
espacio que se destinaron al presente, debemos hacer énfasis en que muchos
hechos se enfocaron a ser meramente descriptivos, a lo cual, es necesario dedicarle
un espacio más amplio para el mismo.

1
El conflicto: los orígenes y situación prevaleciente en Argentina y Gran
Bretaña

Para entender a cabalidad los orígenes del conflicto, debemos situarnos en dos
puntos de referencia de análisis: la instauración de la junta militar argentina, tras el
golpe de Estado a Isabel Perón el día 24 de marzo de 1976 y la asunción, como
primera ministra del Reino Unido de la Gran Bretaña, de Margaret Thatcher el día 4
de mayo de 1979. Ante ello, en las próximas páginas, se hará notar el cruce entre
estas dos nacionales y sobre los motivos que impulsaron a los dos a entrar en
conflicto.

En Argentina, como se ha dicho, el golpe militar del 24 de mayo de 1976


encabezado por un grupo de militares y, a la postre, la instauración de la dictadura
militar “constituyó uno de los episodios de violación masiva de los derechos y
dignidad humana más atroces del siglo XX”1, en el cual, la violencia sistemática que
fue promovida por las Fuerzas Armadas no se había visto antes.

Con el nuevo golpe militar, se reforzaba la inestabilidad política del país que,
históricamente, desde 1930 estaba llevando diversos procesos de golpes de estado
y de dictaduras militares. El episodio de la crisis petrolera de 1973 aceleró la caída
del modelo económico peronista, generándose un alto nivel de inflación y el
aumento de las demandas políticas y sociales.

Al Proceso de Reorganización Nacional, como se le denominó, tuvo como primer


presidente al general Jorge Rafael Videla, acompañado por el almirante Emilio
Eduardo Massera y el brigadier general Ramón Agosti. En cuanto a la noción
político-legal del conflicto, la nueva junta estableció seis instrumentos legales
fundacionales de la misma, los cuales, se tradujeron en las políticas inmediatas del
nuevo régimen que se explican de la siguiente manera:

1
Victoria Crespo, “Legalidad y Dictadura”, en Argentina,1976: Estudios en torno al golpe de estado, Colegio
de México, México, 2007, p. 165.

2
1. La proclama de las Fuerzas Armadas asumiendo el “control de la República”
2. Un acta que declara caducos los mandatos del presidente de la nación
argentina, gobernadores y vicegobernadores provinciales e interventores
federales; establece la disolución del Congreso Nacional, legislaturas
provinciales y Sala de Representantes de la Ciudad de Buenos Aires; y
suspende la actividad política y gremial de los niveles nacional, provincial y
municipal. El acta también ordena remover a los miembros de la Corte
Suprema de la Nación, al procurador general, así como a los integrantes de
los tribunales superiores de justicia provinciales.
3. Un acta que fija el propósito y objetivos del proceso, en la que se destaca
como propósito fundamental erradicar la subversión y promover el desarrollo
económico de la vida nacional y, simultáneamente, la plena vigilancia del
orden jurídico y social.
4. Un estatuto con las reglas de competencia y funcionamiento del gobierno
militar.
5. Un instrumento mediante el cual se elimina la última parte del artículo 23 de
la Constitución Nacional, el llamado “derecho de opción” a salir del país.
6. Una ley que reglamenta el funcionamiento de los órganos de gobierno.2

Se puede considerar que, desde el punto de vista legal, se instauró una doctrina
positivista del poder constituyente, aunado al establecimiento del “Estado de
excepción” y la clausura de las libertades básicas ciudadanas más la legalización
del régimen de facto a través del nuevo orden legal. Todo ello, en términos
generales, constituyó el inicio de unos episodios más negros de la historia argentina.

Para dar una muestra al mundo de la estabilidad política y el orden social que
buscaba aparentar el régimen, Argentina fue sede del mundial de futbol de la
Federación Internacional del Futbol Asociado (FIFA) en el año de 1978. El escritor
Eduardo Galeano, ha descrito los sucesos de aquel momento como la especie de
la ambivalencia pura entre la festividad y el horror que vivían los argentinos de la
siguiente manera:

2
Ídem.

3
Al son de la marcha militar, el general Videla condecoró a Havelange (presidente de
la FIFA) en la ceremonia de la inauguración, en el Estadio Monumental de Buenos
Aires. A unos pasos de allí, estaba en pleno funcionamiento el Auschwitz argentino,
el centro de tormento y exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada. Y algunos
kilómetros más allá, los aviones arrojaban a los prisioneros vivos al fondo del mar.3

Como base del cambio político-social que se estaba desarrollando en ese momento,
se estableció un plan económico enfocado al libre mercado. Este plan, promovido
por José Alfredo Martínez de Hoz, a través de la reforma financiera, consistió “en
una rápida liberalización de las tasas de interés bancarias y en una gradual, pero
firme, eliminación de las restricciones al movimiento de capitales con el exterior que
se completaría en 1980”4.

Además de estas políticas de liberalización, se complementó el modelo económico


propuesto por la dictadura a través de diversas privatizaciones del sector público
que se limitaron a sólo cien empresas que habían quebrado, dejando así al proyecto
con muy poco margen de efectividad. El modelo fracasó desde septiembre de 1979
con la subida de las tasas de interés5 por parte del gobierno de los Estados Unidos
que, a gran escala, repercutió en la fuga de capitales y devaluación de la moneda
de la nación argentina.

En ese contexto, siguiendo las reglas establecidas por la junta militar, Videla dio
paso a la sucesión presidencial al General Roberto Viola. Esto debe entenderse,
además, de que el general Videla veía que las cosas habían cambiado, habían
madurado y que, en cierta forma, el régimen estaba consolidándose, pero, gracias
a las presiones económicas originadas del fracaso del modelo económico de
Martínez de Hoz, podría significar un golpe hacia los avances en materia política y,
por ende, la junta empujó a remover al duo Videla-Martínez de Hoz.

3
Eduardo Galeano, “El mundial del 78”, en El fútbol a sol y sombra, Siglo XXI Editores, México, 2008, p.175.
4
Marcos Novaro y Vicente Palermo, “El extravío de la oportunidad fundacional”, en Historia Argentina 9: La
Dictadura militar 1976/1983 – Del Golpe de Estado a la Restauración Democrática, Editorial Paidós, Argentina,
2003, p.220.
5
Del 5% al 14%, es decir, casi tres veces su valor según Marcos Novaro y Vicente Palermo.

4
El día nueve de marzo de 1981, de manera oficial, Roberto Viola asumió la dirección
de la junta militar. Viola llegó en medio de diversas presiones internas, pues
entendió que había iniciado una nueva era política y decidió promover una política
de apertura que, para muchos militares, representaba el inicio a una transición a
una etapa democrática.

En lo económico, Viola decidió promover diversas medidas que buscaban mejorar


la situación heredada del periodo videlista. Las condiciones económicas y sociales
empeoraron día con día, pues la “…serie de devaluaciones que (se presentaron)
redujeron drásticamente el poder de compra de los salarios y el nivel de actividad,
sin lograr controlar por ello las demás variables económicas”6. Las cifras eran claras:
el nivel de inflación se estableció para 1982 en 164.8%, el empleó industrial desde
1979 hasta 1981 había caído un 36% y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita
había caído en un 15% desde 1975 hasta 1982.7

En diciembre de 1981, tras una votación interna entre comandantes, terminó el


régimen presidido por Viola e inauguró el régimen encabezado por Leopoldo
Fortunato Galtieri. Se consideraba que esta decisión podría promover un regreso al
proyecto inicial del Proceso y tener esperanzas de reconstrucción en todas las áreas
de injerencia política, económica y social.

El régimen iniciado por Galtieri partía del hecho de que el régimen se estaba
descomponiendo aceleradamente y no estaba claro en qué punto iba a terminar la
caída del proceso militar. De acuerdo a Román Lejtman, “La crisis económica se
acentuó de manera tal que no se pudo evitar la quiebra de las pequeñas y medianas
empresas más el aumento del desempleo entre la población”8.

Así, en medio de las presiones internas y externas, el régimen de Galtieri llegaría a


un punto cumbre que sería la decisión de invadir a las Islas Malvinas que estaban
en control del régimen británico. Mientras tanto, el régimen de la Gran Bretaña,

6
Marcos Novaro, “1979-1983: Némesis y transición”, en Historia de la Argentina: 1955-2010, Siglo Veintiuno
Editores, Argentina, 2010, p.177.
7
Ibíd.
8
Román Lejtman, La Guerra de las Malvinas: 20 años, documental del 29 de noviembre de 2013 y recuperado
el 2 de julio de 2016. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0As_uvU6NIE.

5
liderado por Margaret Thatcher, no carecía de problemas en el frente interno que
venían desde la crisis petrolera de 1973 y que, sin duda, serían eclipsados por la
amenaza que surgiría en el atlántico sur.

Thatcher, emanada como candidata del partido conservador, asumió el cargo de


primer ministro el día 4 de mayo de 1979. El “thatcherismo”, es decir, el programa
político, económico y social de la nueva primera ministra consistió en “una reacción
no sólo contra las políticas de los gobiernos laboristas, sino también contra la forma
en la que el propio partido de la señora Thatcher había gobernado a la Gran Bretaña
desde los años cincuenta…”9.

Fundamentalmente, las reformas se centraron más en el terreno económico y social.


Siguiendo los preceptos del liberalismo económico, buscó reafirmar la primicia del
mercado, reducir la injerencia del Estado en la vida económica, reducir la
insurgencia sindical de ese momento y, por último, generar un sistema fiscal que
pasara de los impuestos directos a los indirectos.

Esta serie de medidas tuvieron impacto en los primeros 4 años de gobierno


conservador; algunos datos de ello son:

 La producción industrial de acero y carbón se contrajo un 10% entre 1980-1981


 Grandes sectores de la industria manufacturera desaparecieron
 Tasas de desempleo aumentaron del 5% en 1979 a 13% en 1983 10

Aunado a ello, los actos que promovían el Ejército Irlandés de Liberación Nacional
(INLA) y el Ejército Republicano Irlandés Provisional (IRA) fueron a través varias
huelgas de hambre por recobrar el estatus de prisioneros políticos que había sido
otorgado en la época del régimen laborista. Sin duda, el ambiente social y político
del momento generaba una caída en la popularidad de Thatcher.

9
Jacques Leruez, “El Legado del Thatcherismo en la Gran Bretaña”, en Revista Foro Internacional, vol.32,
num.5, Colegio de México, México, 1992, p. 618.
10
Ibíd.

6
Las Malvinas: ¿Qué son?

Antes de entrar al choque que hizo confluir los caminos de los dos países, es
necesario entender la importante de las islas. Las Islas Malvinas, lugar del conflicto
entre la Gran Bretaña y Argentina, tiene un sentido particular de ser. En el presente
apartado busca conocer, de manera breve, algunas características históricas y
geográficas de la Isla para comprender su importancia económica, política y social
para ambos países.

Las islas se ubican dentro de un archipiélago situado al sur del Océano Atlántico; la
forman más de cien islas siendo la Gran Malvina y Soledad las más extensas, cuya
extensión territorial total es de 11,718 km cuadrados. En la isla la habitan 2,56311
personas, de acuerdo al último censo en 2012, los cuales, en su mayoría son los
llamados Kelpers: se sienten ingleses y actúan como tales.

Su fauna es abundante en especies terrestres y acuáticas, en especial por las aves


marinas entre las que destaca el pingüino. Existe, además, focas, leopardos del
mar, leones, lobos y elefantes marinos que son siempre visitantes en su paso por
las Malvinas en camino hacia la Antártida.

La importancia económica de la Isla reside en que sus recursos económicos


provienen de la exportación de lana y de aceite de ballena. Además, de acuerdo a
algunos estudios, el archipiélago es rico en recursos petroleros y de gas, cuyas
exploraciones iniciaron en el año de 2010.

La importancia política para los argentinos reside en su pasado histórico que viene
desde los tiempos de la dominación española en el continente americano. A la
creación del Virreinato del Rio de la Plata, se declaró un poder soberano sobre las
islas que continuó en la época independiente bajo el nombre de las Provincias
Unidas del Rio de la Plata.

11
Falklands Islands Goverment, “Our People”, en Falklands Islands Goverment´s Web Site, consultado el 9 de
julio de 2016. Disponible en: http://www.falklands.gov.fk/our-people/ / la mayor parte de los datos
geográficos provienen de este sitio web.

7
Tras la exploración de 1820, encabezada por David Jewett, las Provincias Unidas
tomaron posesión de ellas. Para 1823, Jorge Pacheco fue autorizado para colonizar
las islas y, con Luis Vernet, hicieron varias exploraciones más e intentaron activar
la economía de la zona a través de la inversión y la colonización. El día 10 de junio
de 1829, se creó la Comandancia Política y Militar de las Malvinas.

De acuerdo a Luciana Coconi, la crisis que derivó en la perdida de la soberanía


argentina sobre las islas comenzó el 30 de junio de 1830, cuando “tres
embarcaciones pesqueras norteamericanas que estaban violando las normas
establecidas sobre la caza de focas, fueron apresadas por orden de Vernet” 12,
generándose reclamos y amenazas por parte del cónsul de los Estados Unidos.

Aunado a ello, en noviembre de ese año, John Parish, el encargado de negocios


británico, protestó por la creación de la Comandancia Política y Militar de las
Malvinas, alegando el derecho de ocupación y exploración que ellos tenían 13. Al
poco tiempo, una embarcación de guerra estadounidense, al mando de Silas
Duncan, se dirigió a Puerto Soledad, en el cual, desembarcó y ocupó edificios,
declarando que la isla estaba fuera de todo coloniaje.

Los argentinos respondieron con una goleta de guerra al mando de José María
Pinedo el día 10 de septiembre de 1832. Los británicos, por su parte, llegaron a la
isla en el buque de guerra “Clio”, al mando del comandante Onslow; ante ello y ante
diversas presiones, Pinedo no pudo resistir a las presiones armamentísticas de los
británicos. El 3 de enero de 1833 se izó la bandera británica y Pinedo, avergonzado,
regreso a Buenos Aires el 5 de enero de ese año.

Este breviario histórico es clave para entender el mito nacional que se creó con la
idea de la toma de las islas 150 años más tarde. En el próximo apartado, se podrá
entender el por qué la reacción popular tuvo gran eco y el surgimiento de alianzas.

12
Luciana Coconi, “Antecedentes históricos”, en ¿Islas Malvinas o Falkland Islands?: la cuestión de la
soberanía sobre las Islas del Atlántico Sur, Universitat de Barcelona, España, 2007, p.8.
13
Desde 1767, con la exploración inglesa y reclamo de las islas por Anthony Hunt, hubo este recuerdo que, a
partir de 1770, los españoles decidieron reclamar y expulsar a los habitantes británicos. En 1774, ante los altos
costos que generaba mantener a las islas, la corona británica se retiró de Malvinas.

8
La guerra de las Malvinas: el origen, acuerdos y estrategias geopolíticas

La guerra, bajo todo el antecedente previo, estuvo en la mente de los militares


argentinos desde hace meses atrás. Desde 1981, todavía con el general Viola, los
militares estaban planeando una medida que pudiera restaurar la credibilidad del
régimen militar a través de la invasión de las islas, cuya idea original fue del
almirante Jorge Anaya, comandante de la marina argentina.

A través de la Operación Rosario, “en un principio, se pensaba atacar a mediados


de 1982, para una de las dos fiestas patrias, el 25 de mayo o para el 9 de
Julio…(pero) la operación fue adelantada cuando la presión popular sobre el
presidente de facto siguió aumentando”14. El 26 de marzo, días previos al anuncio
oficial de recuperación de las islas el dos de abril, había iniciado la operación bajo
el mando del Contraalmirante D. Walter O. Allara.

A pesar de que las fuentes de inteligencia británicas estuvieron pendientes de las


posibles amenazas a la isla, obraron tarde en cuanto a la pequeña defensa de la
isla. En la madrugada del dos de abril, las fuerzas y los contingentes argentinos
desembarcaron en Puerto Enriqueta, tomando por sorpresa a los 68 infantes de la
Marina Real Británica que, para las nueve de la mañana de ese día, con el
gobernador Hunt rindieron la plaza.

Al término de la ocupación argentina de las islas, el general Mario Benjamín


Menéndez fue nombrado nuevo gobernador de las mismas y, con ello, la bandera
argentina volvió a flamear en Puerto Argentino. En Buenos Aires, el general Galtieri,
ante la multitud que alentaba su nombre, declaró en su discurso en el balcón de la
Casa Rosada: “…si quieren venir, que vengan, les presentaremos batalla”15; con
ello, el tema de las Malvinas fue parte del inconsciente colectivo y, volviendo así, en
un sentimiento nacional.

14
Hilda Noemí Agostino y Raúl Pomés, “Se inicia la guerra”, en Guerra de las Malvinas: Historia y memoria
desde La Matanza, Universidad Nacional de La Matanza, Argentina, 2008, p.45.
15
Archivo DiFilm, Discurso de Galtieri declara guerra de Malvinas (1982), video del 30 de marzo de 2013 y
recuperado el 3 de julio de 2016. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=PGiuEYnLMOM

9
El conflicto escaló, además, por la decisión unilateral del gobierno argentino que
ignoró todos los recursos diplomáticos que se tenían a la mano. De hecho, los
movimiento y acuerdos geopolíticos y geoestratégicos se establecerían ya iniciadas
las hostilidades en la zona del conflicto.

Antes de entrar en ello y, como base de la fuerza militar y política de los países,
Pierre Razoux da cuenta de las características de los ejércitos combatientes en ese
momento. En la siguiente tabla se muestran algunas de las características que el
destaca:

Ejército Argentino Ejercito de la Gran Bretaña


Total: 230,000 hombres. Total: 350,000 hombres profesionales.
El Special Air Services y el Special
Material armamentístico anticuado. Boat Squadron más el cuerpo de los
Gurkhas.
Ejército y marina sumaban 130,000. Fuerzas terrestres de combate: 9500.
38 aviones de combate Sea Harrier Y
165 aviones de combate16. Harrier más apoyo de 100
helicópteros.
110 navíos, de los cuales, 33 fueron
20 navíos de combate. de combate y 60 de la Royal Fleet
Auxiliary.
12,000 fueron enviados a las Malvinas,
28,000 fueron enviados a las Malvinas,
en su mayoría, conscriptos poco
todos profesionales.
entrenados.
*Fuente: Pierre Razoux, “Las Operaciones”, en La Guerra de las Malvinas, artículo de la Revista
Istor, número 8, CIDE, México, 2002, p.16.

Ante la noticia de la invasión argentina, Margaret Thatcher y su equipo analizaron


las posibles medidas que había que tomar. En ese momento, los riesgos militares
de encabezar una contraagresión a 15,000 k.m. por el inicio de la temporada

16
51 A-4B/C/P/Q Skyhawk, 41 Pucara, 24 Dagger, 17 Mirage III E.17 MB-326/339, 10 Canberra y 5 Super
Etendad. El Estado Mayor, a pesar de ello, no podía coordinar a más de 6 aviones a la vez.

10
invernal, la miseria presupuestal en las dependencias y las reducciones al
presupuesto eran grandes que se temía un fracaso en la expedición militar y que, a
la postre, llevará a un fracaso definitivo del gobierno conservador.

El riesgo era que, ante la movilización y retiro de fuerzas británicas en la zona


europea, se pudiese generar una ola de agresión soviética. El almirante Harry Leach
convenció a la primera ministra de la posibilidad real de triunfo en Malvinas, siendo
un marino que había participado en la Segunda Guerra Mundial; con ello, también
se dimensionó la ventaja político-electoral que podría traer esa medida.

En las primeras horas del tres de abril de 1982, durante el envío de las primeras
tropas británicas a la zona del conflicto bajo la Operación Corporate, teniendo como
base militar la Isla de Ascensión, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
emitió la resolución 502 que condenaba y ordenaba a Argentina retirar sus tropas e
iniciar un proceso de diálogo diplomático.

Esta decisión reconoció el derecho de Gran Bretaña a defenderse a pesar de que,


en la votación, la Unión Soviética se inclinó al lado argentino mientras que los
Estados Unidos se hicieron partidarios de la causa británica. El gobierno emanado
de Ronald Reagan decidió colaborar con Thatcher, siendo su principal aliado y cuya
decisión fue poco entendida por Galtieri.

De acuerdo a Novaro, la tesis que implicaba la relación entre el gobierno de los


Estados Unidos y el gobierno de Argentina estaba establecida en torno a la
“operación represiva en América Central, en que militares argentinos y agentes de
la CIA cooperaban”17 y que, en su momento, el gobierno estadounidense había
apoyado a la instauración del régimen militar. Todo esto se derrumbó tras la
votación en el Consejo de Seguridad de la ONU el 3 de abril de 1982.

El error de cálculo político del gobierno militar se contrató con el pragmatismo de la


primera ministra al poder asegurar el apoyo de los Estados Unidos como principal
aliado y, además, el apoyo del gobierno militar chileno de Augusto Pinochet, del
cual, se estableció una ayuda mutua: “la entrega de aviones, misiles antiaéreos y

17
Marcos Novaro, Op. Cit, p.187.

11
radares a cambio de información (…) (aunado a ello) con monitoreo permanente,
radares y escuchas con dispositivos electrónicos”18.

Además, el gobierno chileno dio facilidades al gobierno británico de establecer una


zona de operaciones al sur de Chile y renegando las conversaciones y apoyos con
las anteriores administraciones que habían compuesto el Proceso de
Reorganización Nacional. Se puede decir, a grandes rasgos, que el camino estaba
trazándose, diplomáticamente hablando, en favor de los británicos.

Aunado a esta serie de acuerdos, se buscó una serie de negociaciones diplomáticas


por parte del Secretario de Estado de los Estados Unidos, Alexander Haig, el cual,
durante un periodo de seis semanas viajó de Nueva York a Buenos Aires y a
Londres para lograr un acuerdo pacífico. Esto resultó en un fracaso debido, en cierta
medida, al papel de juez y parte que los Estados Unidos estaban jugando: apoyo a
la Gran Bretaña en sus necesidades materiales y de operación, pero, a su vez,
buscando un acuerdo diplomático.

Un fiel reflejo de que habían fracaso las negociaciones fue el hecho de que el día
22 de abril, Galtieri visitó a los acantonados en la Isla de las Malvinas para
anunciarles que era inminente un ataque de los británicos. Al día siguiente, se dieron
por terminadas las conversaciones entre los Estados Unidos y la Gran Bretaña
sobre el tema de las Malvinas sin satisfacer a los británicos.

Es así como las alianzas estratégicas se estaban formando y que, sin duda alguna,
tuvieron impacto en el desarrollo de la guerra que, a continuación, en el siguiente
apartado, se verá el producto mismo de la guerra y el papel que ejercieron los
medios de comunicación en torno al conflicto. Finalmente, se analizará la debacle
argentina que se reflejaría en la decepción y descontentos generales que daría paso
a la caída del régimen militar y, a su vez, la consolidación del régimen conservador
británico.

18
La Tercera, “La relación entre Augusto Pinochet y Margaret Thatcher”, en latercera.com, nota del 8 de abril
de 2013 y recuperada el 3 de julio de 2016. Disponible en:
http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/04/678-517704-9-la-relacion-entre-augusto-pinochet-y-
margaret-thatcher.shtml

12
La guerra de las Malvinas: las operaciones, los medios de comunicación y el
desencanto

El día 25 de abril de 1982, de manera formal, se da el inicio de las hostilidades


cuando los británicos deciden atacar a Islas Georgias, Puerto Leith y Grytviken en
el Atlántico Sur. Las fuerzas argentinas, al mando de Alfredo Astiz, no ofrecieron
resistencia y se rindieron; la primera ministra, Margaret Thatcher, el día 27 confirmó
su plena disposición de atacar a las islas y buscar recuperarlas.

El día primero de mayo de ese año, los británicos deciden atacar Puerto Argentino
a través de sus bombarderos AVRO Vulcan, los cuales, generaron severos daños
en las pistas aeroportuarias de la zona. En Buenos Aires, Galtieri seguía alentando
a los argentinos; el servicio militar obligatorio, a partir de la clase de 1961, se
estableció en todo el país a partir de esta fecha.

El día siguiente, de acuerdo a Hilda Noemí Agostino y Raúl Pomés, fue uno de los
días más emblemáticos de la guerra: el hundimiento del buque General Belgrano.
Con base en ello, “…fuera de la zona de exclusión declarada por los británicos19, el
submarino atómico inglés Conqueror torpedea y hunde al Crucero ARA General
Belgrano, hay 323 víctimas entre desaparecidos y muertos…(a lo cual) constituye
esto un verdadero crimen de guerra”20.

Como respuesta al hundimiento del Belgrano, el día cuatro de mayo, diversos


aviones navales argentinos, equipados con misiles Exocet, hunden al destructor
inglés Sheffield. Es así como en los primeros días del mes de mayo, se empezaron
a generar diversas acciones bélicas que, sin duda, tendrían impacto en la opinión
pública.

Muy pocos medios de información no se embarcaron en el discurso triunfalista del


régimen. La mayoría de ellos la asumieron, generando una visión general de triunfo
que era la alimentada, en parte, por la muy limitada información genuina que los

19
El 7 de abril, GB estableció una zona de exclusión 321 km alrededor de las islas Malvinas a partir del lunes
12 de abril. Todo buque de guerra argentino y auxiliares navales argentinos encontrados dentro de esa zona
serán tratados como hostiles y susceptibles de ser atacados.
20
Hilda Noemí Agostino y Raúl Pomés, Op.Cit., p.71.

13
medios podían levantar, por lo que no hubo una intención de investigar lo que
realmente estaba pasando con los soldados que desembarcaron en las Islas,
además de la noción del control de la información gubernamental en esa época.

Durante la serie de hostilidades, en la televisión, periodistas como José Gómez


Fuente o Bernardo Neustadt daban informes sobre las hostilidades en la zona bajo
un discurso victorianista. Un ejemplo de ello fue cuando, en una serie de debates,
Neustadt mencionó lo siguiente: “La guerra moviliza, la guerra cohesiona, yo noto
en toda la gente un fervor… ¿y la paz?, porque la paz no incendia, no moviliza 21…
(por otro lado)…y ahora que estamos ganando estamos en búsqueda de la paz22”.

En la prensa escrita, es decir, en diarios y revistas se expresan los siguientes


titulares:

Diario Fecha Titular


“Euforia popular por la
Clarín 2 de Abril de 1982
recuperación de Malvinas”
“Alborozo ciudadano por la
La Nación Días después del 2 de Abril
reconquista de Malvinas”.
"Se recupera una zona de
La Razón 2 de Abril de 1982
gran riqueza"
“Argentinazo:¡Las Malvinas
La Crónica Días después del 2 de Abril
recuperadas!"
Revista Gente 6 de Mayo de 1982 “Estamos ganando”
Revista Somos 9 de Abril de 1982 “Victoria ¿Y ahora qué?”
Revista Gente 27 de Mayo de 1982 “Seguimos Ganando”
*Fuente: Redacción MinutoUno, “El periodismo argentino y su papel en la Guerra de Malvinas”, en
Diario MinutoUno, nota del 1 de abril de 2007 y recuperada el 5 de julio de 2016. Disponible en:
http://www.minutouno.com/notas/20414-el-periodismo-argentino-y-su-papel-la-guerra-malvinas.

Es así como el periodismo argentino difundía la guerra en el Atlántico sur que, de


acuerdo a los siguientes hechos, demostraban que eran mentiras lo que se estaba

21
Informe TVR, “20 años de las Malvinas”, video del 17 de noviembre de 2012 y recuperado el 5 de julio de
2016. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=G-7Uus7dOBk
22
Informe TVR, “Malvinas: a 29 años”, video del 5 de febrero de 2011 y recuperado el 5 de julio de 2016.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ytyrsIuXZsI

14
informando23. En realidad, los soldados argentinos estaban mostrando signos de
flaqueza en torno a las condiciones climáticas y de recursos que escaseaban ante
el poder que ejercían los británicos.

El día 13 de mayo, como medida que impulsó a la expedición británica, parten 3000
soldados más al centro de operaciones. En ella, se incluyó un regimiento de los
famosos “gurkhas” que se consideraban, en cierta medida, un cuerpo de ejército
sanguinario.

Toda la serie de operaciones que se guiaron tuvieron efecto hasta la serie de


desembarcos anfibios que tuvieron lugar durante el cañoneo en Puerto Calderón, al
norte de la Gran Malvina el día 15 de mayo. Durante los siguientes días tendrían
varios hechos de guerra importantes y la continuidad de hostigamientos de los
británicos, entre los que destacan el hundimiento del buque mercante argentino “Rio
Carcarañá” y los ataques a la Isla Soledad.

Mientras, la búsqueda de paz fue asumida por diversos países e instituciones


intergubernamentales. La serie de acuerdos y planes de la paz propuestos rumbo
al final del mes de mayo de 1982 fueron los siguientes:

 Plan de paz de la ONU a través de su secretario general, Javier Pérez de


Cuellar, en el cual, se buscaban enviar delegado personal para facilitar el
dialogo y las negociaciones entre ambos países. Fracaso por la falta de
voluntad británica.
 Propuesta del gobierno peruano el 20 de mayo que, de igual manera, fracasa.
 El papa Juan Pablo II estuvo, en varias ocasiones, insistiendo en la paz y el
acuerdo entre los países en conflicto.

El día 22, se anunció que la Gran Bretaña estableció con éxito una cabeza de playa
en la isla Malvina Oriental con 5000 hombres. En días subsecuentes, ambos
ejércitos tendrían severos daños por las fuerzas contrarias en el daño a fragatas,

23
La presente serie de acontecimientos son descritos, a grandes rasgos, por Hilda Noemí Agostino y Raúl
Pomés. La misma busca rescatar los momentos más destacados de las acciones bélicas en Malvinas.

15
aviones y, por supuesto, en la cantidad de bajas que era, a grandes rasgos, más
grande del lado argentino.

Es hasta el día 27, en el cual, la Marina Real Británica pudo aumentar sus efectivos
con más de 25000 nuevos reclutas en más de cien naves. Al día siguiente, las tropas
inglesas marchan sobre Darwin y Pradera del Ganso que, ya para el día dos de
junio de ese año, tropas británicas se encontraban a sólo 20 kilómetros de la capital
de las islas: Puerto Argentino.

A inicios del mes de junio, había diversas acciones que indicaban la próxima derrota
del ejército argentino. Seguían los enfrentamientos y la acción diplomática
fracasaba intento tras intento; para el viernes 11 de junio, el papa Juan Pablo II visitó
Buenos Aires para buscar la paz y el cese al fuego, es decir, no venía a una gira
pastoral, más bien, buscaba la rendición de la dictadura militar.

En esos momentos, los británicos preparaban los detalles de la batalla final para
ocupar Puerto Argentino. Horas antes de la madrugada del día 13 de junio, al final
de su viaje relámpago, el papa hizo votos por la paz; la última operación se
desarrolló con la operación de los aviones Sea Harrier, fragatas y desembarco en
botes de hule de soldados británicos para ocupar estratégicas posiciones de
combate.

Finalmente, el día 14 de junio de 1982, las tropas británicas, al mando del general
Jeremy Moore, toman Puerto Argentino y consiguen la rendición del General Mario
Benjamín Menéndez. Durante ese día, los soldados británicos izaron su bandera y
marcharon por las calles de la capital, recuperando las islas británicas que, de
origen y hasta el día de hoy, llevan por nombre “Falklands”.

Al anuncio de la rendición del ejército argentino, se generó una protesta ciudadana


que no comprendía el anuncio. La respuesta del gobierno militar fue la represión
que, al final, también fue reflejada en el recibimiento a los soldados que
sobrevivieron al conflicto bélico, el cual, no existió; ello se debe, en términos
generales, a la idea de ocultar este episodio que se convirtió en una página negra
de la historia reciente de la República Argentina.

16
Conclusiones: El fin de la guerra y las consecuencias políticas, económicas
y sociales en Argentina y Gran Bretaña.

Al término de la guerra, el 17 de junio de 1982, el general Leopoldo Fortunato Galtieri


renunció a la presidente argentina. Con ello, se abrió paso al proceso de
reestructuración democrática en el país que encabezaría el general Reynaldo
Benito Bignone, el cual, a su vez, encabezaría la última etapa del proceso de la
junta militar iniciado en 1976.

Bignone encabezó una serie de pláticas con los diversos partidos políticos para
buscar que, en el periodo democrático, no hubiera un juzgamiento masivo de
militares24. Entre tanto, la diversa serie de acuerdos promovidos por la junta militar
establecieron que la fecha para las nuevas elecciones sería el 30 de octubre de
1983.

Margaret Thatcher, por su parte, visitó las Islas Malvinas para obtener réditos de la
campaña bélica. Al regreso de los soldados combatientes en Malvinas, se realizó
un desfile militar, con la presencia de la reina Elizabeth II, que buscó ensalzar el
orgullo nacional de la defensa de la soberanía británica; se puede decir que, a modo
discursivo, Thatcher le devolvió la “Gran” a la Gran Bretaña tras estos sucesos que
le permitieron reelegirse meses más tarde.

El 10 de diciembre de ese año, tras las elecciones del 30 de octubre, Raúl Alfonsín
asumía la presidencia de la República Argentina y, a partir de ese momento, se
instauró la época democrática que, al día de hoy, sigue estando vigente. El
presidente Alfonsín comenzó un proceso de juicios a militares y se generó una serie
de recuentos históricos que dieron, como conclusión, una memoria histórica
colectiva que es referencia inevitable al analizar el proceso.

Por su parte, el régimen de Thatcher se consolidó y pudo seguir adelante tras la


elección del 9 de junio de 1983. Además de ello, los primeros frutos del programa

24
Román Lejtman, Op. Cit.

17
económico neoliberal de Thatcher estaban generándose en el crecimiento
económico y distribución de los bienes entre la mayor parte de la sociedad británica.

Más allá de los efectos inmediatos, el presente apartado busca conocer las
consecuencias del conflicto bélico para ambos países. En las siguientes graficas se
explican tales consecuencias en el terreno político, económico y social más el
recuento oficial de los daños y bajas humanas en el conflicto que explica, a grandes
rasgos, el desarrollo del mismo.

En cuanto a las perdidas, en números, de armamento y de vidas humanas fueron


las siguientes:

Ejercito de la Rep. Argentina Ejercito de la Gran Bretaña


649 hombres fallecidos 258 hombres fallecidos
1082 hombres heridos 777 hombres heridos

 Ejército: 194 fallecidos.


 Fuerza Aérea: 55 hombres fallecidos; 47 aeronaves, 13 aviones Pucará y dos
helicópteros Bell. Entre los perdidos y capturados en Malvinas, se perdieron
100 aeronaves.
 Armada: 375 hombres fallecidos; crucero Gral. Belgrano y Santa Fe fueron
hundidos. Perdió 9 aviones y capturados 3 Aermacchi. Pequeñas
embarcaciones y pesqueros fueron hundidos.

 45 aeronaves destruidas: 8 del escuadrón aeronaval de la Flota Real, 6 de la


Fuerza Real Aérea y 31 helicópteros destruidos.
 16 buques hundidos, 8 inutilizables, 10 averiados.
 24 Helicópteros perdidos.25

25
El Malvinense, “Cifras de la Guerra de las Malvinas”, en Las noticias y la verdad: El Malvinense en un solo
lugar, consultado el 9 de julio de 2016. Disponible en: http://www.elmalvinense.com/cifras.html

18
Al revisar las consecuencias políticas y militares, principalmente hablando, ahora
nos enfocaremos en las consecuencias sociales que tuvieron impacto en lo cultural
y que se perciben hasta el día de hoy. Los militares que regresaron del combate, a
excepción de los que fueron recibidos por sus familias, fueron ocultados e, incluso,
culpabilizados por la derrota.

A través del desarrollo y consolidación del proceso democrático en Argentina, se


fueron desclasificando varios informes, entre ellos el informe Rattenbach, en el cual,
se evaluó la actuación de las fuerzas armadas durante el conflicto. De esta forma,
el ejército quedó con una labor única que sigue hasta el día de hoy: mejorar su
imagen ante la sociedad y quedar subordinado ante el ejecutivo federal civil.

Algunos de los efectos culturales se desarrollaron en el terreno del revisionismo


histórico, es decir, a través de los documentales, reportajes, videos e, incluso,
canciones que aludían al sentido patriótico del esfuerzo en las Malvinas. Además
de la Marcha a las Malvinas Argentinas, una canción que tuvo eco en la sociedad
argentina fue “Reina Madre” de Raúl Porcheto.

Este hecho fue llevado a tal grado que penetró en el terreno deportivo. Un ejemplo
de ello fue durante el mundial de futbol de México 1986, en el cual, Inglaterra y
Argentina se enfrentaron. El futbolista Diego Armando Maradona declaró ante sus
compañeros, después de la famosa jugada que fue denominada como “la mano de
Dios”, que “quien le roba a ladrón, tiene cien años de perdón”26.

Es así como el conflicto entre la República Argentina y el Reino de la Gran Bretaña


ha tenido presencia hasta el día de hoy. Las consecuencias siguen a la vista de
todos y que, a pesar de que han surgido otros problemas en años recientes sobre
la soberanía de las islas y la posibilidad de convocar a un referéndum para ello,
sigue estando en stand by un proceso de paz definitivo entre ambos países.

26
Informe TVR, “TVR es mundial: futbol y patrioterismo”, video del 28 de febrero de 2010 y recuperado el 9
de julio de 2016. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cC3XYbdmH_I

19
Bibliografía

Eduardo Galeano, “El mundial del 78”, en El fútbol a sol y sombra, Siglo XXI Editores, México, 2008, 312 p.

Hilda Noemí Agostino y Raúl Pomés, “Se inicia la guerra”, en Guerra de las Malvinas: Historia y memoria desde La Matanza,
Universidad Nacional de La Matanza, Argentina, 2008, p.45.

Jacques Leruez, “El Legado del Thatcherismo en la Gran Bretaña”, en Revista Foro Internacional, vol.32, num.5, Colegio de
México, México, 1992, 794 p.

Luciana Coconi, “Antecedentes históricos”, en ¿Islas Malvinas o Falkland Islands?: la cuestión de la soberanía sobre las Islas
del Atlántico Sur, Universitat de Barcelona, España, 2007, 44 p.

Marcos Novaro, “1979-1983: Némesis y transición”, en Historia de la Argentina: 1955-2010, Siglo Veintiuno Editores,
Argentina, 2010, 320 p.

Marcos Novaro y Vicente Palermo, “El extravío de la oportunidad fundacional”, en Historia Argentina 9: La Dictadura militar
1976/1983 – Del Golpe de Estado a la Restauración Democrática, Editorial Paidós, Argentina, 2003, 570 p.

Pierre Razoux, “Las Operaciones”, en La Guerra de las Malvinas, artículo de la Revista Istor, número 8, CIDE, México, 2002,
198 p.

Victoria Crespo, “Legalidad y Dictadura”, en Argentina,1976: Estudios en torno al golpe de estado, Colegio de México, México,
2007, 287 p.

Archivo DiFilm, Discurso de Galtieri declara guerra de Malvinas (1982), video del 30 de marzo de 2013 y recuperado el 3 de
julio de 2016. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=PGiuEYnLMOM

Informe TVR, “20 años de las Malvinas”, video del 17 de noviembre de 2012 y recuperado el 5 de julio de 2016. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=G-7Uus7dOBk

Informe TVR, “Malvinas: a 29 años”, video del 5 de febrero de 2011 y recuperado el 5 de julio de 2016. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ytyrsIuXZsI

Informe TVR, “TVR es mundial: futbol y patrioterismo”, video del 28 de febrero de 2010 y recuperado el 9 de julio de 2016.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cC3XYbdmH_I

Román Lejtman, La Guerra de las Malvinas: 20 años, documental del 29 de noviembre de 2013 y recuperado el 2 de julio de
2016. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0As_uvU6NIE.

El Malvinense, “Cifras de la Guerra de las Malvinas”, en Las noticias y la verdad: El Malvinense en un solo lugar, consultado
el 9 de julio de 2016. Disponible en: http://www.elmalvinense.com/cifras.html

Falklands Islands Goverment, “Our People”, en Falklands Islands Goverment´s Web Site, consultado el 9 de julio de 2016.
Disponible en: http://www.falklands.gov.fk/our-people/

La Tercera, “La relación entre Augusto Pinochet y Margaret Thatcher”, en latercera.com, nota del 8 de abril de 2013 y
recuperada el 3 de julio de 2016. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/04/678-517704-9-la-relacion-
entre-augusto-pinochet-y-margaret-thatcher.shtml

Redacción MinutoUno, “El periodismo argentino y su papel en la Guerra de Malvinas”, en Diario MinutoUno, nota del 1 de
abril de 2007 y recuperada el 5 de julio de 2016. Disponible en: http://www.minutouno.com/notas/20414-el-periodismo-
argentino-y-su-papel-la-guerra-malvinas.

20

También podría gustarte